Actividad #3
Actividad #3
Actividad #3
Tomando en cuenta las guías informativas de las sesiones 1; 2 y 3, elabora con tu equipo un
organizador gráfico para cada una de las temáticas desarrolladas en dichas sesiones,
usando el esquema propuesto.
Así mismo al finalizar deben sustentar su organizador gráfico, argumentando el criterio, tipo
de organizador y las operaciones mentales utilizadas, que será evaluado con una rúbrica.
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01
Lee y analiza la temática de la sesión 01: Fundamentos del Pensamiento Pensar y Pensamiento.
Pensamiento Lógico Pensamiento Lógico-matemático, luego, identifica los datos significativos,
representa gráficamente el resumen de la información usando el organizador visual más
conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que procesas en el
desarrollo de cada una de las situaciones contextuales, justificando las mismas.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02
Lee y analiza la temática de la sesión 02: Fundamentos del Pensamiento Clases de
pensamiento Operaciones Mentales, luego, identifica los datos significativos, representa
gráficamente el resumen de la información usando el organizador visual más conveniente
según el texto y finalmente, indica las operaciones mentales que procesas en el desarrollo
de cada una de las situaciones contextuales, justificando las mismas.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03
Lee y analiza la temática de la sesión 03: Organización de la información, luego, identifica
los datos significativos, representa gráficamente el resumen de la información usando el
organizador visual más conveniente según el texto y finalmente, indica las operaciones
mentales que procesas en el desarrollo de cada una de las situaciones contextuales,
justificando las mismas.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 04
EMPRENDEDOR
FUENTE: Emprendedor - Qué es, definición y significado | 2023 | Economipedia
Un emprendedor es una persona que tiene la capacidad de descubrir e identificar algún tipo de
oportunidad de negocios. Así, con base en ello, organiza una serie de recursos con el fin de darle
inicio a un proyecto empresarial.
Características de un emprendedor:
Creatividad empresarial, para pensar “fuera de la caja” e idear un nuevo negocio disruptivo.
Liderazgo, de manera que puede guiar a un equipo en la consecución de los objetivos planteados
por la empresa.
Capacidad de adaptación, pues en el camino el emprendedor puede descubrir, por ejemplo, que
su modelo de negocio no es el óptimo. Entonces, puede hacer cambios sobre la marcha para
mejorar los resultados.
Perseverancia, pues los emprendedores no siempre triunfan en su primera aventura empresarial.
Pasión, de manera que el emprendedor se dedique con entusiasmo a su empresa, no solo para
obtener ganancias, sino por vocación. De ese modo, hasta los clientes podrán percibir dicho
entusiasmo.
Confianza en sí mismo. De esa forma, puede transmitir optimismo y determinación a su grupo de
trabajo para poder alcanzar los objetivos propuestos.
Tipos de emprendedores:
Visionario: Es aquel que se adelanta a las demandas o tendencias del mercado, pensando en el
futuro y no solo en las ideas de negocio que hoy son las más rentables. Puede ser, por ejemplo, un
negocio que comience a implementar, como canal de venta, una nueva tecnología que aún cuenta
con alcance limitado. Sin embargo, el emprendedor espera que el uso de dicha tecnología se
incremente progresivamente en los próximos años.
Oportunista: Como su nombre lo indica, identifica las oportunidades de negocio, busca descubrir
una necesidad aún no satisfecha del público.
Social: Es aquel que busca tener un impacto positivo en la sociedad, no solo generar rentabilidad.
Por accidente: Es aquel que por azar se involucra en un emprendimiento, por ejemplo, con un
amigo que le propone una idea de negocio.
Inversionista: Es aquel que no desarrolla la idea de negocio, pero coloca capital en este,
convirtiéndose en socio.
Persuasivo: Al igual que el inversionista, tampoco ha generado la idea de negocio, pero es capaz
de influir en un grupo de personas para llevar a cabo un proyecto que quizás ha sido ideado por
alguien más.
Especialista: Es aquel que se centra en un sector específico y allí desarrolla su actividad. Busca
dirigirse a un nicho que, aunque sea pequeño, puede generar rentabilidad.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 05
FUENTE: https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395009.pdf
Formación en habilidades cooperativas. El profesor debe asegurar que el alumnado aprende las
habilidades cooperativas requeridas para trabajar conjuntamente de manera eficaz.
