Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -


SALA V
Expediente Nº CNT 18042/2019/CA1
SENTENCIA INTERLOCUTORIA 49559
AUTOS: “ RAMIREZ VICTOR C/ GELID MARIA MONICA Y OTROS S/
ACCIDENTE – ACCION CIVIL” (JUZGADO Nº 57).
Buenos Aires, 15 de junio de 2021.
VISTO Y CONSIDERANDO:
1°) Que contra la resolución de origen dictada el 1/12/2020 que declaró
la falta de aptitud jurisdiccional para entender en las presentes actuaciones, apela la parte
actora en los términos y con los alcances del memorial recursivo obrante en el sistema
Lex 100 que recibió réplica virtual de las contrarias.

2°) Se agravia la actora por cuanto la Sra. Juez de la instancia anterior


declaró la falta de agotamiento de la instancia administrativa previa de conformidad con
lo dispuesto por la ley 27348. Afirma que contrariamente a lo sustentado en origen, la
exigencia de transitar una instancia administrativa de carácter previo y excluyente no
cumple con las tradicionales exigencias establecidas por la CSJN en “Angel Estrada”
por las consideraciones que efectúa. Sostiene en síntesis que lo decidido en la instancia
anterior afecta derechos constitucionales para el trabajador, acceso irrestricto a la justica
y debido proceso. Indica que la Provincia de Misiones no había adherido al momento
del infortunio a la ley 27.348. Señala por otra parte que contrariamente a lo sostenido en
la sede de origen concurrió ante la Comisión Médica Nº 3. Afirma que la presente
acción ha sido iniciada conforme las disposiciones del derecho común. Reitera a su vez
el planteo de inconstitucionalidad articulado en el escrito inicial.
Delineados de este modo los agravios y en virtud de los límites que
impone el memorial recursivo propuesto por la actora a cuyos términos debe estarse (cfr
art. 116 L.O) ninguno de los argumentos ensayados por la apelante tendrá recepción
favorable.

En efecto, de los términos del escrito inicial se extrae que la actora


persigue la reparación integral del daño a raíz de la incapacidad que dice portar derivada
del accidente de trabajo que dice haber sufrido con fecha 26/5/2017.
De ello se desprende que la fecha de la primera manifestación
invalidante, es decir los hechos generadores del daño se produjeron vigente la ley 27348
(B.O. 24/2/2017) por lo que ello torna operativo el régimen previsto por el art. 15 de la
ley 27348 que sustituyó el cuarto párrafo del art. 4 de la ley 26773 disponiendo que
“Las acciones judiciales con fundamento en otros sistemas de responsabilidad sólo
podrán iniciarse una vez recibida la notificación fehaciente prevista en este artículo y
agotada la vía administrativa mediante la resolución de la respectiva comisión médica
jurisdiccional o cuando se hubiere vencido el plazo legalmente establecido para su

Fecha de firma: 15/06/2021


Firmado por: JULIANA CASCELLI, SECRETARIA DE CAMARA 1
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#33661914#293070220#20210615105702488
dictado” De lo que se sigue que no se permitiría iniciar el reclamo fundado en el
derecho civil (o en otros regímenes jurídicos) sin haber agotado el procedimiento
administrativo|, hipótesis que no se da en la causa, es decir como bien se señala en
origen y en el dictamen fiscal obrante en el sistema Lex 100 no surge de las constancias
de autos que la actora hubiere transitado el procedimiento previsto por el art. 1° de la
ley 27.348.
En tal sentido, la información producida a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo mediante Deox conforme lo ordenado por esta sala el 26/2/2020 en
los términos del art. 122 de la L.O. incorporada al sistema Lex 100 el 30/3/2021 nada
prueba en el sentido requerido ya que no resulta de la prueba agregada que el actor
hubiese transitado la instancia administrativa con relación al hecho puntual que motiva
el reclamo, esto es el accidente que dice haber sufrido el 26/5/2017.
En este contexto, corresponde analizar si resulta operativo el régimen
precedentemente referido. En tal sentido el entonces Fiscal General del Trabajo -Dr.
Eduardo Álvarez- con fundamentos que comparto, sostuvo que lo trascendente, para la
validez de todo sistema consiste “…en la consagración de una revisión judicial eficaz.
La norma que nos reúne establece un régimen algo parco y barroco que, a opción del
trabajador permite insistir ante la Comisión Médica Central y luego recurrir al
Tribunal de Alzada, o cuestionar lo decidido por la Comisión Médica Local ante el
Juez del Trabajo. Se ha elegido la terminología “recurso” y nada indica que éste no
deba ser pleno, con la posibilidad de un proceso de cognición intenso y la producción
de prueba, tal como se interpretó que debían ser las vías de revisión similares, como la
del evocado art. 14 de la Ley 14236…” (ver Dictamen Nª 72.879 del 12/07/2017 en
autos “Burghi, Florencia Victoria c/ Swiss Medical ART S.A. s/ accidente – ley
especial”, Expte. Nº 37.907/17, del registro de la Sala II CNAT y sentencia de ésta –en
los mismos autos- del 3/08/2017 donde entre otras consideraciones afirmó que la
normativa procesal cuestionada cumplimenta adecuadamente los presupuestos
considerados. Ello así en cuanto la reforma introducida por la ley 27348 tuvo en miras
precisamente que los reclamos fundados en la Ley de Riesgos del Trabajo requieran
necesariamente la intervención de los organismos médicos creados a fin de determinar
la existencia de una minusvalía resarcible en el marco de dicho régimen Desde dicha
perspectiva de análisis, cabe precisar que la normativa procesal cuestionada
cumplimenta adecuadamente los presupuestos considerados. “Cabe valorar así también
que el procedimiento administrativo asegura que el trabajador cuente con asistencia
letrada y en lo esencial otorga la posibilidad de requerir la revisión judicial de lo que
decidan tanto la comisión médica local, como la Comisión Médica Central. En tal
contexto debe ponderarse que el sistema previsto otorga a la comisión médica
jurisdiccional un plazo para decidir de 60 días, que solo puede ser prorrogado por

