Tema 2 Los Medios de Pago y Cobros Internacionales I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 2

LOS MEDIOS DE PAGO Y COBRO


INTERNACIONALES I

1 LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


Los medios de pago y cobro internacionales son instrumentos financieros valorados en
moneda nacional libremente transferible o extranjera (divisa) que sirven para la
cancelación de deudas entre el comprador y el vendedor.
Es importante señalar que estos instrumentos suponen uno de los dos siguientes tipos de
flujos:
1. Flujo documentario: va del exportador al importador y está formado por los documentos
que van a permitir al comprador poder disponer de la mercancía en el país de destino. Son
documentos comerciales que informan de las características de la mercancía y que
representan la propiedad de la misma.
2. Flujo de pago: va del comprador al vendedor y no es otra cosa que un movimiento de
fondos o una garantía que el vendedor recibe del pago.
1.1 Principales medio de pagos internacionales
Los principales medios de pago y cobro internacionales son:
 Cheque personal
 Cheque bancario
 Transferencia
 Orden de pago documentaria.
 Remesa simple
 Remesa documentaria
 Crédito documentario
Medios de pago simples: son aquellos que, en general, se caracterizan por que no
implican flujo alguno de documentos y por su forma de pago anterior o posterior a la
entrega de la mercancía

Medios de pago documentarios: son aquellos que, en general, se caracterizan por


relacionar el medio de pago con la entrega de los documentos representativos de la
mercancía, por lo que la forma de pago suele ser siempre simultánea a la entrega de
la misma.
Clasificación de los medios de pago internacionales
Simples Documentarios
Cheque personal Orden de pago Documentaria
Cheque bancario Remesa Documentaria
Orden de pago simple Crédito Documentario
Remesa simple
Otra distinción importante es la siguiente:
Remesa simple: hace referencia a que el paso de soporte en un instrumento financiero o
efecto comercial que tenga formato internacional, que haya sido acordado por las partes
implicadas.
Documentario: implica que el pago de la transacción está condicionado a que el exportador
entregue ciertos documentos comerciales que hayan sido establecidos en el contrato
comercial por el importador. Esta es una forma, para el importador, de asegurarse antes de
pagar la mercancía, que la misma está a su disposición en el lugar y de la forma acordada, y
el exportador se asegura el cobro de la mercancía.

1.2 Criterios de elección de un medio de pago


La elección de un medio de pago u otro dependerá de múltiples razones como:
 La solvencia del comprador.
 La rapidez del medio de pago. La confianza que tengan el importador y el exportador.
 La situación política y económica del país en el que se realiza la venta:
1. Seguridad: se refiere a la seguridad en el cobro, lo cual no implica que el
exportador vaya a tener una mayor o menor seguridad de cobrar por elegir un
medio de pago u otro, sino la seguridad de que no va a perder la mercancía
mientras no haya cobrado.
2. Eficacia: los medios de pago simples son más ágiles que los documentarios, ya que
no se necesitan tantos intermediarios ni documentos acreditativos de la entrega de
la mercancía.
3. Coste operativo: nos estamos refiriendo al coste de cada medio de pago,
mayormente comisiones bancarias. Así, los medios de pago son más económicos
que los documentarios.

1.3 Comparación de los medios de pago


1.4
Definición de los principales medios de pago en comercio internacional
Crédito documentario: mandado de pago que el importador cursa a su banco para que
directamente, o a través de otro banco, pague al exportador el importe de la operación,
siempre y cuando éste cumpla estrictamente con todos y cada una de las condiciones
impuestas en el propio crédito.
Remesa documentaria: consiste en el envío de determinados documentos comerciales,
representativos de la propiedad de la mercancía exportada, que pueden ir o no acompañados
de documentos financieros, remitidos por el exportador a través de su banco, con las
instrucciones de que sean entregadas al importador, mediante un banco de su país, cuando
pague o se comprometa en firme a pagar el importe de la remesa o contra la aceptación o
pago de los documentos financieros si lo hubiera.
Remesa simple: consiste en uno o varios documentos financieros que el exportador envía al
importador a través de su banco, para su cobro según las condiciones previamente acordadas
sin necesidad de aportar ningún tipo de documento comercial.
Orden de pago documentaria: es la orden emitida por el importador a su
Banco para que pague una determinada cantidad de dinero al exportador, a través de otro
banco, a la presentación de ciertos documentos especificados en la propia orden.
Orden de pago simple: es la petición formal que cursa el importador a su banco para que, a
través de un segundo banco, pague una cantidad determinada al exportador, que es el
beneficiario, sin que éste tenga que presentar ningún documento, salvo la documentación de
que efectivamente es el receptor.
Cheque bancario internacional: es un documento que incorpora un mandato de pago,
emitido por un banco a su propio cargo si posee sucursales en el extranjero, o con cargo a la
cuenta que tienen con otra entidad financiera extranjera, en la que previamente se han
depositado los fondos necesarios para atender el pago al beneficiario por el importe
expresado en el documento.
Cheque personal: es el emitido por un particular o empresa contra la cuenta corriente que
mantiene en una entidad financiera.
2. LOS BILLETES DE BANCO
El billete de banco es un medio de pago emitido por el banco central de un país, que
representa la cantidad de dinero legal que en él se especifica
En el ámbito de las operaciones comerciales internacionales, casi no se utilizan los billetes
de banco extranjeros como medio de pago. Principalmente por las siguientes razones:
 Riesgos: motivados por posibles falsificaciones, robos, pérdidas o cambio.
 Costes: suelen ser bastante elevados los cambios como consecuencia de la
manipulación, transporte, seguros, etc.
 Normativa: no en todos los países existe la misma normativa respecto al control de
cambios, pudiendo haber restricciones en su utilización.
Los billetes extranjeros se pueden clasificar en dos grupos:
 Los cotizados por el Banco de España
 Los no cotizados por el Banco de España
La cotización de los billetes es diferente a la de la divisa, siendo su precio aún mayor en los
billetes que en las divisas. Principalmente por los costes de manipulación y almacenaje, y
porque el riesgo es mayor.

