Trabajo Final Calidad Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

Trabajo final
entrega segunda
parte
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Josue charccahuana taipe ID: 1473993


Dirección Zonal/CFP: Arequipa-puno
Carrera: Electrotecnia industrial Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo Calidad total
Tema del Trabajo: Herramientas de calidad

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
Primera entrega
1 07/09/2023

2 Buscar información 07/09/2023


Responder las
3 07/09/2023
preguntas guía
Llenar la hoja de
4 28/09/2023
planificación
Completar
5 28/09/2023
esquema/diagrama
Completar lista de
6 28/09/2023
recursos
7 Revisar el trabajo 28/09/2023
8 Segunda entrega 28/09/2023

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?
1

2
¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?

3 ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias?

4
¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa ?
¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el presente
5 trabajo?

¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?


6

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?

Hay diversas instrucciones para elaborar un análisis de Pareto en libros y web,


aunque todas conducen a lo mismo. Por eso creo que la mejor forma de
aprender siempre es con un ejemplo. Sin embargo, vamos a ver cómo hacer un
diagrama de Pareto paso a paso para luego, hacer un ejemplo.
Una aclaración importante es que, no hay pasos específicos dependiendo del
fenómeno que se analiza con el diagrama, es decir, la metodología siempre va
a ser la misma, aunque el lenguaje en que se explica sea diferente.

1. Determina la situación problemática: ¿Hay un problema? ¿Cuál es?


2. Determina los problemas (causas o categorías) en torno a la situación
problemática, incluyendo el período de tiempo.
3. Recolecta datos: Hay una situación problemática presentándose y tienes las
posibles causas que lo generan, pues entonces comienza a recolectar los
datos. Estos dependerán de la naturaleza del problema. Por ejemplo, número
de defectos si analizamos averías en un producto, costo de desperdicios de
acuerdo al tipo de desperdicio, kilogramos de carga por tipo de producto.
Recuerda que las unidades deben ser las mismas, nada de mezclar peras con
manzanas. Recuerda también que el periodo de tiempo es el mismo para todos,
si vas a recolectar los datos pertenecientes a un trimestre, debe ser igual para
todas las causas.
4. Ordena de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor las causas con
base en los datos que recolectamos y su medida. Si es el número de veces que
se presenta un evento será por cantidad, si es por costo de desperdicios según
el tipo de producto, será en unidades monetarias, por ejemplo.
5. Realiza los cálculos: A partir de los datos ordenados, calculamos
el acumulado, el porcentaje y el porcentaje acumulado. En el ejemplo te
muestro detalladamente cómo hacerlo.
6. Graficamos las causas: El eje X lo destinamos a colocar las causas. Vamos a
usar eje Y izquierdo y eje Y derecho. El izquierdo es para la frecuencia de cada
causa, lo usamos para dibujarlas con barras verticales.
7. Graficamos la curva acumulada: El eje Y derecho es para el porcentaje
acumulado, por lo tanto, va desde 0 hasta 100%. Lo usamos para dibujar la
curva acumulada.
8. Analizamos el diagrama.

Ejemplo, de un gráfico de Pareto:

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto puede utilizarse para:


 Analizar los diferentes productos y servicios que ofreces y mejorar su calidad.
 Observar la producción de productos en tiempo y volumen.
 Identificar qué productos generan mayores ventas y cuáles tienen más
tiempoalmacenados.
 Reconocer las oportunidades de mejorar tu negocio.
Identificar cuáles son las razones por las que ocurren algunos problemas ypriorizar
las soluciones.

3. ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las
consecuencias?

El principio o regla de Pareto nos dice que, para diversos casos, el 80% de
las consecuencias proviene del 20% de las causas. No son cifras exactas,
pues seconsidera un fundamento empírico observado por Vildredo Pareto y
confirmadoposteriormente por otros expertos de diversas áreas del
conocimiento.
Algunos enunciados clásicos de la ley:
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 El 80% del éxito proviene del 20% de tu esfuerzo
 El 80% de tu ingreso proviene del 20% de tu esfuerzo
 El 80% de los ingresos se generan con 20% de los clientes
El 80% de las ventas se genera por el 20% de los productos

En una situación problemática:


 El 80% de “problema” se genera del 20% de “causas” Usos del diagrama de
Pareto en una organización

El diagrama de Pareto se puede aplicar en todas las áreas de una empresa. A


continuación, te mostraremos algunas de ellas:

Control de inventarios. El sistema de control de inventarios ABC se basa en el


principio de Pareto, considerando que el 20 % de los artículos del almacén generan
el 80 % de los movimientos de inventario, por lo que es en los que más atención hay
que poner.

Ventas. El 80 % de las ventas cerradas provienen del 20% de los productos, y el 20


% de los clientes más fieles son los que generan el 80 % de las ganancias totales, a
partir de lo cual se pueden desarrollar estrategias comerciales y de marketing más
efectivas.

Servicio al cliente. Se considera que el 20 % de las fallas de un producto representa


el 80 % de las quejas de clientes, por lo que ayuda a priorizar en la optimización
precisa para la disminución de incidentes.

Control de producción. El uso del diagrama de Pareto ayuda a estudiar cuál es el


20 % de los defectos en una producción que producen el 80% de las consecuencias
negativas de los procedimientos, con lo que ayuda priorizar en el programa de
mejoramiento.

Recursos Humanos. En el área de desarrollo organizacional, la regla 80/20 se


puede aplicar para identificar problemáticas como el absentismo, ya que el 80 % de
las ausencias se deben principalmente al 20 % de los colaboradores.

Ejemplo de su aplicación:

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa ?

