Plásticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tecnológico Nacional de México Campus

Querétaro

Trabajo de investigación
Materia: Propiedad de los materiales

Integrantes:
→FRANCISCO ELIUT PACHECO MARTINEZ
→ALEJANDRA MONTSERRAT MORALES ARMENTA
→NUÑEZ RAZON EDOUARD ALIGHIERI
Grupo: 4 A

Fecha: 05/09/2022
Profesor: Anastacio Bustos Alcala
Plásticos
Definición
Los plásticos son materiales, denominados polímeros de
estructura macromolecular, generados en base de otras
sustancias y bajo procesos químicos que principalmente fueron
desarrollados para sustituir otros materiales debido a las
novedosas propiedades que presentan, estos materiales están
compuestos principalmente por carbono, hidrogeno, oxigeno,
nitrógeno, cloro, azufre, silicio y fosforo.
Ilustración 1. Imagen ilustrativa Un polímero es un material constituido por la unión repetitiva de
miles de átomos hasta generar moléculas de gran tamaño, estas
son conocidas como macromoléculas.

Existen polímeros que se encuentran de manera natural por ejemplo la celulosa, la seda y
el almidón por mencionar algunos, pero la materia prima más utilizada para su fabricación
es el petróleo.

Ilustración 2. Polímero

Características
Los plásticos son materiales fascinantes que nacen de la necesidad de crear un material
con características específicas y que su fabricación sea económica. La mayoría de los
plásticos son obtenidos por procesos de polimerización, en pocas palabras son procesos
de síntesis de largas cadenas de átomos de carbono que origina una sustancia maleable
en temperaturas calientes y resistente a temperaturas frías.

Algunas características son:

• Son muy moldeables y fáciles de trabajar


• Su costo de producción tiende a ser bajo
• Su densidad es baja
• Son impermeables
• Son muy buenos aislantes eléctricos
• Algunos tienden a ser aislantes térmicos, pero la mayoría no resisten temperaturas
muy altas
• Son buenos resistiendo la corrosión y otros factores
químicos y biológicos
• Algunos no son biodegradables, por lo que son muy
contaminantes
• Si se les agregan algunos aditivos pueden darle mayor
resistencia
• Tienen una aceptable resistencia mecánica
• Son ligeros Ilustración 3. Imagen ilustrativa
Historia

El primer plástico fue la parkesina, inventada por el químico inglés Alexander


Parkes en 1862. En esencia era nitrocelulosa ablandada con aceites
vegetales y alcanfor. El estadounidense John W. Hyatt descubrió el papel
fundamental del alcanfor en la plastificación y llamó a la sustancia celuloide.
El primer plástico completamente sintético fue la baquelita, creada a partir
del fenol y el formaldehído por el químico belga, nacionalizado
estadounidense, Hendrik Baekeland en 1910.

Ilustración 4. Inventor del primer


plástico sintético
Propiedades de los Plásticos
La mayoría de los materiales plásticos son transparentes, incoloros, frágiles, tenaces,
rígidos, duros, no se pudren, no se oxidan y son de peso ligero y baratos.

Pero si se les añade determinadas sustancias, sus propiedades cambian, y se les puede
hacer coloreados, aislantes, etc.

Las sustancias que se les añade para cambiar sus propiedades se llaman aditivos.

Algunos ejemplos de aditivos son:

→ Aditivos para plásticos estabilizantes ultravioletas o anti-UV: Este tipo de aditivo se


utiliza en productos para los que se quiere mejorar la durabilidad de una pieza
expuesta a radiación ultravioleta. Por lo general, todos los plásticos se degradan
con su exposición a la luz solar viéndose afectada su apariencia y sus propiedades
físicas. Suele manifestarse esta degradación al amarillear el plástico del producto
final.
→ Aditivo antioxidante para plástico (estabilizantes): Este tipo de aditivo lubrica el
polímero interrumpiendo las reacciones de degradación que se dan en el material al
someterse a cambios de temperatura bruscos continuados, exposición a la
intemperie, evitan la oxidación de los materiales que en el caso del plástico esta
oxidación por lo que puede causar grietas, marcas cambios de color y la perdida de
propiedades físicas.
→ Aditivos antimicrobianos para plástico/ Aditivos Antibacteriales para el plástico: Este
tipo de aditivos suelen ser habituales para material del sector sanitario y el
cosmético. Estos evitan la propagación de microorganismos, hongos o bacterias o
bien directamente disminuyen el número de los mismos sobre la superficie de la
parte de plástico que contiene aditivo antimicrobiano.
→ Aditivos para plásticos retardantes a la llama: Suele utilizarse sobre todo en el sector
de la construcción, mobiliario, electrónica y automoción. Su principal característica
es reducir la inflamabilidad para evitar la propagación de la llama a través del
material.

