PE Cocinero Internacional
PE Cocinero Internacional
PE Cocinero Internacional
R.O.DT-04, Edición 02
2. Justificación
La gastronomía en Guatemala ha cobrado una relevancia significativa, demandando profesionales con competencias cada vez más especializadas. Por años ha sido
una actividad comercial que demanda del sector productivo, la elaboración de productos acordes a la necesidad de los clientes y las exigencias de las tendencias
actuales. Los hoteles, los restaurantes y la industria con sus procesos de producción segmentados cuentan con áreas especializadas que requieren la incorporación
de personas con diferentes habilidades y destrezas para la producción de la oferta que demande el mercado y que el establecimiento tenga segmentada. Por lo tanto,
es necesario contar con figuras profesionales que se encarguen de organizar, dirigir y controlar estas áreas especializadas. Estas personas deben estar en la
capacidad de establecer parámetros de ejecución y control de las actividades de producción, asimismo, proponer nuevos sistemas y productos para comercializar e
innovar la línea de productos.
Atendiendo a esta necesidad, el INTECAP ha puesto a disposición la carrera de Cocinero internacional, la cual ha permitido formar personas con enfoques
profesionales cada vez más especializados en la actividad gastronómica, con un nuevo dimensionamiento en la desagregación y conformación de sus módulos
orientándolos según las unidades de competencia que agrupan funciones bajo un mismo contexto dentro de un perfil profesional; permitiendo demostrar las
capacidades requeridas para intervenir en el desarrollo y producción en empresas gastronómicas. Por lo tanto, a partir del año 2020 se ha fortalecido la estructura
curricular del Cocinero internacional con la focalización de desarrollar capacidades para el emprendimiento y administración básica de un negocio, incorporando como
parte de su itinerario, el módulo de Emprendimiento y administración básica para potencializar el emprendimiento ante la situación económica del país.
A partir del 2023 se incorpora a la versión 10 de la carrera el módulo Herramientas para la obtención de empleo, emprendimiento y administración básica con 40
horas presenciales. Todo esto con la finalidad de responder de forma pertinente al desarrollo de las capacidades y nuevas exigencias del medio laboral.
Así mismo, en conceso con la mesa técnica con representantes de Centros de Capacitación que imparten la carrera, se han redistribuido las horas de los módulos
de Ofertas gastronómicas, aprovisionamiento y control de materiales; Higiene, seguridad y protección ambiental en gastronomía; y Subproductos y productos
culinarios fundamentales para fortalecer el módulo de Gastronomía internacional con un incremento de horas de formación.
Con la finalidad de fortalecer las competencias del Cocinero internacional en la elaboración de productos de repostería, se ha implementado un módulo adicional de
Repostería básica con 80 horas de duración, el cual cursarán de forma paralela a los módulos de la carrera durante el segundo semestre del primer año de formación
y será requisito para la certificación.
1. Justificación
En el establecimiento del modelo híbrido del INTECAP, se proyectó que luego de un período considerable de aplicación, se evaluarían los resultados obtenidos, por
lo que en el mes de julio del presente año se procedió a realizar una evaluación de percepción (encuestas respondidas) a nivel institucional sobre su aplicación, con
la finalidad de determinar en sus diferentes aspectos, el grado de cumplimiento a los requerimientos del cliente interno y externo. Se diseñó y validó un instrumento
de evaluación de percepción en el que se incluyeron seis categorías, siendo ellas: consecuencias, expectativas, habilidades y conocimientos, motivos y preferencias,
recursos y selección y asignación.
En los resultados de la evaluación correspondiente a la categoría Expectativas y los elementos Planes para la Formación, se obtuvo una calificación de 73 % y en
recursos didácticos un 78 %, ambos resultados son NO SATISFACTORIOS (con base al estándar de 95 % que se utiliza a nivel institucional), desde el enfoque de
los grupos consultados (Participantes, Instructores, Jefes Técnicos Pedagógicos y Jefes de Unidad Operativa).
En la ampliación de la información se indicó que no se visualizan diferencias significativas entre los planes para la formación regular a los planes para un modelo
híbrido, así también que las estrategias implementadas derivan en una reducción de tiempo mínimo y que esto está impactando negativamente en la formación, al
cambiar las condiciones pactadas con los clientes, al extenderse hasta por un año el proceso formativo en algunos casos, derivando esto en aumento de deserciones
y quejas por parte de los clientes.
Con base a lo anterior y tomando en cuenta que los Planes de formación y los recursos didácticos son temas bajo la responsabilidad y la competencia de la División
Técnica, se solicitó realizar los ajustes correspondientes para continuar con el modelo híbrido en el año 2022; procediendo a revisar, ajustar y validar los planes para
la formación, con el fin de que respondan a las condiciones actuales y al modelo híbrido que se seguirá utilizando.
