0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas46 páginas

Lineamiento Encuestas

Este documento presenta los procedimientos para la dictaminación de encuestas de salud en México. Establece las reglas para evaluar las encuestas en cada una de sus fases, incluyendo la clasificación de diferentes tipos de encuestas y los requisitos para su diseño, operación, aplicación y evaluación. El objetivo es garantizar que se apliquen los protocolos de investigación adecuados y obtener información confiable sobre la salud de la población que sirva para el diseño de políticas y programas de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas46 páginas

Lineamiento Encuestas

Este documento presenta los procedimientos para la dictaminación de encuestas de salud en México. Establece las reglas para evaluar las encuestas en cada una de sus fases, incluyendo la clasificación de diferentes tipos de encuestas y los requisitos para su diseño, operación, aplicación y evaluación. El objetivo es garantizar que se apliquen los protocolos de investigación adecuados y obtener información confiable sobre la salud de la población que sirva para el diseño de políticas y programas de salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Manual de Procedimientos para El

Sistema de Registro, Elaboración,


Evaluación y Dictaminación de
Encuestas en Salud

Dirección General de Epidemiología


Manual de Procedimientos para El
Sistema de Registro, Elaboración,
Evaluación y Dictaminación de

Encuestas
en Salud
Secretaría de Salud

Dr. Jorge Alcocer Varela


Secretario de Salud

Dr. Hugo López Gatell Ramírez


Subsecretario de Prevención y Promoción de la
salud

Dr. Pedro Flores Jiménez


Titular de la unidad de Administración y Finanzas

Dr. José Alonso Novelo Baeza


Titular de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos

Dr. José Ignacio Santos Preciado


Secretario del Consejo de Salubridad General

Dra. Asa Ebba Christina Laurell


Subsecretaria de Integración y Desarrollo del
Sector Salud

Mtra. Angélica Ivonne Cisneros Luján


Titular de la Comisión Nacional de Protección
Social en salud

Lic. Ángel Rodríguez Alba


Titular del Órgano Interno de Control en la
Secretaría de Salud
Dirección General de Epidemiología

Dr. José Luis Alomía Zegarra


Director General de Epidemiología

Dr. Christian Arturo Zaragoza Jiménez


Director de Información Epidemiológica

Dra. María del Rocío Sánchez Díaz


Directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No
Transmisibles

Biol. José Cruz Rodríguez Martínez


Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades
Transmisibles

Dra. Ana de la Garza Barroso


Directora de Investigación Operativa

Lic. Laura Rosario Reyes Aparicio


Subdirectora de Operación de la Dirección General de
Epidemiología
Coordinación Técnica de Encuestas en salud

Dr. Christian Arturo Zaragoza Jiménez


Director de Información Epidemiológica

M en C. Mauricio Salcedo Ubilla


Coordinación Técnica de Encuestas en Salud

M en C. Kathia Rodríguez González


Jefa Depto. Estrategias Organizacionales
ÍNDICE

Introducción ..................................................................................... 13

Antecedentes .................................................................................... 14

Objetivos ......................................................................................... 15

Marco Regulatorio ............................................................................ 16

Estructura y funciones ...................................................................... 18

Procedimientos ................................................................................ 20

A.-Clasificación de los diferentes tipos de Encuestas en Salud ......... 20

B.-Dictaminación de las Encuestas de Salud ................................... 22


Lineamientos generales para el diseño, operación y aplicación de las

encuestas en salud ............................................................................. 27

Conclusiones .................................................................................... 31

Referencias bibliográficas .................................................................. 32

Anexos ............................................................................................. 35

• Formato N° 1 Proceso Administrativo-Conceptual para la Dictamina-

ción de Encuestas en Salud (Inicial)

• Formato N° 3 Proceso Administrativo-Operacional para la Dictami-

nación de Encuestas en Salud (Información Posterior a la Validación

Técnica)
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Introducción
Las encuestas de salud y demográficas constituyen uno de los instrumentos más im-
portantes en las investigaciones epidemiológicas, porque recopilan información de las
poblaciones que son objeto de estudio. Esta información es fundamental para el diseño
y orientación de las políticas públicas y programas, al tiempo de proveer datos actuali-
zados para la evaluación y formulación de programas de salud orientados a disminuir la
prevalencia de las enfermedades.

Las encuestas cumplen con tres propósitos:

• Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relacio-


nes, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación.

• Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas


incluidas en las entrevistas están formuladas para medir las variables de la inves-
tigación.

• Complementar otros métodos: permitir el seguimiento de resultados inespera-


dos, validar otros métodos y profundizar en las razones de la respuesta de las
personas.

La metodología de encuesta es pertinente especialmente en las siguientes situaciones:

Conocer las prevalencias de enfermedades y de factores de riesgo.

Obtener opiniones, creencias o actitudes de la población respecto a un tema específico.

Estudiar simultáneamente varias enfermedades, factores de riesgo, así como aptitu-


des de la población en estudio.

Cuando se requiere generalizar el resultado a una población definida, porque se ob-


tiene una mayor muestra que con otras metodologías.

Cuando no se puede utilizar la técnica de observación directa, ya sea por factores


económicos o contextuales.

En términos generales, la metodología de encuestas está especialmente indicada para


estudios con objetivos descriptivos y en los que se requieran muestras grandes para el
estudio de algún aspecto de la población con prevalencia moderada o alta.