3. EL CHEQUE PERSONAL
El cheque personal es un documento que lleva implícito un mandato de pago realizado
por su librador y dirigido al librado, que necesariamente tienen que ser una entidad
financiera, para que con cargo al saldo de la cuenta corriente que el librador tiene abierta
en esa entidad financiera, ésta pague el importe expresado a la persona designada en el
cheque, a su portador o al mismo librador.
Por tanto, el cheque personal es aquel medio de pago que emite el importador contra su
propia cuenta y se lo envía directamente al exportador para que se reembolse la deuda.
Características del cheque:
 El nivel de confianza entre exportador e importador es máxima.
 El nivel de riesgo en la operación es máximo
 El coste es mínimo.
 La posibilidad de obtener un anticipo de los fondos es mínima.
3.1 Partes que intervienen en la operación
Librador: propietario de los fondos depositados y emisor del cheque. Puede ser un
particular o una empresa o una entidad de crédito o ahorro.
Librado: depositario de los fondos que atiende el cheque. Se trata, en la mayoría de los
casos, de una entidad de crédito que atiende el pago siempre que el librador tenga fondos
suficientes.
Tenedor: persona que presente al cobro el documento. Puede ser el mero tenedor o una
persona específica en el documento.
Las entidades financieras utilizados dos modalidades para el cobrador del cheque en el
exterior, en nombre del exportador:
1. Negociación: el exportador entrega el cheque en el banco y se le abona inmediatamente o
a los pocos días. Para determinar el importe anticipado que se abona al exportador se deben
deducir las comisiones y los gastos.
2. Gestión de cobro: la entidad financiera toma el cheque pero los fondos no son
anticipados al exportador hasta que el banco pagador reembolse el importe a la entidad
financiera que realiza la gestión.

3.2 Esquema operativo de funcionamiento


Proceso operativo “Cheque Personal”

Explicación de cada uno de los pasos:


1. El exportador envía las mercancías y los documentos al importador, según lo establecido
en el contrato de compraventa.
2. El importador (librador) envía al exportador el cheque por el importe de la operación y
con cargo a su cuenta en uno de sus bancos.
3. El exportador, una vez recibe el cheque, lo presenta a su banco para que realice la gestión
de cobro.
4. El banco del exportador envía el cheque al banco del importador (librado) para que se lo
abone.
5. El librado adeuda en cuenta del importador el importe, una vez ha comprobado su
autenticad y si hay saldo suficiente en la cuenta de su cliente.
6. El banco librado abona al banco del exportador el importe del cheque se le entregó.
7. El banco del exportador abona el importe del cheque a su cliente, menos los gastos por la
realización de la gestión de cobro.
3.3 Otras consideraciones
Tenemos que tener en cuenta cuáles son las ventajas e inconvenientes de la utilización del
cheque personal como medio de pago.

