Kaoru Ishikawa - Orga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Kaoru Ishikawa

Kaoru Ishikawa fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto


en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad
adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico
incluye dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del análisis científico
de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama
Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas. Su
profunda creencia en la importancia de la calidad se ejemplifica en la siguiente cita:
"Estoy convencido de que la paz y la prosperidad mundial necesitan un control de
calidad. Por lo tanto, el control de calidad debe enseñarse y difundirse en todo el
mundo”.
Fue quien destacó las diferencias entre los estilos de calidad japoneses y occidentales,
debido a sus diferencias culturales. Su hipótesis principal fue que aspectos como que
su país consta de una sociedad vertical, además de no haber sido influenciados por
el taylorismo, diferencias de escritura, educación y religión fueron claves en el éxito
japonés en el control de calidad.
Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de
calidad?: la modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de Calidad) en
Japón se caracteriza por la participación de todos, desde los más altos directivos hasta
los empleados más bajos.3
Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y
accesibles para la industria. En 1943 desarrolló el primer diagrama para asesorar a un
grupo de ingenieros de una industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza
como una herramienta sistemática para encontrar, seleccionar y documentar las
causas de la variación de la calidad en la producción, y organizar la relación entre ellas.
De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se caracteriza por la
participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más bajo
rango, más que por los métodos estadísticos de estudio.

Las 7 herramientas básicas para la administración de la calidad.


El proceso (es un diagrama, identificados de la manera más simplificada posible,
utilizando varios códigos necesarios para el entendimiento de éste). 5

1. Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las


variables y los defectos que atribuyen).
2. Histogramas (visión gráfica de las variables).
3. Análisis Pareto (clasificación de problemas, identificación y resolución).
4. Análisis de causa y efecto, Espina de pescado o Diagrama de Ishikawa (busca el
factor principal de los problemas a analizar).
5. Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
6. Gráficas de control (medición y control de la variación).
7. Análisis de Estratificación.
Las siete herramientas de calidad (también denominadas herramientas elementales de
garantía de calidad, HC7 o herramientas elementales de calidad) se caracterizan por
ser fáciles de usar, intensificar la cooperación de los empleados, visualizar las
conexiones y los problemas y promover la creatividad en la resolución de problemas.
Principios de calidad de Ishikawa
Algunos de los elementos clave de sus filosofías se resumen de esta manera:

1. La calidad empieza con la educación y termina con la educación.


2. El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
3. El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la
inspección.
4. Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
5. El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las
áreas.
6. No confundir los medios con los objetivos.
7. Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
8. El comercio es la entrada y salida de la calidad.
9. La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les
presenten hechos.
10. 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples
herramientas de análisis y de solución de problemas.
11. Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son
falsos acontecimientos.

¿Qué es el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado?

Es una herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal


función es ayudar en los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo
emplea para encontrar la causa de un problema en su raíz.
Kaoru Ishikawa es el creador de esta metodología que desarrolló en 1943. El gran valor
que tuvo su idea fue elaborar un análisis gráfico para que fuera más comprensible.  

Este esquema también conocido como diagrama de causa-efecto se basa en la


premisa de que todo problema tiene una causa; de algo que está mal en un proceso.
Entonces hay que identificar de dónde surgen las acciones que están conformando ese
problema. 

Otro valor del método es su flexibilidad para adaptarse a cualquier industria, actividad,
área, contexto o situación.
Elementos del diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa recibe su nombre por su estructura como el esqueleto de un


pescado. Esto no es casualidad: cada elemento representa una razón y conlleva a la
resolución de los problemas expuestos. Los elementos del diagrama de pescado son: 

1. Cabeza  

Emerge de la espina central y en esta parte se representan los problemas.  

2. Espinas 

Salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas, dependiendo de


las posibles causas que estén provocando el problema en cuestión. 

3. Espinas menores 

Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, con las que se
determinan las causas menores.  

¿Para qué sirve el diagrama de Ishikawa? 

Al hacer un análisis de los procesos, se vislumbra el problema en distintos niveles:


desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves obstáculos que pueden afectar
severamente la operatividad, ya sea en un departamento, grupo o hasta en la empresa
completa. 

El diagrama de Ishikawa es útil para conseguir diferentes objetivos como analizar,


resolver o ser más rápidos y más eficientes en general. También puede servir para:   

 Mejorar la toma de decisiones 

 Contribuir a un mejor ambiente laboral 

 Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones 

 Identificar áreas que requieran capacitar al personal 

 Motivar a tus empleados 


 Medir diversas áreas y su desempeño operativo 

 Saber dónde invertir 

 Aprovechar las áreas de oportunidad 

5 ventajas del diagrama de ishikawa

Además de la resolución de problemas, la aplicación del diagrama de pescado ofrece


otros beneficios, entre ellos:  

1. Mejora procesos  

El diagrama de Ishikawa, al exponer claramente las causas de un problema específico,


ayuda a determinar dónde existen errores o áreas de oportunidad. De esta manera es
más fácil saber en dónde aplicar cambios en estrategias o tácticas.  

