U2 Principios Contables Basicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTADOS FINANCIEROS

UNIDAD 2
VIGILADA MINEDUCACIÓN
!

ESTADOS FINANCIEROS

Segunda unidad: Principios contables básicos

Docente: Pedro Fernando Quintero Balaguera

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LAS NIIF PARA PYMES

• Comprensibilidad: clara y fácil de entender.

• Relevancia: sirva para la toma de decisiones.

• Materialidad o importancia relativa: omisión-error

• Fiabilidad: sin error o sesgo.

• Esencia sobre forma

• Prudencia: no sobreestimar activos o ingresos ni subestimar pasivos y gastos.

• Integridad: información debe ser completa y detallado.

• Comparabilidad: observar tendencias.

• Oportunidad: pertinencia.

• Equilibrio entre costo y beneficio.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Presentación razonable.

2. Cumplimiento.

3. Negocio en marcha.

4. Contabilidad por causación.

5. Relevancia o materialidad.

6. Compensación.

7. Período de reportes.

8. Información comparativa.

9. Uniformidad de presentación o consistencia.

! #!
!

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. Presentación razonable

Los estados financieros deben presentar en forma razonable la posición financiera, el


desempeño financiero y los flujos de efectivo del ente. La aplicación adecuada de las NIIF, con
revelación adicional cuando se estime conveniente, permitirá resultados virtuales de todas las
posibles circunstancias, para que esos estados financieros tengan una presentación razonable.

2. Cumplimiento

Se debe cumplir con la aplicación total de las NIIF.

3. Negocio en marcha

La Dirección deberá hacer una evaluación de


la capacidad de la empresa para seguir como
negocio en marcha. Por ello, los estados
financieros deben ser preparados sobre la
base del negocio en marcha, a no ser que la
Dirección tenga la intención de liquidar o de
dejar de hacer negocios, o que
financieramente la empresa no se viable por
sus pérdidas y comportamiento de los
mercados.

4. Contabilidad por devengo (causación) o base de acumulación

Establece la base contable por acumulación o devengo, utilizando el principio de


reconocimiento establecido en las NIIF para activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Por
lo tanto la partida debe cumplir con la definición del elemento en cuestión y los criterios de
reconocimiento. Excepto flujos de efectivo.

5. Relevancia o materialidad

El reconocimiento y presentación de los hechos económicos deberá hacerse de acuerdo con su


importancia relativa.

6. Compensación

Es la presentación en los estados financieros del neto de las partidas relacionadas de activos con
pasivos o ingresos con gastos. Permite reflexionar sobre el uso de la información dependiendo
del tipo de usuario.

7. Período de reportes

Para efectos fiscales los reportes se harán anualmente para los usuarios de acuerdo a sus
necesidades.

! $!
!

8. Información comparativa

Deberá revelarse respecto del ejercicio anterior para toda la información cuántica de los estados
financieros.

9. Uniformidad de presentación o consistencia

Es la obligatoriedad de mantener la aplicación de los mismos principios y reglas específicas de


valoración de los activos y pasivos poseídos por la empresa, para lograr que se puedan comprar
informaciones contables.

DEFINICIÓN DE ACTIVO BAJO NIIF

• Recurso controlado por un ente como


resultado de sucesos pasados del que se
espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.

• Good Will no se considera activo, a no


ser que haya sido adquirido.

DEFINICIÓN DE PASIVO BAJO NIIF

• Es la obligación presente de un ente que surge a raíz de acontecimientos pasados a


cuyo vencimiento se cancela, con recursos que incorporen beneficios económicos.

• Las obligaciones de leasing son un pasivo.

DEFINICIÓN DE PATRIMONIO BAJO NIIF

• Es la participación residual en los activos de un ente, una vez descontados los pasivos.

• No todo el disponible es de los socios, no todo el inventario es de los socios, no toda la


propiedad, planta y equipo es de los socios, no toda la cartera es de los socios, etc.

! %!
!

INGRESOS SEGÚN NIIF

Su reconocimiento se da de acuerdo al tipo de ingreso:

• Venta de bienes: en el momento del intercambio.

• Servicios: de acuerdo al porcentaje de avance.

• Intereses: de acuerdo al tiempo del préstamo.

• Dividendos: cuando se decreten.

COSTO DE VENTAS Y GASTOS SEGÚN NIIF

• Costo de ventas es un consumo de inventarios.

• Cuando realizo el gasto (es un uso) son todos aquellos desembolsos que realizamos
para que la empresa funcione.

LA PARTIDA DOBLE Y SUS ADAPTACIONES

La partida doble está relacionada con las cuentas de registro de las operaciones, las cuales
siempre serán sumas iguales de débitos y créditos.

Sus composiciones matemáticas se deben adaptar a lo que se pacte en los contratos, a las
liquidaciones a satisfacción del acreedor, las especulaciones financieras y similares, rigiéndose
bajo la hipótesis de que imperará la esencia económica sobre la forma legal.

! &!
!

Para tratar de alcanzar mayor transparencia, en la presentación y notas de sus estados


financieros, teniendo en cuenta las condiciones de visionarios del riesgo, que pueden afectar a
una entidad, se deberá mostrar los resultados de la administración del riesgo.