¿Cómo se obtienen?
Las sustancias de las cuales y pueden extraer algunos
materiales para la fabricación de este material se
dividen en

• Minerales: como el petróleo


• Vegetal como la celulosa
• Animal: como la caseína que se extrae de la leche

Ilustración 5. Ejemplificación del principal Sin embargo, se les agregan más componentes para
insumo de obtención de los plásticos el alterar algunas características y se adapten al uso que
petróleo
se les va a dar.

Principalmente los podemos dividir en dos grandes grupos, partiendo de los antes
mencionados, estos son:

→ Naturales: Se obtienen directamente de materias primas vegetales y animales como


por ejemplo la celulosa, que se encuentra en las células de las plantas, el Celofán
que se obtiene disolviendo fibras de madera, algodón y cáñamo o el látex que se
obtiene del jugo de la corteza de un árbol tropical. Algunos de ellos se pueden
llamar Plástico Biodegradable.
→ Sintéticos (artificiales): los que se elaboran a partir de compuestos derivados del
petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría pertenece a este grupo.

Clasificación
Existen muchos tipos, pero, se engloban en
tres principales:

• Termoplásticos: Cuando se calientan


adquieren una consistencia líquida y
cuando se enfrían adquieren un estado
vítreo (similar al vidrio). estos se
ablandan al calentarse y recuperan su
dureza al enfriarse, por lo que les
permite moldearlos en varias
Ilustración 6. Ejemplos de Termoplásticos
ocasiones sin perder sus propiedades, por lo que son reciclables

Los Termoplásticos pueden ser obtenidos de dos formas

o Celulósicos: se obtienen de manera vegetal por ejemplo el acetado de


celulosa y la eticelulosa
o Derivados del petróleo:
▪ Polietileno
• De alta densidad ( PEAD o HDPE): su uso es para envases
principalmente
• Baja densidad (PEBD o LDPE): su uso es más común en
bolsas
• Polietileno tereftalato (PET): se usa en botellas de plástico
• Politetrafluoroetileno (PTFE): se conoce comúnmente como
teflón
▪ Cloruro de Polivinilo (PVC) : su uso es más orientado para tuberías
▪ Metacrilato (PMMA): Su uso es para ventanas de aviones y barcos
▪ Poliestireno (PS): se usa en carcasas de línea blanca
▪ Polipropileno (PP): se encuentra en estuches
▪ Poliamida (PA): mejor conocido como nilón
▪ Policarbonato (PC): su uso radica más en la fabricación de CD’s
• Termoestables: Cuando se calientan, se
moldean y se enfrían para tomar cierta forma,
luego es imposible recalentarlos para fundirlos
nuevamente. Por eso se dice que son rígidos o
termoduros. Estos solo se pueden moldear una
vez por medio de calor y presión, estos a
comparación de los anteriores no pueden
reciclarse ya que durante su fabricación
Ilustración 7. Ejemplos de plásticos termoestables
presentan una transformación llamada
fraguado que limita su rehúso.

Entre estos podemos encontrar:

o Fenoplastos (PF): se conocen mejor como baquelita, se usa para fabricar


interruptores y enchufes
o Amiloplastos (MF): Se conoce como melamina
o Resina de poliéster (UP): se usa en caña de pescar (en
forma de hilo)
o Resinas epoxi (EP) Se usa como aisladores de torres
de alta tensión
• Elastómeros: También llamados “cauchos”, son polímeros con
elevada elasticidad. Si se les aplica una fuerza deformadora,
estos pueden ser estirados y recuperan su forma y tamaño,
pero no soportan bien el calor . Ilustración 8. Ejemplos de plásticos
elastómeros
Algunos elastómeros son:

o Caucho (CA): usado en llantas principalmente


o Neopreno (PCP): usado en trajes de buceo
o Poliuretano (PUR): En forma de espuma sirve para los asientos y colchones
o Silicona (SI)

Según su estructura molecular.