Las encuestas son un proceso metodológico complejo que implica una serie de pasos,
que aunque pueden ser descritos de manera secuencial, el desarrollo de cada uno pue-
den afectar a los otros, aun siendo anteriores.

Toda planificación de una encuesta debe responder a tres principios básicos: propó-
sito que se persigue, población a la cual va dirigida (cobertura y desglose geográfico), así
como de los recursos materiales y humanos con los que se cuenta.
13
Dirección General de Epidemiología

El presente documento establece las reglas para la dictaminación de encuestas en


salud en cada una de sus fases, y define los rubros que deben ser cubiertos para su rea-
lización con la aplicación de protocolos de investigación como anteproyectos, con el fin
de garantizar el buen desarrollo de los procesos y conocer la situación de la población
en estudio. Así como asegurar que se aplique de forma adecuada todas las etapas de
investigación, obteniendo el máximo beneficio de este método observacional analítico.

Antecedentes
La información en salud es necesaria para el diseño, planeación, manejo, control
y evaluación de los sistemas, estrategias, programas, proyectos y actividades en mate-
ria de salubridad, definida en los términos del artículo 3° de la Ley General de Salud.
Además de la generada por el Sistema Nacional de Información en Salud en términos
del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM 035-SSA3-2012. En materia de
Información en salud (DOF: 23/08/2012) “Que tiene objeto establecer los criterios y
procedimientos que se deben seguir para captar, integrar, producir, procesar, sistema-
tizar y divulgar la información en salud. Así como la Norma Oficial Mexicana NOM
017-SSA2-2012 para la Vigilancia Epidemiológica, que establece los criterios, especifi-
caciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevan-
te y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. Lo
anterior permite establecer las bases para la toma de decisiones y definir las políticas y
programas de salud pública.

La Dirección General de Epidemiología a través de la Coordinación Técnica de En-


cuestas de Salud contribuye con la finalidad del Sistema Nacional de Información Es-
tadística y Geográfica (SNIEG) establecidos en su Ley (LSNIEG) “de suministrar a la
sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de
coadyuvar al desarrollo nacional” ajustándose a los principios rectores de accesibilidad,
transparencia, objetividad e independencia; y con el objetivo del Subsistema Nacional
de Información Demográfica y Social de “producir, integrar y difundir información de
salud, incluyendo la que permita proponer y elaborar indicadores clave e información
de interés nacional a partir de encuestas nacionales en hogares y en establecimientos.
Para tal fin, en conformidad con lo que la misma Ley señala, la información que pro-
duzcan las encuestas de salud deberá de observar las bases, normas y principios del
INEGI para producir, integrar y difundir información; y tomar en cuenta los estándares
nacionales e internacionales y las mejores prácticas en la materia.

Estos procesos también buscan facilitar que la información producida por las encues-
tas de salud sea consistente con las disposiciones del Programa Estratégico del Sistema
Nacional de Estadística y Geografía 2010-2034 (PESNIEG), con los programa naciona-
les de estadística y geografía de carácter sexenal y los programas anuales de estadística
y geografía, entre ellas las de integrar sistemáticamente información bajo criterios de
comparabilidad y compatibilidad; generar de forma oportuna información mediante la
adopción de las mejores prácticas y metodologías, cubriendo los estándares de calidad
internacional.

14
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Objetivos
General

Establecer mecanismos y procedimientos generales que permitan la generación, dis-


ponibilidad, acceso y uso de información precisa, oportuna, pertinente, relevante y cos-
to-efectiva complementaria al de los sistemas de información, que requiera ser recabada
a través de encuestas y que sea necesaria para la planeación, monitoreo y evaluación de
las políticas, estrategias, programas y actividades en materia de salud en los diferentes
ámbitos y niveles de la administración pública.

Específicos

• Asegurar que las encuestas cumplan con los lineamientos generales para el dise-
ño, operación y aplicación de las encuestas en salud señalados en este manual.

• Responder a las necesidades de información del sistema nacional de salud.

• Supervisar la realización de las encuestas de salud o afines para que garanticen el


cumplimiento de la metodología, los objetivos establecidos en el proyecto inicial,
los tiempos de diseño, levantamiento y resultados, incluyendo publicaciones.

• Conocer y controlar la realización de Encuestas Nacionales de Salud, para esta-


blecer lineamientos generales con procesos ágiles y factibles.

• Garantizar la comparabilidad con encuestas realizadas anteriormente en rela-


ción con el tema.

• Incorporar a los estudios por encuestas nuevos temas de interés sectorial.

• Definir y respetar la periodicidad de las encuestas realizadas por tema, con el fin
de crear un calendario.

• Incluir y respetar compromisos nacionales e internacionales de información en


las encuestas de salud realizadas por tema.

• Definir la población “Clientes de la Información” que utilizará la información


obtenida de las diferentes encuestas de salud.

• Incorporar las encuestas que realicen otras Secretarías de Estado que incluyan
temas de salud para que cumplan con los lineamientos establecidos.

15
Dirección General de Epidemiología

Marco regulatorio
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, fracción VII, artículo 32 bis 2

De conformidad con la fracción VII, del artículo 32 bis 2, del Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud, corresponde la Dirección General de Epidemiología, “supervisar
y evaluar el desarrollo, la aplicación y el impacto de las medidas de control de los pro-
blemas epidemiológicos del país, así como instrumentar directamente o en coordina-
ción con las autoridades sanitarias de las entidades federativas, las medidas específicas
para prevenir y combatir los daños a la salud.”

