Ems-086-2023-Apv Huasahuara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESTUDIO DE MECÁNICA DE

SUELOS CON FINES DE


GEOMING SERVICE S.A.C CIMENTACIÓN
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

INFORME GEOTÉCNICO
N°086–2023

PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR.

SOLICITANTE : ELIZABETH QUISPE SANDOVAL.


MARIO QUISPE SUAREZ.

RESPONSABLE : ING: TEDY MAROCHO ORE


CIP: 240282

UBICACIÓN :
LUGAR : APV. HUASAHUARA C-16, CUSCO-CUSCO.
PROVINCIA : CUSCO
REGIÓN : CUSCO

Abril del 2023.

Cusco: Av. Perú C-2 (altura policía forestal)-San Jerónimo-Cusco. RPC: 951259446 – 931330960
Ingeniería, Geotecnia y Materiales

1
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION Y


PARAMETROS DE DISEÑO
(Para ser consideradas en el plano de cimentaciones)

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA DISEÑO DE LA CIMENTACION

OBRA: Vivienda Multifamiliar


SOLICITA: Elizabeth Quispe Sandoval
Mario Quispe Suarez
UBICACIÓN: APV. Huasahuara C-16, Cusco-Cusco.
FECHA: Cusco Abril del 2023

FECHA: Cusco, septiembre del 2019


Tipo de cimentación Zapatas conectadas con vigas de
conexión o cimentación.
Estrato de apoyo de la cimentación Limo de baja plasticidad arenoso (ML).
Profundidad de la Napa Freática No presenta (N.P)
Parámetros de diseño de cimentación
Profundidad de cimentación: Df: 2.40 m.
Presión admisible: 1.28 Kg/cm2.
Factor de seguridad: 3
Parámetros sísmicos del suelo (De acuerdo a la Norma E.030)
Zona sísmica 2
Tipo de perfil de suelo S2
Factor de zona (Z) 0.25
Periodo TP (s) 0.6
Periodo TL (s) 2.0
Factor de Uso (u) 1.0
Problemas Especiales de cimentación
Licuación N.P
Colapso N. P

2
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

CONTENIDO

ANTECEDENTES
OBJETIVOS Y FINES DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
DATOS GENERALES DEL TERRENO
UBICACIÓN
RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
GEOLOGÍA DE LA ZONA DEL PROYECTO
GEOLOGÍA LOCAL
FORMACION KAYRA (EOCENO INFERIOR)
DEPOSITOS FLUVIALES (Q-CO)
GEOLOGÍA REGIONAL
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN (PLEISTOCENO)
FORMACIÓN PUQUIN (Coniaciano).
FORMACIÓN MARAS (ALBIANO).
UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
GEOMORFOLOGA REGIONAL
CLIMA
ESTRATIGRAFÍA
NORMATIVIDAD
TIPO DE EDIFICACIÓN
EXPLORACIÓN EN CAMPO
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MÍNIMO (PIM)
PERFIL ESTRATIGRÁFICO
ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
TIPOS Y DIMENSIONES DE LA CIMENTACIÓN
PARÁMETROS GEOTÉCNICOS
CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE Y ASENTAMIENTOS
SISMISIDAD
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN.
ANÁLISIS DE COLAPSABILIDAD
LICUACIÓN DE SUELOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES
PANEL FOTOGRÁFICO
REFERENCIA

3
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

ANTECEDENTES

Se ha realizado el presente Informe Geotécnico del terreno ubicado en la APV.


Huasahuara C-16, Cusco-Cusco. Se trata de un terreno de morfología a desnivel, donde
se construirá una vivienda de cinco niveles.

OBJETIVOS Y FINES DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El Objeto del presente informe corresponden a determinar las características físico-


mecánicas de los estratos subyacentes que constituyen el terreno de fundación desde el
nivel del terreno actual y en forma especial los estratos ubicados bajo el nivel de
fundación para el proyecto: Vivienda Multifamiliar “APV. Huasahuara C-16, Cusco-
Cusco.”.
Para los objetivos y fines antes mencionados se ha realizado el trabajo de campo bajo la
exploración de una (01) calicata, auscultación con DPL (Penetración Dinámica Ligera de
punta cónica ), evaluación en campo de los estratos y condiciones naturales, así mismo
se realizó la obtención de las muestras representativas para ser ensayados en laboratorio
según el plan de trabajo en laboratorio, las cuales nos permitirán definir el perfil
estratigráfico, las condiciones mínimas de cimentación, indicando el tipo y profundidad
de los cimientos, capacidad portante admisible y asentamientos.

DATOS GENERALES DEL TERRENO

El proyecto consiste en el Estudio de Mecánica de Suelos para la construcción de vivienda


multifamiliar.

❖ SISTEMA ESTRUCTURAL: estructura de concreto.


❖ GEOMETRÍA DE LA EDIFICACIONES: regular.
❖ NUMERO DE NIVELES DE LA EDIFICACIÓN: 5 niveles sin sótano.
❖ ÁREA: 90 m2

Imagen 01. Vista del área del establecimiento

4
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

UBICACIÓN
COORDENADAS UTM TIPO DE FORMACION
ITEM LUGAR CON FINES DE
NORTE ESTE ALTITUD EXPLORACION GEOLÓGICA
APV. Huasahuara C- 3657 Fm.Kayra(Bancos
1 8504863 175237 CALICATA CIMENTACIÓN
16, Cusco-Cusco.” m.s.n.m arenosos).

C-01

Imagen 02: Ubicación del punto de proyección donde se realizaron los ensayos In Situ.
Fuente: Google Earth.

Imagen 03: Ubicación de la zona de proyecto


Fuente: Propia.

5
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

PROFUNDIDAD
ESTRATO DE DE CAPACIDAD
NRO. TIPO DE CIMENTACIÓN FACTOR DE
APOYO DE LA CIMENTACIÓN PORTANTE
CALICATA RECOMENDADA SEGURIDAD
CIMENTACIÓN RECOMENDADA (kg/cm2)
(m)
Limo de
Zapatas conectadas
baja
con vigas de
C-01 plasticidad 2.40 1,28 3
conexión o
arenoso.
cimentación.
(ML)

ASENTAMIENTO TOLERABLE : 2.54 cm.

DISTORSIÓN ANGULAR MÁXIMA : 1/500

PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN : NO PRESENTA

GEOLOGÍA DE LA ZONA DEL PROYECTO

La descripción geológica desarrollada en el presente informe fue realizada


fundamentalmente con la información proporcionada por el INGEMMET, mediante el
cuadrángulo 28–S - IV (cuadrángulo de Cusco) de la carta geológica nacional.

Imagen 04. Mapa de ubicación de cuadrángulo de Cusco.

6
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

GEOLOGÍA LOCAL

FORMACION KAYRA (EOCENO INFERIOR)


Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas
rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La
parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y microconglomerados
con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las
facies se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies
areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. Las paleo corrientes indican
que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000
m.

DEPOSITOS FLUVIALES (Q-CO)


Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos antiguos, están
constituidos por bloques y gravas envueltos por una matriz areno-arcillosa.
Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de los valles, particularmente del Huatanay,
Vilcanota, Apurímac, Santo Tomás y Velille, donde están constituidos por bancos de gravas y
arenas, formando una o varias terrazas.

FORMACION
KAYRA
PO-KY

Imagen 05: Formación Kayra con predominio de sedimentos y rocas de origen fluvial al OE del
valle de Cusco.
Fuente: Propia

7
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

GEOLOGÍA REGIONAL
Alrededor del ámbito de estudio se encuentra las unidades geológicas siguientes:

FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN (PLEISTOCENO)

La Formación San Sebastián sobreyace al basamento Cretácico y Terciario, así como a la


Formación Chinchero. Esta unidad también se presenta en la depresión de Ccatca (Cuadrante
I), así como en Ayusbamba (Cuadrante III). Por razones de escala incluye los conglomerados
de conos aluviales (50 a 70 m) del Plioceno de la Formación Chincheros de las cuencas de
Cusco y Ccatca.
Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias: la primera, grano decreciente, está
constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas
lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda,
grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-
torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Este cierre está expuesto por la presencia de
estructuras compresivas sinsedimentarias.
En la depresión de Ccatca también se ha identificado a la Formación San Sebastián,
denominada Formación Ccatca. Se trata de sedimentos esencialmente fluvio-lacustres que
tienen un espesor de 70 m. Las facies proximales están ubicadas en la parte noroccidental de
la cuenca y se trata se secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a secuencias fluvio-
lacustres en la parte superior, y también lateralmente hacia el oriente donde aparecen las
facies lacustres y palustres.

Imagen 05: Formación San Sebastián con predominio de sedimentos finos en la parte norte del
valle de Cusco.
Fuente: Propia

FORMACIÓN PUQUIN (CONIACIANO).

La Formación Puquín, está dividida en tres miembros llamados M1, M2 y M3 y aflora


ampliamente en el núcleo del anticlinal de Puquín, en el anticlinal de Saylla, al norte de
Saylla, entre Rondocan y San Juan de Quihuares y al norte de Accha. Litología y ambiente
de sedimentación. El Miembro M1(30m) del sector de Puquín está constituido por lutitas
rojas, yesos laminados, nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que
indican un medio de sabkha continental. Hacia la parte superior se observan dolomitas

8
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

laminadas, intercaladas con yesos de medio intertidal. El Miembro M2 (180 m) aflora


ampliamente en el anticlinal de Puquín. Está compuesto por dos secuencias de orden
inferior: AM2 (100 a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas poco
profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias basales están
compuestas por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita (Foto 22),
mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares,
nodulosas y en mallas. El Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquín, donde
sobreyace al Miembro M2, sin embargo, en este mismo sector el techo se halla
parcialmente erosionado.