LOS ESTADOS FINANCIEROS NIIF PLENAS

• Estado de situación financiera.

• Estado de resultado integral.

• Estado de cambios en el patrimonio.

• Estados de flujo de efectivo.

• Notas a los estados financieros, adicionando las políticas contables y demás notas
explicativas de información comparativa.

• Si hay cambio de políticas contables se hace un estado de situación financiera re-


expresado.

LOS ESTADOS FINANCIEROS NIIF PYMES

• Estado de situación financiera.

• Estado de resultado integral (estado individual de resultados y estado individual de


resultado integral).

• Estado de cambios en el patrimonio. Se mueve poco, puede suprimirse si no hay


movimiento, solo distribución de reservas y se adiciona al estado de resultados con
nuevo nombre: estado de resultados y ganancias acumuladas.

• Estado de flujos de efectivo.

• Notas a los estados financieros, adicionando las políticas contables y demás notas
explicativas de información comparativa.

DECRETO 2649 DE 1993 Y DIFERENCIAS CON NIIF

• El decreto 2649 se quedó estático, mientras que las NIIF se están actualizando
frecuentemente.

! '!
!

• Nunca se puso en práctica el total del decreto 2649, las notas de los estados financieros
y revelaciones no se aplicaron tal cual como lo mostraba el decreto.

• Las NIIF frecuentemente se están renovando, pues, están a la par de los adelantos
tecnológicos y la evolución de los mercados.

SECCIÓN 1. ALCANCE

¿Quiénes son la pequeñas y medianas empresas?

Las características principales para definirlas son:

1. No tienen obligación pública de rendir cuentas.

2. Publican estados financieros con información de propósito general para usuarios


externos .

¿Quiénes son los que no tienen obligación pública de rendir cuentas?

Son las entidades que no cumplen con lo siguiente:

1. Que sus instrumentos de deuda


o patrimonio no se negocien o
que estén a punto de negociarse
en los mercados públicos de
valores.

2. Que ninguna de las actividades


principales mantenga activos en
calidad de fiduciaria para un
gran grupo de terceros.

• Para que una entidad presente


sus estados financieros de
acuerdo a las NIIF para pymes
debe cumplir con todos los
requisitos que ordena la norma.

• No se necesita separar los activos


clasificados como disponibles
para la venta o los activos y pasivos pertenecientes a un grupo para disponerlo como
mantenido para la venta.

• En organizaciones que no requieran su presentación basada en la liquidez, las NIIF


plenas recomiendan que los activos no corrientes estén primero que los corrientes, el
patrimonio antes del pasivo con corriente y después el pasivo corriente.

! (!
!

SECCIÓN 2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

Establecer los objetivos de los estados financieros para pymes:

1. Proporcionar información útil sobre la situación financiera, los rendimientos y los flujos
de efectivo, con el fin de tomar decisiones de tipo económico por parte de los usuarios
que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de cada una de las
necesidades de información.

2. Poder monitorear el desempeño de la empresa y analizar los resultados obtenidos por


la administración a través de la presidencia o gerencia o dirección.

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LAS NIIF PARA PYMES

• Comprensibilidad: clara y fácil de entender.

• Relevancia: sirva para la toma de decisiones.

• Materialidad o importancia relativa: omisión-error

• Fiabilidad: sin error o sesgo.

• Esencia sobre forma.

• Prudencia: no sobreestimar activos o ingresos ni subestimar pasivos y gastos.

• Integridad: información debe ser completa y detallado.

• Comparabilidad: observar tendencias.

• Oportunidad: pertinencia .

• Equilibrio entre costo y beneficio.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de situación financiera

1. Activos: bienes tangibles e intangibles de los que se tiene control, esperando utilidades
futuras.

2. Pasivos: Obligación presente, legal o implícita, afecta las utilidades económicas futuras.

! )!
!

3. Patrimonio lo que pertenece a los socios, utilizando la ecuación fundamental de la


contabilidad sería la diferencia entre activos y pasivos.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de resultados integral o rendimiento

1. Ingresos por ventas operacionales o no operacionales de bienes y servicios, generan


beneficios económicos, se ven reflejados en el aumento de activos, disminución de
pasivos o aumento de patrimonio, en resumen, generan utilidades.

2. Costos y gastos: disminución de utilidades económicas, aumento de pasivos,


disminución de activos, en resumen generan pérdidas o disminución de la utilidad.

SECCIÓN 2. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES

Reconocimiento

Es el proceso donde se incorporan en los estados financieros las partidas del activo, pasivo,
ingresos por ventas, costos o gastos que cumplen los siguientes criterios:

1. Hay una probabilidad que la entidad tenga utilidades económicas y es probabilidad se


define como el grado de incertidumbre con el que las utilidades económicas futuras
ingresan o egresan. Puede darse individualmente o por grupos.

2. El costo de la partida se medirá con fiabilidad y esa fiabilidad está relacionada con la
necesidad de hacer estimaciones razonables.

• Si no se cumplen es necesario incluir el hecho en las notas de revelación.