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos artículo 26 inciso B

El 7 de abril de 2006 se adiciona al art. 26 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos el inciso B, por el que el Estado contará con un Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica (SNIEG) cuyos datos serán considerados oficia-
les, y el 16 de abril de 2008 se expide la Ley del Sistema de Información Estadística y
Geográfica.

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Con el fin de dar cumplimiento con el mandato de ley, “el INEGI impulsa la norma-
tividad para la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ-
fica (SNIEG), el servicio público de información y la regulación técnica sobre los pro-
cesos de generación, integración, difusión y conservación de la información estadística
y geográfica.”

ACUERDO del 12 de noviembre de 2010

El 12 de noviembre de 2010 se publica el ACUERDO por el que aprueba la Nor-


ma Técnica para la Generación de Estadística Básica y considera que el SNIEG “tiene
como propósito suministrar a la sociedad y al Estado información estadística de calidad,
que coadyuve al desarrollo nacional” y “para producir y difundir dicha información,
el Sistema opera con la participación de las Unidades del Estado bajo la coordinación
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo cual implica disponer de
un marco normativo común, de manera que la información proporcionada cumpla con
requisitos de calidad.”

Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, capítulo I

En la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, capítulo I, disposicio-


nes generales, artículo 1 establece que “tiene por objeto regular la generación de esta-
dística básica requerida por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi-
ca, mediante la estandarización de los procesos, propiciando que la información cumpla
con los requisitos de relevancia, rigor conceptual, confiabilidad, oportunidad, accesibi-
lidad, comparabilidad, suficiencia y facilidad de consulta.” Por otro lado el artículo 2
informa que “están obligadas al cumplimiento de la presente Norma las Unidades del
Estado que en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica,
16
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

desarrollen actividades para generar estadísticas básicas consideradas como Informa-


ción de Interés Nacional o que, sin corresponder a esta categoría, sean necesarias para
producir estadísticas derivadas con tal carácter.”

Acuerdo del 17 de julio de 2013

El 17 de julio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el


Acuerdo por el que se delegan al Director General de Epidemiología, en términos del
artículo 6 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, las facultades de instru-
mentar, coordinar, supervisar, realizar o encomendar a terceras personas las encuestas
nacionales de salud, sujetándose a las disposiciones en materia de contratación de ser-
vicios del sector público que resulten aplicables.

17
Dirección General de Epidemiología

Estructura y Funciones
Para el cumplimiento de las facultades delegados de instrumentar, coordinar, su-
pervisar y realización de encuestas la DGE estableció la siguiente estructura la cual
determinará el adecuado funcionamiento de las actividades para la dictaminación de las
encuestas en salud que se apliquen en el territorio nacional.

La Coordinación Técnica de Encuestas de Salud (CTES): Es un equipo integrado


por personal de salud encargado de realizar el control de registro de las encuestas de
salud realizadas por las dependencias administrativas; así como de realizar el proceso
de dictaminación de las mismas. Esta coordinación se ubica en la Dirección General
Adjunta de Epidemiología.

Actividades:

• Desarrollar la logística sobre el registro de las encuestas de salud en el país.


• Coordinar el registro en línea sobre encuestas en salud.
• Integrar grupos de supervisión y evaluación de las encuestas de salud.
• Coordinar las actividades del Comité Técnico Especializado. y
• Coordinar las actividades de los Grupos Consultivos.

El Comité Técnico Especializado (CTE): Es un equipo de representantes de la DGE


y otras dependencias e instituciones que desempeñan funciones especializadas en en-
cuestas de salud y con base a su experiencia determinarán el buen planteamiento de las
mismas.

Actividades:

• Evaluar técnicamente con base en los requisitos y lineamientos establecidos en


este manual, la aplicación de las encuestas de salud.
• Garantizar que los proyectos de investigación por encuestas de salud cumplan
con los criterios metodológicos, cubran las necesidades de conocimiento que se
requiere y sean aceptadas por la comunidad científica.
• Establecer los procesos de supervisión y evaluación de las encuestas de salud que
se encuentren en operación para garantizar el cumplimiento de la metodología,
los objetivos establecidos en el proyecto inicial, los tiempos de diseño, levanta-
miento y resultados, incluyendo publicaciones.
• Integrar “Grupos Consultivos en Encuestas” por temas específicos para la aproba-
ción de los anteproyectos de estudios de investigación por el método de encuestas.

Grupo consultivo en Encuestas de Salud: son un grupo de entidades, dependencias,


instituciones y personajes tanto públicos como particulares, que por su experiencia y
trabajo son conocedoras y especialistas en el tema de encuestas; así como de los deter-
minantes de salud. La Dirección General Adjunta de Epidemiología, a través del Comité
Técnico Especializado seleccionará los grupos consultivos específicos de acuerdo al tipo
de encuesta que se realizará.

18
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Actividades:

• Auxiliar en el establecimiento de prioridades en materia de información en salud


generada por encuestas, a partir del análisis de: las principales causas que afectan
la salud de los mexicanos en territorio nacional; los vacíos de información exis-
tentes; los indicadores requeridos por el Plan Nacional de Desarrollo y el Progra-
ma Sectorial de Salud que estén vigentes; los compromisos internacionales y de la
factibilidad de usar la información para el diseño y evaluación de programas que
busquen atender a estas condiciones.
• Apoyar el desarrollo de programas anuales, sexenales y de largo plazo (2014-
2034) de encuestas nacionales de salud a partir del análisis realizado a fin de
asegurar los presupuestos anuales correspondientes.
• Proponer procedimientos para la consulta a grupos de usuarios potenciales acerca
de los contenidos de las encuestas, incluida la creación de grupos consultivos de
expertos.
• Recomendar procedimientos para lograr que las encuestas cumplan con los crite-
rios establecidos en estos lineamientos.