Fecha de firma: 15/06/2021


2 JULIANA CASCELLI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#33661914#293070220#20210615105702488
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO -
SALA V
cuestiones de hecho relacionadas con la acreditación del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional, debidamente fundadas; disponiéndose la perentoriedad de los
plazos y que a su vencimiento queda expedita la vía judicial (…)”.(ver asimismo Sala I
“Cortes Iván Marcelo c/ Prevención ART S.A. s/ Accidente ley especial” SI 68738 del
31/10/2017). Obsérvese por otra parte que tal como lo señala el Fiscal General interino
la provincia de Misiones adhirió a la ley 27.348 con anterioridad a la promoción de la
demanda (Decreto 177/2018) por lo que la obligación de transitar el trámite de las
comisiones médicas jurisdiccionales deviene de cumplimiento insoslayable.
En ese marco y acerca de las cuestiones constitucionales que se vinculan
al caso, cuadra recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que
la declaración de inconstitucionalidad de una norma es un acto que por su relevancia
institucional debe ser considerado como “ultima ratio” del orden jurídico (Fallos
260:153, 266:364, entre otros) pues constituye una de las más delicadas funciones de un
Tribunal de Justicia (Fallos 260:153).
Asimismo el Alto Tribunal se ha pronunciado en el sentido de que el
control de constitucionalidad de las leyes que compete a los jueces no se limita a la
función de descalificar una norma por lesionar principios de la ley fundamental, sino que
se extiende a la tarea de interpretar las leyes con fecundo y auténtico sentido
constitucional en tanto la letra o el espíritu de aquéllas lo permitan (voto del Dr. Fayt en
los autos "Cía. Arenera del Río Luján S.A. c/De Castro s/Indemnización", CSJN-C 19,
XXII).
De ello se desprende que la declaración de inconstitucionalidad de una
norma de jerarquía legal, le cabe la señalada calificación de ser una de las más delicadas
funciones de un tribunal de justicia, y solo practicable como razón ineludible del
pronunciamiento que la causa requiere. La gravedad de tales declaraciones judiciales de
inconstitucionalidad lleva a sostener que no debe recurrirse a ella sino cuando una
estricta necesidad lo requiere.
En definitiva no considero pasible de objeción constitucional a la nueva
normativa procesal aludida máxime si se agrega que no es atribución de los jueces la
valoración de aspectos vinculados a la oportunidad, mérito, conveniencia o de
apreciaciones axiológicas subjetivas para descalificar –en el análisis objetivo y
constitucional- a la normativa que nos ocupa (sobre este singular punto nuevamente
remito a las consideraciones que a este segmento se dedican en el citado caso
“Burghi…” tanto del señor Fiscal General como de la Sala II de la Excma. Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo),
4°) Que por lo expuesto y demás fundamentos vertidos por el Fiscal
General interino en los términos de su dictamen Nº 1386/2021 que el tribunal comparte,
la solución adoptada en la instancia de grado debería ser confirmada.

Fecha de firma: 15/06/2021


Firmado por: JULIANA CASCELLI, SECRETARIA DE CAMARA 3
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#33661914#293070220#20210615105702488
5°) Atento la naturaleza de la cuestión planteada, las costas de alzada
deben imponerse en el orden causado (cfr art. 37 LO) y cabe regular los honorarios por
la representación letrada de las partes por su actuación en la alzada en el 30% , de lo que
en definitiva le corresponda percibir por la incidencia resuelta en la etapa anterior (ley
27.423).
En virtud de lo expuesto, el TRIBUNAL RESUELVE: 1°) Confirmar
la sentencia interlocutoria apelada en todo lo que fue materia de recurso y agravios; 2°)
Declarar las costas de alzada en el orden causado (cfr art. 37 L.O.) y regular los
honorarios de la representación y patrocinio letrado de las partes por su actuación en la
alzada en el 30% de lo que oportunamente les corresponda percibir por esta incidencia y
3°) Regístrese, notifíquese, cúmplase con el art. 1 de la ley 26.856 y punto 4 de la
Acordada C.S.J.N. 15/13 punto 4) y 24/13 y devuélvase. Se deja constancia que la Dra.
María Dora González no vota (art. 125 L.O).

Beatriz E. Ferdman Liliana Graciela Carambia


Juez de Cámara Juez de Cámara

Fecha de firma: 15/06/2021


4 JULIANA CASCELLI, SECRETARIA DE CAMARA
Firmado por:
Firmado por: GRACIELA LILIANA CARAMBIA, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: BEATRIZ ETHEL FERDMAN, JUEZ DE CAMARA

#33661914#293070220#20210615105702488

También podría gustarte