• Amorfos. Sus moléculas están desorganizadas y no tienden a formar


ninguna estructura ordenada, razón por la cual dejan grandes espacios entre
sus partículas para que penetre la luz, logrando así plásticos transparentes. Por
ejemplo: el poliestireno atáctico.
• Cristalizables. Tienden a formar cristales rígidos y resistentes a la deformación.
Dependiendo de la velocidad de enfriamiento de un polímero puede aumentarse
o disminuirse su cristalinidad. Si se enfría rápido disminuye su cristalinidad, y si
se enfría lento, aumenta su cristalinidad. En el caso de los plásticos amorfos, no
tendrán ningún nivel de cristalinidad, sin importar la velocidad a la que se enfríen.
Por ejemplo: el polipropileno es un plástico cristalizable.
• Semicristalizables. Tienen características intermedias entre amorfos y
cristalizables, pues tienen zonas desordenadas y otras ordenadas. El paso de
la luz a través de ellos dependerá de su espesor. Por ejemplo: el polietileno de
baja densidad.

Métodos de fabricación

Estos materiales se someten posteriormente a los procesos de conformación, es decir los


procesos para darles la forma deseada.

Ilustración 9. Ejemplo del método de fabricación por compresión

Existen varios métodos para fabricar objetos a partir del plástico, a continuación, se
enuncian algunos:
Colada: Se vierte el plástico ( de forma liquida o pastosa) caliente dentro de un
molde, una vez frio se salifica adquiriendo la forma del molde
Espumado: Se introduce aire o gas en el interior de la masa de plástico y se forman
burbujas, a través de este proceso se obtiene la espuma de poliestireno (porexpan)
y la espuma de poliuretano (gomaespuma).
Calandrado: Se hace pasar el plástico a través de unos rodillos para obtener
mediante presión laminas flexibles, se utiliza mucho en la fabricación de hules
Compresión: consta de calentar el plástico en polvo para dejarlo con una
terminación pastosa y después comprimirlo entre las dos piezas que conforman el
molde, con este proceso se fabrican cuchillos
Inyección: Se introduce el plástico granulado dentro de un cilindro donde se calienta,
una vez que el plástico se hace blando por medio de un tornillo lo empuja y lo inyecta
a alta presión en un molde principalmente de acero, para después refrigerarlo y
esperar a que el plástico se solidifique, con este método se fabrican platos y
componentes de automóviles
Extrusión: El proceso es similar al anterior, solo que una vez el plástico esta blando
y el tornillo lo empuja a una boquilla con la forma que se desee, a través de este
proceso se crean piezas continuas , se usa para crear tubos
Soplado: Se introduce una cantidad moderada de plástico de forma pastosa dentro
de un molde, después se le inyecta aire para que el plástico se adhiera a las paredes
del molde y el plástico cuando se enfrié adquiera la forma del molde, esto se usa
para hacer objetos huecos como frascos
Conformado al vacío: Esta técnica se utiliza con láminas de termoplásticos de gran
superficie, para fabricar mediante conformado en vacío, se parte de una lámina
termoplástica delgada, que se coloca sujeta sobre el molde de la forma a reproducir,
después se calienta con un radiador para ablandar el material y se extrae el aire de
la parte inferior, de esta manera la lámina se adhiere al molde tomando su forma.
Una vez enfriado, se abre el molde para extraer la pieza.

Ilustración 11. Ejemplo del método de fabricación por inyección

Ilustración 2. Ejemplo del método de fabricación


por soplado
Ensayos de polímeros
Los ensayos desempeñan un papel fundamental en el ciclo de vida de un polímero, desde
la materia prima, pasando por el compuesto, hasta el producto final. Cada etapa tiene
diferentes requisitos de ensayo, y además puede necesitar un tipo de test diferente en
función de su utilidad, ya sea en el desarrollo de productos, el control de calidad,
caracterización de materiales, pruebas de propiedades o análisis de ingeniería forense para
la identificación de fallos.

Algunos de los test más comunes a los que se les somete a los de materiales plásticos son:

→ Pruebas mecánicas, como la tracción, flexión, cizallamiento y compresión.


→ Ensayos físicos, que incluyen test de densidad, dureza y resistencia al rayado.
→ Ensayos reológicos, entre los que se encuentran pruebas de capilaridad, rotación o
índice de flujo de fusión.
→ Ensayos térmicos.
→ Pruebas ópticas.
→ Ensayos climáticos.

¿Qué son Los Plásticos Biodegradables?

El plástico biodegradable es un plástico que se descompone de forma natural en el medio


ambiente.
Esto se consigue cuando los microorganismos en el medio ambiente metabolizan y
descomponen la estructura de plástico biodegradable. El resultado final es un plástico
menos perjudicial para el medio ambiente que los plásticos tradicionales.