19
Dirección General de Epidemiología

Procedimientos
A.- Clasificación de los diferentes tipos de Encuestas de Salud

Para fines de este proceso, se consideran cuatro tipos de encuestas:

1) encuestas prioritarias para el sector salud


2) otras encuestas de salud de cobertura nacional coordinadas por la Secretaría de
Salud
3) otras encuestas de salud realizadas con recursos públicos
4) Contenidos de salud en encuestas nacionales con temas centrales diferentes al de
salud.

1.-Encuestas prioritarias para el sector salud.

1.1.-La Secretaría de Salud podrá designar como Encuestas Prioritarias para el Sec-
tor Salud (EPSS) aquellas que proporcionen información indispensable para
el diseño, planeación, ejecución y evaluación de las políticas, programas, pro-
yectos y acciones dirigidas a atender las principales causas y condiciones que
afecten la salud de los mexicanos que pueden ser determinadas a través de
métodos científicos.
1.2.-Las EPSS deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 78 de la
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG)
(Resulte necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas pú-
blicas de alcance nacional; será generada en forma regular y periódica y se
elabore con una metodología científicamente sustentada) y con otros de ca-
rácter metodológico u operativo, a fin de que la Secretaría de Salud pueda, en
términos de lo dispuesto por la LSNIEG, proponerlas a la Junta de Gobierno
del INEGI como información de interés nacional. En el caso de las EPSS, estos
requisitos tendrán preponderancia sobre cualquier disposición de estos linea-
mientos que pudieran ser contradictorios.
1.3.-Las EPSS deberán proporcionar información sobre indicadores definidos que
puedan ser propuestos a la Junta de Gobierno del INEGI como indicadores
clave en términos de lo dispuesto por los artículos 22, 55 y 56 de la LSNIEG,
con los efectos correspondientes.
1.4.-La Secretaría de Salud presupuestará fondos para realizar las EPSS.
1.5.-La Secretaría de Salud definirá la periodicidad de las EPSS, pero ésta no podrá
ser menor a seis años.
1.6.-Las EPSS deberán tener como mínimo representatividad nacional y estatal.
1.7.-La Secretaría de Salud establecerá mecanismos y calendarios de consulta a las
dependencias e instituciones de salud y académicas a fin de asegurar que los
contenidos de las EPSS respondan a las necesidades de información y a los
lineamientos generales para el diseño, operación y aplicación de las encuestas
de salud, señalas en este manual.
1.8.-Inicialmente se considera a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EN-
SANUT) como EPSS.

20
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

2.-Otras Encuestas de Salud de Cobertura Nacional.

2.1.-La Secretaría de Salud coordinará Otras Encuestas de Salud de Cobertura Na-


cional (OESCN) que se lleven a cabo en el territorio nacional y preparará pro-
gramas tentativos de recolección de datos para el corto, mediano y largo plazo
que permitan solicitar los presupuestos y orientar a los programas sobre la
disponibilidad futura de datos.
2.2.-Al igual que las EPSS, las OESCN deberán proporcionar información prio-
ritaria y estratégica sobre las principales causas y condiciones de la salud de
los mexicanos y sobre la forma en que se atienden estas causas y condiciones.
También podrán responder a compromisos o programas internacionales rela-
cionados con información sobre salud.
2.3.-Las OESCN tendrán como mínimo representatividad nacional.
2.4.-Las OESCN podrán incluir tanto a encuestas con una sola medición o con
mediciones repetidas a lo largo de los años; y realizarse en hogares o en esta-
blecimientos.
2.5.-Para cada encuesta nacional sobre temas de salud se creará un Grupo Consul-
tivo de académicos y de los principales usuarios potenciales de la información,
el cual propondrá a la Secretaría de Salud los contenidos específicos y solici-
tarán que la información recabada y producida cumpla con los lineamientos
generales para el diseño, operación y aplicación de las encuestas de salud se-
ñaladas en este manual.

3.-Otras Encuestas de Salud Realizadas con Recursos Públicos

3.1.-Las Otras Encuestas de Salud Realizadas con Recursos Públicos (OESRRP)


incluyen a todas las encuestas, ya sean nacionales o referidas a ámbitos más
limitados, con un tema central de salud y que no estén incluidas en los progra-
mas de corto, mediano o largo plazo que prepare la DGE, y que se lleve a cabo
con recursos provenientes de cualquier dependencia de gobierno, nacional o
estatal.
3.2.-Las instancias responsables de la coordinación de las OESRRP deberán inscri-
bir las en el registro nacional de encuestas de salud que establezca la DGE a fin
de propiciar su utilización por otros usuarios potenciales.
3.3.-La cédula de registro deberá incluir una liga que proporcione la información
disponible de las diferentes etapas de ejecución de la encuesta: protocolo, ins-
trumentos, informes metodológicos y de resultados y bases de datos.

4.-Contenidos de salud en encuestas nacionales con temas centrales diferentes al


de salud.