Formación Puquín

Imagen 06: Formación Puquín en el corte tipo al oeste de la ciudad de Cusco, al fondo los estratos de
areniscas rojas.
Fuente: INGEMMET

FORMACIÓN MARAS (ALBIANO).

Por razones de cartografía, al igual que en los cuadrángulos de Calca y Urubamba, se ha considerado
como Formación Maras a todos los afloramientos sean estratificados o caóticos de yesos y lutitas que
aparecen dentro del Grupo Yuncaypata, incluidos los yesos que han sufrido removilizaciones por efectos
La Formación Maras está compuesta básicamente por mezclas de yesos y lutitas rojas y más escasamente
lutitas verdes y algunos niveles de calizas de espesores delgados (3 a 7 metros) o calizas más gruesas que
en realidad corresponden a las calizas deslizadas de la Formación Ayabacas. Las lutitas parecen ser de
origen lacustre, los yesos de sabkha y las calizas marinas de muy poca profundidad. En la mayoría de los
casos, las relaciones de contacto indican su emplazamiento por efectos de diapirismo o tectónico, como
se aprecia en las fallas en el límite Altiplano-Cordillera Oriental, o en Occopata, donde corta el anticlinal
del mismo nombre. Sin embargo, gran parte de estos afloramientos son originalmente olistolitos de la
Formación Ayabacas que se han deslizado durante la sedimentación y han involucrado su substrato de
lutitas y yesos, tal como se puede apreciar en el cuadrante II en los alrededores de la laguna Huacocha.

9
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

Imagen 07: Cuadrángulo del cusco (hoja 28-S-IV)


Fuente: Propia
10
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

GEOMORFOLOGA REGIONAL

Se han reconocido cuatro unidades geomorfológicas o morfoestructurales regionales:


Cordillera Oriental, zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, Altiplano y borde NE de la
Cordillera Occidental. Además, se cuenta con las unidades locales que se hallan dentro
de cada una de las unidades regionales.

Cuenca del Vilcanota

Imagen 08: Vista de Unidades geomorfológicas regionales, vertiente de ladera de montaña alta,
altiplano y cuenca del vilcanota.

Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental ocupa la parte noreste del cuadrángulo de Cusco y principalmente


el cuadrante I. Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre 4000
y 4500 msnm.
En esta ladera destaca la presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con
relieves igualmente accidentados. Las alturas de los relieves son muy variables, así, en el
límite con el Altiplano son relativamente bajas y pueden alcanzar en promedio 3200 msnm,
en cambio cuando limita con la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, el relieve es
muy empinado. Las partes más elevadas alcanzan 4500 msnm, destacando los cerros de
Quimsa Cruz (4238 msnm) al norte y de Acopia Grande (4491 msnm) al sur.

11
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

Imagen 09: Unidades geomorfológicas regionales y ubicación del cuadrángulo de Cusco.

Zona Intermedia Altiplano-Cordillera Oriental:

Anticlinal de Vilcanota Es una franja alargada en dirección NO-SE que separa el Altiplano
al sur, de la Cordillera Oriental al norte, en los cuadrantes I, III y IV. En general, la franja es
más delgada al sureste y más ancha al noroeste donde está representada por el anticlinal
de Vilcanota. Esta zona expone pizarras y cuarcitas del Paleozoico inferior, calizas, margas,
areniscas lutitas y volcanitas del Paleozoico superior y del MesoCenozoico (Grupo Mitu,
formaciones Caicay y Huancané, Grupo Yuncaypata y formaciones Quilque-Chilca). Las
alturas máximas alcanzadas en esta zona sobrepasan los 4800 msnm y destacan
particularmente las Montañas de Pachatusan, cuyas laderas norte son bastante abruptas
por el desnivel en relación al río Vilcanota, en tanto que al sur es suave, incluso con
presencia de mesetas como la de Huaccoto que se halla a una altura promedio de 4000
msnm.

Altiplano

Gran parte del cuadrángulo de Cusco se localiza en la prolongación noroeste del Altiplano
y corresponde a la terminación occidental de esta unidad que viene desde Bolivia. Limita
al sur con el borde NE de la Cordillera Occidental y al norte con la Cordillera Oriental
mediante la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, caracterizada por el anticlinal
de Vilcanota. En el Altiplano afloran rocas mesozoicas de poco espesor por comparación
a sus equivalentes de la Cordillera Occidental, sin embargo, las capas rojas continentales
del Terciario son muy potentes, como el Grupo San Jerónimo (> 5000 m) que además
muestra la superficie más amplia de afloramientos. En el aspecto morfológico se
caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que varían entre 3800 y 4000 msnm,
aunque localmente algunas montañas pueden sobrepasar los 4400 msnm.

Borde NE de la Cordillera Occidental

Está localizado al SO de los cuadrantes II y III. Corresponde a una zona con relieves
relativamente planos cuyas altitudes alcanzan 4000 msnm, con cumbres entre 4200 y 4300
msnm. Sin embargo, la incisión de los ríos Velille y Apurímac le da a esta unidad una
topografía accidentada. Destacan las montañas de Quepuro-Tauca Orcco de dirección
NNO-SSE y las Montañas de Sihuina y Quintir, entre otras, que superan los 4000 msnm. Todas
estas montañas se han desarrollado sobre conglomerados de la Formación Anta.

12
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

CLIMA

Debido a su posición geográfica y a la diversidad de relieve, los factores climáticos


varían considerablemente de un sitio a otro y aún durante el día o la noche, con
características propias tanto en las precipitaciones anuales, temperatura media anual y
coeficiente de evapotranspiración.

Al respecto existen estudios con datos regionales, pero el aporte estadístico se considera
insuficiente, y por tanto las conclusiones tendrían un carácter solamente referencial.

Al igual que en toda la sierra del Sur del Perú, en esta área las precipitaciones atmosféricas
se producen en su mayoría en el verano austral, es decir, en el lapso comprendido de
diciembre a marzo. Cabe anotar que durante estos últimos años han ocurrido notables
variaciones, no sólo en cuanto a este tipo de fenómenos, sino en el clima en general,
presentándose aún durante el invierno austral abundante granizada y aguaceros.

La temperatura es muy variable entre el día y la noche, siendo los meses de junio y Julio los
más fríos, llegando fuera de los valles aún por debajo de –6° centígrados durante la noche.
Los terrales son comunes, así como las denominadas “heladas” que causan serios perjuicios
a la agricultura.

Imagen 10. Clima despejado con nubes dispersas propias de la sierra.


Fuente. Propia

13
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

ESTRATIGRAFÍA

COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA REGION DEL CUSCO


ERA PERIODO EPOCA MA GR ó FM LITOLOGIA Pot.(m) DESCRIPCION EVENTOS TECTONICOS REGIMEN

Holoceno 0.01 Coluvial +/- 30 Mescla de gravas, arenas y arcilla.


CU

C
AT

Volcanico reciente +/- 200 Derrames lavicos de andesita, basaltos y traquiandesitas.


E
ER

Pleistoceno Gravas, arenas, diatomita; arenas y arcillas interestratificadas y


Fm. San Sebastian +/- 100 niveles turvaceos hasta la base.
N.

1.8
N N Olistolitos y brechas de caliza, lutitas, limolitas con lentes de yeso Quechua 4
e Plioceno Fm. Chinchero +/- 250 , muy caótico.
O T o
g Quechua 2,3
E e Mioceno
Z R n.
Gr. Paruro +/- 1000 Conglomerados y areniscas cacticas, aveces interestratificado.
Quechua 0,1
O C Oligoceno
P Eoceno
Gr. San Jeronimo
Inca 1
Series Rojas Sup.