Respecto a los diferentes roles que podemos encontrar, señalaremos los roles del alumnado, éstos
se dividen en:
Roles que favorecen la integración y mantenimiento del grupo: los constituyen las actuaciones
de los miembros que consciente o inconscientemente contribuyen a crear un clima favorable en el
grupo.
El estimulador: elogia, está de acuerdo, acepta la contribución de los otros y muestra solidaridad y
comprensión frente a otros puntos de vista.
El conciliador: hace de intermediario en las diferencias, concilia desacuerdos, aunque sea
empleando bromas.
El transigente: dentro de un conflicto en el que su postura está involucrada, ofrece arreglos,
cediendo en parte para avanzar en conjunto.
El facilitador de comunicación: estimula la participación de todos y propone formas para que
todos lleguen a intervenir.
El legislador-innovador: propone pautas o normas para el funcionamiento del grupo o para la
evaluación del proceso grupo.
El observador-comentador: anota el proceso del grupo y ofrece interpretaciones cuando
el grupo valora sus propios procedimientos.
El seguidor: sigue al grupo más o menos pasivamente, acepta las ideas de los otros y sirve de
auditorio en las discusiones y decisiones.
Roles que favorecen la tarea y proyectos del grupo: contribuyen a que el grupo programe y
realice mejor sus objetivos.
El iniciador-impulsor: sugiere o propone nuevas ideas, nuevos objetivos o nuevos enfoques, y
también soluciones en las dificultades y obstáculos.
El buscador de informaciones: pide aclaraciones sobre los hechos para obtener información
autorizada.
El buscador de opiniones: pregunta por los valores que están en juego tras los hechos y tras las
sugerencias que se hacen.
El opinante: expresa su opinión ante una sugerencia alternativa, haciendo hincapié en valores que
deben guiar al grupo.
El informador: aporta hechos dignos de crédito, o describe su propia experiencia en relación con
el problema del grupo.
El elaborador: explica las sugerencias en forma de ejemplos ya desarrollados y trata de prever
cómo funcionará una sugerencia propuesta.
El coordinador: muestra la relación entre las diferentes sugerencias y busca la coordinación entre
las diferentes actividades.
El orientador: define la posición del grupo frente a sus objetivos, y cuestiona la dirección del grupo
si la cree equivocada.
El evaluador-crítico: mide las realizaciones del grupo, valora o pregunta si una sugerencia es
práctica, lógica, etc.
El dinamizador: impulsa al grupo a la acción o la decisión, estimulándole a que todo vaya a “más”
y “mejor”.
El técnico de procedimientos: acelera el movimiento del grupo realizando tareas de rutina.
El registrador: anota las sugerencias, lleva registro de las decisiones. Es la memoria del grupo.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 06
¿Cuál ha sido su evolución del sueldo mínimo en el Perú en los últimos 20 años?
Redacción Gestión
redacciongestion@diariogestion.com.pe
https://gestion.pe/economia/sueldo-minimo-cual-es-el-salario-minimo-en-peru-evolucion-en-los-ultimos-20-anos-remuneracion-minima-vital-rmmn-
noticia/
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 07
Los ‘ninis’ en el Perú: una generación golpeada por la pandemia, por Oswaldo Molina.
Oswaldo Molina
20/09/2020 10H15 - ACTUALIZADO A 21/09/2020 13H55
La crisis sanitaria ha golpeado a diversos grupos y sectores económicos. Uno de los grupos más
golpeados –y del que no se habla a menudo– es el de los ‘ninis’, aquellos jóvenes que ni estudian
ni trabajan. Para darnos una idea de la magnitud del golpe, se estima que, hacia el final del año,
alrededor de 600 mil jóvenes abandonarán sus estudios superiores. Muchos de ellos querrán
insertarse en el mercado laboral, pero más de la cuarta parte no podrán hacerlo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi 10 millones de jóvenes estaban
desempleados en América Latina y el Caribe antes de la pandemia. Seis de cada diez laboraban en
la informalidad y cerca de 23 millones se encontraban sin estudiar ni trabajar. En el Perú, según
cifras del Ministerio de Trabajo, alrededor de 1,3 millones jóvenes de entre 15 y 29 años son ‘nini’.