Para el importador
Ventajas:
 Se evita la comisión de emisión que las entidades financieras cobran por otros medios
de pago.
 Al expedirlo él mismo gana en rapidez.
 Libertad para determinar el momento más oportuno de emitirlo y posteriormente
expedirlo.
 Como el cheque no se carga en su cuenta hasta que llega al banco depositario consigue
la ventaja financiera de depositar de fondos remunerados o de no utilizar el crédito.
Inconvenientes:
 Puede que el exportador ponga inconvenientes a la utilización del cheque personal
como medio de pago.
 Puede tener riesgo de cambio si lo emite en divisa distinta a la cuenta de cargo.
 Puede tener que soportar un coste en el pago.
Para el exportador
Ventajas
 No le va a reportar ninguna ventaja especial el cheque personal
Inconvenientes:
 Elevados costes de gastos y comisiones en comparación con otros medios de pago
simples.
 Plantea problemas de forma, defectos, autenticidad de las firmas, saldo suficiente, etc.
 La negociación de un cheque personal es más difícil que un cheque bancario.
 Dificultades para hacerlo líquido con rapidez, ya que si su entidad financiera no se lo
descuenta, deberá ser remetido en gestión de cobro.
Los riesgos generados en una operación de compraventa internacional donde utilicemos el
cheque personal como medio de pago son varios:
a. Para el exportador: el simple hecho de entregar la mercancía antes de cobrar el cheque
ya entraña un riesgo considerable.
b. Para el importador: puede ocurrir que envíe el cheque antes de recibir la mercancía y
poder comprobarla.
c. Para el banco negociador: puede que descuente el cheque al exportador abonándolo en
su cuenta, y posteriormente el documento es devuelto por impagado o fraudulento.
d. Propios del documento: autenticidad de la firma, legalidad de la emisión, existencia de
saldo sufriente en la cuenta del importador, etc.

4. EL CHEQUE BANCARIO
La situación del cheque bancario internacional respecto a los criterios de clasificación es:
 Seguridad de cobro: mínima
 Grado de confianza: máximo entre las partes.
 Coste relativo: bajo, es de los instrumentos de pago más económicos.

El cheque bancario es un documento que incorpora un mandato de pago, emitido por una
entidad financiera a su propio cargo si posee sucursales en el extranjero, o con cargo a la
cuenta que tienen con otra entidad financiera extranjera, en la que previamente se han
depositado los fondos para atender el pago al beneficiario por el importe en el documento

En una operación de compraventa internacional, el cheque bancario se emite a petición del


importador a favor del exportador.
Hay dos tipos de cheques bancarios:
1. Cheque bancario directo: es emitido por una entidad de crédito sobre sí mismo o sobre
su sucursal en la plaza librada, así la entidad financiera obligada al pago es la misma que
emite el cheque o una de sus sucursales.
2. Cheque bancario indirecto: es emitido por una entidad de crédito sobre otra entidad de
crédito extranjera, de forma que la entidad financiera obligada al pago es una entidad
corresponsal de la que emite el cheque

4.1 Partes que intervienen en la operación


Importador (comprador): es quién solicita a su entidad financiera la emisión de un cheque
bancario para realizar el pago de la compra internacional al exportador. Previamente debe
haber depositado en dicha entidad financiera los fondos correspondientes al importe del
cheque.
Banco emisor (librador): es la entidad financiera que extiende el cheque a petición del
importador y a favor del exportador, y depositario de los fondos hasta el momento del pago.
Banco pagador (librado): es la entidad financiera encargada de abonar el importe del
cheque al exportador, siempre que el banco emisor le haya realizado la correspondiente
provisión de fondos. El banco pagador puede coincidir con el banco emisor, cuando tenga
sucursales en el país del exportador y, por tanto, sea el encargado de abonar su importe al
beneficiario, o puede ser otro banco situado en el país del exportador, en el que el banco
emisor mantiene cuenta.
Exportador (vendedor): es la empresa a cuyo nombre ha sido extendido el cheque y, por
tanto, quien lo presenta para su cobro.
Las entidades financieras utilizan dos modalidades para realizar el cobro de cheques en el
exterior, en nombre del exportador:
1.Negociación: cuando el exportador entrega el cheque en el banco y se le abona
directamente o a los pocos días. Se trata de un descuento del documento, por lo que se deben
deducir las comisiones y gastos para determinar el importe anticipado que se abona al
exportador. Al anticiparse los fondos, disminuye la capacidad crediticia del exportador ya
que el banco asume el riesgo.
2. Gestión de cobro: cuando la entidad financiera toma el cheque sin anticipar los fondos. El
importe no será abonado al exportador hasta que el banco pagador reembolse dicho importe
a la entidad financiera que realiza la gestión.
La modalidad más habitual es la negociación, ya que al exportador le resulta más rápido y
seguro obtener el cobro. El banco, al soportar un cierto riesgo, exigirá al exportador una serie
de condiciones.

4.2 Esquema operativo de funcionamiento


Proceso operativo “Cheque Bancario”

Explicación de cada uno de los pasos:


1. El exportador remite las mercancías y documentos al importador, de acuerdo a lo
establecido en el contrato de compraventa.
2. El importador solicita a su banco (banco emisor) la emisión de un cheque bancario por el
importe establecido en el contrato de compraventa
3. El banco emisor emite el cheque y se lo hace llegar al importador. Adeuda el importe en
su cuenta.
4. El importador envía el cheque al exportador.
5. El exportador, una vez ha recibido el cheque, lo entrega a su banco para que realice la
gestión de cobro.
6. El banco pagador puede abonar el cheque directamente al exportador o posteriormente,
cuando realice la gestión de cobro.
7. El banco pagador adeuda en la cuenta del banco emisor para reembolsarse el importe.