Fm. Punacancha

I I a Fm. Formación Quilque, lutitas, areniscas y conglomerados grano


l
A e Chilca estrato creciente, de color rojo.
C R o
g +/- 250
Formación Chilca, lutitas rojas, con laminas de yeso, margas y
areniscas calcáreas. Inca 0
e Paleoceno Fm.
O I n
Las capas rojas del Grupo san Jerónimo, de origen continental
con 6000m. aprox.
O o Qhilque
65
Laramiana
M3 Fm.
ó Soncco Banco de areniscas fluviales intercalado con lutitas, margas y
C Fm. Fm. Maestrichiano +/- 170 calizas lacustres y intertisiales.
M R
Gr. Puquin kayra
Yuncayp. P3
E E Superior Sup. M2 BM2 Santoniano-Maestrich +/- 30 Lutitas verdes y rojas asociado a yesos y calizas.
Peruana
S T BM1 +/- 150 Calizas, margas y lutitas negras con pirita.
P2
A M1 Caniociano-Santoniano +/- 30 Lutitas rojas, dolomias laminares y yesos (Ml y base AM...)
O S Gr. Formacion Ayabacas
Albiano P1
Mochica
Turoniano +/- 40 Caliza con niveles de margas (Calizas Yuncaypata)
Z I 100 Yuncayp. Formacion Maras Albiano Inferior
Pelitas de color rojo,areniscas de grano fino, caliza y yeso
C Inf. Formacion Paucarbamba +/- 50
O O Unidad
Inferior Neocomiano Barras de arenisca cuarzosas blancas (medio fluvialenticosa).
I Fm. Huancane Superior
Unidad
+/- 150 Areniscas conglomeradicas y areniscas cuarzosas blancas
136 Inferior
C JU Superior Mb. Sup.
R Fm. Constituido por conglomerados, rojoconglomerados, lutitas rojas,
O A
S
.
Medio
Huambutio
Mb. Med. Kimmerig-Berrios +/- 100 niveles de caliza y arenisca del piso al techo.
Inferior Mb. Inf.
TR Superior Formacion
IA Medio Pachatusan
S Gr. Mitu
Series volcanicas lavicas interestratificado con niveles de brechas
. Inferior 225
+/- 1500 - conglomerados, areniscas y lutitas de color rojo violaceo.
Formacion
P Superior 250 Pisac
E Tardioherciniana
R
M Calizas bien estratificadas de color gris negro con niveles de
P . Inferior
280 Gr. Copacabana
+/- 600 lutitas.
Eorharciniana
A C
A
R
B Unidad Superior Serie silico - aluminosa, conformado por pizarras negras a grises
L D
. Formación Paucartambo +/- 4000 con bancos de areniscas cuarzosas, cuarcitas y conglomerados
con con cantos de cuarzo y cuarcita.
E
E V
O
N
O . Sedimentos microconglomerádicos glacial - marino, intercalados
S
IL Superior 440 Unidad Inf.(Tillita Zapla) +/- 250 con bancos de lutitas negras.

Z U
R Medio Serie más detritica de areniscas, cuarcitas de color gris a pardo
. Sec. Superior
O Inferior (Fm. Sandia)
+/- 2000 con niveles de pizarras negras de aspecto flyschcide
OR

I
DO

Sec. Inferior Series silico - aluminosa de pizarras negras con bancos de Tacónica ?
C Inferior (Fm. San Jose)
+/- 2500 cuarcitas ( 10 - 30 cm. de potencia ).
VIS

O
.

500 U Basal F. veronica +/- 300 Conglomerados con cantos cuarciticos redondeados, alargados por tectonica.
C
A Rocas volcanicas - ignimbritas de color oscuro, que suprayacen
M Serie ollantaytambo +/- 1000 a series de areniscas y cuarcitas.
B
. 570
P
AL

Intrusion de
GO

R microdiorita
NQ

E
600
.

C
A
M ARCAICO Geología Local.
B. Geología Regional.
4000
Imagen N°11. Ubicación estratigráfica de la región del Cusco donde se ubican las formaciones
respectivas correspondientes a la zona del proyecto.

14
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

NORMATIVIDAD

Para la elaboración del presente informe se toma las siguientes normas técnicas:
➢ Interpretación y Análisis de Resultados
- Norma E - 050, Suelos y Cimentaciones.
- Norma E - 030, Diseño Sismo resistente.
- Norma E - 060, Concreto Armado.
➢ Ensayos en Campo y Laboratorio
- Manual De Ensayos De Materiales (EM-2016)
- Normas Técnicas Peruanas (NTP)

TIPO DE EDIFICACIÓN

Para los fines de la determinación del Programa De Investigación Mínimo (PIM) del EMS
(Articulo 11 (11.2)), la edificación será calificada según la tabla N°1 donde I, II y III designan la
importancia relativa de la estructura desde el punto de vista de la investigación de suelos
necesaria para cada tipo de edificación, siendo I más exigente que el II y este que el III.
TABLA 1
TIPO DE EDIFICACION U OBRA PARA DETERMINAR
EL NUMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION (TABLA 6)

NUMERO DE PISOS (incluidos los sotanos)


DESCRIPCION DISTANCIA MAYOR ENTRE APOYOS (m).
≤3 4a8 9 a 12 >12
APORTICADO DE ACERO <12 III III III II
PORTICOS Y/O MUROS DE ACERO <10 III III II I
MUROS PORTANTES DE ALBALIÑERIA <12 II I - -
BASES DE MAQUINAS Y SIMILARES Cualquiera I - - -
ESTRUCTURAS ESPECIALES Cualquiera I I I I
OTRAS ESTRUCTURAS Cualquiera II I I I
Cuando la distancia sobrepasa la indicada, se clasificara en el tipo de edifiacion inmediato superior.
≤9 m de altura >9 m de altura
TANQUES ELEVADOS Y SIMILARES
II I
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA III
INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN OBRAS URBANAS IV

FUENTE: RNE

Para el EMS se ha determinado que la Estructura es del tipo I.

EXPLORACIÓN EN CAMPO

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue realizada por medio de Calicata o pozos a cielo abierto (ASTM D420)
y auscultaciones con Penetrómetro Dinámico Ligero (PDL –DIN 4094), distribuido
convenientemente en el área de Estudio.

Si bien la Normativa E-050 (Suelos y Cimentaciones) ítem “g”, recomienda NO REALIZAR


ENSAYOS DE DPL en fondo de calicata debido a la perdida de confinamiento; cabe aclara que
la finalidad de dicho ensayo en el presente estudio es con fines de verificar la continuidad del
estrato de fondo y descartar vacíos (cavidades) o suelos de pésimas características mecánicas
(suelos Colapsarles, turbas) por lo menos hasta la profundidad activa de cimentación. Se deja

15
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

en claro que no se ha utilizado los datos de este ensayo para determinar los parámetros de
comportamiento mecánico del suelo.
Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del área en estudio, se ha realizado
01 calicata, distribuido convenientemente en el área en estudio, el cuadro siguiente resume las
investigaciones alcanzadas de acuerdo a la técnica de investigación:

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD DE INVESTIGACIÓN


CALICATA
(m) ALCANZADA CON DPL (m)

C-01 2.00 2.40

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN MÍNIMO (PIM)

El Programa de Investigación aquí detallado constituye el programa mínimo requerido


por un EMS, siempre y cuando se cumplan las condiciones dadas en el Artículo 11 (11.2).

a) Condiciones de frontera

Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo, supuestamente


iguales a las de los terrenos colindantes.
No se tiene datos del EMS de los terrenos colindantes, sin embargo, las estructuras
cercanas al lugar de estudio son de concreto armado (Edificaciones) donde se pudo indagar
que estas edificaciones NO fueron diseñadas con cimentaciones profundas (pilotes).

Imagen12. Vista panorámica de los terrenos y/o viviendas colindantes.

16
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

b) Numero” n” de puntos de investigación

El número de puntos de investigación se determina en la Tabla N°02 en función del tipo


de investigación y el área de la superficie a ocupar por este.
TABLA 6

Tipo de edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)


I uno por cada 225 m2 de área techada del primer piso
II uno por cada 450 m2 de área techada del primer piso
III uno por cada 900 m2 de área techada del primer piso
IV uno por cada 100 m de instalaciones sanitarias de
agua y alcantarillado en obras urbanas
Habilitación urbana para Viviendas Unifamiliares 3 por cada hectárea de terreno por habilitar
de hasta 3 pisos
FUENTE: RNE

c) Profundidad ¨P¨ mínima a alcanzar en cada punto de exploración.

Se determina de la siguiente manera:


Cimentación Superficial

EDIFICACIÓN SIN SOTANO


p = Df + z

EDIFICACIÓN CON SOTANO


p = h + Df + z

d) UBICACIÓN DE LA CALICATA:

Para efectos del análisis del Estudio de Mecánica de Suelos, se ha realizado (01) punto de
exploración siendo codificado de la siguiente manera:

• Calicata C-01.

Dicho punto de prospección se encuentra dentro del área de emplazamiento de la futura


intervención y/o construcción de la estructura, punto en cual se realizaron los ensayos
correspondientes.

17
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

C-O1

Imagen 13: Ubicación de la Calicata C-01,


donde se realizaron los ensayos In situ correspondientes. Profundidad: 2.00m

e) TRABAJOS REALIZADOS “In situ”

Calicata 01.- Pozo a cielo abierto, realizado de forma manual hasta 2,00 m de
profundidad; de sección Regular. Determinándose: C-01. (Habiéndose llegado a una
profundidad de exploración de hasta 2.40 m con DPL, dando rebote a esa profundidad) y
descripción estratigráfica.

Imagen 14: Ubicación de la Calicata C-01,


Ensayo penetración dinámica ligera. Profundidad: 2.40 m

18
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

Imagen 15: Ubicación de la Calicata C-01,


Ensayo de densidad de campo. Profundidad: 2.00

f) ENSAYOS REALIZADOS “IN SITU”.

Descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual – manual)


De acuerdo a la Norma NTP 339.150(ASTM D 2488)
En el punto de exploración se realizó un perfilaje minucioso, el cual incluyó: el registro de
las características de los suelos que conforman cada estrato del perfil del suelo y la clasificación
visual de los materiales encontrados de acuerdo con los procedimientos del Sistema Unificado
de clasificación de suelos.
Extracción de Muestras Representativas
De acuerdo a la Norma NTP 339.151(DIN 4094)
Se han realizado la extracción de las muestras de suelo de acuerdo a lo establecido en la tabla
N° 4, realizándose la siguiente codificación:
• C-01: Muestra alterada MAB – NTP 333.151 (Alterada).

