Secretaría de Salud Vigilancia Epidemiológica: Criterios de Selección
Secretaría de Salud Vigilancia Epidemiológica: Criterios de Selección
Secretaría de Salud Vigilancia Epidemiológica: Criterios de Selección
Secretaría de Salud
Vigilancia Epidemiológica
Auditoría de Desempeño: 2019-0-12100-07-0170-2020
170-DS
Criterios de Selección
Esta auditoría se seleccionó con base en los criterios establecidos por la Auditoría Superior de
la Federación para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública 2019 considerando lo dispuesto en el Plan Estratégico de la ASF.
Objetivo
En tal virtud, las recomendaciones y acciones que se presentan en este informe individual de
auditoría se encuentran sujetas al proceso de seguimiento, por lo que en razón de la
información y consideraciones que en su caso proporcione la entidad fiscalizada, podrán
confirmarse, solventarse, aclararse o modificarse.
Alcance
1
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
La revisión correspondió al ejercicio 2019, y tuvo como referente los resultados del periodo
2013-2018.
Antecedentes
En 1936, se declaró de interés público la campaña contra el paludismo y, para finales del
mismo año, se creó la Oficina General de Epidemiología y Profilaxis de las Enfermedades
Transmisibles. Como apoyo en la atención de estas enfermedades, el 18 de marzo de 1939,
se creó el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, actualmente Instituto de
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).3/
Desde entonces, las actividades de vigilancia epidemiológica se definieron para auxiliar a los
programas de higiene pública y control de enfermedades; sin embargo, las acciones
intersectoriales no se articulaban y no existían procedimientos uniformes y de alcance
nacional para la prevención de los riesgos y daños a la salud.5/
1/ Secretaría de Salud, Manual de Organización Específico de la Dirección General de Epidemiología, México, 2017, p. 3.
2/ Id.
3/ Id.
4/ Id.
5/ Secretaría de Salud, Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000, México, 1996, Capítulo I “Antecedentes y situación
actual del sistema de salud”.
2
Grupo Funcional Desarrollo Social
para iniciar, profundizar o rectificar las acciones de prevención y control.6/ Dicho sistema se
inició el 9 de junio de 1995, con la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, del
Acuerdo número 130 por el que se crea el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
(CONAVE), el cual se instauró con el objetivo de unificar y homologar los criterios,
procedimientos y contenidos para el funcionamiento de la vigilancia epidemiológica del país.7/
En 1997, con base en las políticas del Programa de Reforma del Sector Salud, se modificó la
estructura orgánica básica de la Secretaría de Salud, lo que derivó en la creación de la
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, conformada con los recursos humanos y
presupuestales y la transferencia de funciones de las extintas Dirección General de Medicina
Preventiva y Dirección General de Epidemiología.8/
Para 1999, la vigilancia epidemiológica tomó relevancia con la publicación de la Norma Oficial
Mexicana (NOM) 017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica, la cual rigió al Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), y estableció la creación del Sistema Único de
Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), por medio del cual se sistematizó la
información de la morbilidad y la mortalidad de la población, con la participación de todo el
sector salud, bajo criterios, formatos y procedimientos de notificación homogéneos en las
distintas instituciones del SNS, incluidos en la normativa sectorial vigente, que estableció,
desde entonces, que todo caso nuevo de enfermedad es de notificación obligatoria y debe
ser informado a la autoridad de salud más cercana.9/
6/
Secretaría de Salud, NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, [en línea] disponible
en: http:// www. salud. gob. mx/ unidades/ cdi/ nom/ 017ssa24. html, consultado por la Auditoría Superior de la Federación
el 23 de marzo de 2020.
7/ Secretaría de Salud, Acuerdo número 130 por el que se crea el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, México,
1995.
8/
Secretaría de Salud, Manual de Organización Específico del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, [en línea] disponible en: https:// www. gob. mx/ cms/ uploads/ attachment/ file/ 280203/ Manual_ de_
Organizaci_ n_ Espec_ fico_ del_ CENAPRECE_2017_1. pdf, consultado por la Auditoría Superior de la Federación el 23 de
marzo de 2020.
9/
Secretaría de Salud, NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiologica, [en línea] disponible
en: http:// www. salud. gob. mx/ unidades/ cdi/ nom/ 017ssa24. html, consultado por la Auditoría Superior de la Federación
el 23 de marzo de 2020.
10/ Secretaría de Salud, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, México, 2000.
3
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
11/
Presidencia de la Republica, DECRETO por el que se crea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios,
[en línea] disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/dcreacfprs.html, consultado por la Auditoría
Superior de la Federación el 01 de junio de 2020.
12/ Secretaría de Salud, “DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud”, [en línea] disponible en: http://conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Decenio/decreto_
Salud.pdf, consultado por la Auditoría Superior de la Federación el 01 de junio de 2020.
13/ Secretaría de Salud, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, [en línea] disponible en: http:// www. salud. gob. mx/
transparencia/ marco_normativo/RegInt.pdf, consultado por la Auditoría Superior de la Federación el 01 de junio de 2020.
4
Grupo Funcional Desarrollo Social
Resultados
El problema público que busca resolver la SS, por medio de la vigilancia epidemiológica,
reconocido en el árbol del problema del programa presupuestario U009 “Vigilancia
epidemiológica” es que: “Existen poblaciones vulnerables con mayor riesgo de enfermar y
morir a causa de ciertas enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica”. Al respecto, se
considera que el problema no resume la problemática de forma clara, ni plantea la situación
a revertir cuando se atienda; en el caso de la magnitud del problema, si bien se establece el
término “con mayor riesgo”, no se observó una referencia cuantitativa que permita una
verificación empírica de ésta, y en el caso de la población, se circunscribe a las poblaciones
“vulnerables”, sin definir las características que les da esa condición.
Además, el CENAPRECE no acreditó que la definición del árbol del problema se sustentara en
un diagnóstico previo, cuantitativo y cualitativo sobre el problema y sus orígenes y
consecuencias, ni las acciones que se requieren para realizar la recolección sistemática,
continua, oportuna y confiable de información que permita la toma decisiones adecuada para
implementar estrategias de prevención y control de las enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica.
5
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
6
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-001 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-002 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que garanticen que las normas
oficiales para la vigilancia epidemiológica a su cargo se revisen y actualicen conforme a los
plazos establecidos en el Programa Nacional de Normalización, a fin de contar con un marco
jurídico actualizado para ejercer la vigilancia epidemiológica, en términos de los artículos 32
7
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-003 Recomendación
En la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2019 del programa presupuestario U009
“Vigilancia Epidemiológica”, a cargo de la DGE y el CENAPRECE, se incluyeron ocho objetivos
y nueve indicadores para evaluar la vigilancia epidemiológica, en el marco del Sistema de
Evaluación del desempeño. Los resultados de la revisión de la MIR se presentan a
continuación:
Respecto del objetivo de fin “Contribuir al bienestar social e igualdad mediante el ingreso a
tratamiento oportuno y específico de casos nuevos de enfermedades infecciosas y
transmisibles que están bajo la responsabilidad del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) como son: tuberculosis, lepra, dengue,
paludismo, chagas, leishmaniasis, picadura de alacrán, mordedura por perro y otras especies,
en apoyo a las poblaciones vulnerables de las entidades federativas”, se alineó con la directriz
2 “Bienestar e igualdad” de las Directrices hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y
cumplió con la sintaxis recomendada por la “Guía para el Diseño de la Matriz de Indicadores
para Resultados”, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero no se identificó su
vinculación con la programación de mediano plazo, ya que, para 2019, no se dispuso de un
programa sectorial en materia de salud. Asimismo, se identificó que el objetivo incluye al
CENAPRECE como unidad responsable, y no considera a la Secretaría de Salud, como
responsable de la vigilancia epidemiológica; que hace referencia únicamente a 8 de los 150
padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, y que aun cuando utiliza el término
“vulnerabilidad” de la población, no identifica con claridad a qué población se refiere.
8
Grupo Funcional Desarrollo Social
Los tres objetivos de nivel componente son insuficientes para cumplir con el propósito del
programa, debido a que no establecen los servicios necesarios para cumplir con la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de la información necesaria sobre las condiciones
de salud de la población y sus determinantes. El objetivo C1 “Evaluar el desempeño técnico
de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública a través de Paneles de Evaluación Externa
del Desempeño (PEED) de los Diagnósticos del Marco Analítico Básico enviados” no incluye la
cobertura, ni la oportunidad de los diagnósticos realizados; el C2 “Ofrecer a los trabajadores
de la salud y a la población interesada, información al día sobre la presencia de casos nuevos
de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, a través de boletines semanales”, no
toma en cuenta la sistematización, la continuidad y la confiabilidad de la información
recolectada sobre los casos nuevos de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, y es
ambiguo al presentar una doble temporalidad, ya que los casos nuevos se notifican de manera
inmediata, y los boletines de forma semanal, y el C3 “Verificar en campo la operación y
observancia de la normatividad oficial vigente, así como los lineamientos establecidos para el
control y seguimiento de los padecimientos objeto de los programas de acción bajo la
responsabilidad del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades”
se limita a valorar los padecimientos y programas de acción bajo la responsabilidad del
CENAPRECE, sin considerar todos los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.
Los tres objetivos de actividad presentaron deficiencias y son insuficientes para cumplir con
los componentes del programa, ya que no constituyen las acciones mediante las cuales se
movilizan los insumos para generar los servicios entregados por el programa. El objetivo A1
“Actualizar al personal de salud de las entidades federativas, a través de la capacitación
continua sobre los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, para un diagnóstico y
tratamiento oportunos, así como para la operación de los programas de acción específicos
del CENAPRECE” hace referencia al tratamiento oportuno de los padecimientos, actividad que
no es parte de la vigilancia epidemiológica, no establece la actualización y capacitación
respecto de la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de la información; el
A2 “Mantener la actualización continua del personal encargado del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) en el país”, no señala el tipo de actualización y no hace
referencia a la formación de médicos especialistas en epidemiología, y el A3 “Proporcionar
servicios de diagnóstico a nivel nacional mediante la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública para tener cobertura de las principales enfermedades de importancia en Salud Pública
a través de un Marco Analítico Básico como sustento técnico a la Vigilancia Epidemiológica”
es inadecuado para el nivel de actividad, debido a que, al hacer referencia de un servicio que
proporciona el programa, como lo es el diagnóstico, debe estar ubicado en el nivel de
componente, además de que menciona las principales enfermedades de importancia en salud
pública, y no todos los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.
9
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Asimismo, se identificó que ninguno de los objetivos de actividad cumple la lógica causa-
efecto con los objetivos de componente, toda vez que no hacen referencia a la actualización
del personal, ni a la cobertura de los servicios de diagnóstico.
Respecto de la lógica horizontal, los dos indicadores de nivel fin “Porcentaje de cambio entre
el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH por transmisión vertical”
y “Cobertura de tratamiento de casos nuevos de enfermedades infecciosas y transmisibles”
no miden el cumplimiento del objetivo, ni permiten valorar en qué medida el tratamiento
oportuno y específico de casos nuevos de enfermedades infecciosas y transmisibles
contribuye al bienestar social e igualdad, y no toman como referencia los 150 padecimientos
sujetos a vigilancia epidemiológica. Asimismo, el método de cálculo del indicador “Porcentaje
de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH por
transmisión vertical” no utiliza símbolos matemáticos para las expresiones aritméticas que
enuncia, y el indicador “Cobertura de tratamiento de casos nuevos de enfermedades
infecciosas y transmisibles” se considera inadecuado para medir los efectos del programa,
toda vez que el tratamiento de padecimientos no es parte de la vigilancia epidemiológica
definida en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica
como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Los tres indicadores de nivel componente fueron insuficientes para medir el objetivo al que
se encuentran vinculados, ya que se limitan a medir los bienes y servicios producidos,
respecto de lo programado o esperado, sin tomar en cuenta lo requerido, por lo que
únicamente permiten valorar la capacidad de la DGE y del CENAPRECE para llevar a cabo una
planeación, y no los resultados del programa. Asimismo, el indicador C1 “Evaluación externa
10
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-004 Recomendación
14/ De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la investigación epidemiológica se refiere al estudio de brotes y
epidemias, a fin de identificar las causas, fuentes y formas de transmisión de enfermedades, para contribuir en el
establecimiento de medidas de control adecuadas. [en línea] disponible en: <https://www.paho.org/>.
11
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Con la revisión de los dictámenes proporcionados por la SS, la ASF verificó que, de los 11
protocolos recibidos, 7 (63.6%) fueron dictaminados por los dos comités: el Comité de
Investigación y el Comité de Ética en Investigación, y 4 (36.4%) únicamente por uno, contrario
a lo establecido en el procedimiento, que señala que deben ser ambos, sin que la SS justificara
esta situación.
De los 7 protocolos aprobados por los dos comités, 5 contaron con la tesis de investigación
respectiva, mientras que para los protocolos de “Efectividad de la vacuna anti herpes zoster
aplicada en 2016 a personas con diabetes mellitus afiliadas a la secretaría de marina” y
“Factores asociados a Diabetes Mellitus 2 en personas menores de 40 años de edad,
registrados en el Sistema de Información de Crónicas. México, 2016-2018” no se acreditó la
elaboración de la tesis, a pesar de tener dictaminación aprobatoria de los comités, sin que la
SS justificara las causas.
12
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-005 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los lineamientos para el diseño y desarrollo de la
investigación, en materia de prevención y promoción de la salud, a fin de generar información
que permita proyectar las posibles tendencias epidemiológicas, en términos de los artículos
1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y
segundo, numeral 9, norma tercera, principio 12, del Acuerdo por el que se emiten las
Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control
Interno, y del apartado VI del Manual de Organización Específico de la Dirección General de
Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-006 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-007 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos de control que garanticen la
obtención de información útil, confiable y oportuna sobre el número de protocolos de
investigación recibidos para ser aprobados por los comités responsables, a fin de identificar
la cantidad de investigaciones y estudios especiales desarrollados en los diferentes niveles
administrativos, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 3, fracción III, del Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo tercero,
del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación
General en Materia de Control Interno, y del numeral 15 de la Norma Oficial Mexicana NOM-
017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
13
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-008 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos que garanticen que los protocolos
recibidos sean dictaminados por el Comité de Investigación y el Comité de Ética en
Investigación, y para que se elabore la tesis correspondiente de los protocolos aprobados, a
fin de generar conocimiento en materia de vigilancia epidemiológica que permita identificar
las causas de las enfermedades y contribuir en el establecimiento de medidas de prevención
y control de los padecimientos sujetos a dicha vigilancia, en términos de los artículos 1,
párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 3, fracción
III, del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación, y del apartado VI
del Manual de Organización Específico de la Dirección General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-009 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos, indicadores y metas relacionados
con la investigación en materia de vigilancia epidemiológica, a fin de evaluar los resultados
de dicha investigación y su contribución en la mejora y actualización de métodos y técnicas
en la materia, así como en el establecimiento de las medidas de prevención y control de los
padecimientos sujetos a dicha vigilancia, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, y
27, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 32 Bis
2, fracción II, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y 3, fracción III, del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación.