4.1.-Las encuestas nacionales llevadas a cabo con recursos de las dependencia de


gobierno, nacional o estatal con temas centrales diferentes al de salud, pero
que tengan secciones o módulos de salud deberán involucrar en su etapa de
diseño a la Secretaría de Salud y a los miembros de los grupos consultivos que
ésta determine a fin de asegurar que la información que se produzca cumpla
con los criterios de comparabilidad y utilidad de la información.
4.2.-Las dependencia de gobierno, nacional o estatal responsables de estas encues-
21
Dirección General de Epidemiología

tas deberán presentar los resultados en materia de salud a la DGE, a fin de que
esta instancia los comparta con otras áreas del Sistema Nacional de Salud que
sean usuarias potenciales de los resultados.
4.3.-La Secretaría de Salud hará búsquedas intencionadas de encuestas nacionales
sobre otros temas diferentes al de salud y analizará la conveniencia de propo-
ner la inclusión de secciones o módulos de salud a fin de mejorar la eficiencia
de los procesos de recolección de información estratégica.

B.- Dictaminación de las Encuestas de Salud

Los anteproyectos sobre estudios de encuestas de salud, serán clasificadas según tipo
de encuestas, y serán evaluadas por la Dirección General de Epidemiología, la cual dic-
taminará de acuerdo al marco regulatorio y los procedimientos requeridos para su apro-
bación. Dicho dictamen servirá para la ejecución de los anteproyectos de encuestas de
salud, a través de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
(DGPOP).

Para ser aprobadas las encuestas de salud deberán cumplir con los siguientes requi-
sitos, los cuales se basan en los objetivos planteados anteriormente en este documento:

• Utilizar una metodología científicamente sustentada, en conformidad con la Nor-


ma Técnica para la Generación de Estadística Básica (publicada en el DOF el 12
de noviembre de 2010) y, según los casos específicos, otros estándares nacionales
e internacionales. La metodología del estudio debe ser transparente y fácilmente
accesible.
• Proporcionar información pertinente y útil, que responda a las necesidades de
los usuarios potenciales de la información y que sea necesaria para sustentar el
diseño, la planeación o la evaluación de las políticas, estrategias y programas na-
cionales de salud.
• Evitar redundancias y duplicaciones innecesarias con otras encuestas y sistemas
de información.
• Proporcionar información comparable en el tiempo y en el espacio, tanto nacio-
nal como internacionalmente y tanto en la forma de su obtención como de su
presentación, siempre y cuando existan referentes.
• Permitir el acceso fácil y oportuno a los datos y resultados. Esto incluye a) que los
usuarios potenciales puedan acceder de manera rápida y fácil a los resultados, ba-
ses de datos y documentación de soporte; b) que la liberación pública de las bases
de datos definitivas se haga en cuanto esté disponible el informe metodológico de
la encuesta y no esté condicionada a la terminación parcial o final de los informes
de resultados, artículos o cualquier otro tipo de producto que se piense elaborar
a partir del análisis de datos finales; y 3) que exista un informe final fácilmente
accesible que presente y analice los principales resultados del estudio.
• Ser consistentes con el principio de transparencia. Cualquier persona deberá te-
ner fácil acceso a la información y a la documentación de soporte sobre el presu-
puesto de la encuesta y, en su caso, sobre los procesos de contratación a terceros
para su realización.
• Ser éticamente apropiadas: respetar estrictamente la confidencialidad de los in-
formantes; respetar el derecho de proporcionar información de manera libre, in-
22
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

formada y consentida; y sobre todo, garantizar la seguridad de los informantes.


• Ser costo-efectivas: proporcionar información de calidad al menor costo posible.

El proceso de dictaminación de las encuestas de salud está dividido en dos Etapas:

I. Proceso administrativo-conceptual

II. Proceso administrativo-operacional

23
Dirección General de Epidemiología

I.-Proceso administrativo-conceptual

Paso 1

• Registro de la encuesta: Las Unidades Administrativas que requieran la valida-


ción de sus anteproyectos, deberán llenar el formato de registro de la Encuesta en
el micrositio ubicado en el portal de la DGE (www.dgepi.salud.gob.mx), el cual
emitirá una notificación inmediata, vía electrónica al término del registro.

Paso 2

• Requerimiento de información: La Unidad Administrativa deberá llenar en su


totalidad el Formato 1 “Proceso Administrativo-conceptual”, el registro para la
captura de dicha información se encontrará en línea en la página de la DGE. (se
determinará hora y fecha de registro); así como la información requerida para
su validación: oficio de solicitud de encuesta, curriculum vitae del investigador
principal, cartas de aprobación de comités de expertos y/o ética, cuestionarios o
instrumentos de la encuesta y el informe del proyecto y/o anteproyecto. Después
de adjuntar los archivos en el micrositio con la información requerida, se emitirá
una respuesta de recepción vía electrónica de manera inmediata.

Paso 3

• Confirmación de registro: La Dirección General de Epidemiología, a través de la


Coordinación Técnica de Encuestas de Salud, emitirá una respuesta vía electró-
nica a través del micrositio de la DGE, sobre la confirmación de recepción de la
información solicitada en el Formato 1; así como de la información complemen-
taria necesaria para su análisis en caso de requerirla.
• De acuerdo a la estructura y funcionamiento el responsable de la confirmación de
registro es la Coordinación Técnica de Encuestas de Salud (CTES) de la DGE.
• La confirmación de esta actividad se realizará en un plazo no mayor a 72 horas, a
partir del registro de la encuesta.