4.3 Otras condiciones


Para el Importador
Ventajas:
 Es un medio de pago que mejora su imagen de cara al exportador.
 Las comisiones aplicadas suelen ser muy bajas
 Suele pagar una vez ha recibido y examinado la mercancía del exportador.

Inconvenientes
 Posible pérdida o extravío del cheque.
Para el exportador
Ventajas:
 Es un medio de cobro con escaso riesgo debido a la solvencia del banco emisor.
 La negociación bancaria es mucho más ágil que en el caso del cheque personal.
 Es un medio de pago más económico y sencillo que los medios de pago
documentarios.
Inconvenientes:
 El cobro con cheque bancario es más elevado y lento que con una orden de pago
simple, ya que la comisión bancaria es mayor y el exportador tarda varios días en
recibir el choque, además de existir el riesgo de robo o pérdida del documento.
 Puede plantear problemas en la forma, defectos, autenticidad en las firmas, saldo
insuficiente, etc.
Los riesgos generados en una operación de compraventa internacional donde utilicemos el
cheque bancario como medios de pago son varios:
a. Para el exportador: el simple hecho de entregar la mercancía antes de cobrar el cheque ya
entraña un riesgo considerable.
b. Para el importador: puede ocurrir que envíe el cheque antes de recibir la mercancía y
poder comprobarla.
c. Para el banco pagador: puede que descuente el cheque al exportador abonándolo en su
cuenta, y posteriormente el documento es devuelto por impagado o fraudulento.
d. Para el banco emisor: si la operación ha sido previamente financiada sí asumen riesgo,
pero no lo asumiría si adeuda en la cuenta del importador en el mismo momento en que se
emite el cheque.
e. Propios del documento: autenticidad de la firma, legalidad de la emisión del cheque,
existencia de saldo suficiente en la cuenta del importador, etc.
5. LA ORDEN DE PAGO SIMPLE
La situación de la orden de pago simple respecto a los criterios de clasificación es:
 Seguridad de cobro: algo superior a la del cheque, pero inferior a la de los
medios de pago documentarios.
 Grado de confianza: exige un elevado grado de confianza entre las personas.
 Coste relativo: bajo, es uno de los instrumentos más económicos.
Se entiendo por orden de pago simple a la petición forman que cursa el importador
a su entidad financiera, pague una cantidad determinada al exportador (beneficiario),
sin que éste tenga que presentar ningún documento, salvo la demostración de que es
el receptor. Este pago de realiza a través de una transferencia
En la práctica se utiliza el término “orden de pago simple” sólo para transferencias de
fondos fuera de la Unión Europea y dentro de ésta se denomina “transferencia con el
exterior o internacional”.

5.1 Partes que intervienen en la operación


Ordenante: es el importador que ordena a su entidad financiera el pago a favor del
exportador, previa entrega de los fondos para cubrir el importe y después de haber
recibido la mercancía y los documentos acreditativos de su propiedad.
Banco emisor: es el banco del importador y quien realiza la orden de pago al banco
del exportador vía SWIFT, para que abone el importe de la operación en su cuenta.
Banco pagador: normalmente es el banco del exportador y se encarga de hacer
efectiva la orden, abonando su importe al exportador una vez que recibe los fondos en
la moneada acordada en la orden.
Beneficiario: es el exportador a cuyo favor se emite la orden de pago, una vez que la
mercancía y los documentos acreditativos de su propiedad han sido enviados.

5.2 Esquema operativo de funcionamiento

Proceso operativo “Orden de Pago Simple”

1. Según lo establecido en el contrato de


compraventa internacional, el exportador envía las mercancías al importador y los
documentos acreditativos de su propiedad, de forma que le permitan su despacho.
2. El importador ordena a su banco (banco emisor) que emita la orden de pago a favor del
exportador.
3. El banco emisor adeuda en la cuenta del importador el importe de la orden, a la que se
añaden gastos y comisiones.
4. El banco emisor emite la orden de pago al banco pagador, con las instrucciones de abonar
el importe establecido al exportador.
5. El banco pagador comunica y abona el importe acordado al exportador
6. El banco pagador adeuda el importe en el banco emisor.