En general, se aplican en la manufacturación de productos como métodos de control


de calidad, y cada uno responde al alcance del análisis al que se quiere llegar.

¿para qué sirve?

La principal problemática a la que proporciona una solución eficaz la implementación


de un diagrama de Ishikawa es la identificación de aquellos aspectos que impiden la
correcta evolución de un proyecto o que, incluso, alteran los resultados de los
procesos y generan un impacto negativo sobre la productividad.

En el transcurso de la identificación de problemas, también se identifican aquellos


aspectos que contribuyen positivamente a la realización de los objetivos propuestos
inicialmente o que necesiten de algún tipo de inversión para potenciar su capacidad
productiva en los procesos.

Características del Diagrama de Ishikawa

Las principales características de un diagrama de Ishikawa son:


 Es un esquema de representación gráfica de causas y efectos.
 Su estructura es, visualmente, similar a un esqueleto o espina de pescado.
 Cuenta con varios estándares metodológicos, como los son el método de
las 6M, 5M y 4M.
 Es una herramienta de análisis de procesos.
 Teóricamente, es un sistema de control de calidad.
 Los procesos se dividen en categorías para mayor comprensión de las
áreas individuales que hacen parte del proyecto o empresa.

Ejemplo:

Una empresa de electrodomésticos ha disminuido su capacidad productiva en


cuestión de meses, a pesar de haber logrado una tasa de producción en crecimiento
desde su fundación.

diagrama de Ishikawa empleado fue el siguiente:

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en
el presente trabajo?

En el caso 1 lo apropiado es utilizar el diagrama de Pareto ya que nos proporciona


datos cuantitativos, es decir cantidad de veces, del cual podemos sacar varios
cálculos (frecuencia absoluta; relativa; acumulada, entre otros datos estadísticos).

Esto no ocurre con el caso 2, puesto que nos dan datos cualitativos y por ello lo
recomendable seria usar el diagrama de Ishikawa. Además, ya nos dan las causas
más frecuentes y solo haría falta encontrar la raíz del problema, de ahí que el
esquema del pescado es la mejor alternativa.

6. ¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?

Es decir, el diagrama de Ishikawa o espina de pescado es una técnica usada para


identificar las posibles causas de un problema central, usado también para mejorar
procesos y recursos en una organización (Coletti et al., 2010).

Es así que, esta herramienta logra examinar los inconvenientes en otros ámbitos es
decir como por ejemplo la distribución, calidad de productos, las anomalías sociales,
otros problemas educativos, entre otros. A partir de ello se construirá el diagrama a
partir del eje horizontal, es decir, va en líneas sesgadas; lo que permitirá encontrar
las causas principales, elegidas mediante técnicas permitiendo que todas se
enfoquen en el problema principal del diagrama (Gutiérrez, 2010, de acuerdo a
Novillo et al.,2017).

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS MEDIO
AMBIENTE /
NORMAS -
ESTANDARES
Ordenar los
1. Leer y analizar el primer caso. datos
correctament
e siempre
nos ayuda.

ISO 9001

MEJORA DE
CALIDAD

ISO 14000

SISTEMA DE
GESTIÓN
AMBIENTAL

2. Determinar que herramienta de calidad se pretende usar.


En este caso lo más óptimo es utilizar el diagrama de Pareto puesto que nos
dan frecuencias o cantidad de veces que ocurre cada causa.
En resumen, el objetivo es Identificar cuáles son las razones por las que
ocurren algunos problemas y priorizar las soluciones.

3. Empezar a realizar la tabla de frecuencias, es el primer paso antes de Verificar que


realizar el diagrama de Pareto. todos los
4. Asimismo, los datos deben estar en orden descendente. datos estén
bien, ya que
por un mal
dato todo se
malograría.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Al utilizar una
computadora
5. Teniendo terminado la tabla de frecuencias, se comienza a realizar el tenemos que
diagrama de Pareto, algo importante a mencionar es que dicho hacerlo con
diagrama solo utiliza la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa protector
acumulada. visual porque
nos puede
perjudicar la
vista.

ISO 14000

ISO 9001

6. Viendo, Al marcar sobre el gráfico una línea punteada sobre el valor


correspondiente al 80% del porcentaje acumulado, se obtiene la
siguiente información:
 reprocesos.  errores de comunicación.  cansancio del operador.
A estos 3 factores hay que atacarlos para mitigar los retrasos de la producción
ya que están ocasionando el 80% de los defectos.

"sugiere que el 80% de los resultados provienen del 20% del esfuerzo"

7. En base a los datos recogidos, se debe de establecer conclusiones y


orden y limpieza en
proponer alternativas de solución en un plan de trabajo con actividades nuestro espacio de
y objetivos determinados. trabajo

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROBLEMA:

CAUSAS:
SOLUCIONES

Caso 2:

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para analizar las causas del problema vamos a utilizar el diagrama de Ishikawa
basándonos en la lista de causas que nos dan

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Luego de plasmar todas las causas en el esquema de pescado, lo haremos en


el diagrama de Pareto.

Los datos
deben de
estar de
orden
descendente
es decir de
mayor a
menor

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Si vemos el diagrama, Las conclusiones del análisis de Pareto nos indican que
el 80 % de los defectos son:
 Tecnología
 Maquinas
 Personal
 Métodos

PROBLEMA:

CAUSAS:
SOLUCIONES

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No
olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

En la ejecución del trabajo


están los diagramas

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop
Celular
Calculadora

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Google

5. MATERIALES E INSUMOS

Agua

Electricidad
Excel

Word
Canvas

16

También podría gustarte