Proyecto Oficial
Proyecto Oficial
Proyecto Oficial
ÁREA: MECÁNICA
CARRERA: MECÁNICA AUTOMOTRIZ
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
“IMPLEMENTACIÓN DE PUNTAS LOGICAS PARA EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA DE
ENCENDIDO ELECTRONICO HALL DEL MOTOR F8 EN
LA CARRERA MECANICA AUTOMOTRIZ DEL
INSTITUTO TECNOLOGICO DON BOSCO”
POSTULANTE(S): Fernandez Illanes Andy Fernando
Quispe Arroba Marco Antonio
TUTOR: Lic. Cuevas Siñani Zenon
EL ALTO – BOLIVIA
2023
Dedicatoria
1.1. DIAGNOSTICO......................................................................................................1
1.2. FUNDAMENTACIÓN.............................................................................................2
1.3.1. Misión.......................................................................................................................3
1.3.2.Visión.......................................................................................................................4
1.6. OBJETIVOS.............................................................................................................6
1.7. ALCANCES.............................................................................................................7
1.8. APORTES...............................................................................................................7
1.9.3. Método.....................................................................................................................9
1.9.4. Técnicas..................................................................................................................9
1.9.5. Instrumentos.........................................................................................................10
2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................11
2.1.3. Mantenimiento......................................................................................................18
2.1.6. Batería....................................................................................................................22
2.1.9. Motor......................................................................................................................40
3. PLAN DE ACCIÓN....................................................................................42
3.3. RESPONSABILIDADES............................................................................44
4.1. EJECUCIÓN..............................................................................................46
4.2. SEGUIMIENTO..........................................................................................56
4.3. MONITOREO............................................................................................ 57
5. RESULTADOS OBTENIDOS....................................................................58
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................59
6.1. CONCLUSIONES......................................................................................59
6.2. RECOMENDACIONES..............................................................................59
7. ANEXOS....................................................................................................60
8. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................61
INDICE DE TABLA
S
Tabla N. 1 ESQUEMA DE SOLUCIÓN..............................................................42
Figura N. 7 BATERIA.........................................................................................22
Figura N. 9 DISTRIBUIDOR...............................................................................23
Figura N. 15 BUJÍAS..........................................................................................30
INDICE DE ANEXO
S
Anexo N. 1 LOCALIZACION INSTITUTO TECNOLOGICO DON BOSCO........60
1
1.2. FUNDAMENTACIÓN.
2
Este al ser un sistema de encendido electrónico de efecto hall llega a tener una
tapa de distribución que contiene un carbón que este llega a deteriorarse tras el
funcionamiento continuo del giro del motor, contiene también contactos que
distribuyen la chispa que se genera hacia los cilindros del motor, una tapa
defectuosa comienza por distribuir menos corriente hacia las bujías lo que
provoca arranques difíciles, falta de potencia o consumo excesivo de
combustible finalmente acaba dejando de distribuir corriente a las bujías y el
vehículo no llega a arrancar.
1.3.1. Misión. –
3
humana y excelencia académica preferentemente para jóvenes (varones y
mujeres) de bajos ingresos económicos.
1.3.2. Visión.
4
1.4. ACTORES QUE INTERVIENEN.
T.S. Wendy G.
Mg. Sc. Ramiro A. Ramos Aspi
Paucara Mamani Kardex
RECTOR
T.S. Monica R.
Plata M.
Contadora
T.S. Reynaldo W.
Nina Escobar
Encargado de
Gabinete
5
1.5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.
6
1.7. ALCANCES.
1.8. APORTES.
7
Reúne diferentes perspectivas, múltiples métodos cuantitativos y cualitativos en
un archivo y luego se llegan enlazar los enfoques, métodos y diseños que son
apropiados o adaptados al planteamiento del problema de investigación.
8
explica el porqué de un fenómeno o hecho determinado. (Pensantes, 2016. P.
156).
1.9.3. Método.
1.9.4. Técnicas.
1.9.4.1. Técnicas de observación.
9
La observación se define “Como el uso sistemático de nuestros sentidos a la
búsqueda de los datos que necesitamos resolver un problema de investigación”
(Koria Paz, 2007: P. 109).