Pueden estar compuestos de bioplásticos, que son los plásticos elaborados a partir de
materias primas renovables, normalmente a partir de vegetales naturales. Tienen algunos
inconvenientes.

Por ejemplo, no se descomponen a menos que se desechen adecuadamente, lo que


significa que los plásticos biodegradables deben ser tratados de
manera similar al compost (fertilizante compuesto de residuos
orgánicos).

La descomposición natural del plástico no se producirá si simplemente


se tira en un vertedero de basura.

La necesidad de plásticos ha adquirido una importancia creciente en Ilustración 12. Imagen alusiva de plásticos
los últimos años, pero la conciencia de la problemática de sus biodegradables
residuos y su impacto sobre el medio ambiente ha despertado un
nuevo interés en el área de polímeros degradables.
Recuerda Degradación = Tiempo en que el material tarda en descomponerse por la
naturaleza en otra sustancia más sencilla.

Reciclaje de plásticos

Los plásticos utilizados habitualmente en la industria e


incluso en la vida cotidiana son productos con una muy
limitada capacidad de autodestrucción, y en
consecuencia quedan durante muchos años como
residuos, con la contaminación que ello produce.

Por otra parte, la mayoría de los plásticos se obtienen a


partir de derivados del petróleo, un producto cada vez
Ilustración 13. Imagen alusiva más caro y escaso, y, en consecuencia, un bien a preservar.
Por lo que, cada día es más claro que es necesaria la
recuperación de los restos plásticos por dos razones principales: La contaminación que
provocan y el valor económico que representan.

• Reciclado de plásticos por calidades Se trata de separar los plásticos en función de


su composición (polietilenos, PVC, PET, ABS...) y efectuar un lavado de los
mismos. Los plásticos limpios pueden ser comprimidos y formar gránulos para su
venta.

Reutilización de los plásticos

Es aplicable a aquellos productos que tienen un valor en su forma y estado actual, tales
como cajas de poliestireno expandido, cajas de transporte de botellas o frutas, bidones. En
estos casos, un simple lavado y almacenamiento del producto limpio es suficiente para su
recuperación. Las aguas de lavado se utilizan en la planta de compostaje, papel u otra
recuperación dentro del mismo complejo.

Simbología
Los números que incluyen los envases plásticos corresponden al Código de Identificación
de Resina y fueron creados en 1988 por la Sociedad de la Industria de Plásticos para
identificar el contenido de resina de cada tipo de recipiente plástico con el fin de facilitar la
segregación previa al reciclaje. Hoy también nos sirven para saber qué tipo de plástico
debemos dejar de usar con mayor urgencia.
Los plásticos que se encuentran dentro de los grupos del 1 al 6 se les denomina
“commodities” ya que son los que más se consumen hoy en día, mientras que los plásticos
que se encuentran en la categoría 7 suelen ser plásticos poco utilizados, muy especiales o
de ingeniería.
Ilustración 14. Tabla con la simbología básica de los plásticos, esta nos ayuda principalmente a identificarlos, en ella se
enumeran del 1 al 7 los plásticos más usados cotidianamente

Bibliografía:
→ Álvarez., D. (2021, 15 julio). Plástico - Concepto, tipos, usos y propiedades.
Concepto. Recuperado 28 de agosto de 2022, de https://concepto.de/plastico/
→ R. (2021, 2 diciembre). Plásticos: qué son, características, tipos y reciclaje.
Responsabilidad Social y Sustentabilidad.
https://responsabilidadsocial.net/plasticos-que-son-caracteristicas-tipos-y-reciclaje/
→ Santillán, M. L. (2018, 27 julio). Una vida de plástico. Ciencia UNAM. Recuperado
28 de agosto de 2022, de https://ciencia.unam.mx/leer/766/una-vida-de-plastico
→ W. (2022, 30 mayo). Materiales plásticos: Tipos, composición y usos. Infinitia
Industrial Consulting. Recuperado 28 de agosto de 2022, de
https://www.infinitiaresearch.com/noticias/materiales-plasticos-tipos-composicion-
usos/#que_son_los_plasticos
→ Krzan, A. (2012). Biodegradable polymers and plastics, Plastice. Recuperado 29 de
agosto de 2022, de https://www.plastice.org
→ BBC News Mundo. (2017, 19 agosto). Leo Baekeland, el millonario belga que
inventó el plástico practicando su hobby favorito. Recuperado 3 de septiembre de
2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40943571

También podría gustarte