5.3 Otras consideraciones


Para el importador
Ventajas:
 Es un medio de pago de más seguridad que la que tenía el cheque personal o bancario.
 Es más económico que los medios de pago documentarios.
 Recibe la mercancía y puede comprobarla antes de emitir la orden de pago. Estará en
condiciones de devolverla si ésta no cumple la calidad acordada o está defectuosa.
Inconvenientes:
 De coste más elevado que el cheque personal y no obtiene tesorería flotante.
Para el exportador
Ventajas:
 El coste de cobro es menor que el de un cheque.
 No tiene que pedir ni pagar a su banco la gestión de cobro, ya que ésta abonará
directamente en cuenta los fondos cuando lleguen, aunque las entidades financieras
suelen cobrar una comisión de gestión en caso de tener que informar por fax o teléfono
al exportador del momento en que se realiza dicho abono.
 No implica la emisión ni el envío de un documento de pago como el cheque, por lo
que los riesgos de que sea falso o de que extravíe no existen.
 Es el medio de cobro más rápido al que puede acceder un exportador.
Inconvenientes:
 El único riesgo es que, una vez que se haya desprendido de la mercancía y de los
documentos que acreditan su propiedad, no recibe la orden de pago, ya que la
iniciativa de pago parte del importador cuando recibe la mercancía.
 Como no existe ningún documento de pago que pueda ser endosado a terceras
personas, sólo puede ser cobrado por el exportador.
Carece de una normativa, tanto nacional como internacional, que regule su operativa.
Aunque en la orden de pago documentaria tendremos en cuenta algunas normativas de
interés.

6. LA ORDEN DE PAGO DOCUMENTARIA


La situación de la orden de pago simple respecto a los criterios de clasificación es:
 Seguridad de cobro: similar a la remesa simple, todavía baja.
 Grado de confianza: exige un grado de confianza medio entre las partes.
 Coste relativo: alto, aunque no es el de coste más elevado.
Se entiendo por orden de pago documentaria la orden emitida por un importador a su
banco para que pague una determinada cantidad de dinero al exportador, a través de otro
banco, a la presentación de ciertos documentos especificados en la propia orden.
Este medio de pago no es muy utilizada en el comercio internacional, ya que presenta
características muy similares con la orden de pago simple y con el crédito documentario,
aunque no tiene las ventajas de ambos medios de pago.
La orden de pago documentaria, al igual que la simple, tiene carácter “revocable”, de forma
que el importador puede ordenar su cancelación mientras el exportador no haya presentado
los documentos y cobrado. Esto será así, a menos que en la propia orden se establezca el
carácter de “irrevocable”.

6.1 Partes que intervienen en la operación.


Ordenante: es el importador que ordena a su entidad financiera el pago a favor del
exportador, previa entrega de los fondos para cubrir el importe y después de haber recibido la
mercancía y los documentos acreditativos de su propiedad.
Banco emisor: es el banco del importador y quien realiza la orden de pago según sus
instrucciones, una vez que tiene los fondos para cubrir el importe del pago en la moneda
especificada en la orden.
Banco pagador: normalmente es el banco del exportador y se encarga de hacer efectiva la
orden, abonando su importe al exportador una vez que recibe los fondos en la moneda
acordada en la orden.
Beneficiario: es el exportador a cuyo favor se emite la orden de pago, una vez que la
mercancía y los documentos acreditativos de su propiedad han sido enviados.
Puede aparecer también:
Banco reembolsador: es el encargado de ajustar las posiciones entre los dos bancos
anteriormente citados, cuando la moneda en la que se cifra la orden no sea la nacional de
ninguno de ellos.

6.2 Esquema operativo de funcionamiento.


Proceso operativo “Orden de Pago Documenaria”

1. El importador solicita a su banco (banco emisor) que emite una orden de pago
documentaria. La misma irá a favor del exportador y su pago estará condicionado a la
entrega de determinados documentos, que irá especificados en la orden.
2. El banco emisor adeuda en importe de la orden en la cuenta del importador.
3. El banco emisor da instrucciones al banco pagador sobre los documentos que el
importador previamente le ha especificado, así como las condiciones en las que debe
realizarse el pago.
4. El banco exportador (banco pagador) transmite las instrucciones a éste y los documentos
que es necesario que presente.
5. El exportador procede a enviar la mercancía, si aún no lo ha hecho. Y si ya lo ha enviado,
presenta al banco pagador la documentación que justifica el envío de la misma.
6. Si la documentación es conforme a las condiciones exigidas por el importador, el banco
pagador procede a abonar el importe acordado.
7. El banco pagador remite la documentación y el adeudado al banco emisor.
8. El banco emisor entrega la documentación al importador para que el mismo proceda a
retirar la mercancía.

