Ortizm A1 U1 G62 Do
Ortizm A1 U1 G62 Do
Ortizm A1 U1 G62 Do
FECHA: 31/08/2023
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con
diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre los que se encuentran:
Tipos de Organización
Las organizaciones se pueden clasificar de diversas formas. A continuación, vemos algunas de las
más relevantes:
Así, por ejemplo, una empresa que produce calzado es una organización formal ya que
está definida por la administración central. Los cargos y responsabilidades se encuentran
detallados en documentos escritos y deben ser conocidos por todos. Al mismo tiempo, en
la misma empresa, podemos encontrar una organización informal en donde surgen
afinidades y enfrentamientos entre las personas. Cada persona tiene una posición en el
grupo social, pero esta es informal (no explicitada en documentos).
Según su localización: Pueden ser locales, nacionales e internacionales. Así, por ejemplo, un club
deportivo puede ser local mientras que una organización como la Organización de las Naciones
Unidas es internacional.
Según su tamaño: Pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Para definir el tamaño relativo se
pueden utilizar diversos criterios. Por ejemplo, en el caso de las empresas, la Comisión Europea
recomienda la utilización simultánea de dos criterios: El número de trabajadores y el ingreso (o
patrimonio en su defecto).
Según su propiedad: Pueden ser de propiedad pública (del Estado o gobierno) o privada (de
personas comunes o jurídicas). Por ejemplo, los municipios son parte del gobierno, mientras que
una empresa lechera puede ser de propiedad de privados. Dentro de las organizaciones públicas, a
su vez, encontramos las empresas estatales, los entes reguladores, los ministerios, el parlamento,
los juzgados, entre otros. Igualmente, dentro de las organizaciones privadas, se pueden distinguir
las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, entre otros.
Según su fin: Pueden ser con o sin fines de lucro. Por ejemplo, los bancos tienen animo de lucro
mientras que las organizaciones de ayuda humanitaria no.
Ejemplos de Organizaciones
Las organizaciones pueden ser tan variadas como los intereses de las personas que las componen.
o Sindicatos.
o Partidos políticos.
o Empresas.
o Organizaciones de ayuda humanitaria.
o Clubes deportivos.
¿PORQUE EXISTEN LAS ORGANIZACIÓNES?
En las sociedades contemporáneas, las organizaciones
poseen un rol central en la producción y reproducción de la
propia vida social, ya que a través de las mismas se
producen todos los bienes y servicios necesarios para
satisfacer las diversas necesidades de la sociedad. En las
organizaciones no solo se llevan adelante las actividades
productivas, sino también las actividades administrativas,
políticas, recreativas y cualquier otra actividad social.
En este sentido, podemos afirmar que vivimos en una sociedad organizacional: nacemos, vivimos,
trabajamos y nos recreamos en organizaciones; éstas tienen un rol cada vez más preponderante
tanto para las personas que las integran como para la sociedad en general, ya que la sociedad se
estructura a partir de organizaciones.
Para poder funcionar dentro de una sociedad, las organizaciones requieren adoptar un marco legal
que las contemple. Existen diferentes figuras jurídicas según su naturaleza, y si poseen o no fines
de lucro.
Las organizaciones con fines de lucro son: la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.); en tanto que las entidades sin fines de lucro son, entre otras, la
Sociedad Cooperativa, la Asociación Civil y la Fundación.
Cada una de esas formas le otorga determinadas facultades como sujeto jurídico y delimita la
responsabilidad de sus dueñas y dueños, socias y socios u órganos de gobierno. Las entidades
cooperativas, objeto de análisis en este apartado, son reconocidas a partir de la Ley N° 20.337
donde se establecen los tipos de cooperativas y los requisitos, las características y los órganos de
gobierno de las mismas.
La contabilización del valor creado cuenta con un gran número de modalidades y posibilidades en
la literatura económica dentro de la dirección estratégica. Es decir, se trata de un campo de
análisis y de estudio en el que el propio concepto de valor es subjetivo y varía según el auto o
investigador. Por este motivo, la creación de valor es un parámetro complicado de estimar con
precisión.
La tendencia más extendía tiene en cuenta el beneficio obtenido. Pero, cabe destacarse, precisa
necesariamente de aquellos costes en los que la empresa ha incurrido a la hora de lograr el
mismo. De manera lógica, si los resultados obtenidos son mayores cuantitativamente que los
recursos empleados en la actividad económica, diremos que ha existido una creación de valor. En
este aspecto, se suele hablar del Principio fundamental del Valor Económico Agregado o EVA. Es
decir, una medida que equivale al beneficio neto operativo de una compañía, menos el costo de
todo el capital requerido a la hora de producir esos ingresos.
Otra de las maneras más comunes para medir la creación de valor de una empresa es el estudio
del valor creado para los accionistas. Ya que estos son los agentes propietarios de la misma y los
más interesados en su buen funcionamiento. Alternativamente, en la gestión empresarial, otra
tendencia es el estudio del valor de marca en diferentes momentos, con el fin de analizar su
evolución.
BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/creacion-de-valor.html
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/1-las-organizaciones-en-la-sociedad/
#:~:text=En%20las%20sociedades%20contempor%C3%A1neas%2C%20las,diversas
%20necesidades%20de%20la%20sociedad
https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html