Paso 4

• Validación técnica de la información: Durante esta etapa, con la información


contenida en el Formato1; así como la requerida por la Coordinación Técnica
de Encuestas de Salud (CTES) de la DGE; el anteproyecto de encuesta será re-
visada, analizada y consensuada en reuniones específicas de trabajo con el Co-
mité Técnico Especializado (CTE) y el Grupo Consultivo de Encuestas en Salud
(GCES).
• Durante esta etapa el grupo de expertos emitirá las sugerencias resultantes del
proceso de validación, a la Unidad Administrativa responsable del anteproyecto
de encuesta.
• El tiempo máximo requerido para realizar esta actividad es de 15 días, a partir de
la confirmación de registro.
• En caso que durante el proceso de validación no exista ninguna observación al
anteproyecto de encuesta en salud por el CTE y GCES, esta será directamente
24
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

aprobada y se entregará una carta de dictaminación con los compromisos señala-


dos en el paso 2 del proceso administrativo-operacional.
• La fecha de la primera reunión con el grupo de expertos para la dictaminación
de la encuesta y la fecha de entrega de la minuta de la reunión, se publicará en el
micrositio, ubicado en el Portal de la DGE.

II.-Proceso administrativo-operacional

Paso 1

• Respuesta de la validación técnica: Durante esta etapa, la Unidad Administrativa


responsable de la encuesta de salud realizará las modificaciones sugeridas por el
grupo de expertos. Deberá llenar la información requerida en el Formato N° 3
“Proceso Administrativo-operacional”; y entregará por escrito la información de
los cuestionarios o instrumentos modificados, las justificaciones en caso de no
aplicar las propuestas, el programa general de las actividades del anteproyecto
o proyecto de encuesta, así como, los términos de referencia del estudio y/o el
informe del proyecto modificado y enviarlas a la DGE, a la Coordinación Técnica
de Encuestas de Salud (CTES), a través del micrositio.
• Esta actividad no será mayor a 15 días después de la recepción de las sugerencias
emitidas por el CTE de expertos a la Unidad Administrativa.
• La información solicitada, se realizará a través del micrositio ubicado en el Portal
de la DGE, el cual emitirá una respuesta de recepción de información de manera
inmediata vía electrónica al adjuntar los archivos con la información solicitada.

Paso 2

• Dictaminación de la encuesta: Durante esta etapa la Coordinación Técnica de


Encuestas de Salud (CTES), en un plazo no mayor a 72 horas, validará la informa-
ción modificada por la Unidad Administrativa encargada de realizar la encuesta,
para posteriormente ser entregada a los representantes del Comité Técnico Es-
pecializado (CTE) y al Grupo Consultivo de Encuestas de Salud (GCES) para la
dictaminación correspondiente.
• La Unidad Administrativa, responsable de realizar la encuesta de salud; en una
reunión programada, realizará una presentación sobre la misma, que contenga
las modificaciones (resultado de la validación técnica) ante los representantes del
CTE y GCES, los cuales dictaminarán la aprobación o no, del proyecto de encues-
ta.
• Si es aprobada, con o sin modificaciones, se firmará la “Carta de dictaminación”
donde, además se señalará los compromisos de información requeridos para su
seguimiento y supervisión de las actividades de la encuesta en salud a realizar.
• Si el anteproyecto de encuesta no es aprobado, se firmará la “Carta de dictami-
nación” donde, se mencionarán los motivos por los cuales no fue aceptada dicha
encuesta de salud.
• El acta dictaminada y firmada será entregada en un máximo de cinco días.
• En caso de que la encuesta de salud, no sea aprobada, podrá ser registrada nueva-
mente en el sistema, seis meses después de la firma del dictamen de no aproba-
ción.
25
Dirección General de Epidemiología

• La dictaminación aprobatoria de la encuesta de salud tendrá una vigencia de dos


años para iniciar las actividades del anteproyecto de encuesta.
• La validación de la información modificada enviada por la Unidad Administrati-
va, así como la fecha de la reunión con el grupo de expertos para la dictaminación
de la encuesta, la fecha de entrega de la minuta de la reunión y la fecha de entrega
del dictamen se definirá en el micrositio, ubicado en el Portal de la DGE.

Compromisos

• Entrega del “Proyecto de Encuesta” que contengan las fases, estrategias y activi-
dades, señalados en el punto 7 “Lineamientos generales para el diseño, operación
y aplicación de las encuestas en salud”; así como las observaciones realizadas
durante las etapas de validación técnica. El cual será requerido 30 días antes de la
aplicación de la encuesta en campo.
• De acuerdo al cronograma de actividades que deberá estar incluido en el Proyecto
de encuesta; la DGE, a través de la Coordinación Técnica de Encuestas de Salud,
realizará actividades de seguimiento y supervisión en cualquiera de las fases del
estudio.

26
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Lineamientos generales para el diseño, operación y


aplicación de las encuestas en salud
La Dirección General de Epidemiología con base en el Sistema Nacional de Informa-
ción Estadística y Geográfica (SNIEG) tiene como propósito suministrar a la sociedad
y al Estado información estadística de calidad, que, coadyuve al desarrollo nacional;
la cual produce y difunde dicha información con la participación de las Unidades del
Estado bajo la coordinación del INEGI. Dicha institución establece que la generación
de estadística es la que se obtiene de proyectos censales, de encuestas por muestreo
o por registros administrativos, en este contexto el INEGI ha desarrollado documen-
tos con bases técnicas y metodológicas como el “Proceso estándar para encuestas por
muestreo” que facilitan el cumplimiento de calidad, y que han servido para elaborar los
lineamientos que deberán cubrir todas las Encuestas de Salud. Para tal efecto los linea-
mientos se han dividido en siete fases, 26 estrategias y 86 actividades.