Esta técnica nos permite observar los hechos que se presentan de acuerdo al
principio de funcionamiento del sistema de encendido del motor F8, ya que con
la observación nos permitirá diagnosticar y realizar su correcto mantenimiento.
1.9.5. Instrumentos.
1.9.5.1. Guías de observación.
10
Con las fotografías tomadas nos permitirá identificar el estado en el que se
encuentre el sistema de encendido del motor F8 y sus características de
funcionamiento.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. MARCO CONCEPTUAL.
2.1.1. Punta lógica.
Las Puntas Lógicas tienen un cable de alimentación con dos cocodrilos para
tomar la alimentación del circuito bajo prueba, y una punta al extremo de la caja
11
para censar la señal en estudio. Tres LEDs indican las condiciones de alto, bajo
o tren de pulsos (transición). (Baptista E. 2013 P. 456).
Las Puntas Lógicas normalmente están protegidas para cubrir un amplio rango
de voltajes y para resistir sobrevoltajes o voltajes inversos. Es necesario
verificar las especificaciones de las mismas antes de conectarlas a los circuitos
de prueba. Para alimentarla, conecte el cocodrilo negro al común (-) del circuito
bajo estudio y el cocodrilo rojo (+) a un terminal de Alimentación Vcc de dicho
circuito. Además, para minimizar la posibilidad de espurios o ruidos de la fuente
de alimentación, que pueden afectar la lectura de los estados lógicos, conecte
los terminales de alimentación de la Punta Lógica, lo más cerca posible del
circuito a medir. (Pérez 2008 P. 12).
Las Puntas Lógicas normalmente están protegidas para cubrir un amplio rango
de voltajes y para resistir sobrevoltajes o voltajes inversos. Es necesario
verificar las especificaciones de las mismas antes de conectarlas a los circuitos
de prueba. Para alimentarla, conecte el cocodrilo negro al común (-) del circuito
12
bajo estudio y el cocodrilo rojo (+) a un terminal de Alimentación Vcc de dicho
circuito. Además, para minimizar la posibilidad de espurios o ruidos de la fuente
de alimentación, que pueden afectar la lectura de los estados lógicos, conecte
los terminales de alimentación de la Punta Lógica, lo más cerca posible del
circuito a medir. (Pérez 2008 P. 182).
Una punta lógica es un instrumento que sirve para detectar niveles de altos y
bajos (respuestas lógicas digitales 0 y 1) o señales de pulso en cualquier parte
de un circuito digital. La punta lógica se alimenta de la misma fuente de tensión
de circuito bajo examen, conectado las terminales a la batería del automóvil. Es
una herramienta que es sumamente útil para aquello que trabaja en el circuito
de desarrollo o operación lógica TTL. La punta lógica o sonda digital, es un
indicador o de presencia de pulso alto, bajo tren de pulsos o alta impedancia.
13
Fuente: (Orozco. 2015. P.5)
Esta punta lógica con display 7 segmentos está diseñada con tecnología TTL y
no utiliza los LEDs para indicar los niveles lógicos alto y bajo, que se
encuentran en muchas de las puntas lógicas que hay en el mercado. El circuito
muestra la letra H cuando hay un “1” lógico o la letra L cuando hay un “0” lógico.
Este circuito también detecta cuando hay un circuito abierto porque el display
no muestra nada. Esto indica que el punto bajo prueba está desconectado. Por
ser un circuito diseñado con tecnología TTL, solo sirve para diagnosticar
circuitos de la misma tecnología. (Cortez 2009. P. 35).
14
definitivamente la mejor opción en versatilidad de funciones y accesibilidad de
precio, permitiendo a los usuarios la comprobación de circuitos directamente y a
un paso. Es una herramienta para los técnicos que buscan una solución precisa
para el diagnóstico de sistemas eléctricos. (Coral a. 2012. P. 5).
2.1.2.3.1. Características.
15
Punta de prueba. – Una punta de prueba (o simplemente una punta) es
un dispositivo que permite realizar una conexión física entre una fuente
de señal o punto de prueba (DUT) y un instrumento de
medición electrónico, como por ejemplo un osciloscopio.