Como respuesta a este requerimiento y considerando las oportunidades de mejora y de corrección, luego del proceso de ejecución de la formación, la División Técnica
revisó, adaptó y estandarizó la metodología para el diseño de productos para la oferta formativa institucional, tomando como referencia los diseños institucionalizados,
así como los documentos complementarios de las situaciones de aprendizaje correspondientes a cada plan para la formación, con la finalidad de integrar y ver las
oportunidades de mejora ante las nuevas condiciones para la formación, así como la actualización de los aspectos tecnológicos o nuevos enfoques ocupacionales.
Para esto la División Técnica, revisará, ajustará y validará la propuesta de intervención para cada módulo en conjunto con grupos técnicos conformados por
representantes de cada especialidad en las Divisiones Regionales.
La focalización de actualización para los diseños de planes para módulos de carreras bajo un enfoque de modalidad híbrida se trabajará destacando los roles del
instructor y del participante en los diferentes momentos que intervienen en la modalidad híbrida (asincrónica-sincrónica).
0
2. Objetivo
Durante el desarrollo de la carrera, el participante adquirirá capacidades para organizar ofertas gastronómicas sencillas; para el aprovisionamiento y costeo de
materiales; elaborar, presentar y conservar alimentos y platillos preponderantes de la cocina guatemalteca, europea, latinoamericana y asiática, con base en
requerimientos, aplicando técnicas, procedimientos asertivos y siguiendo las buenas prácticas laborales de acuerdo con el perfil de egreso del participante.
3. Dirigido a
Adolescentes y adultos jóvenes interesados en formarse en una ocupación como Técnico de nivel medio, que posean destrezas innatas y habilidades mínimas para
la misma, con disponibilidad de tiempo para asistir a formación presencial de 4 a 5 horas por día, 5 días a la semana hasta finalizar el módulo 5. A partir del módulo
7 (Subproductos y productos culinarios fundamentales), asistir 1 día a la semana al Centro de Capacitación del INTECAP y 4.5 días a empresas del sector
gastronómico para la formación en empresas y desarrollar actividades de aprendizaje fuera del Centro.
4. Oportunidades de trabajo
En organizaciones:
▪ Como cocinero de la gastronomía nacional e internacional en restaurantes, cafeterías, áreas de preparación de alimentos de hoteles, clubes y centros turísticos y
otros afines.
Trabajo independiente:
▪ Proveer servicios por cuenta propia de preparación y servicio de alimentos y bebidas.
Edad de ingreso: 18 a 25 años. El Centro de Capacitación podrá plantear requisitos de edad particulares dentro de este rango de edad o rangos diferentes,
en función de las demandas empresariales, conformando grupos homogéneos.
Escolaridad: 3° grado de educación básica aprobado.
Experiencia: no necesaria.
Vinculación laboral: no necesaria.
Proceso de admisión: necesario.
Otros: a) presentar tarjeta de salud o constancia de buena salud según el Acuerdo Ministerial Número 179-2019. Deberán permanecer vigentes
durante el desarrollo de la formación.
b) Cursar la formación modular de Repostería básica para Cocineros con una duración de 80 horas a partir de haber finalizado el M2:
Higiene, seguridad y protección ambiental en gastronomía, de acuerdo con el régimen de formación que convenga a cada una de las
Unidades operativas.
6. Perfil de egreso
▪ Técnicas:
- Controlar y supervisar la aplicación de las buenas prácticas en la preparación, el almacenamiento y el servicio de productos de gastronomía internacional.
- Establecer y controlar la ejecución del proceso lógico de las operaciones de producción de productos de gastronomía internacional.
- Identificar los elementos del diseño, la planificación, la ejecución y la supervisión en la preparación, el almacenamiento y el servicio de productos de
gastronomía.
- Identificar los problemas para la propuesta, la planificación, la creación, la elaboración, el servicio y la innovación de productos de gastronomía internacional
que satisfagan los requerimientos particulares de los clientes.
Perfil de carrera: Cocinero internacional (dual inicial) Código: PE.3.9.1-E579/22 Página 4 de 11
INSTITUTO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
DIVISIÓN TÉCNICA
R.O.DT-04, Edición 02
6. Perfil de egreso
- Identificar las soluciones para la propuesta, la planificación, la creación, la elaboración, el servicio y la innovación de productos de gastronomía internacional
que satisfagan los requerimientos particulares de los clientes.
- Planificar, organizar e integrar los recursos para elaborar productos de gastronomía internacional que satisfagan los requerimientos particulares de los clientes.
- Supervisar, controlar y aplicar los procedimientos técnicos para la elaboración, innovación y servicio de productos de gastronomía internacional que
satisfagan los requerimientos particulares de los clientes.
- Supervisar, controlar y aplicar las técnicas y los métodos para elaborar, servicio e innovación de productos de gastronomía que satisfagan los requerimientos
particulares de los clientes.