Fase 1 Planeación

Estrategia 1.1.-Definición de objetivos y estrategia general


Actividades 1.1.1.-Determinación del tipo de encuesta
1.1.2.-Definición de la temática
1.1.3.-Establecimiento de la cobertura y desglose geográfico
1.1.4.-Definición de la estrategia general
Estrategia 1.2.-Programa general de actividades
Actividades 1.2.1.-Definición de fases, actividades y secuencias
1.2.2.-Determinación de tiempos por fase y actividad
1.2.3.-Elaboración del calendario de actividades
Estrategia 1.3.-Determinación de la estructura de organización
1.3.1.-Definición de funciones
1.3.2.-Estructura funcional de áreas
Estrategia 1.4.-Presupuestación global
Actividades 1.4.1.-Determinación de requerimientos y estimación inicial de costos
1.4.2.-Determinación del Programa de financiamiento
Estrategia 1.5.-Control administrativo
Actividades 1.5.1.-Control administrativo durante el desarrollo del proyecto

Fase 2 Diseño Conceptual

Estrategia 2.1.-Identificación de necesidades e integración del marco conceptual


Actividades 2.1.1.-Revisión de documentos relacionados
2.1.2.-Consulta a usuarios, productores y expertos en la
información estadística
2.1.3.-Determinación de temas, categorías, variables y sus clasificaciones
2.1.4.-Definición de conceptos e integración del glosario
Estrategia 2.2.-Diseño del esquema para la presentación de resultados
Actividades 2.2.1.-Definición de los productos con base en las necesidades de usuarios
2.2.2.-Determinación de los contenidos específicos de cada producto
2.2.3.-Determinación de formas y medios de presentación

27
Dirección General de Epidemiología

Estrategia 2.3.-Diseño y prueba de instrumentos de captación


Actividades 2.3.1.-Análisis del marco conceptual y esquemas para la presentación
de resultados
2.3.2.-Redacción de preguntas o enunciados y opciones de respuesta
por variable
2.3.3.-Ordenamiento de preguntas y opciones de respuesta
2.3.4.-Determinación del tipo de formato
2.3.5.-Integración de contenidos y asignación de códigos
2.3.6.-Determinación de las características físicas y tipográficas
2.3.7.-Elaboración de manuales y otros materiales de apoyo
2.3.8.-Pruebas y ajustes en instrumentos de captación
Estrategia 2.4.-Definición de criterios de validación
Actividades 2.4.1.-Determinación de los criterios de revisión
2.4.2.-Determinación de criterios y reglas para la solución de problemas
en los datos

Fase 3. Diseño de la Muestra

Estrategia 3.1.-Determinación del método de muestreo


Actividades 3.1.1.-Análisis de condicionantes
3.1.2.-Definición del esquema de muestreo
Estrategia 3.2.-Determinación de la muestra
Actividades 3.2.1.-Preparación del marco muestral
3.2.2.-Cálculo del tamaño de la muestra
3.2.3.-Selección de la muestra
Estrategia 3.3.-Cálculo de factores de expansión y diseño de estimadores
Actividades 3.3.1.-Determinación de factores de expansión
3.3.2.-Diseño de estimadores

Fase 4. Diseño de la Captación y del Procesamiento

Estrategia 4.1.-Diseño de la estrategia operativa


Actividades 4.1.1.-Determinación de la estructura operativa y programa de actividades
4.1.2.-Determinación de procedimientos para el control del operativo
4.1.3.-Determinación de la logística administrativa
4.1.4.-Pruebas de instrumentos y procedimientos
4.1.5.-Elaboración de manuales de procedimientos y para el control
del operativo
Estrategia 4.2.-Diseño de la estrategia para la integración de recursos humanos
Actividades 4.2.1.-Elaboración de los procedimientos para el reclutamiento
4.2.2.-Determinación de procedimientos para la selección
4.2.3.-Determinación de procedimientos para la contratación
4.2.4.-Diseño de la estrategia de capacitación
Estrategia 4.3.-Diseño de la estrategia para la comunicación y concertación
Actividades 4.3.1.-Determinación de la estrategia de difusión del proyecto en los
sectores involucrados
4.3.2.-Diseño y elaboración de productos
4.3.3.-Determinación de acciones para la concertación
28
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Estrategia 4.4.-Diseño del soporte de operación para el procesamiento


4.4.1.-Equipamiento de los centros de procesamiento
4.4.2.-Estructura para el procesamiento
Estrategia 4.5.-Determinación de procedimientos y desarrollo de sistemas
informáticos para el procesamiento
Actividades 4.5.1.-Procedimientos para la ejecución y control del procesamiento
4.5.2.-Desarrollo de sistemas informáticos
4.5.3.-Realización de pruebas y ajustes
4.5.4.-Elaboración de manuales