Indicador de polaridad. - Este es un sencillo circuito tanto para realizar
como para utilizar, en el mismo si la tensión de entrada es positiva se
encenderá el led 1 y si es negativa se enciende el led 2. Los leds pueden
ser de diferente color a fin de evitar confusiones y para tener una mejor
interpretación del circuito. La fuente de alimentación deberá ser una
fuente simétrica y por medio del potenciómetro podremos regular el
punto en el que, al faltar la tensión de entrada, los dos leds permanecen
apagados.
Led. - Las siglas LED significan 'Light emitting diode'. Un diodo es un
componente eléctrico con dos electrodos, que solo permite que la
electricidad pase libremente en una dirección. A través de los
movimientos constantes de los electrones en el semiconductor, se
genera luz.
Pantalla LCD. - Una pantalla de cristal líquido o LCD (sigla del
inglés liquid-crystal display) es una pantalla delgada y plana formada por
un número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una
fuente de luz o reflectora. A menudo se utiliza en dispositivos
electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía
eléctrica.
Protección del circuito. - Los dispositivos de protección para circuitos
eléctricos garantizan la imposibilidad de que una intensidad alta pueda
fluir en condiciones defectuosas, con lo que se protege a la instalación y
al equipo y se evitan lesiones y daños a las personas que los manipulan
o que se encuentran en las proximidades de estos.
Interruptor. - Un interruptor es un dispositivo cuyo objetivo es desviar o
interrumpir la conexión eléctrica ya sea tan simple como un apagado o
16
encendido de luz como de un complicado selector de transferencias
automático.
Botón de modo. - Varios elementos se conocen como botón. En este
caso nos interesa aludir a los objetos que, cuando son presionados o
pulsados, posibilitan apagar, encender o modificar el funcionamiento de
una máquina o de un sistema.
Bocina. – Un altavoz es un transductor electroacústico, es decir,
convierte energía eléctrica en energía acústica. Esta conversión tiene
lugar en dos etapas: la señal eléctrica produce el movimiento del
diafragma del altavoz y este movimiento produce a su vez ondas de
presión (sonido) en el aire que rodea al altavoz.
Terminal de tierra. - Una batería tiene una terminal negativa (-) y una
terminal positiva (+). Cada terminal viene etiquetada con el símbolo
apropiado y casi todos los cables tienen un color determinado para
identificarlos: rojo (o amarillo) para la terminal positiva (+), negro para la
negativa (-).
Adaptador. - Es un dispositivo electrónico que se usa de interfaz entre un
sistema y otro dispositivo. (Narva. 2006 P.259).
17
Fuente: (Narva. 2006 P.260).
2.1.3. Mantenimiento.
18
tiene en cuenta la medición, el seguimiento y el monitoreo de parámetros y las
condiciones de operación de un activo empresarial. En el activo, se evalúan, se
configuran y se gestionan valores de alarma y de actuación de todas aquellas
variables que se contemplan relevantes de medir y gestionar. (Gonzales.
1992.P.95)
19
Se fundamenta en una serie de labores o actividades planificadas que se llevan
a cabo dentro de periodos definidos, se diseña con el objetivo de garantizar que
los activos de las compañías cumplan con las funciones requeridas dentro del
entorno de operaciones para optimizar la eficiencia de los procesos; para
prevenir y adelantarse a las fallas de los elementos, componentes, máquinas o
equipos; como también hace referencia a diferentes acciones, como cambios o
reemplazos, adaptaciones, restauraciones, inspecciones, evaluaciones, etc.,
realizadas en períodos de tiempos por calendario. (Fernández. 2006 P. 59).
20
usada, el segundo tipo es el mantenimiento correctivo programado o
planificado: se realiza cuando se detecta que algún componente de una
máquina está próximo a fallar, por lo tanto, se hace la programación del trabajo
de mantenimiento para corregir la falla potencial. (Nava. 2006 P. 64).
Para que esta reacción química se inicie se necesita aportar energía, de tal
modo que se inicie la reacción en un punto de la cámara de combustión. La
energía servirá para encender la gasolina, provocando la propagación de la
llama, produciendo la combustión dentro del cilindro. Esta energía necesaria es
aportada en forma de chispa entre los electrodos de la bujía.
Para realizar la combustión debe producirse una chispa entre los electrodos de
la bujía que debe aplicarse una tensión de miles de voltios, pero las bajas
tensiones de las baterías, necesitan ser transformadas en altas tensiones,
función que realiza una bobina de encendido. (Divaldo. 1995. P. 16).