6.3 Otras consideraciones


Para el importador
Ventajas:
 Solo paga al exportador cuando recibe unos documentos acreditativos de la propiedad
de la mercancía.
Inconvenientes:
 De coste más elevado que la orden de pago simple.
 Paga la mercancía antes de poder examinarla.
Para el exportador
Ventajas:
 En la operativa intervienen una entidad financiera de su propio país, de forma que se
garantiza la calidad de la operación.
 Si se da el caso de que la orden de pago sea irrevocable, se asegura el cobro del
importe tan pronto embarca la mercancía.
 Embarca la mercancía una vez recibe la notificación de que la orden de pago ha sido
cursada.
Inconvenientes:
 No es un medio de pago tan seguro ya que suele ser revocable.
 Su operativa es mucho más compleja que la orden de pago simple.
 Dado el carácter de revocabilidad que tienen puede que se encuentre que, una vez
embarcada la mercancía, el importador anule la orden. En dicho caso, tendría que
proceder a recuperar la mercancía con los correspondientes gastos y riesgos.
Las entidades financieras que intervienen en la operatoria de las órdenes de pago
pueden tramitar las mismas utilizando diversos medios de comunicación, destacando:
Postal: consiste en el envío, por parte del banco remitente, por escrito de los datos de la
operación al banco del exportador para que abone al mismo cierta cantidad de dinero. El
documento emitido está normalizado por la Cámara de Comercio Internacional. Se utiliza el
servicio de correos de los países que intervienen en la operación.
Telex: la comunicación es a través de un sistema de líneas telefónicas. A los datos
transmitidos se incorpora una clave bancaria secreta. También está en desuso.
SWIFT: es un sistema de comunicación que utiliza líneas telefónicas y aplicaciones
informáticas. A través de mismo, todas las entidades adheridas pueden intercambiar
mensajes a través de sus centrales informáticas.
El sistema EDI (plataforma electrónica) se utiliza para el envío y recepción de
documentos en formato electrónico normalizado, muy utilizado entre empresas en sus
relaciones comerciales.
6.4 Coste de las órdenes de pago
Aunque es el importador el que tiene la iniciativa del reembolso, tanto él como el exportador
tienen que pagar por la emisión y cobro de las órdenes de pago sus bancos correspondientes.
La Ley de Servicios de Pago, establece a este respecto, que no habrá distinción de
tratamiento entre pagos nacionales y transfronterizos, que las operaciones de pago se
tramitarán de acuerdo con el identificador único IBAN y BIC.
En la aplicación de esta ley la forma de distribución de las comisiones y los gastos se puede
hacer de tres formas distintas:
OUR: el ordenante de la transferencia se hace cargo de todos los gastos.
SHA: se comparten los gastos.
BEN: los gastos se cargan al beneficiario

7 .LA REMESA SIMPLE


Características de la remesa simple:
 Seguridad de cobro: es baja, aunque algo mayor que los anteriores medios de ago.
 Grado de confianza: exige un elevado grado de confianza entre las partes, aunque algo
menor que en los anteriores medios de pago.
 Coste relativo: alto, aunque no es el medio de pago de coste más elevado
Medio de pago que consiste en uno o varios documentos financieros, que el exportador
envía al importador a través de su banco para su cobro, según las condiciones previamente
acordadas, sin necesidad de aportar ningún tipo de documento comercial.

7.1 Partes que intervienen en la operación


Ordenante o cedente: es el exportador que emite los documentos financieros de pago que
forman la remesa y, que fija las instrucciones para su aceptación o cobro.
Banco remitente: es el banco que recibe los documentos del exportador y los envía a un
banco del país del importador para que gestione su aceptación o cobro según las
instrucciones establecidas por el exportador.
Banco presentador o cobrador: es el banco situado en el país del importador, que se
encarga de presentar los documentos al mismo (librado) y de hacer cumplir las instrucciones
recibidas al exportador (ordenante) respecto al cobro o aceptación. En caso de que el
importador realice el pago, se encarga de hacerle llegar los fondos al exportador, pero no
tiene por qué ser a través del banco remitente.
Librado: es el importador de la mercancía y la persona a quién se le entregarán los
documentos financieros para su aceptación o pago.
En cuanto al momento en que se produce el pago podemos hablar de:
 Remesa a la vista: el importador debe pagar en el momento en que se le presenta la
remesa.
 Remesa a plazo: el pago se hace en la fecha de vencimiento acordada en el contrato.

7.2 Esquema operativo de funcionamiento


Proceso Oprativo “Remesa Simple”
1. El exportador envía las mercancías y documentos comerciales acreditativos de la
propiedad de las mercancías al importador.
2. El exportador entrega al banco remitente una letra, pagaré, o cualquier otro documento
financiero para su aceptación/ pago según se haya pactado.
3. El banco remitente envía la remesa al banco presentador, trasladándole las instrucciones
recibidas por el exportador.
4. El banco presentador comunica al importador la recepción de la letra, pagaré, etc, así
como las instrucciones que debe de cumplir.
5. El importador acepta o paga el efecto, siempre que sea conforme a lo acordado con el
exportador.
6. El banco presentador reembolsa o entrega el giro aceptado al banco remitente.
7. El banco del exportador abona al exportador los fondos recibidos o le hace entrega de la
letra aceptada para que la presente posteriormente para su pago.