7. Itinerario de formación
Oferta s
ga s tronómi ca s ,
Ga s tronomía
a provi s i ona mi ento
gua tema l teca
y control de
ma teri a l es
M1 3 80 h M5 3 104 h
Orga ni za ci ón y
s ervi ci o de
Di etéti ca bá s i ca
a l i mentos y
Título
bebi da s
40 P
M8 3
Des a rrol l o 60 A
Pers ona l Integra l
pa ra jóvenes
8. Secuencia en la formación
Módulo de formación/Unidad modular Prerrequisito
Ofertas gastronómicas, aprovisionamiento y control de materiales
Higiene, seguridad y protección ambiental en gastronomía
Ninguno
Organización y servicio de alimentos y bebidas
Desarrollo Personal Integral para jóvenes
9. Estrategias de operación
1. Duración estimada
Dos años estimados. Con 1,418 horas de formación más de 1,728 horas de formación en empresa.
a) Con perito tres años. b) Sin perito dos años de formación.
2. Régimen de formación
Con el objetivo de estandarizar el tiempo de permanencia de los participantes en los Centros de Capacitación, se requiere que tengan con disponibilidad de tiempo
para asistir a formación presencial de 4 a 5 horas por día, 5 días a la semana hasta finalizar el módulo 5. A partir del módulo 7 (Subproductos y productos culinarios
fundamentales), asistir 1 día a la semana al Centro de Capacitación del INTECAP y 4.5 días a empresas del sector gastronómico para la formación en empresas
y desarrollar actividades de aprendizaje fuera del Centro.
Los resultados de aprendizaje están estructurados por contenidos teóricos y prácticos que contienen información para el desarrollo de conocimientos que se
requieren para las funciones básicas de la ocupación. Los contenidos prácticos incluyen actividades de metacognición que perm iten afianzar conocimientos a
través de la localización de información por parte del participante, obteniendo conceptos relacionados con la carrera, actividades para desarrollar habilidades y
9. Estrategias de operación
destrezas en la aplicación de métodos y técnicas y Actividades de Aprendizaje Trabajo -AAT- en la ejecución y aplicación de un procedimiento. En caso de no
contar con todo el equipo y las herramientas para realizar las AAT, pueden llegar a acuerdos y convenios con empresas privadas que cuenten con la maquinaria,
el equipo y la herramienta faltante con el propósito de desarrollar las actividades correspondientes. Asimismo, puede utilizarse como apoyo, la capacidad instalada
en otros Centros del INTECAP para realizar visitas programadas a los mismos.
Los contenidos teóricos están conformados por contenidos generales que permiten ubicar al participante en un contexto, contienen información descriptiva y
fundamental de hechos o datos; contenidos específicos que presentan información relevante, puntual, profunda y amplia del tema y contenidos procedimentales
que son acciones ordenadas y orientadas al logro de habilidades y destrezas, con las que el participante consigue dominar una estrategia, una técnica, un método
o aplicar un procedimiento.
Los contenidos teóricos deben ser leídos por el participante y reforzados por el instructor a través de videos demostrativos, simulaciones o casos y experiencias,
que complementen la información que el participante haya leído en el manual técnico o material de apoyo para promover el aprendizaje significativo.
Los contenidos prácticos están planteados como referencia y deben ser presentados, demostrados, monitoreados y evaluados por el instructor. En el caso de las
Actividades de Aprendizaje Trabajo -AAT-, el instructor decidirá el tipo de producto o servicio a realizar en función de la disponibilidad en cada unidad operativa.
A. Formación asincrónica
▪ Actividades a cargo del instructor: dar lineamientos para la lectura de contenidos y actividades a realizar por cuenta del participante para afianzar, reflexionar,
extrapolar o reforzar en las clases sincrónicas en línea y presencial en talleres-aula. Administrar correctamente las aulas virtuales, según lo indicado en el
I.O.DR-04 Gestión de espacios virtuales para modalidad híbrida o a distancia sincrónica y U.O.DR-05 Configuración de aula virtual en Microsoft Teams,
ediciones vigentes.
▪ Actividades a cargo del participante: lectura y apropiación de contenidos de acuerdo con los lineamientos proporcionados por el instructor. Aprestamiento
en horarios, disciplina y responsabilidad para la autogestión del aprendizaje.
B. Formación sincrónica
▪ En línea
- Actividades a cargo del instructor: debe planificar su rol previo a la ejecución de las actividades previstas en el plan para la formación. En cada resultado
de aprendizaje se presentan actividades específicas según el alcance de los criterios de evaluación. El instructor debe estar disponible para resolver
dudas del participante o realizar demostraciones entre otros. (Definir la cantidad de tiempo sincrónico, según el período contratado, % pedagógico
efectivo para interacción pedagógica).