Medición

Es el proceso de determinación de los importes en unidades monetarias mediante el cual la


entidad mide los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos en los estados financieros.

1. Costo histórico: es el generado desde la fecha de adquisición y de acuerdo al tiempo se


amortiza descontando lo que se ha llevado como costo o gasto.

2. Valor razonable: es el valor mediante el cual se puede intercambiar un activo o pagar


una deuda. El comprador y el vendedor obtienen su información de manera
independiente.

Otros métodos que se utilizan para medir bajo las NIIF en pymes son:

1. Método de participación: cuando se realizan inversiones en sociedad con otros.

! *!
!

2. Precio de venta estimado menos el costos de ventas: cuando se tienen inventarios que
han sufrido algún deterioro.

3. Valor en uso: para activos no corrientes que se han deteriorado.

Principios generales de reconocimiento y medición.

1. Cuando no existe una norma específica que se aplique, se recurre a los requerimientos y
guías de la NIIF para pymes que tratan cuestiones similares y que estén relacionadas.

2. Definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición de los elementos


delos estados financieros, principios de la sección 2 de la NIIF para pymes.

3. Requerimientos y guías de la NIIF completas cuando traten situaciones similares y que


estén relacionadas.

Base contable de acumulación (devengo) causación.

Las partidas se reconocen cuando cumplan los criterios de reconocimiento :

– Probabilidad que existe de afectar las utilidades económicas futuras.

– Fiabilidad en la medición de la partida.

Los hechos económicos deben reconocerse en el período en el que esos actos han tenido lugar,
aunque la recuperación de cartera y los pagos en efectivo se realicen en períodos diferentes.

Reglas para el reconocimiento

• Activos, cuando:

o Exista la probabilidad de utilidades económicas futuras.

o El costo pueda ser medido con fiabilidad.

o Produce utilidades económicas por más de un período (gastos).

o No existe el “activo contingente” pues si la utilidad tiene una alta probabilidad


se lleva directamente al activo.

• Pasivos, cuando:
o Son consecuencia de un suceso pasado.
o Implica transferencia de recursos que involucran utilidades económicas.
o Pueda medirse de manera fiable.

! "+!
!

o El pasivo contingente solo se reconocerá cuando el pasivo contingente


corresponda a una subsidiaria y cuando no se cumplan las tres condiciones de
reconocimiento.
o

• Ingresos: procede del reconocimiento de activos y pasivos. Se reconoce cuando:

o Se incrementa un activo o se disminuye un pasivo.

o Se puede medir con fiabilidad.

• Gastos: procede del reconocimiento de activos y pasivos. Se reconoce cuando:

o Disminuye un activo o aumenta un pasivo.

o Se puede medir con fiabilidad.

La medición de acuerdo a la temporalidad se desarrolla así:

• Activos y pasivos financieros básicos: inicialmente a costo histórico, posteriormente


según la sección 11 instrumentos financieros o a costo amortizado de acuerdo al
deterioro.

• Inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y para


acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se
puede medir con fiabilidad de otro modo, inicialmente, a costo histórico y,
posteriormente, a valor razonable reconocidos en le resultado de la operación.

• Demás activos y pasivos financieros, inicialmente, a costo histórico y, posteriormente, a


valor razonable con sus variaciones a no ser que NIIF autorice base del costo o costo
amortizado.

Activos y pasivos no financieros como:

• Propiedad, planta y equipo: inicialmente, a costo histórico, posteriormente, el menor


valor entre costos depreciado y el importe recuperable.

• Inventarios: inicialmente, a costo histórico, posteriormente, el menor valor entre costo y


precio de venta menos costos de terminación y venta.

• Activos no financieros en uso o mantenidos para la venta: inicialmente, a costo histórico


y, posteriormente, con pérdida por deterioro de valor.

• Inversiones en asociadas y negocios conjuntos, propiedades de inversión y activos


agrícolas, inicialmente a costo histórico, posteriormente, a valor razonable.

! ""!
!

• Pasivos no financieros, inicialmente, a costo histórico, posteriormente, a la mejor


estimación del importe que se requeriría para liquidar la obligación en la fecha sobre la
que se informa.

La compensación solo es permitida en dos casos para las pymes:

1. La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones valorativas (por
obsolescencia en inventarios y correcciones por cuentas por cobrar no recuperables
neto).

2. Si las actividades de operación normales de una entidad no incluyen la compra y venta


de activos no corrientes (inversiones y activos de operación) podrá presentar ganancias
y pérdidas por disposición de esos activos, descontando el importe recibido por la
disposición, el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes.

RECONOCIMIENTO DE LAS NIIF DE LOS ACTIVOS, PASIVOS, INGRESOS Y GASTOS

Cada vez que hay una operación se deben tener en cuenta dos aspectos, así:

1. Que haya la probabilidad de obtener beneficio económico. Grado de incertidumbre en


la entrada o salida de recursos en efectivo o uso.

2. Medir confiabilidad, es decir, que el valor se pueda reconocer o estimar; para ello, se
debe recurrir al juicio profesional.

! "#!

También podría gustarte