¿QUIÉNES SON LOS ‘NINI’?
Se define a un ‘nini’ como un joven, de entre 15 y 29 años, cuyo estatus en el mercado laboral no
calza con alguna de estas tres categorías: empleado, estudiante o en capacitación. Las cifras del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestran que, al 2 019, uno de cada cinco jóvenes
peruanos coincide con esta definición.
MIRA: Número de desempleados en Lima Metropolitana subió a 665 800 entre junio y agosto
Los números también indican que este no es un problema que afecta a todos los jóvenes por igual.
En el Perú, de cada 100 ‘ninis’, 65 son mujeres y solo 35 son varones. De las 65 mujeres, 30
pertenecen a etnias indígenas o son afrodescendientes (Alcázar, 2019). Sin embargo, esta
diferencia por género no se daría en todos los casos. De acuerdo con el investigador Hugo Ñopo,
las diferencias de género no se perciben en el quintil de la población con mayores ingresos. Así,
alrededor del 70% de ‘ninis’ se encuentra entre los tres quintiles con menores ingresos.
Un estudio del BID en el 2 018 reveló además que el 15% de estos jóvenes son padres de familia
(muchas son madres adolescentes) y el 20% vive en hogares con más de siete personas. Por otra
parte, más del 50% de los jóvenes ‘nini’ tienen educación básica completa (primaria y secundaria).
Sin embargo, también existe un 15% que, a pesar de tener educación superior, también están en
esta categoría.
¿POR QUÉ EXISTEN LOS 'NINIS’ Y POR QUÉ MERECEN NUESTRA ATENCIÓN?
El porcentaje de ‘ninis’ y la brecha de género son persistentes en el Perú. En los últimos cinco
años, el número de jóvenes ‘ninis’ aumentó en más de 380 mil. Y la diferencia entre el porcentaje
de varones y mujeres ‘nini’ se ha mantenido entre 10 y 11 puntos porcentuales durante este
período. Lo que es peor, se espera que esta cifra se incremente durante este año de crisis, debido
tanto al aumento del desempleo, como al incremento de la tasa de deserción estudiantil.
Una pregunta válida en este contexto es por qué una gran parte de jóvenes son ‘ninis’. Muchos
podrían creer que se debe a su propio descuido o que no tienen las suficientes aspiraciones para
salir adelante. No obstante, la realidad es otra. De acuerdo con el estudio del BID, solo el 3% de
jóvenes latinoamericanos son personas inactivas que no realizan labores productivas. El otro 97%
ayuda en su casa, busca empleo o tiene alguna discapacidad que le impide trabajar o estudiar.
Entre las principales causas de deserción de los estudios está el embarazo adolescente o el
cuidado de una persona (en el caso de las mujeres) y la necesidad de generar ingresos adicionales
para el hogar (principalmente en el caso de los varones). Sin embargo, si no llegasen incluso a
desertar y concluyeran sus estudios superiores, estos jóvenes encontrarían obstáculos al querer
insertarse en el mercado laboral, debido a que la calidad educativa que recibieron no se alinea con
las necesidades del mercado (Yamada, Lavado y Martínez, 2 014).
Por otra parte, en su búsqueda de empleo muchos jóvenes afirman que son discriminados por su
inexperiencia o por el lugar del cual provienen. Ello, sumado a la falta de contactos, los limita tanto
en el campo laboral como estudiantil. Adicionalmente, de acuerdo con los investigadores Alcázar,
Balarín, Glave y Rodríguez, el limitado servicio de transporte en las zonas donde habitan y la
inseguridad ciudadana también juegan un importante rol en la existencia de ‘ninis’ en el Perú.
https://elcomercio.pe/economia/peru/los-ninis-en-el-peru-una-generacion-golpeada-por-la-pandemia-por-oswaldo-molina-opinion-noticia/
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 08
Todo lo que debes saber sobre el Síndrome de Tourette que padece el cantante Lewis Capaldi
Se caracteriza por la presencia de tics motores y fónicos involuntarios que aparecen a una edad temprana
¿En qué consiste este síndrome?
