Ley 6030
Ley 6030
Ley 6030
Provincia de Corrientes
LEY Nº 6030.
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CÁMARA DE
DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES,
SANCIONAN CON FUERZA DE LEY:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 2º. LA representación del Estado Provincial será ejercida por la autoridad del
máximo nivel educativo. Las negociaciones podrán ser asumidas por funcionarios de nivel
no inferior a Subsecretario con poder de decisión, pero los acuerdos deberán ser firmados por
la máxima autoridad educativa y homologados por decreto del Poder Ejecutivo. Cuando se
trate de cuestiones salariales, deberá integrarse el Ministerio de Hacienda y Finanzas de
la Provincia, respetando siempre el equilibrio en la representación de las partes.
ARTÍCULO 3º. LA representación de los trabajadores será ejercida por las asociaciones
sindicales docentes con ámbito de actuación y de representación en todo el territorio nacional
y/o provincial, legalmente constituidas y facultadas de acuerdo a sus estatutos y estructura
sindical a intervenir en negociaciones colectivas vinculantes para sus representados en el
ámbito de esta provincia.- Cada unidad de negociación colectiva deberá contar con la
participación proporcional de mujeres delegadas en función de la cantidad de trabajadoras de
dicha rama o actividad.
ARTÍCULO 4º. LA representación de los trabajadores será proporcional a la cantidad de
afiliados cotizantes que las entidades gremiales posean.- Por cada Paritario Titular se
designará un Paritario Suplente, que lo reemplazará en caso de ausencia y podrán estar
presentes en calidad de oyentes.
ARTÍCULO 7º. LA Negociación Colectiva podrá comprender todas las cuestiones laborales
que integran la relación de empleo, tanto las de contenido económico como las vinculadas a
condiciones de trabajo, y las denominadas cláusulas obligacionales entre las partes.
ARTÍCULO 8º. (Texto según Ley Nº6078) LAS partes estarán obligadas a negociar de
buena fe. Este principio importa para las mismas, los siguientes derechos y obligaciones:
ARTÍCULO 10. EL acuerdo que se suscriba constará en un acta que deberá contener:
a) lugar y fecha de su celebración;
b) individualización de las partes y sus representantes;
c) texto del acuerdo;
d) ámbito personal y territorial de aplicación con mención clara del agrupamiento,
sector o categoría del personal comprendido; e) período de vigencia;
f) todo otro aspecto conducente a determinar con claridad, los alcances del acuerdo.
ARTÍCULO 12. EL Convenio Colectivo deberá respetar las normas de orden público y las
sancionadas en protección del interés general. En caso de duda sobre la aplicación de normas
legales o convencionales, prevalecerá la más favorable al trabajador docente. Si la duda
recayese en la interpretación o alcance de una norma de la ley o de la Convención Colectiva,
los jueces encargados de aplicarla decidirán en el sentido más favorable para el trabajador
docente. Las disposiciones de esta ley se interpretarán de conformidad con el Convenio Nº
154 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Fomento de la Negociación
Colectiva, y teniendo en cuenta los principios de autonomía de la voluntad de las partes,
libertad, buena fe, justicia social, primacía de la realidad, progresividad e indemnidad.
ARTÍCULO 14. LAS normas del acuerdo paritario serán de cumplimiento obligatorio
para el Estado Provincial y para todos los trabajadores de la educación comprendidos
en el mismo.- Las partes no podrán acordar cláusulas que conlleven dejar sin efecto o
modificar en perjuicio del trabajador docente, mejores derechos reconocidos por la Ley Nº
3723 (Estatuto del Docente) o por otras normas de igual jerarquía que se dicten en el futuro.
CAPÍTULO II
COMISIÓN PARITARIA DE INTERPRETACIÓN
ARTÍCULO 22. CADA una de las partes signataria del Convenio Colectivo de Trabajo
deberá designar tres (3) miembros para integrar la comisión de interpretación e
intermediación, que será presidida por un funcionario de la Subsecretaría de Trabajo, con voz
pero sin voto. No puede constituirse con quienes hayan sido paritarios en la comisión
negociadora que acordó el convenio colectivo de trabajo.
CAPÍTULO III
CONFLICTOS COLECTIVOS. FORMAS DE ENCAUZAMIENTO.
ARTÍCULO 27. SIN perjuicio de ello, de común acuerdo, podrán someterse a la jurisdicción
de la Comisión Federal de Mediación (Acta-Acuerdo del 05.02.2008 - Comisión Paritaria
Nacional Docente – MTEySS).
CAPÍTULO IV
NORMAS DE PROCEDIMIENTO
ARTÍCULO 28. UNA vez celebrado el Convenio Colectivo, previo la aprobación prevista
en el artículo 18º, cualquiera de las partes podrá presentar el acuerdo a la Subsecretaría de
Trabajo, cuyo titular deberá elevarlo dentro del término de cinco (5) días de recepcionado al
Poder Ejecutivo, a efectos de su homologación mediante el dictado del correspondiente acto
administrativo. El Poder Ejecutivo tiene quince (15) días para pronunciarse, vencido el cual
se considerará homologado si no hubiere pronunciamiento.
ARTÍCULO 29. HOMOLOGADO el convenio o vencido el plazo legal previsto sin que
medie acto expreso del Poder Ejecutivo, el texto completo será remitido a la Subsecretaría
de Trabajo para su publicación en el Boletín Oficial, publicación que deberá cumplirse – sin
cargo para las asociaciones sindicales- en un plazo no mayor de cinco (5) días de su
recepción. El Convenio Colectivo regirá formalmente a partir del día que determine el
acuerdo o, en defecto, del día siguiente al de su publicación.
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 32. TODOS los plazos previstos en la presente ley se computarán en días
hábiles administrativos.
ARTÍCULO 33. COMUNICAR al Poder Ejecutivo.
Firman:
Dr. Pedro Gerardo Cassani – Presidente de la H. Cámara de Diputados
Dr. Néstor Pedro Braillard Poccard – Presidente del H. Senado
Dra. Evelyn Karsten - Secretaria de la H. Cámara de Diputados
Dra. María Araceli Carmona – Secretaria del H. Senado
Sanción: 10/11/2010
Promulgación: 21/09/2011 - Decreto N� 2240/2011
Estado de la Ley: Modificada por Ley N° 6078
P.B.O.: 26/09/2011
Autor: Canteros, Flinta y Barrionuevo
Expte HCD N°: 5775