21
Fuente: (Divaldo. 1995. Pág. 17).
Figura N. 7 BATERIA.
22
permite utilizar algunos de los circuitos eléctricos, por ejemplo, el de la radio.
Posición II: se activan todos los circuitos eléctricos excepto el del motor de
arranque. La llave permanece en esta posición durante la conducción. Posición
III: el motor de arranque funciona mientras se mantiene la llave en esta
posición. (Sánchez 1998. P. 91).
2.1.5.3. Distribuidor.
Figura N. 9 DISTRIBUIDOR.
23
Fuente: (Hernández. 2003. Pág. 46).
2.1.5.4. Bobina.
24
Técnica electrónica del automóvil.
25
chispa que se genera al conectar el bobinado primario mediante autoinducción
en el bobinado secundario queda minimizada gracias a este diodo. Esto es
posible debido a que la tensión secundaria de las chispas de cierre tiene la
polaridad contraria a las chispas de encendido. Esa es la dirección en la que el
diodo bloquea el paso. (Fredrick. 2007. P. 97).
2.1.5.5. Sensores.
Los sensores del vehículo emplean una información física o química, como, por
ejemplo, los grados de temperatura o el número de las revoluciones del motor.
Filtran esta información y la convierten en datos que se envían a la unidad de
control electrónico, de forma que esta pueda comprenderla.
26
Existen cada vez más tipos de sensores en los vehículos. Todos ellos tienen
una razón de ser y, por lo general, más de una utilidad diferente. Podemos
clasificarlos principalmente en dos categorías, por su función y por la señal de
salida emitida:
Son todos aquellos sensores que se aseguran del correcto funcionamiento del
automóvil y, en caso contrario, nos avisan. Por ejemplo, los sensores que miden
la emisión de gases o la presión de los neumáticos.
27
es aquella cuyos signos representan ciertos valores discretos que contienen
información codificada. Por ejemplo, la que indica la conexión o desconexión de
determinados elementos.
28
Fuente: (E. López 2008 P. 243).
El cable de las bujías es un elemento muy sencillo pero que cuenta con una
gran importancia, ya que es esencial para que se produzca la chispa de
encendido adecuadamente, por lo que mantenerlos en buen estado es
fundamental. Un mal estado del cable de bujías del coche provocará fallos en el
funcionamiento del motor, generando vibraciones, una reducción de la potencia
del motor, un aumento en el consumo de combustible y por lo tanto una mayor
cantidad de emisiones contaminantes. (J. Cortes 1997. P. 123).
29
Figura N. 14 CABLES DE BUJÍA.
2.1.5.8. Bujía.
30
Figura N. 15 BUJÍAS.
31
Fuente: (J. Cortes 1997. P. 105).
Bujías de iridio: Tienen un electrodo de iridio, lo que las hace aún más
duraderas y resistentes a la corrosión que las de platino, y también
mejoran el rendimiento del motor.
Figura N. 17 BUJÍAS DE IRIDIO.
32
Fuente: (J. Cortes 1997. P. 106).
Bujías de hierro: Son las más económicas, pero también son las más
propensas a la corrosión y al desgaste.
Figura N. 20 BUJÍAS DE HIERRO.
33
Fuente: (J. Cortes 1997. P. 111).
34
Figura N. 21 ENCENDIDO GENERADOR POR IMPULSOS.
35
De esta manera, el giro continuado de la corona produce sucesivas variaciones
del flujo debidas al paso de sus dientes o huecos frente al captador, en cuya
bobina se induce una tensión. Los sucesivos impulsos tomados detectan la
velocidad de rotación del motor. (Federico M. 2008 P. 207).
36
Cuando la flecha del distribuidor gira y las aspas o paletas del rotor se
aproximan al conjunto del efecto Hall, se genera una señal que es transmitida al
módulo de control. Este envía una señal a la fuente transistorizada para permitir
el flujo de corriente en el devanado primario de la bobina. Como las paletas
pasan frente a la bobina captadora del efecto Hall, éste transmite otra señal al
módulo de control para encender o apagar la fuente del transistor; esta
interrupción del flujo de corriente en el devanado primario de la bobina colapsa
en un campo magnético, generando un alto voltaje e induciéndolo en el
devanado secundario de la bobina para encender las bujías. (Altamirano.2006,
P. 98).
37
constante. Y cuando dicha energía se encuentra con un campo magnético
variable, éste es cortado o interrumpido en ángulo recto con un dispositivo
metálico. (Fernando D.2009.P.45).