“Es una enfermedad que se inicia en la infancia, antes de los 21 años y que habitualmente
empieza a manifestarse hacia los 7 años de edad. Hay niños que con 4 o 5 años ya pueden
manifestar sus primeros tics, que son el síntoma neurológico guía en el diagnóstico. Pero la
mayoría de los niños y niñas empiezan a manifestar sus primeros tics entre los 6 y los 7 años de
vida”, nos cuenta el doctor Javier Pagonabarraga Mora, especialista en Neurología en Barcelona,
médico adjunto de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Sant Pau y jefe del
servicio de Neurología de la Clínica Dr. Romeu, y miembro de Top Doctors.
“El trastorno toma el nombre del neuropsiquiatra francés Gilles de la Tourette, que describió sus
síntomas a fines del siglo XIX. Se trata de movimientos involuntarios y repetitivos (tics) de la
cara, de los brazos, de los miembros o del tronco, que se producen de manera frecuente,
repentina y rápida”, nos cuenta la psicóloga clínica Pilar Guerra Escudero
¿Cómo se manifiesta?
Pilar Guerra detalla que se han detectado dos tipos de tics asociados al Síndrome de Tourette
(ST):
● Tics motores: movimientos repentinos y aparentemente incontrolables, como pestañeo
exagerado, muecas, sacudidas de la cabeza o encogimiento de los hombros. Profundiza en
ellos el neurólogo, que nos cuenta que “los síntomas motores son movimientos bruscos,
acelerados, de corta duración e involuntarios, que aparecen predominantemente en la región de
la cara, del cuello y de los hombros. Y que los más característicos son el parpadeo involuntario
de los ojos, muecas con la boca, movimientos con los hombros, con el cuello, que a veces son
bruscos y generan malestar a los niños que lo tienen. Los tics fónicos, que muchas veces son
necesarios para el diagnóstico, son ruidos que se emiten de manera involuntaria, y los más
frecuentes son sonido carraspeo, ruido se aspirar mucosidades, ruiditos como gritos, ruidos
involuntarios.
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales:
SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 09
ASML es el auténtico coloso de los chips: prevé un 2 023 fabuloso mientras los demás se
aprietan el cinturón
ASML está por encima del bien y el mal. Esta compañía de Países Bajos acaba de dar a conocer
los resultados económicos que ha obtenido durante el último trimestre de 2 022, y son
extraordinarios. Sus ingresos durante este periodo han alcanzado los 6 400 millones de euros, y,
curiosamente, 3 400 de esos millones proceden de la venta de equipos de fotolitografía de
ultravioleta extrema (UVE).
Lo sorprendente no es que a la mayor compañía de tecnología europea le vaya bien; lo que resulta
asombroso es que le vaya tan bien en un contexto en el que los demás actores de la industria de
los semiconductores están empezando a precipitarse cuesta abajo y sin frenos. A finales del
pasado mes de octubre Pat Gelsinger, el director general de Intel, se mostró preocupado debido a
la incertidumbre que ya se está cerniendo sobre el mercado de los chips.
Por otro lado Dave Reeder, que es el máximo responsable financiero de Global Foundries, ya está
percibiendo con claridad un descenso de la demanda de semiconductores, por lo que prevé que
durante la primera mitad de 2 023 esta tendencia comience a tener un impacto tangible sobre la
salud financiera de los fabricantes de chips. Las expectativas de sus otros competidores también
son poco halagüeñas a corto plazo. Y, mientras tanto, ASML va a lo suyo. Avanza a toda
velocidad y sin distracciones.
El secreto de ASML es, en realidad, un secreto a voces
Las razones que explican a qué se debe el descenso de la demanda de chips con el que ya están
lidiando los fabricantes de semiconductores son esencialmente las mismas que esgrimió Pat
Gelsinger a finales de octubre en la entrevista que concedió a The Wall Street Journal: la recesión
económica, la inflación y el incremento de los costes de la energía. De hecho, estos son
esencialmente los mismos motivos que están sumiendo al mercado del PC en un pozo sin fondo.
https://www.xataka.com/componentes/asml-autentico-coloso-chips-preve-2023-fabuloso-demas-se-aprietan-cinturon
Datos significativos:
Esquema gráfico:
Criterio: _____________
Organizador gráfico: ____________
Operaciones mentales: