Lineamiento Encuestas
Lineamiento Encuestas
Encuestas
en Salud
Secretaría de Salud
Introducción ..................................................................................... 13
Antecedentes .................................................................................... 14
Objetivos ......................................................................................... 15
Procedimientos ................................................................................ 20
Conclusiones .................................................................................... 31
Anexos ............................................................................................. 35
Técnica)
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Introducción
Las encuestas de salud y demográficas constituyen uno de los instrumentos más im-
portantes en las investigaciones epidemiológicas, porque recopilan información de las
poblaciones que son objeto de estudio. Esta información es fundamental para el diseño
y orientación de las políticas públicas y programas, al tiempo de proveer datos actuali-
zados para la evaluación y formulación de programas de salud orientados a disminuir la
prevalencia de las enfermedades.
Las encuestas son un proceso metodológico complejo que implica una serie de pasos,
que aunque pueden ser descritos de manera secuencial, el desarrollo de cada uno pue-
den afectar a los otros, aun siendo anteriores.
Toda planificación de una encuesta debe responder a tres principios básicos: propó-
sito que se persigue, población a la cual va dirigida (cobertura y desglose geográfico), así
como de los recursos materiales y humanos con los que se cuenta.
13
Dirección General de Epidemiología
Antecedentes
La información en salud es necesaria para el diseño, planeación, manejo, control
y evaluación de los sistemas, estrategias, programas, proyectos y actividades en mate-
ria de salubridad, definida en los términos del artículo 3° de la Ley General de Salud.
Además de la generada por el Sistema Nacional de Información en Salud en términos
del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM 035-SSA3-2012. En materia de
Información en salud (DOF: 23/08/2012) “Que tiene objeto establecer los criterios y
procedimientos que se deben seguir para captar, integrar, producir, procesar, sistema-
tizar y divulgar la información en salud. Así como la Norma Oficial Mexicana NOM
017-SSA2-2012 para la Vigilancia Epidemiológica, que establece los criterios, especifi-
caciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevan-
te y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes. Lo
anterior permite establecer las bases para la toma de decisiones y definir las políticas y
programas de salud pública.
Estos procesos también buscan facilitar que la información producida por las encues-
tas de salud sea consistente con las disposiciones del Programa Estratégico del Sistema
Nacional de Estadística y Geografía 2010-2034 (PESNIEG), con los programa naciona-
les de estadística y geografía de carácter sexenal y los programas anuales de estadística
y geografía, entre ellas las de integrar sistemáticamente información bajo criterios de
comparabilidad y compatibilidad; generar de forma oportuna información mediante la
adopción de las mejores prácticas y metodologías, cubriendo los estándares de calidad
internacional.
14
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Objetivos
General
Específicos
• Asegurar que las encuestas cumplan con los lineamientos generales para el dise-
ño, operación y aplicación de las encuestas en salud señalados en este manual.
• Definir y respetar la periodicidad de las encuestas realizadas por tema, con el fin
de crear un calendario.
• Incorporar las encuestas que realicen otras Secretarías de Estado que incluyan
temas de salud para que cumplan con los lineamientos establecidos.
15
Dirección General de Epidemiología
Marco regulatorio
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, fracción VII, artículo 32 bis 2
De conformidad con la fracción VII, del artículo 32 bis 2, del Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud, corresponde la Dirección General de Epidemiología, “supervisar
y evaluar el desarrollo, la aplicación y el impacto de las medidas de control de los pro-
blemas epidemiológicos del país, así como instrumentar directamente o en coordina-
ción con las autoridades sanitarias de las entidades federativas, las medidas específicas
para prevenir y combatir los daños a la salud.”
Con el fin de dar cumplimiento con el mandato de ley, “el INEGI impulsa la norma-
tividad para la coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográ-
fica (SNIEG), el servicio público de información y la regulación técnica sobre los pro-
cesos de generación, integración, difusión y conservación de la información estadística
y geográfica.”
17
Dirección General de Epidemiología
Estructura y Funciones
Para el cumplimiento de las facultades delegados de instrumentar, coordinar, su-
pervisar y realización de encuestas la DGE estableció la siguiente estructura la cual
determinará el adecuado funcionamiento de las actividades para la dictaminación de las
encuestas en salud que se apliquen en el territorio nacional.
Actividades:
Actividades:
18
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Actividades:
19
Dirección General de Epidemiología
Procedimientos
A.- Clasificación de los diferentes tipos de Encuestas de Salud
1.1.-La Secretaría de Salud podrá designar como Encuestas Prioritarias para el Sec-
tor Salud (EPSS) aquellas que proporcionen información indispensable para
el diseño, planeación, ejecución y evaluación de las políticas, programas, pro-
yectos y acciones dirigidas a atender las principales causas y condiciones que
afecten la salud de los mexicanos que pueden ser determinadas a través de
métodos científicos.
1.2.-Las EPSS deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 78 de la
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG)
(Resulte necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas pú-
blicas de alcance nacional; será generada en forma regular y periódica y se
elabore con una metodología científicamente sustentada) y con otros de ca-
rácter metodológico u operativo, a fin de que la Secretaría de Salud pueda, en
términos de lo dispuesto por la LSNIEG, proponerlas a la Junta de Gobierno
del INEGI como información de interés nacional. En el caso de las EPSS, estos
requisitos tendrán preponderancia sobre cualquier disposición de estos linea-
mientos que pudieran ser contradictorios.
1.3.-Las EPSS deberán proporcionar información sobre indicadores definidos que
puedan ser propuestos a la Junta de Gobierno del INEGI como indicadores
clave en términos de lo dispuesto por los artículos 22, 55 y 56 de la LSNIEG,
con los efectos correspondientes.
1.4.-La Secretaría de Salud presupuestará fondos para realizar las EPSS.
1.5.-La Secretaría de Salud definirá la periodicidad de las EPSS, pero ésta no podrá
ser menor a seis años.
1.6.-Las EPSS deberán tener como mínimo representatividad nacional y estatal.
1.7.-La Secretaría de Salud establecerá mecanismos y calendarios de consulta a las
dependencias e instituciones de salud y académicas a fin de asegurar que los
contenidos de las EPSS respondan a las necesidades de información y a los
lineamientos generales para el diseño, operación y aplicación de las encuestas
de salud, señalas en este manual.
1.8.-Inicialmente se considera a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EN-
SANUT) como EPSS.
20
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
tas deberán presentar los resultados en materia de salud a la DGE, a fin de que
esta instancia los comparta con otras áreas del Sistema Nacional de Salud que
sean usuarias potenciales de los resultados.
4.3.-La Secretaría de Salud hará búsquedas intencionadas de encuestas nacionales
sobre otros temas diferentes al de salud y analizará la conveniencia de propo-
ner la inclusión de secciones o módulos de salud a fin de mejorar la eficiencia
de los procesos de recolección de información estratégica.
Los anteproyectos sobre estudios de encuestas de salud, serán clasificadas según tipo
de encuestas, y serán evaluadas por la Dirección General de Epidemiología, la cual dic-
taminará de acuerdo al marco regulatorio y los procedimientos requeridos para su apro-
bación. Dicho dictamen servirá para la ejecución de los anteproyectos de encuestas de
salud, a través de la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto
(DGPOP).
Para ser aprobadas las encuestas de salud deberán cumplir con los siguientes requi-
sitos, los cuales se basan en los objetivos planteados anteriormente en este documento:
I. Proceso administrativo-conceptual
23
Dirección General de Epidemiología
I.-Proceso administrativo-conceptual
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
II.-Proceso administrativo-operacional
Paso 1
Paso 2
Compromisos
• Entrega del “Proyecto de Encuesta” que contengan las fases, estrategias y activi-
dades, señalados en el punto 7 “Lineamientos generales para el diseño, operación
y aplicación de las encuestas en salud”; así como las observaciones realizadas
durante las etapas de validación técnica. El cual será requerido 30 días antes de la
aplicación de la encuesta en campo.
• De acuerdo al cronograma de actividades que deberá estar incluido en el Proyecto
de encuesta; la DGE, a través de la Coordinación Técnica de Encuestas de Salud,
realizará actividades de seguimiento y supervisión en cualquiera de las fases del
estudio.
26
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Fase 1 Planeación
27
Dirección General de Epidemiología
Fase 5. Captación
Fase 6. Procesamiento
Estrategia 6.1.-Preparación
Actividades 6.1.1.-Instalación de grupos de trabajo
6.1.2.-Capacitación
6.1.3.-Recepción de materiales y verificación de la información
6.1.4.-Organización y preparación de documentos fuente
6.1.5.-Distribución de cargas de trabajo
Estrategia 6.2.-Captura codificación
Actividades 6.2.1.-Captura
6.2.2.-Codificación
Estrategia 6.3.-Validación
Actividades 6.3.1.-Verificación de la integridad y congruencia de la captura
6.3.2.-Verificación de la referencia geográfica
6.3.3.-Aplicación de sistemas de validación
6.3.4.-Liberación de archivos validados
Estrategia 6.4.-Obtención de los archivos de datos
29
Dirección General de Epidemiología
Para consultar los contenidos de las fases y estrategias o macroactividades como las
define INEGI y las actividades consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/docu-
mentostecnicos/proc_est.aspx
30
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Conclusiones
El proceso de dictaminación garantiza que los proyectos de Encuestas Nacionales de
Salud evaluados incluyan la necesidad de información que requiere el país para docu-
mentar las políticas públicas que son necesarias para mantener y mejorar la salud de los
mexicanos.
31
Dirección General de Epidemiología
Referencias bibliográficas
Earl R. Babbie. (1993). Métodos de investigación por encuesta. México, D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
González A, Calleja V., López L., et al. Los estudios de encuesta. Universidad Autóno-
ma de Madrid. España.2009.
32
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
Anexos
35
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
37
Dirección General de Epidemiología
38
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
39
Dirección General de Epidemiología
40
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
41
Dirección General de Epidemiología
42
Manual de Procedimientos para el Sistema de Registro, Elaboración, Evaluación
y Dictaminación de Encuestas en Salud
43
Dirección General de Epidemiología
44
Manual de Procedimientos para El Sistema
de Registro, Elaboración, Evaluación y
Dictaminación de Encuestas en Salud