15/ No se consideraron los 7 padecimientos catalogados en accidentes, ni los 4 de los eventos de riesgo a la salud.
16/ 1) Adicciones; 2) Tumor maligno de la próstata; 3) Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón; 4) Tumor maligno del
estómago; 5) Tumor maligno del colon y recto; 6) Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, 7) Linfoma
Hodking; 8) Linfoma no Hodking; 9) Leucemia; 10) Tumor maligno del esófago; 11) Tumor maligno del páncreas; 12) Tumor
maligno del cuerpo del útero; 13) Tumor maligno del ovario; 14) Tumores malignos del encéfalo y de otras partes del sistema
nervioso central; 15) Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos articulares, y 16) Tumor maligno de riñón.
14
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-010 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud difunda la información sobre la morbilidad y la mortalidad del
total de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica, a fin de favorecer la accesibilidad
de la información a la población y a los tomadores de decisiones, para prevenir y controlar
dichos padecimientos, en términos del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del numeral 10.1 de la NOM-017-SSA2-2012,
Para la vigilancia epidemiológica.
17/ El Boletín Epidemiológico, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Único de Información, es el medio oficial
de difusión de la morbilidad del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, ya que cumple con la función de difundir
semanalmente información de los casos nuevos de las enfermedades sujetas a dicha vigilancia, agrupándola por sexo, grupo
de edad y entidad federativa. Fuente: Secretaría de Salud, [en línea], disponible en: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/direccion-general-de-epidemiologia, consultado por la Auditoría Superior de la Federación el 5 de octubre de
2020.
18/ Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF y otras.
15
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
En 2019, la SS, mediante la DGE, otorgó dos tipos de cursos de capacitación: las sesiones
virtuales de “Pulso Epidemiológico” y los cursos presenciales; no obstante, no formuló un
diagnóstico para precisar qué requería para llevar a cabo la evaluación de la capacitación.
Con la revisión de las constancias y de las listas de asistencia proporcionadas por la entidad
fiscalizada, se verificó que, en 2019, la SS capacitó a 1,081 personas, lo que representó
únicamente el 6.0% de las 18,122 registradas en la base de datos “Base de Datos Capacitación
F”, sin que se informaran las causas de las diferencias.
En cuanto a los cursos presenciales, con la información proporcionada por la SS no fue posible
evaluar la cobertura de los cursos de formación y capacitación presenciales impartidos en
2019, ni determinar que el personal que desarrolló actividades de vigilancia epidemiológica
contara con una formación y capacitación anual en la materia, como lo indica la normativa,
ya que no contó con un programa en el que se indicara el número de personas que requerían
la formación y capacitación, así como las programadas a recibir los cursos en ese año.
Con la revisión de las constancias y de las listas de asistencia proporcionadas por la entidad
fiscalizada, se verificó que, en 2019, la SS capacitó a 84 personas, lo que representó
únicamente el 8.6% de las 978 registradas en la base de datos “Base de Datos Capacitación
F”, sin que se informaran las causas de las diferencias.
16
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la revisión de las bases de datos “Reporte asistentes catalogo 2019” y “Reporte
capacitación en servicio”, proporcionadas por la SS, la ASF identificó que, la dependencia
registró que, en 2019, se impartieron 93 cursos para el personal de la RNLSP (73
capacitaciones en servicio y 20 correspondientes al catálogo de cursos de 2019), con los que
se capacitó a 719 personas.
Con la revisión de las constancias y de las listas de asistencia proporcionadas por la entidad
fiscalizada, se verificó que, en 2019, la SS, mediante el InDRE, capacitó a 682 personas de la
RNLSP, 37 menos que las registradas en las bases de datos, sin que la SS acreditara las causas
al respecto.
19/ De acuerdo con el Manual de Procedimientos de la Dirección General de Epidemiología, la referencia epidemiológica es el
proceso de validación de muestras biológicas analizadas por otros laboratorios y cuyos resultados de aceptación o rechazo
son emitidos a una unidad rectora.