- Actividades a cargo del participante: participar activamente elaborando resúmenes, realizando consultas, respondiendo preguntas. Adicional a la
participación y ejecución de las actividades para metacognitivas, de habilidades y destrezas como las actividades de aprendizaje trabajo.
9. Estrategias de operación
Actividades a cargo del participante: participar activamente en la ejecución de las actividades de habilidades y destrezas, así como en las de actividades de
aprendizaje trabajo, demostrando la aplicación de las buenas prácticas de higiene, seguridad personal, protección ambiental; así como las conductas positivas y
asertivas para el trabajo.
El instructor tiene la tarea central de planificar los procesos de aprendizaje; por lo tanto, debe:
▪ Crear situaciones relevantes de aprendizaje en las que el participante tenga implicación cognitiva y afectiva.
▪ Mantenerse al margen del trabajo directo y ser un buen observador del desarrollo del proyecto.
▪ Crear y facilitar una gama de fuentes de información, interviniendo él únicamente cuando hay fallos de otro tipo de recursos.
▪ Desarrollar pensamiento creativo y espíritu crítico, fomentando el aprendizaje colaborativo.
▪ Motivar la autoevaluación de los equipos de trabajo, en sus procesos y experiencias de trabajo.
▪ Seleccionar estrategias de aprendizaje que permitan relacionar los aprendizajes adquiridos y los nuevos.
▪ Abordar los procesos de cooperación, organización del trabajo y metodología de grupo, por medio de evaluaciones intermedias y entrevistas.
En el caso de la estrategia por proyectos el instructor como asesor, también debe centrarse en cuatro funciones principales para:
9. Estrategias de operación
9. Formación en la empresa
El participante deberá incorporarse a una organización para dar inicio a la formación dual a partir del módulo 7 (Subproductos y productos culinarios fundamentales),
asistir 1 día a la semana al Centro de Capacitación del INTECAP y 4.5 días a empresas del sector gastronómico para la formación en empresas y desarrollar
actividades de aprendizaje fuera del Centro. El tiempo para esta formación es de 1,728 horas.
En todo momento el participante debe manifestar y aplicar las buenas prácticas de higiene, seguridad y protección personal, así como protección ambiental.
Además, de conductas positivas y asertivas en el desarrollo de las actividades asignadas.
13. Supervisión
Lo indicado en P.O.DR-04 Supervisión metodológica, edición vigente.
9. Estrategias de operación
Los tipos y modos de situaciones, productos o proyectos que se pueden trabajar son:
▪ Cerrado/dirigido: definido por el instructor y con especificaciones y características técnicas, paso a paso del trabajo a realizar.
▪ Abierto/semidirigido: definido por el instructor, interviene para guiar el proceso en momentos críticos, pero el participante también puede y debe señalar
especificaciones y condiciones para el desarrollo del trabajo.
▪ Libre/autónomo: seleccionado por el participante (grupo de participantes), acotado y caracterizado por él mismo. El instructor desde su función asesora y ejerce
tareas de supervisión.
Para coadyuvar con la selección de las situaciones, productos o proyectos el instructor deberá contar con una carpeta de estos, para ser mejorados por los grupos
de participantes y visualizar el impacto en su aplicación, analizando sus características y aspectos a considerar. Para el planteamiento de la propuesta de solución
y de las tareas del proyecto puede emplearse el método de preguntas guía u otro que sea aplicable.
Asimismo, como motivación para los equipos de trabajo, el instructor debe presentar modelos de intervención en situaciones, productos o proyectos similares,
describiendo el planteamiento, la solución y los resultados obtenidos.
Cada equipo de participantes deberá realizar una planificación y programación de trabajo para la ejecución de las situaciones, productos o proyectos según la
dosificación de contenido y el avance teórico y práctico de los planes para la formación de los módulos de la carrera.
El instructor debe dar seguimiento a las situaciones, productos o proyectos según las fases estipuladas en la planificación y la programación, el principal método
que puede utilizar es la observación sistemática, simultánea a la acción, apoyándose de los coordinadores de equipos de trabajo y los resultados obtenidos en sus
diferentes actividades, prácticas y presentaciones de avances, así como entrevistas de valoración, que permitirán que el participante sea actor principal de su
aprendizaje, logrando aumentar su motivación en la gestión que realiza.
15. Certificación
Para la certificación de esta carrera, se otorga un Título de nivel medio (TM) como Cocinero internacional, a los participantes que hayan terminado su período de
formación en la empresa y aprobado la evaluación para la certificación de la formación.
17. Otros
Los módulos de francés e inglés técnico para alimentos y bebidas pueden desarrollarse al inicio de la formación paralelos a los módulos técnicos.
10. Vigencia
El presente perfil de carrera tiene una vigencia de 5 años a partir de la fecha de divulgación.