38
hasta la actualidad donde lo podremos encontrar en diversas aplicaciones
que facilitan la manejabilidad y aumentan las prestaciones automotrices
(Fernando D.2009.P.48)
Figura N. 25 SENSOR DE EFECTO HALL.
39
Figura N. 26 UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICA.
2.1.6.3.2. Funcionamiento.
40
magnético para determinar el momento preciso de encendido. (Fernando
D.2009.P.58)
2.1.7. Sensores digitales de efecto Hall.
2.1.8. Motor
La palabra motor deriva del latín motor -la raíz de la palabra latina motoris (que
mueve, que produce movimiento). Las armas de guerra preindustriales,
como catapultas, trebuchets y arietes, se llamaban máquina de asedios', y el
conocimiento de cómo construirlas se trataba a menudo como un secreto
militar. La mayoría de los dispositivos mecánicos inventados durante
41
la revolución industrial se describían como máquinas, siendo la máquina de
vapor un ejemplo notable. Sin embargo, las máquinas de vapor originales, como
las de Thomas Savery, no eran motores mecánicos sino bombas. De este
modo, un camión de bomberos en su forma original no era más que una bomba
de agua, y el motor era transportado hasta el incendio por caballos. (Arias Pas.
2006. P. 15)
42
Fuente: (Ing. Andrés H. Guzmán. 2014. P. 3)
3. PLAN DE ACCIÓN.
3.1. ESQUEMA DE SOLUCIÓN.
PROBLEMA
La falta de punta lógica para un correcto
diagnostico en el motor F8.
CAUSAS. EFECTO.
SOLUCION.
Con la implementación de las puntas lógicas
se tendrá un correcto diagnóstico para una
posterior reparación.
43
3.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
44
Tabla N. 2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
3.3. RESPONSABILIDADES.
45
3.5. PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO.
Tabla N. 3 HOJA DE COSTOS.
46
4. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO.
4.1. EJECUCIÓN.
47
interna F8, el mismo tiene la dificultad de encender por lo tanto se revisara todo
el sistema de encendido para dejarlo en óptimas condiciones.
Se llegó a adquirir las puntas lógicas Powerscann PS100 para poder realizar el
correspondiente mantenimiento preventivo del sistema de encendido electrónico
de efecto hall para tener un correcto funcionamiento del motor F8 sin ninguna
dificultad.
48
Fuente: Elaboración propia.
Verificación del estado de los fusibles, siguiendo la continuidad que tienen cada
uno de ellos, y que no presente circuitos abiertos.
49
Fuente: Elaboración propia.
50
Fuente: Elaboración propia
Medición de la bobina, para determinar el rango de trabajo para que sin ninguna
dificultad eleve la baja tensión de la batería a miles de voltios con el fin de crear
una chispa eléctrica hacia las bujías. En caso particular no llega los 12 voltios
que necesita, por lo tanto, se revisara el circuito y determinar las causas.
51
Fuente: Elaboración propia
52
Fuente: Elaboración propia
Verificamos las señales que el sensor Hall emite para que este pueda detectar
el campo magnético y así dar el paso a la señal, para que esta pueda pasar a la
tapa del distribuidor.
53
Fuente: Elaboración propia.
54
Fuente: Elaboración propia.
Se realizó una inspección visual del estado de las bujías, que no lleguen a
presentar roturas en el aislante, desgaste excesivo en los electrodos o suciedad
acumulada, en las bujías instaladas en el motor se observó que presentaba
suciedad y la holgura estaba fuera del rango estándar de trabajo con la cual las
bujías trabajan.
55
Fuente: Elaboración propia.
N. BUJIA RESISTENCIA
1 BUJIA CILINDRO UNO 4.72 KΩ
2 BUJIA CILINDRO DOS 4.70 KΩ
3 BUJIA CILINDRO TRES 4.30 KΩ
4 BUJIA CILINDRO CUATRO 4.19 KΩ
Fuente: Elaboración propia.