2. Brinda mayor visibilidad a los problemas 

Una empresa contiene muchas áreas, departamentos y colaboradores, y es normal que


con el tiempo puedan presentarse conflictos que afecten sus procesos o resultados. Sin
embargo, estas problemáticas no siempre son fáciles de visualizar. Con el apoyo de un
diagrama de pescado se pueden determinar las causas y los problemas y jerarquizar
los que requieren una atención inmediata. 

3. Es de fácil aplicación  

Aplicar un diagrama de Ishikawa es muy fácil y barato, por eso es una de las técnicas
de resolución de problemas preferidas de las empresas. Si bien existen algunas
herramientas con las que puedes realizarlo, basta con el uso de una pluma y papel
para representarlo (si se trata de una visualización rápida).  

4. Previene conflictos futuros   


Cuando determinas de dónde provienen la mayoría de los problemas o conflictos de tu
empresa es más fácil enfocarte en ellos y así evitar que puedan extenderse o
repetirse.  

5. Fomenta el trabajo en equipo  

Un diagrama de pescado se desarrolla mediante la aportación de ideas de diferentes


personas. Esto significa que tus colaboradores tienen la oportunidad de reforzar las
prácticas de colaboración y trabajo en equipo. Quizá una sola persona pueda realizar
esta técnica, pero los resultados no serían los más objetivos, ya que se requiere la
participación y opinión de diferentes empleados para identificar todas las fallas posibles
dentro de un proceso con deficiencias.  

5 aplicaciones del diagrama de Ishikawa  

Con el diagrama de pescado puedes detectar las causas gracias a un análisis profundo
(sin distraerte con los síntomas que solo están visibles en la superficie). Este análisis
aplica para un área, proyecto, trabajo de grupo o a nivel individual; incluso para toda
una industria o sector. A continuación te presentamos algunas de las aplicaciones
prácticas. 

1. Utilidad del diagrama de Ishikawa en las ventas 

El departamento de ventas es una de las áreas donde más se ha utilizado el diagrama


de Ishikawa, pues existe mucha presión sobre los vendedores y cuando no se alcanzan
las metas, se evidencian inmediatamente las fallas. Hay que recurrir a la identificación
de las causas por las que una empresa no logra sus objetivos (o por qué no muestra
crecimiento). Además este análisis puede utilizarse para revisar los resultados
individuales de cada vendedor.  

2. Utilidad del diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial 

La metodología es sencilla por su representación gráfica, pero puede ser tan compleja
o profunda y brindar tantas soluciones como una compañía lo requiera. De ahí que sea
una excelente herramienta para la gestión de empresas.  
Se puede llevar a cabo un diagrama de Ishikawa global y una serie de diagramas por
sectores con la finalidad de obtener una pila de fallas que estarán conectadas. Como
resultado, podrías llegar a soluciones integrales que mejoren los procesos, productos y
servicios de todo el negocio. 

3. Utilidad del diagrama de Ishikawa en control de calidad 

Si hay un resultado u optimización que se impulsará con este diagrama es la calidad.


Por eso se usa constantemente en las áreas de producción y supervisión, para
identificar rápidamente problemas y darles solución. El departamento dedicado a la
calidad suele usar esta metodología como punto de partida para establecer procesos
óptimos de supervisión e impulsar certificaciones para la empresa.  

4. Utilidad del diagrama de Ishikawa en servicio al cliente 

El servicio, atención y soporte del cliente son piezas clave para una compañía, por eso
detectar posibles obstáculos en sus mecanismos o protocolos es fundamental. El
diagrama de causa-efecto brinda un amplio panorama de qué se está haciendo mal
para modificarlo y mejorarlo. En general, permitirá refinar los aspectos que causan
fricción en la experiencia del cliente. 

5. Utilidad del diagrama de Ishikawa en marketing 

Aunque no suele formar parte de los esquemas que integran los análisis en el área de
marketing, aplicarlo representa una gran oportunidad para las métricas e indicadores
con que evalúan sus campañas. 

El diagrama de Ishikawa puede ayudar a detectar resistencias, procesos lentos,


materiales que no están funcionando; a visualizar fallas y a proponer una solución. Por
ejemplo, podrías ver en un esquema de espina de pescado los objetivos que no se
están logrando en una campaña, darles un giro y alcanzar las metas. 
Tu diagrama debe verse así:

También podría gustarte