7.3 Otras consideraciones


Para el importador
Ventajas:
 El pago al contacto, retira la mercancía y paga con posterioridad.
 En el pago aplazo, obtiene financiación, ya que retira la mercancía sin pago.
Inconvenientes:
 De coste más elevado que la orden de pago documentaria.
Para el exportador
Ventajas:
 Es el único medio de pago internacional en el que la iniciativa es del exportador, por
lo que puede controlar el momento en el que se deberá realizar el pago.
 Es más fácil obtener financiación bancaria por el aplazamiento de cobro, ya que el
banco financiador es el que tramita la remesa.
 Tiene la posibilidad de que el banco presentador ejerza cierta presión sobre el
importador.
Inconvenientes:
 Se desprende de la mercancía y de los documentos acreditativos de su propiedad antes
de recibir el cobro o la aceptación del documento financiero.
 Los bancos que intervienen no sumen ningún compromiso ni garantizar el cobro de la
operación. Sólo se comprometen a hacer cumplir las instrucciones del exportador.
¿Qué normativa regula su utilización y funcionamiento?
Están reguladas por las Reglas y Usos Uniformes para el cobro de papel comercial de la
Cámara de Comercio Internacional, que establece el desarrollo y funcionamiento de la
remesa y fijan los derechos y obligaciones de los sujetos que intervienen.

8. LA REMESA DOCUMENTARIA
La situación de la misma respecto a los criterios de clasificación es la siguiente:
 Seguridad de cobro: media, algo superior a la de los medios de pago vistos hasta
ahora.
 Grado de confianza: medio, es muy similar a la orden de pago documentaria.
 Coste relativo: alto, es uno de los medio de pago más caros.
La entidad por Remesa Documentaria consiste en el envío de determinados documentos
comerciales representativos de la propiedad de la mercancía exportada, que pueden ir
acompañados o no de documentos financieros, remitidos por el exportador a través de su
banco, con las instrucciones de que sean entregadas al importador, mediante un banco de
su país, cuando pague o se comprometa en firme a pagar el importe de la remesa o contra
la aceptación o pago de los documentos financieros si los hubiera.

¿A quién corresponde la iniciativa del pago? Al igual que en la simple, la iniciativa la


tienen el exportador.
8.1 Partes que intervienen en la operación
Ordenante o cedente: es el exportador o librador de los documentos financieros, que inicia
la operación entregándolos junto a los documentos comerciales y dando las instrucciones a
su banco para que tramite la remesa.
Banco remitente (del exportador): acepta los documentos del exportador y los remite al
banco extranjero que se va a encargar del cobro. Debe transmitir íntegramente las
instrucciones del ordenante, a las que puede añadir sus propias informaciones o instrucciones
de carácter bancario para un mejor funcionamiento del cobro.
Banco presentador o cobrador (del importador): es el banco que está en el país del de
importador, encargado de la presentación de los documentos al librado y de gestionar su
cobro. No se encarga de revisar los documentos, ni garantizar el cobro de la operación.
Librado: es el importador y actúa como librado de los documentos financieros, a cuya
aceptación o pago, recibirá los documentos comerciales que le permitirán obtener la
mercancía que ha comprado.
8.2 Esquema operativo de funcionamiento

Proceso Operativo “Remesa Documentaria”


1. El exportador envía la mercancía al importador según lo convenido en el contrato
comercial.
2. El exportador entrega a su banco los documentos comerciales, que pueden ir o no
acompañados de documentos financieros. Y le da las instrucciones necesarias para entregar
los documentos al importador siempre y cuando acepte o pague el efecto.
3. El banco remitente envía la remesa documentaria al banco presentador.
4. El banco presentador (del importador) presenta el efecto al importador y los documentos
comerciales acreditativos de la propiedad de la mercancía, los cuales les hará entrega sólo
cuando acepta o pague el efecto.
5. El importador examina los documentos y si los encuentra conformes procede a pagar o a
aceptar el efecto. Una vez recibida la documentación comercial procede a llevarla al punto
convenido para poder retirar dicha mercancía.
6. El banco presentador devuelve el importe o el efecto aceptado al banco remitente, de
acuerdo a las instrucciones recibidas.
7. El banco remitente envía al exportador los fondos si la remesa ha sido realizada contra
pago, o el efecto aceptado si la remesa es contra aceptación.
En la remesa documentaria existen dos tipos de flujos:
1. Flujo documental- financiero: letras de cambio, efectos, pagarés o recibidos.
2. Flujo de documentos de índole comercial: facturas, conocimientos de embarque, lista de
contenidos.
Por lo tanto los documentos que pueden integrarla son de dos tipos:
 Documentos financieros: el más conocido es la letra de cambio, aunque también
podemos nombrar el pagaré y el recibo.
 Documentos comerciales: al igual que en la orden de pago documentaria los
documentos pueden ser de varios tipos: información de transporte, de seguro y de
comprobación.
Costes:
las tarifas que aplican los bancos a estas operaciones internacionales son variables en
función de cliente y la operación.
Los documentos comerciales: al igual que en la orden de pago documentaria los
documentos puede ser de varios tipos: de información, de transporte, de seguro y de
comprobación.