TABLA 4

FORMAS DE OBTERNER Y
TIPO DE MUESTRA NORMA APLICABLE ESTADO DE LA MUESTRA CARACTERISTICAS
TRANSPORTAR
Muestra inalterada en NTP 339.151 Debe mantener inalteradas las
bloque SUELOS. Practicas normalizadas para la Bloques propiedades fisicas y mecanicas del suelo
en su estado natural al momento del
(Mib) preservacion y transporte de suelos.
Inalterada muestreo (Aplicable solamente a suelos
Muestra inalterada en NTP 339.151 cohesivos, rocas blandas o suelos
tubo de pared delgada SUELOS. Muestreo geotecnico de suelos Tubos de pared delgada. granulares finos suficientemente
(Mit) con tubo de pared delgada. cementados para permitir su obtencion.

Muestra alterada en NTP 339.151 Debe mantener inalteradas la


bolsa de plastico SUELOS. Practicas normalizadas para la Con bolsas de plastico. Alterada granulometria del suelo en su estado
(Mab) preservacion y transporte de suelos. natural al moemento del muestreo.

Muestra alterada para NTP 339.151


Debe manterner inalterado el
humedad en lata sellada SUELOS. Practicas normalizadas para la En lata sellada Alterada
contenido de agua.
(Mah) preservacion y transporte de suelos.
La extracción fue realizada en muestras alteradas en bolsa (Mab)

19
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

ENSAYOS EN LABORATORIO

Los ensayos descritos a continuación han sido realizados por el Laboratorio de Suelos y
Materiales GEOMING SERVICE SAC y por el que suscribe, siendo un laboratorio confiable.

LISTA DE ENSAYOS UTILIZADAS


a) Ensayo de Contenido de Humedad
De acuerdo a la Norma NTP 339.127 (ASTM D- 2216)

b) Ensayo de Análisis Granulométrico


MTC E 107 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-422 y AASHTO T-88

c) Ensayo de Limite Liquido

MTC E 110 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-4318 y AASHTO T-89

d) Ensayo de Limite Plástico


MTC E 111 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-4318 y AASHTO T-90

e) Ensayo de corte directo


MTC E 123 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-3080 y AASHTO T-236

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Con Respecto Al Nivel De Terreno Actual

20
7. PERFIL ESTRATIGRAFICO

GEOMING SERVICE
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES
Cusco: Av. Perú, (altura policía forestal)-San Jerónimo.
RPC: 951259446 – 931330960

LEVANTAMIENTO DE COLUMNA ESTRATIGRÁFICA


C-01
PROYECTO: Vivienda Multifamiliar
UBICACIÓN: APV. Huasahuara C-16, Cusco-Cusco.” Este: 179592
SOLICITA: Elizabeth Quispe Sandoval - Mario Quispe Suarez Norte: 8503982
FECHA: Abril del 2023. Elevación: 3657
SIMB PROF IMG SUCS N.F. COLOR DESCRIPCIÓN

Gris Relleno antrópico con un espesor de 0.30 metros


R

NO PRESENTA
claro. respecto al nivel superficial de la calicata.

Pardo Arena limosa de baja plasticidad con un espesor de


Oscuro 0.80 metros de profundidad en estado suelto.
SM-ML
N.F

Limo de baja plasticidad arenoso (ML) de color


ML pardo oscuro, en estado medianamente compacto,
con 21.12 % de humedad, 0 % de grava, 31.53 % de
Pardo
arena y un 68.47% de material fino que pasa la
Oscuro
malla N°200. Con un límite liquido de 27.69 %,
limite plástico 22.28% y índice de plasticidad de
4.71%.

Fotografías
Calicata:

21
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

TIPOS Y DIMENSIONES DE LA CIMENTACIÓN

Los análisis se realizarán con zapatas Cuadradas y Rectangulares.

PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

CALICATA: C-01

ÁNGULO DE
COHESIÓN
PROFUNDIDAD FRICCIÓN γ E
c µ
(m) INTERNA (gr/cm3) (kg/cm2)
(kg/cm2)
(° ' ")
0.30 27° 00' 00" 0,20 1,75 0,25 10.00
0.60 27° 00' 00" 0,20 1,75 0,25 15.00
0.90 27° 00' 00" 0,20 1,75 0,25 20.00
1.20 27° 00' 00" 0,20 1,75 0,25 35.00
1.50 27° 00' 00" 0,20 1,88 0,25 55.00
1.80 27° 00' 00" 0,25 1,88 0,33 60.00
2.10 30° 00' 00" 0,25 1,88 0,33 70.00
2.40 30° 00' 00" 0,25 1,88 0,33 77.00

22
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

CALCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE Y ASENTAMIENTOS

a) Capacidad de carga

La capacidad de carga, comprendida como el máximo esfuerzo que es capaz de


soportar el suelo antes de fallar por corte, ha sido calculada en base a las teorías de
Skempton, Terzagui, Meyerhof y Vesic con las siguientes consideraciones:

1. Factor de seguridad FS=3


2. Criterio de falla progresiva
3. Profundidad mínima de fundación del proyecto
4. Posibilidad de saturación accidental del suelo de fundación.

Las expresiones de cálculo empleadas corresponden a las Teorías de Skempton,


Terzagui, Meyerhof y Vesic y son:

Teoría de Skempton

qc = c*Nc+*Df

Teoría de Terzaghi

qc = 1.3cNc+DfNq+0.4BNy

Teoría de Meyerhof

Teoría de Vesic

b) Asentamientos

Métodos de Cálculos de Asentamientos

Tipo de Asentamiento Método Aplicación


Arenas, Gravas, Suelos no saturados,
Inmediato Elástico
Arcillas duras y Rocas
Inmediato Meyerhof Arenas, Gravas y similares
Arenas, Gravas, Suelos no saturados,
Inmediato Prueba de carga
Arcillas duras y Rocas
Teoría de la
Consolidación Primaria Arcillas blandas a medias saturadas
consolidación
Consolidación Primaria y Arcillas a blandas muy blandas,
Ídem
Secundaria turbas y suelos orgánicos y similares

Asentamiento total St = Si+Scp+Scs

23
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

Si = Asentamiento Inmediato
Scp = Asentamiento por Consolidación primaria

Scs = Asentamiento por Consolidación secundaria.

En arenas, gravas, arcillas duras y suelos no saturados en general St  Si


En arcillas saturadas St  Scp
En suelos de gran deformabilidad como turbas y suelos orgánicos St  Scp+Scs

En caso de suelos granulares el Asentamiento inmediato es igual al Asentamiento total.

En caso de suelos cohesivos el Asentamiento total es igual a la suma del asentamiento


inmediato y el asentamiento por consolidación primario y secundario.

SISMISIDAD

• ZONIFICACIÓN

El territorio nacional se encuentra dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura


N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,
las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la
distancia epicentral, así como en la información neotectónica.

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N° 1. Este factor se interpreta
como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la aceleración de la
gravedad.

24
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

FACTORES DE LA ZONA
ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10

El término sismicidad describe la calidad o característica sísmica de una zona y se expresa


en el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo, el modo de
ocurrencia y sus efectos en la superficie.
Las fallas que se originan por la geodinámica interna en la zona de estudio tienen una
orientación principalmente NW-SE, con fallas tensiónales con dirección NE-SO, produciendo
anticlinales y sinclinales.

Peligrosidad Sísmica en el Sur del Perú

La información más reciente referida a peligrosidad sísmica para la zona se encuentra en


la ponencia “Peligrosidad Sísmica en el Sur del Perú” (D. López y J. Olarte -CISMID - UNI - 2001)
en la que se realiza un análisis de la distribución espacial de la sismicidad tanto en planta como
en profundidad, así como un análisis estadístico que establece gráficas y ecuaciones de
períodos de retorno para trabajos de predicción sísmica. Para el área estudiada, dicha
evaluación establece:

Sismos de foco superficial (Profundidad hasta 60 Km): Total: 408 sismos.

25
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

Probabilidad de Ocurrencia:

La probabilidad de ocurrencia de un sismo de mb ≥ 6.5 dentro de un período de 100 años


llega a ser del 80%.

Curvas de Intensidades Máximas

Distribución de ordenadas espectrales para el Perú correspondientes a un periodo


estructural normal y periodo de retorno de 475 años.

• SISMICIDAD DE LA ZONA

Se encuentra geográficamente en una zona de sismicidad mediana. Según el


Reglamento Nacional de Edificaciones, con fines de diseño estructural, se considera en forma
general los siguientes parámetros sísmicos de diseño para suelos del Departamento de Cusco:

26
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

PARAMETRO DE DISEÑO MAGNITUD DESCRIPCIÓN


Zona 2 Mapa de Zonificación Sísmica
Factor de Zona (Z) 0.25 Tabla Nº 1
Tipo de perfil Tipo S2 Suelos Intermedios
Parámetros del suelo Tp=0.6 Periodo predominante
(Tabla Nº 3 y 4) Tl=2.0 Factor de Ampliación del Suelo
S=1,20
Categoría de la
C
edificación Edificaciones comunes
Factor de Uso (U) 1,0 Tabla Nº 5
Factor de Seguridad 3

PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN.