56
Con la ayuda de un calibrador de láminas se realizó el calibrado
correspondiente de cada bujía para que puedan llegar a tener un buen salto de
chispa, cada uno se calibro a 65 milésimas de pulgada.
4.2. SEGUIMIENTO.
57
.
4.3. MONITOREO.
58
de octubre a 06 de noviembre de tutor.
2023.
Fuente: Elaboración propia.
5. RESULTADOS OBTENIDOS.
59
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. CONCLUSIONES.
6.2. RECOMENDACIONES.
60
En cuanto a los instrumentos de medición, puntas lógicas y multímetros
digitales se recomienda a los estudiantes tener cuidado en el manejo y
manipulación de los instrumentos con previa explicación del docente de área,
para evitar situaciones de deterioro de los instrumentos digitales.
ANEXOS.
61
Anexo N. 2 INSTITUTO TECNOLOGICO DON BOSCO.
62
ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN
Objetivo: Recolectar información sobre el equipamiento de la carrera de
mecánica automotriz
Indicaciones: La presente encuesta tiene por objeto el inicio de un trabajo de
investigación para la carrera de mecánica automotriz del Instituto Tecnológico
don Bosco, en cuanto a las necesidades de equipamiento en áreas específica
de la carrera, marcados por las necesidades que puedan presentar de manera
prioritaria.
Se agradece de antemano por la información brindada teniendo en cuenta la
mayor discreción posible de los resultados que arroje dicho cuestionario.
IDENTIFICACIÓN
INSTITUTO
CARRERA
ENCUESTAD
O
CURSO PARALELO
PREGUNTAS
¿Según usted como estudiante, considera importante el uso de equipos de
diagnóstico que permitan la enseñanza adecuada de parte del docente?
Si No
Si Un poco Nada
Si Un poco Nada
Si Un poco Nada
63
Anexo N. 3 RESULTADOS ENCUESTA PRIMERA PREGUNTA.
SI
UN POCO
NO
100 %
20% SI
UN
POCO
10% NO
70%
64
Anexo N. 5 RESULTADOS ENCUESTA TERCERA PREGUNTA.
20% SI
UN
POCO
NO
80%
10%
10% SI
UN
POCO
NO
80%
65
Anexo N. 7 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
T.S. Wendy G.
Mg. Sc. Ramiro A. Ramos Aspi
Paucara Mamani Kardex
RECTOR
T.S. Monica R.
Plata M.
Contadora
T.S. Reynaldo W.
Nina Escobar
Encargado de
Gabinete
66
Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Investigación del
proyecto
Elaboración del
primer capítulo I, II y
III del Proyecto
Socio Comunitario.
Realizar las
correcciones del
Proyecto Socio
Comunitario.
Elaboración del
capítulo IV- V - Vl
del proyecto Socio
Comunitario.
Realizar las
correcciones del
Proyecto Socio
Comunitario.
Pre defensa del
proyecto Socio
Comunitario.
Ultimar detalles de
corrección para la
defensa final.
Defensa final del
Proyecto Socio
Comunitario.
Anexo N. 8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.
67
Fuente: Elaboración propia
68
Anexo N. 10 EL TABLERO DE MONITOREO.
69
Fuente: Elaboración propia.
70
Fuente: Elaboración propia.
71
Fuente: Elaboración propia
72
Anexo N. 16 MEDICION DE SENSOR HALL.
BIBLIOGRAFIA.
https://bubbl.us/021864213278882805
https://www.electronicayservicio.com/Modules/melbastudioCommerce/Main/
Src/Catalog/Items/LAMP22.pdf
https://unicrom.com/punta-logica-con-display-7-segmentos/
https://www.autel.com/es/special/3285.jhtml
https://prezi.com/cldbidwldnbi/sistema-de-encendido-electronico-integral/
#:~:text=En%20los%20sistemas%20de%20encendido,cada%20una%20de
%20las%20buj%C3%ADas.
https://es.slideshare.net/celinpadilla/sistema-de-encendido-electrnico-de-efecto-
hall
https://www.pruebaderuta.com/unidades-de-control-en-el-automovil-2.php
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Encendido_del_motor
https://topix.jaguar.jlrext.com/
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distribuidor_(autom%C3%B3vil)
https://www.hella.com/techworld/es/Informacion-Tecnica/Electricidad-y-
electronica-del-automovil/Bobina-de-encendido-2886/
73