Fase 5. Captación

Estrategia 5.1.-Preparación del operativo


Actividades 5.1.1.-Instalación y equipamiento de grupos de trabajo
5.1.2.-Recepción y revisión de la muestra
5.1.3.-Conformación de áreas y determinación del orden de cobertura
5.1.4.-Preparación y distribución de materiales
5.1.5.-Reclutamiento, selección y contratación de personal operativo
5.1.6.-Aplicación de la capacitación operativa
Estrategia 5.2.-Levantamiento
Actividades 5.2.1.-Asignación de cargas de trabajo
5.2.2.-Obtención de los datos
5.2.3.-Control de las actividades de levantamiento
5.2.4.-Concentración de la información captada y envío a procesamiento
Estrategia 5.3.-Cierre del operativo
Actividades 5.3.1.-Recuperación de materiales y equipos
5.3.2.-Informe del operativo

Fase 6. Procesamiento

Estrategia 6.1.-Preparación
Actividades 6.1.1.-Instalación de grupos de trabajo
6.1.2.-Capacitación
6.1.3.-Recepción de materiales y verificación de la información
6.1.4.-Organización y preparación de documentos fuente
6.1.5.-Distribución de cargas de trabajo
Estrategia 6.2.-Captura codificación
Actividades 6.2.1.-Captura
6.2.2.-Codificación
Estrategia 6.3.-Validación
Actividades 6.3.1.-Verificación de la integridad y congruencia de la captura
6.3.2.-Verificación de la referencia geográfica
6.3.3.-Aplicación de sistemas de validación
6.3.4.-Liberación de archivos validados
Estrategia 6.4.-Obtención de los archivos de datos

29
Dirección General de Epidemiología

Actividades 6.4.1.-Integración final de archivos validados para la generación


de resultados
6.4.2.-Análisis y ajuste de estimadores y factores de la muestra final
6.4.3.-Disposición de archivos para la presentación de resultados

Fase 7. Presentación de Resultados

Estrategia 7.1.-Programa de productos


Actividades 7.1.1.-Producción editorial en correspondencia con la demanda
7.1.2.-Elaboración de materiales de comunicación y difusión de resultados
7.1.3.-Disposición de información en línea mediante redes informáticas
Estrategia 7.2.-Documentación y evaluación del proceso
Actividades 7.2.1.-Elaboración de documentos descriptivos del proceso y sus fases
7.2.2.-Evaluación del proceso
7.2.3.-Disposición de los documentos en los distintos medios de
presentación de resultados

Para consultar los contenidos de las fases y estrategias o macroactividades como las
define INEGI y las actividades consultar la siguiente liga:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/docu-
mentostecnicos/proc_est.aspx

30
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Conclusiones
El proceso de dictaminación garantiza que los proyectos de Encuestas Nacionales de
Salud evaluados incluyan la necesidad de información que requiere el país para docu-
mentar las políticas públicas que son necesarias para mantener y mejorar la salud de los
mexicanos.

El proceso de dictaminación está diseñado para escuchar las recomendaciones de


expertos y las necesidades de los principales usuarios de tal forma que se permita la ge-
neración, disponibilidad, acceso y uso de información precisa, oportuna, pertinente, re-
levante y costo-efectiva complementaria al de los sistemas de información, que requiera
ser recabada a través de encuestas y que sea necesaria para la planeación, monitoreo y
evaluación de las políticas, estrategias, programas y actividades en materia de salud en
los diferentes ámbitos y en los diferentes niveles de la administración pública.

31
Dirección General de Epidemiología

Referencias bibliográficas
Earl R. Babbie. (1993). Métodos de investigación por encuesta. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.

Hernández, R. Fernández-Collado, C. Baptista, P. (2006) Metodología de la investiga-


ción. McGraw-Hill.

Rebagliato, M. Ruíz, I. Arranz, M. (1996). Metodología de investigación en epidemio-


logía. España, Madrid. Díaz de Santos

González, R. Vivaldo, J. Castillo, A. (2000). Métodos Estadísticos para estudios por


encuesta. Universidad Autónoma Metropolitana.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopeda-


gogía. Madrid: McGraw-Hill.

Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México, D.F.: McGraw-Hill.

Castillo, J. Prieto, C. Condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la sociología del


trabajo Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas. 1983.

Chevry, G.-R Práctica de las encuestas estadísticas Barcelona. Ariel. 1967.

Domenech, J.M. Métodos estadísticos para la investigación en ciencias humanas Barce-


lona. Herder. 1975

Fernández, I. Técnicas y métodos de análisis de los fenómenos psicosociales Barcelona.


INSHT (edición interna). 1981

Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México.


Fondo de Cultura Económica.

Oncins de Frutos, M. Encuestas: metodología para su utilización. Centro Nacional de


Condiciones de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. http://
www.insht.es/ InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/201a300/ntp_283.pdf.

García, M.T. El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almen-


dralejo. España. 2003.

González A, Calleja V., López L., et al. Los estudios de encuesta. Universidad Autóno-
ma de Madrid. España.2009.

Investigación científica mediante encuestas. 2009. http://www.conexionismo.com/


leer_articulo. php?ref=investigacion_cientifica_mediante_encuestas-m004ym9r

32
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Anexos

35
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Anexo 1. Formato N° 1; Proceso Administrativo-Conceptual para la


Dictaminación de Encuestas en Salud (Inicial).

37
Dirección General de Epidemiología

38
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

39
Dirección General de Epidemiología

40
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

Anexo 1. Formato N° 3; Proceso Administrativo-Operacional para la


Dictaminación de Encuestas en Salud (Información Posterior a la
Validación Técnica).

41
Dirección General de Epidemiología

42
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud

43
Dirección General de Epidemiología

44
Manual de Procedimientos para El Sistema
de Registro, Elaboración, Evaluación y
Dictaminación de Encuestas en Salud

También podría gustarte