ANÁLISIS DE COLAPSABILIDAD

Los suelos colapsables son aquellos que humedecidos o al aplicarse una pequeña carga
adicional sufren una radical redistribución de sus partículas, reduciendo su volumen, por lo
general se presentan en suelos Limosos, en nuestro caso de estudio no se presentan dichos
suelos.
Para efectos de estimar el potencial de colapso, se ha tomado en cuenta la clasificación
basada en la densidad natural seca y el límite líquido, la tabla siguiente muestra estos
parámetros mencionados:

LIMITE LIQUIDO DENSIDAD


CALICATA
(%) (gr/cm3)

C-01 27.69 1.55

Se puede observar que el punto en que se encuentras estos valores, se encuentra en la


zona NO COLAPSABLE

27
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

ANÁLISIS DE EXPANSIBILIDAD
Algunas arcillas absorben agua y se hinchan, cuando se secan se contraen y se agrietan.
El hecho que un suelo se expanda en la realidad depende de varios factores. El de mayor
importancia es la diferencia de humedad de campo en el momento de la construcción y la
humedad de equilibrio que se alcanzara con la estructura terminada.
Para el presente estudio se considera el criterio desarrollado mediante la carta de
plasticidad, según Seed, Wood y Lundgren (ver Tabla siguiente) con la información obtenida
mediante los análisis, ensayos de laboratorio y observando el perfil estratigráfico de las
calicatas.
RELACION ENTRE POTENCIAL DE HINCHAMIENTO, LIMITE LIQUIDO Y LIMITE
PLASTICO – SEED, WOOD Y LUNDGREEN (1962)

Limite Liquido LL Índice de Plasticidad Potencial de hinchamiento


IP
< 39 0 – 15 Bajo

39 – 50 10 – 35 Medio

50 – 63 20 – 55 Alto

> 63 35 a mas Muy Alto

Para la zona en estudio, los valores del Limite Liquido (LL) y el índice de plasticidad (IP) son
bajos por lo que puede deducirse que el potencial de hinchamiento es de GRADO BAJO.

LICUACIÓN DE SUELOS

Los problemas de Licuación de Suelos se presentan en Arenas Saturadas, además de


cumplir requisitos granulométricos específicos; por lo que para nuestra Zona en Estudio se
Descarta este Fenómenos puesto que no presenta tiene Niveles Freáticos, ni Arenas con Dichas
características.

28
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos y al alcance del trabajo se concluye que:

1. El presente estudio de suelos, se Realiza para la construcción del Proyecto “Vivienda


multifamiliar” Apv. Huasahura C-16, Cusco, el cual se basa en el estudio de un (01) punto
de exploración, definiéndose la calicata C-01.

2. En la zona evaluada se descarta problemas especiales de cimentación (suelo no


colapsable, expansibilidad baja y descarte del fenómeno de Licuación).

3. El subsuelo en el área de estudio corresponde Limo de baja plasticidad arenoso (ML)


para C-01, el perfil Sísmico correspondiente es un S2 “suelos intermedios”.

4. Las características del material del terreno de fundación que corresponden al estrato
encontrado en campo son:

Resultado de los Ensayos

Humedad Límite Límite Índice de Peso SUCS ØyC


Natural Líquido Plástic Plasticid Unitario
o ad
27° 00' 00" -
“Limo de baja
C-01 1550 30° 00' 00"
21.12 % 27.69 22.98 4.71 plasticidad
kg/m3 arenoso (ML)” 0.20-0.25
kg/cm2

5. En los puntos de exploración las capacidades admisibles en función de la profundidad


son mostrados en las siguientes tablas:

CALICATA 01

Calicata qa (kg/cm2) qa Mínima


C-01 (kg/cm2)
Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic
PDf 0.30 - 0.16 0.16 0.16 0.16
(m) 0.60 - 0.24 0.24 0.24 0.24
0.90 - 0.32 0.32 0.32 0.32
1.20 - 0.56 0.56 0.56 0.56
1.50 - 0.87 0.87 0.87 0.87
1.80 - 1.00 1.00 1.00 1.00
2.10 - 1.16 1.16 1.16 1.16
2.40 - 1.28 1.28 1.28 1.28

6. De los resultados se puede observar que la capacidad de carga varía con profundidad
a la que se encuentra, ya que los estratos más profundos tienen un mayor grado de
compacidad.

7. Durante el transcurso del estudio No se ha encontrado presencia de nivel freático.

29
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

8. Los parámetros de diseño sísmico son:

PARAMETRO DE DISEÑO MAGNITUD DESCRIPCION

Zona 2 Mapa de Zonificación Sísmica


Factor de Zona (Z) 0.25 Tabla Nº 1
Tipo de perfil Tipo S2 Suelos Intermedios.
Parámetros del suelo Tp=0.6 Periodo predominante
(Tabla Nº 3 y 4) TL=2.0 seg. Factor de Ampliación del Suelo
S=1,20
Categoría de la Edificaciones comunes.
edificación C
Factor de Uso (U) 1,0 Tabla Nº 5
Factor de Seguridad 3

9. Los resultados de los ensayos de las perforaciones son puntuales y pueden variar
ligeramente en otro punto, sin embargo, no es de esperarse cambios significativos.

10. Los resultados obtenidos en el presente estudio, así como las conclusiones y
recomendaciones establecidas solo son válidos para la zona investigada y no garantiza
a otros proyectos que lo tomen como referencia.

30
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

RECOMENDACIONES

1. Determinar la densidad promedio del suelo competente para evitar asentamientos.

2. El nivel de fundación deberá ser de -2.40m como mínimo y se recomienda Cimentar


mediante ZAPATAS CONECTADAS CON VIGAS DE CONEXIÓN O CIMENTACION por
tratarse de un suelo que presenta material medianamente compacto (ML).

3. No se evidencia presencia de Nivel Freático.

4. Para estructuras superficiales (Veredas, cimientos corridos, muretes, sardineles), estos


deberán ser cimentados en terreno firme evitando el suelo orgánico o rellenos
superficiales, las cimentaciones superficiales no deberán estar a menos de 0.50 m de
profundidad dependiendo de su función y las solicitaciones estructurales a las que estén
expuestas, se podrá compactar el terreno o darle algún tratamiento de estabilización
con el fin de evitar asentamientos.

5. Se recomienda usar los valores de la teoría de Terzaghi ya que son valores más
conservadores y utiliza todos los parámetros del suelo.

6. Durante el proceso constructivo se recomienda realizar las verificaciones respectivas, de


cualquier variación en la estratigrafía o de encontrar suelos o bolsones de material que
no preste las condiciones resistivas adecuadas.

7. Cabe resaltar que la profundidad de cimentación está en función al nivel de la altura


donde se empezó a excavar la calicata.

31
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

PANEL FOTOGRÁFICO

IMÁGENES DE LAS PRUEBAS EN LABORATORIO CALICATA - 01

ENSAYO DE CONTENIDO ENSAYO DE LIMITES DE


DE HUMEDAD CONSISTENCIA

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


GRANULOMETRÍA

32
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

TAMIZADO PARA SECADO DE MUESTRA


GRANULOMETRIA

33
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

IMÁGENES DE LOS ENSAYOS EN CAMPO CALICATA 01:

DESCRIPCIÓN
ESTRATIGRÁFICA

ENSAYO DE DPL

DENSIDAD DE CAMPO

34
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

REFERENCIA

1) Mecánica de Suelos Y Cimentaciones


George B. Sowers - George F. Sowers.
2) Norma Técnica E.050 Suelos y Cimentaciones. Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú.

3) Exploración Geotécnica (1987).


Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.
4) A. Terzaghi Karl. And Peck. R. B (1967)
“soil mechanics engineering practice”, John Wiley abd Sons, New York.
5) Yves Lacroix and H.M. Hrn (1967)
“Direct Detemination and Indirect Evaluation of Relative Density and Its Use on Earthwork
Construction Projects”
6) Vesic, A.S (1973)
“Análisis de la capacidad de carga de cimentaciones superficiales, Revista
Ingeniería Vol XLII N° 1 Mexíco D.F”
7) Juárez Eulalio Badillo y Alfonso Rico Rodríguez. “Teoría y Aplicaciones de la
Mecánica de Suelos” Tomo II”
8) Ralph B. Peck. Hanson (1982). “Ingeniería de Cimentaciones”
9) Mecánica de Suelos Y Cimentaciones
George B. Sowers - George F. Sowers.

10) Manuel Delgado Vargas.


“Ingeniería de Cimentaciones” (Fundamentos e Introducción al Análisis
Geotécnico).

11) José Rodríguez Ortiz: “Curso Aplicado de Cimentaciones” (6ta. Edición Madrid)

12) Joseph E. Bowles: “Manual de Laboratorio de Suelos y Cimentaciones”.

35
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

1-. RESULTADOS DE
ENSAYOS EN
LABORATORIO-
CLASIFICACION C-01.

Cusco: Av. Perú C-2 (altura policía forestal)-San Jerónimo-Cusco. RPC: 951259446 – 931330960

Ingeniería, Geotecnia y Materiales

36
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.


Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

PENETRÓMETRO DINÁMICO LIGERO (DPL)


NTP 339.159, Norma DIN 4094 y Norma IRTP/DP

DPL CORRELACIÓN ENTRE DPL Y SPT


PROFUNDIDAD (m) NRO DE GOLPES DPL 𝑊0 = 𝑁 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻 = 𝑞𝑑𝑖𝑛 ∗ 𝐴 ∗ 𝐸
0.10 1
0.0
0.20 1 𝑁𝑆𝑃𝑇 ∗ 𝑊𝑆𝑃𝑇 ∗ 𝐻𝑆𝑃𝑇 𝑁𝐷𝑃𝐿 ∗ 𝑊𝐷𝑃𝐿 ∗ 𝐻𝐷𝑃𝐿
𝑞𝑑𝑖𝑛 = =
0.30 1 𝐴𝑆𝑃𝑇 ∗ 𝐸𝑆𝑃𝑇 𝐴𝐷𝑃𝐿 ∗ 𝐸𝐷𝑃𝐿
0.40 1 0.1
𝑊𝐷𝑃𝐿 ∗ 𝐻𝐷𝑃𝐿 𝐴𝑆𝑃𝑇 ∗ 𝐸𝑆𝑃𝑇
0.50 1 𝑁𝑆𝑃𝑇 = 𝑁𝐷𝑃𝐿 ∗ ∗
𝐴𝐷𝑃𝐿 ∗ 𝐸𝐷𝑃𝐿 𝑊𝑆𝑃𝑇 ∗ 𝐻𝑆𝑃𝑇
0.60 1 0.2
0.70 1 Tipo Penetrómetro DPL SPT
0.80 1 0.3 Peso de Martillo W (kg) 10.00 63.50
0.90 1
C-01 Altura de Caída H (cm) 50.00 76.20
1.00 1 Área de Punta A (cm2) 4.82 20.27
0.4
1.10 6 Espesor de Hinca E (cm) 30.00 30.00
1.20 7
1.30 8 0.5 SPT
1.40 9 PROFUNDIDAD (m) NRO DE GOLPES
1.50 10 0.6 0.30 1.30
1.60 11 0.60 1.30
1.70 12 0.7
0.90 1.30
1.80 16 1.20 6.08
1.90 18 1.50 11.72
2.00 24 0.8 1.80 16.93
2.10 28 2.10 30.39
2.20 29 0.9 2.40 41.68
2.30 30
2.40 37 1.0

RECHAZO
1.1 SPT
0.0
PROFUNDIDAD (m)

1.2

0.3
1.3

0.6
1.4

1.5 0.9
PROFUNDIDAD (m)

1.6 1.2

1.7 1.5

1.8
1.8

1.9
2.1

2.0
2.4
2.1
2.7
2.2 0 10 20 30 40 50
NÚMERO DE GOLPES
2.3

2.4

2.5

2.6
0 10 20 30 40
NÚMERO DE GOLPES

37
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO


MTC E 107 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-422 y AASHTO T-88

Antes del lavado Después del lavado


Peso de la Muestra Seca = 1036.90 gr Peso de la Muestra Seca = 340.40 gr
% de Error en Peso = 0.06% Ok!

ABERTURA PESO RETENIDO PESO QUE PASA % RETENIDO


TAMIZ % RETENIDO % QUE PASA
(mm) (gr) (gr) ACUMULADO
4" 100 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
3" 75 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
2" 50 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
1½" 37.5 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
1" 25 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
3/4" 19 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
3/8" 9.5 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 4 4.75 0.00 1036.90 0.00% 0.00% 100.00%
Nº 10 2 0.20 1036.70 0.02% 0.02% 99.98%
Nº 20 0.850 0.90 1035.80 0.09% 0.11% 99.89%
Nº 40 0.425 4.50 1031.30 0.43% 0.54% 99.46%
Nº 60 0.250 22.00 1009.30 2.12% 2.66% 97.34%
Nº 100 0.150 76.20 933.10 7.35% 10.01% 89.99%
Nº 200 0.075 223.10 710.00 21.52% 31.53% 68.47%
Cazuela - 13.30 - 1.28% 32.81% -
Lavado - 696.50 - 67.19% 100.00% -
Total Fracción Retenida en Lavado = 340.20 100.00%

% de grava (Retiene Tamiz Nº 4) = 0.00%


% de arena (Pasa Nº 4 y Ret. Nº 200) = 31.53%
% de finos (Pasa Tamiz Nº 200) = 68.47%
Total: 100.00%

Fracción Gruesa
% de grava = 0.00%
% de arena = 100.00%
Total = 100.00%

CURVA GRANULOMÉTRICA
100%
90%
80%
70%
% QUE PASA

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Curva Granulométrica Límite Inferior Límite Superior D60 D30 D10

Tamaño Máximo Absoluto = Nº 4 Tamaño Máximo Nominal = Nº 100

D60 = 0.09 mm Cu = -
D30 = - Cc = -
D10 = -

38
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto:
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

LÍMITE LÍQUIDO
MTC E 110 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-4318 y AASHTO T-89

DESCRIPCIÓN MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 MUESTRA 04


Peso de Capsula (gr) 25.15 25.47 24.22 22.83
Peso de Capsula + Muestra Húmeda (gr) 52.64 50.42 50.62 52.24
Peso de Capsula + Muestra Seca (gr) 46.86 45.03 44.73 45.44
Peso del Agua (gr) 5.78 5.39 5.89 6.80
Peso de la Muestra Seca (gr) 21.71 19.56 20.51 22.61
Contenido de Humedad 26.62% 27.56% 28.72% 30.08%
Número de Golpes 31 25 19 15

LÍMITE LÍQUIDO
CONTENIDO DE HUMEDAD

34.0%
32.0% y = -0.047ln(x) + 0.4269
30.0%
28.0%
26.0%
24.0% 25

22.0%
5 50
NÚMERO DE GOLPES

ENSAYOS (CUCHARA DE CASAGRANDE) LÍMITE LÍQUIDO LÍNEA DE REGRESIÓN LOGARÍTMICA

LÍMITE PLÁSTICO
MTC E 111 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-4318 y AASHTO T-90

DESCRIPCIÓN MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03


Peso de Capsula (gr) 22.59 13.97 24.30
Peso de Capsula + Muestra Húmeda (gr) 28.00 20.05 29.72
Peso de Capsula + Muestra Seca (gr) 26.98 18.91 28.72
Peso del Agua (gr) 1.02 1.14 1.00
Peso de la Muestra Seca (gr) 4.39 4.94 4.42
Contenido de Humedad 23.23% 23.08% 22.62%

LÍMITE PLÁSTICO
CONTENIDO DE HUMEDAD

24.40%
22.40%
20.40%
18.40% 23.23% 23.08% 22.62% 22.98%
16.40%
14.40%
12.40%
MUESTRA 01 MUESTRA 02 MUESTRA 03 PROMEDIO
MUESTRAS

LÍMITE LÍQUIDO = 27.12%


LÍMITE PLÁSTICO = 22.98%
ÍNDICE DE PLASTICIDAD = 4.14%

39
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)


ASTM D-2487

DATOS PARA CLASIFICACIÓN CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE SÍMBOLOS DE GRUPO Y NOMBRE DE GRUPO CON EL USO DE ENSAYOS DE LABORATORIO SÍMBOLO NOMBRE DE GRUPO
De Granulometría GRAVAS LIMPIAS Cu ≥ 4 y 1 ≤ Cc ≤ 3 GW Grava bien graduada
% de Gruesos = 31.53% Menos del 5% pasa la malla Nº 200 Cu < 4 ó 1> Cc > 3 GP Grava mal graduada
% de Finos = 68.47% GRAVAS IP < 4 ó abajo de la línea "A" en la carta de plasticidad GM Grava limosa
GRAVAS CON FINOS
Total = 100.00% Más del 50% de la IP > 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad GC Grava arcillosa
Mas del 12% pasa la malla Nº 200
% de Grava = 0.00% fracción gruesa es 4 ≤ IP ≤ 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad GC - GM Grava limosa arcillosa
% de Arena = 31.53% retenida en la malla Cumple los criterios para GW y GM GW - GM Grava bien graduada con limo
Total = 31.53% SUELOS DE Nº 4 GRAVAS LIMPIAS Y CON FINOS Cumple los criterios para GW y GC o para GW y GC - GM GW - GC Grava bien graduada con arcilla
Fracción Gruesa PARTÍCULAS Entre el 5 y 12% pasa malla Nº 200 Cumple los criterios para GP y GM GP - GM Grava mal graduada con limo
% de Grava = 0.00% GRUESAS Cumple los criterios para GP y GC o para GP y GC - GM GP - GC Grava mal graduada con arcilla
% de Arena = 100.00% Más del 50% es ARENAS LIMPIAS Cu ≥ 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3 SW Arena bien graduada
Total = 100.00% retenido en la Menos del 5% pasa la malla Nº 200 Cu < 6 ó 1> Cc > 3 SP Arena mal graduada
Coeficientes malla Nº 200 IP < 4 ó abajo de la línea "A" en la carta de plasticidad SM Arena limosa
ARENAS ARENAS CON FINOS
Cu = - IP > 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad SC Arena arcillosa
El 50% o más de la Mas del 12% pasa la malla Nº 200
Cc = - 4 ≤ IP ≤ 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad SC - SM Arena limosa arcillosa
fracción gruesa pasa
De Límites de Consistencia Cumple los criterios para SW y SM SW - SM Arena bien graduada con limo
la malla Nº 4
LL = 27.12% ARENAS LIMPIAS Y CON FINOS Cumple los criterios para SW y SC o para SW y SC - SM SW - SC Arena bien graduada con arcilla
LP = 22.98% Entre el 5 y 12% pasa malla Nº 200 Cumple los criterios para SP y SM SP - SM Arena mal graduada con limo
IP = 4.14% Cumple los criterios para SP y SC o para SP y SC - SM SP - SC Arena mal graduada con arcilla
Otros Datos IP < 4 ó abajo de la línea "A" en la carta de plasticidad ML Limo de baja plasticidad
Tipo = Inorgánico LIMOS Y ARCILLAS Inorgánicos IP > 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad CL Arcilla de baja plasticidad
SUELOS DE Límite Líquido menor 4 ≤ IP ≤ 7 y arriba de la línea "A" en la carta de plasticidad CL - ML Arcilla limosa
PARTÍCULAS que 50 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 Limo orgánico
Orgánicos < 0.75 OL
FINAS 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 Arcilla orgánica
El 50% o más pasa Se grafica en la carta de plasticidad abajo de la línea "A" MH Limo de alta plasticidad
LIMOS Y ARCILLAS Inorgánicos
la malla Nº 200 Se grafica en la carta de plasticidad arriba de la línea "A" CH Arcilla de alta plasticidad
Límite Líquido 50 o
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 Limo orgánico
mayor Orgánicos < 0.75 OH
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 Arcilla orgánica
SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS Principalmente materia orgánica de color oscuro Pt Turba