8.4 Otras consideraciones


Para el importador
Ventajas:
 No se compromete a pagar o aceptar hasta que no se revisa la documentación
comercial, representativa de la propiedad de la mercancía. En el caso de que acepte,
puede revisar la mercancía antes del pago del efecto.
 Es un medio de pago más económico y simple que el crédito documentario.
Inconvenientes:
 Cuando recibe los documentos contra pago, corre el peligro de que la mercancía no se
ajuste a lo indicado en los documentos.
 Los documentos pueden no representar lo que indican.
Para el exportador
Ventajas:
 La financiación bancaria del posible aplazamiento de cobro es más fácil, ya que el
banco financiado es el que tramita la remesa.
 Es un medio de cobro más económico y ágil que el crédito documentario.
 Es un medio de cobro más seguro, respecto a la pérdida de la mercancía sin haber
cobrado, que un medio de pago simple.
 Como la iniciativa la tiene él mismo, puede temer más control en su desarrollo.
Inconvenientes:
 Si hay aplazamiento de pago, tendrá que soportar los costes relativos al mismo.
 No garantiza el pago de la mercancía, ero sí la no entrega de la mercancía sin haber
cobrado.
 No es tan seguro como el crédito documentario.
 Asume el riesgo de que el importador no pague la mercancía o no se acepte el efecto,
encontrándose con que la mercancía se encuentra en otro país.
¿Qué normativa regula su utilización y funcionamiento?
Al igual que la remesa simple hay que tener muy presentes las Reglas y Usos Uniformes
para el cobro de papel comercial de la Cámara de Comercio Internacional. Además
tendremos en cuenta la Ley Cambiaria y del Cheque y la Ley Uniforme de Ginebra sobre
la letra de cambio y el pagaré a la orden.

ANEXO I: LAS REMESAS O COBRANZAS

Definición: orden que da el vendedor (exportador) a su banco, con el fin de que el mismo:
 Obtenga la aceptación y/o cobro de la letra de cambio, el pagaré, los recibos, los
cheques u otros documentos financieros y comerciales.
 Entregue documentos contra pago y/o aceptación.
 Entregue documentos según otros términos y condiciones
¿Quién tiene la iniciativa? Del exportador. El nivel de confianza entre el importador y el
exportador se puede calificar todavía de medio, ya que se renuncia a la máxima seguridad
que proporcionan los créditos documentarios pero no se tiene la confianza absoluta como
para utilizar un cheque o una orden de pago.
Clasificación-
1. Por su contenido:
 Remesa simple: son aquellas que comprenden uno o varios documentos
financieros que van acompañados de documentos comerciales.
 Remesas documentarias: hay dos posibilidades:
 Remesa de documentos comerciales acompañados de documentos
financieros.
 Remesa de documentos comerciales solamente.
2. Por el plazo que se paga la remesa:
 A la vista: en remesas simples contra pago de la letra o el efecto. En remesas
documentarias supone la entrega de documentos contra pago inmediato.
 A plazo: en remesas simples se trata de realizar la gestión de aceptación para
posteriormente obtener el pago. En remesas documentarias, entrega de
documentos contra aceptación de la letra, o aceptación y posterior entrega de
documentos contra pago.
3. Por los bancos que intervienen.
 Remesas directas: las remite directamente el exportador al banco presentador,
para que éste gestione la aceptación y/o cobro. No existe la figura del banco
remitente. Para el cedente (exportador) presentan la dificultad de que, al ser el
banco presentador residente en el país del importador, normalmente donde éste
último mantiene cuenta, de existir dificultades en la gestión, es lógico pensar
que el apoyo de dicho banco irá dirigido a su cliente (importador). Por el
contrario, para el exportador supone un ahorro de comisiones y gastos, ya que
no interviene su banco.
 Remesas indirectas: el exportador entrega los documentos a su banco para que
se ocupe de gestionar su cobro y/o aceptación, transmitiendo éste al banco
presentador íntegramente las instrucciones recibidas del exportador.

También podría gustarte