ML = Limo de baja plasticidad arenoso

El Equipo ideal de Compactación que recomienda la ASTM para este tipo de suelo es: Rodillo de neumáticos, rodillo de pata de cabra

40
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

DIAGRAMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEL SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


100%
90%
RETENIDO EN EL TAMIZ Nº 4

GW-GM
80%
GW-GC GW
70% GM GP-GM
ML GP
GC GP-GC
60% CL
GC-GM
50% OL
MH
40%
CH
30% SW-SM
OH
SM SW-SC SW
20% CL-ML
SC SP-SM SP
10% SC-SM SP-SC
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
RETENIDO EN EL TAMIZ Nº 200

DIAGRAMA DE GRADACIÓN DE SUELOS GRUESOS CARTA DE PLASTICIDAD DE CASAGRANDE PARA SUELOS FINOS
10 60%
9
COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc)

50%
8
ÍNDICE DE PLASTICIDAD
CH
7 GP OH
40%
6 SP

5 30%
4
CL MH
20%
3 OL OH
GW GW
2 ML
SP SW 10%
OL
1 CL-ML
0 0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu) LÍMITE LÍQUIDO

41
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

DENSIDAD EN CAMPO POR EL MÉTODO DEL CONO DE ARENA


MTC E 117 - 2000, Basado en la Norma ASTM D-1556 y AASHTO T-191

DATOS DE LA ARENA
Tipo de Arena utilizada: Machupicchu
Peso Unitario de la Arena (gr/cm3) = 1.53 gr/cm3

DATOS DEL ENSAYO


Número de Cono 1
Peso del Frasco + Cono antes de usarlo (gr) 6980.00
Peso del Frasco + Cono después de usarlo (gr) 3612.00
Peso del Suelo Húmedo (gr) 1937.00
Peso de la Arena Utilizada, hueco + cono (gr) 3368.00
Peso de la Arena en el Cono (gr) 1792.00
Peso de la Arena en el Hueco (gr) 1576.00
Volumen del Hueco (cm3) 1030.07
Densidad Natural Húmeda (gr/cm3) 1.88

CONTENIDO DE HUMEDAD
Peso de Capsula (gr) 45.37
Peso de Capsula + Muestra Húmeda (gr) 82.93
Peso de Capsula + Muestra Seca (gr) 76.38
Peso del Agua (gr) 6.55
Peso de la Muestra Seca (gr) 31.01
Contenido de Humedad 21.12%

DENSIDAD NATURAL HUMEDA = 1.88 gr/cm3

DENSIDAD NATURAL SECA = 1.55 gr/cm3

42
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES

2-. PROPIEDADES
MECANICAS PARA
EL ANALISIS DE
CIMENTACION
(ZAPATAS
CUADRADAS)

Cusco: Av. Perú C-2 (altura policía forestal)-San Jerónimo-Cusco. RPC: 951259446 – 931330960

Ingeniería, Geotecnia y Materiales

43
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

CORRELACIONES DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

NO Presenta Nivel Freático

ESTRATO PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN


NÚMERO ESPESOR (m) INICIAL (m) FINAL (m) SUCS
Estrato 1 1.60 0.00 1.60 SM
Estrato 2 0.80 1.60 2.40 ML

Profundidad de Investigación alcanzada en campo: 2.40 m

FACTOR DE NÚMERO DE RESISTENCIA


NÚMERO DE ESFUERZO ESFUERZO ÁNGULO DE
CORRECCIÓN GOLPES A LA COHESIÓN
PROFUNDIDAD GOLPES TOTAL EFECTIVO FRICCIÓN
POR EN SPT COMPRESIÓN c
(m) EN SPT DEL SUELO DEL SUELO INTERNA
PROFUNDIDAD CORREGIDO SIMPLE (kg/cm2)
Ncampo (kg/cm2) (kg/cm2) (° ' ")
CN Ncorr qu (kg/cm2)
0.30 1.30 0.05 0.04 1.00 1.30 27° 00' 00" 0.20 0.20
0.60 1.30 0.11 0.09 1.00 1.30 27° 00' 00" 0.20 0.20
0.90 1.30 0.16 0.13 1.00 1.30 27° 00' 00" 0.20 0.20
1.20 6.08 0.21 0.17 1.00 6.08 27° 00' 00" 0.20 0.20
1.50 11.72 0.27 0.23 1.00 11.72 27° 00' 00" 0.40 0.20
1.80 16.93 0.32 0.28 1.00 16.93 27° 00' 00" 0.40 0.20
2.10 30.39 0.38 0.33 1.00 30.39 30° 00' 00" 0.50 0.25
2.40 41.68 0.44 0.37 1.00 41.68 30° 00' 00" 0.50 0.25
30° 00' 00" 0.50 0.25

ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA qu y COHESIÓN


0.0
0.0

0.3 0.3

0.6 0.6

0.9
PROFUNDIDAD (m)

0.9
PROFUNDIDAD (m)

1.2
1.2

1.5
1.5
1.8
1.8
2.1
2.1
2.4
2.4
2.7
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
2.7
0° 4° 9° 14° 19° 24° 28° 33° qu y COHESIÓN (kg/cm2)
ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA
qu Cohesión

44
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA Y ADMISIBLE SEGÚN TERZAGHI


𝑞𝑐𝑢 = 1.3 ∗ 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 + 0.4 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾
B= 1.50 m F.S. = 3
𝑞 = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 L= 1.50 m

Df c γ q qcu qa
Nc Nq Nγ
(m) (kg/cm2) (gr/cm3) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.30 0.20 1.75 0.05 23.94 13.20 14.47 8.38 2.79
0.60 0.20 1.75 0.11 23.94 13.20 14.47 9.03 3.01
0.90 0.20 1.75 0.16 23.94 13.20 14.47 9.67 3.22
1.20 0.20 1.75 0.21 23.94 13.20 14.47 10.31 3.44
1.50 0.20 1.88 0.28 23.94 13.20 14.47 11.30 3.77
1.80 0.20 1.88 0.34 23.94 13.20 14.47 11.99 4.00
2.10 0.25 1.88 0.39 30.14 18.40 22.40 19.19 6.40
2.40 0.25 1.88 0.45 30.14 18.40 22.40 20.18 6.73

CAPACIDAD DE CARGA
ADMISIBLE
0.0

0.9
PROFUNDIDAD (m)

1.8

2.7
0 2 4 6 8
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (kg/cm2)

45
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA Y ADMISIBLE SEGÚN MEYERHOF

𝑞𝑐𝑢 = 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑠 ∗ 𝐹𝑐𝑑 ∗ 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 ∗ 𝐹𝑞𝑠 ∗ 𝐹𝑞𝑑 ∗ 𝐹𝑞𝑖 + 0.5 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 ∗ 𝐹𝛾𝑠 ∗ 𝐹𝛾𝑑 ∗ 𝐹𝛾𝑖

Ángulo de Inclinación de la Carga B= 1.50 m F.S. = 3


0° 00' 00"
con respecto a la Vertical: L= 1.50 m

Df
Fcs Fqs Fγs Fcd Fqd Fγd Fci Fqi Fγi
(m)
0.30 1.55 1.51 0.60 1.08 1.06 1.00 1.00 1.00 1.00
0.60 1.55 1.51 0.60 1.16 1.12 1.00 1.00 1.00 1.00
0.90 1.55 1.51 0.60 1.24 1.18 1.00 1.00 1.00 1.00
1.20 1.55 1.51 0.60 1.32 1.24 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 1.55 1.51 0.60 1.40 1.30 1.00 1.00 1.00 1.00
1.80 1.55 1.51 0.60 1.35 1.27 1.00 1.00 1.00 1.00
2.10 1.61 1.58 0.60 1.38 1.27 1.00 1.00 1.00 1.00
2.40 1.61 1.58 0.60 1.40 1.29 1.00 1.00 1.00 1.00

Df c γ q qcu qa
Df/B Nc Nq Nγ
(m) (kg/cm2) (gr/cm3) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.30 0.20 0.20 1.75 0.04 23.94 13.20 14.47 10.03 3.34
0.60 0.40 0.20 1.75 0.09 23.94 13.20 14.47 11.61 3.87
0.90 0.60 0.20 1.75 0.13 23.94 13.20 14.47 13.28 4.43
1.20 0.80 0.20 1.75 0.17 23.94 13.20 14.47 15.07 5.02
1.50 1.00 0.20 1.88 0.23 23.94 13.20 14.47 17.44 5.81
1.80 1.20 0.20 1.88 0.28 23.94 13.20 14.47 18.03 6.01
2.10 1.40 0.25 1.88 0.33 30.14 18.40 22.40 30.38 10.13
2.40 1.60 0.25 1.88 0.37 30.14 18.40 22.40 32.55 10.85

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE


0.0

0.3

0.6

0.9
PROFUNDIDAD (m)

1.2

1.5

1.8

2.1

2.4

2.7
0 2 4 6 8 10 12
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (kg/cm2)

46
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA Y ADMISIBLE SEGÚN VESIC

𝑞𝑐𝑢 = 𝑐 ∗ 𝑁𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑠 ∗ 𝐹𝑐𝑑 ∗ 𝐹𝑐𝑖 ∗ 𝐹𝑐𝑐 + 𝑞 ∗ 𝑁𝑞 ∗ 𝐹𝑞𝑠 ∗ 𝐹𝑞𝑑 ∗ 𝐹𝑞𝑖 ∗ 𝐹𝑞𝑐 + 0.5 ∗ 𝐵 ∗ 𝛾 ∗ 𝑁𝛾 ∗ 𝐹𝛾𝑠 ∗ 𝐹𝛾𝑑 ∗ 𝐹𝛾𝑖 ∗ 𝐹𝛾𝑐

Ángulo de Inclinación de la Carga B= 1.50 m F.S. = 3


0° 00' 00"
con respecto a la Vertical: L= 1.50 m

Df
Fcs Fqs Fγs Fcd Fqd Fγd Fci = Fqi Fγi Fcc Fqc = Fγc
(m)
0.30 1.55 1.51 0.60 1.08 1.06 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
0.60 1.55 1.51 0.60 1.16 1.12 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
0.90 1.55 1.51 0.60 1.24 1.18 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.20 1.55 1.51 0.60 1.32 1.24 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.50 1.55 1.51 0.60 1.40 1.30 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.80 1.55 1.51 0.60 1.35 1.27 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2.10 1.61 1.58 0.60 1.38 1.27 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
2.40 1.61 1.58 0.60 1.40 1.29 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Df c γ q qcu qa
Nc Nq Nγ
(m) (kg/cm2) (gr/cm3) (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.30 0.20 1.75 0.04 23.94 13.20 14.47 10.03 3.34
0.60 0.20 1.75 0.09 23.94 13.20 14.47 11.61 3.87
0.90 0.20 1.75 0.13 23.94 13.20 14.47 13.28 4.43
1.20 0.20 1.75 0.17 23.94 13.20 14.47 15.07 5.02
1.50 0.20 1.88 0.23 23.94 13.20 14.47 17.44 5.81
1.80 0.20 1.88 0.28 23.94 13.20 14.47 18.03 6.01
2.10 0.25 1.88 0.33 30.14 18.40 22.40 30.38 10.13
2.40 0.25 1.88 0.37 30.14 18.40 22.40 32.55 10.85

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE


0.0

0.3

0.6

0.9
PROFUNDIDAD (m)

1.2

1.5

1.8

2.1

2.4

2.7
0 2 4 6 8 10 12
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (kg/cm2)

47
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

ASENTAMIENTO INMEDIATO

ASENTAMIENTO EN EL CENTRO DE LA ZAPATA B= 1.50 m


L= 1.50 m
1 − 𝜇2
𝑆 = 2 ∗ 𝑞𝑎 ∗ 𝐵 ∗ ∗𝑁
𝐸
Df= 3.00 m
ASENTAMIENTO EN LAS ESQUINAS DE LA ZAPATA
El valor mas crítico es el
1 − 𝜇2
𝑆 = 𝑞𝑎 ∗ 𝐵 ∗ ∗𝑁 Asentamiento en el Centro
𝐸
Df qa (kg/cm2) E
µ N
(m) Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic (kg/cm2)
0.30 - 2.79 3.34 3.34 0.25 10.00 0.56
0.60 - 3.01 3.87 3.87 0.25 15.00 0.56
0.90 - 3.22 4.43 4.43 0.25 20.00 0.56
1.20 - 3.44 5.02 5.02 0.25 35.00 0.56
1.50 - 3.77 5.81 5.81 0.25 55.00 0.56
1.80 - 4.00 6.01 6.01 0.33 60.00 0.56
2.10 - 6.40 10.13 10.13 0.33 70.00 0.56
2.40 - 6.73 10.85 10.85 0.33 77.00 0.56
-

ASENTAMIENTOS EN EL CENTRO DE LA ZAPATA (cm)


Df
Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic
(m)
Calculado Corregido Calculado Corregido Calculado Corregido Calculado Corregido
0.30 - - 44.02 2.50 52.68 2.50 52.68 2.50
0.60 - - 31.59 2.50 40.62 2.50 40.62 2.50
0.90 - - 25.37 2.50 34.87 2.50 34.87 2.50
1.20 - - 15.46 2.50 22.60 2.50 22.60 2.50
1.50 - - 10.78 2.50 16.65 2.50 16.65 2.50
1.80 - - 10.01 2.50 15.05 2.50 15.05 2.50
2.10 - - 13.73 2.50 21.74 2.50 21.74 2.50
2.40 - - 13.12 2.50 21.17 2.50 21.17 2.50

Smax ASENTAMIENTOS MÁXIMOS CALCULADOS


Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic
(cm)
- 44.02 52.68 52.68

Smax = 52.68 cm ≤ 2.50 cm MAL

Los asentamientos superan los límites permsibles, por lo que se debe realizar correcciones en la
Capacidad de Carga Admisible, Reduciendo el Asentamiento

ASENTAMIENTOS MÁXIMOS CORREGIDOS


Smax
Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic
(cm)
- 2.50 2.50 2.50

Smax = 2.50 cm ≤ 2.5.00 cm Ok!

48
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

CORRECCIÓN DE CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE POR ASENTAMIENTO

CAPACIDAD ADMISIBLE PARA ASENTAMIENTO = 2.54 cm B= 1.50 m


𝑆∗𝐸 L= 1.50 m
𝑞𝑎 = Df= 2.40 m
2 ∗ 𝐵 ∗ 1 − 𝜇2 ∗ 𝑁

Df qa Calculados (kg/cm2) qa Corregidos (kg/cm2)


(m) Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic
0.30 - 2.79 3.34 3.34 - 0.16 0.16 0.16
0.60 - 3.01 3.87 3.87 - 0.24 0.24 0.24
0.90 - 3.22 4.43 4.43 - 0.32 0.32 0.32
1.20 - 3.44 5.02 5.02 - 0.56 0.56 0.56
1.50 - 3.77 5.81 5.81 - 0.87 0.87 0.87
1.80 - 4.00 6.01 6.01 - 1.00 1.00 1.00
2.10 - 6.40 10.13 10.13 - 1.16 1.16 1.16
2.40 - 6.73 10.85 10.85 - 1.28 1.28 1.28
-

49
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ.
Fecha: ABRIL DEL 2023.

RESUMEN DE RESULTADOS
B= 1.50 m L= 1.50 m F.S. = 3
qa (kg/cm2) qa Mínima
Skempton Terzaghi Meyerhof Vesic (kg/cm2)
0.30 - 0.16 0.16 0.16 0.16
0.60 - 0.24 0.24 0.24 0.24
0.90 - 0.32 0.32 0.32 0.32
Df 1.20 - 0.56 0.56 0.56 0.56
(m) 1.50 - 0.87 0.87 0.87 0.87
1.80 - 1.00 1.00 1.00 1.00
2.10 - 1.16 1.16 1.16 1.16
2.40 - 1.28 1.28 1.28 1.28

50
GEOMING SERVICE S.A.C
INGENIERIA, GEOTECNIA Y MATERIALES.
- Cusco : Av.Peru(altura policia forestal)- San Jeronimo – Cusco, RPC: 951259446 - 931330960 - 084598469

Proyecto: VIVIENDA MULTIFAMILIAR


Ubicación: APV.HUSAHUARA C-16-CUSCO.
Solicita: ELIZABETH QUISPE SANDOVAL-MARIO QUISPE SUAREZ. Calicata: C-01
Fecha: ABRIL DEL 2023. Profundidad: 1.80 m

INCREMENTO DEL ESFUERZO VERTICAL CAUSADO POR UNA CARGA

3 ∗ 𝑃 ∗ 𝑧3 B= 1.50 m
𝜎𝑧 =
2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟2 + 𝑧2 5/2 L= 1.50 m

Profundidad de Cimentación (Df): 2.40 m P = 28826 kg

BULBO DE PRESIONES
1

1.5

2
P

2.5

3
PROFUNDIDAD (m)

3.5
1.281 kg/cm2
0.897 kg/cm2
4
0.512 kg/cm2

4.5

0.256 kg/cm2
5

5.5

0.128 kg/cm2
6
-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2
ANCHO (m)

51

También podría gustarte