20/ De acuerdo con el Manual de Procedimientos de la Dirección General de Epidemiología, la “capacitación en servicio” es
una modalidad de capacitación que se desarrolla simultáneamente con la presentación de éste en el centro de trabajo,
mediante un plan de actividades diseñado para tal fin, contando con la supervisión de un superior jerárquico.
17
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-011 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-012 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-013 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos de control para garantizar la
obtención de información actualizada, confiable y oportuna sobre el número de eventos y del
personal capacitado en materia de vigilancia epidemiológica, a fin de contar con información
que permita la adecuada rendición de cuentas, respecto del desarrollo de las competencias
profesionales requeridas para el análisis de los problemas de salud pública y sus
determinantes, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 32 bis, fracción IV, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el
que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia
de Control Interno; del numeral 13.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para
la vigilancia epidemiológica, y del apartado VI del Manual de Organización Específico de la
Dirección General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-014 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos para evaluar la contribución de
la capacitación que imparte, en materia de vigilancia epidemiológica, a fin de identificar el
avance en el desarrollo de las competencias profesionales requeridas por el personal, para el
18
Grupo Funcional Desarrollo Social
análisis de los problemas de salud pública y sus determinantes, en términos de los artículos
1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 32 bis,
fracción IV, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y segundo, numeral 9, norma
cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual
Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno; del numeral 13.1 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, y del
apartado VI del Manual de Organización Específico de la Dirección General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-015 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-016 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud, con apoyo del Instituto de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos, incluya en el programa de capacitación para el personal de la Red Nacional
de Laboratorios de Salud Pública, el número de personas que requieren ser capacitadas, así
como las programadas para capacitar, a fin de que la programación anual se realice en función
de las necesidades del personal encargado del diagnóstico y referencia epidemiológica y, con
ello, promover la mejora continua en el desempeño técnico de los laboratorios de la red, en
términos del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria; del apartado VI del Manual de Organización Específico de la Dirección General
de Epidemiología, y del inciso h, apartado "Funciones del InDRE como Laboratorio Nacional
de Referencia", de los Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública.
2019-0-12100-07-0170-07-017 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos de control que garanticen la
obtención de información actualizada, confiable y oportuna del personal capacitado de la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública en materia de diagnóstico y referencia
epidemiológica, a fin de contar con información que permita la adecuada rendición de
cuentas, respecto del desarrollo de competencias profesionales requeridas para el análisis de
los problemas de salud pública y sus determinantes y la mejora continua en el desempeño
técnico de los laboratorios, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo
tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de
19
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Aplicación General en Materia de Control Interno; del apartado VI del Manual de Organización
Específico de la Dirección General de Epidemiología, y del inciso h, apartado "Funciones del
InDRE como Laboratorio Nacional de Referencia", de los Criterios de Operación para la Red
Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
Con el propósito de evaluar la operación del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica
(CONAVE), este resultado se conforma de 3 apartados: 1) Unificación y homologación de
criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia epidemiológica; 2) Avisos
epidemiológicos elaborados y difundidos, y 3) Sesiones del CONAVE celebradas en 2019.
21/
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE): órgano colegiado a nivel federal interdisciplinario
responsable de las políticas de vigilancia epidemiológica en el que participan las instituciones que conforman el Sistema
Nacional de Salud; observa, facilita, fomenta y guía las acciones epidemiológicas en el país. Fuente: Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, publicada en el Diario Oficial del 19 de febrero de 2013.
20
Grupo Funcional Desarrollo Social
De los 15 avisos emitidos por la SS en 2019, el 80.0% (12) se relacionó con avisos preventivos
de viaje; el 6.6% (1), con la situación epidemiológica de sarampión; el 6.6% (1), con la
enfermedad pulmonar grave asociada al uso de cigarrillos, y el 6.6% (1), con casos de infección
cutánea y tejidos blandos, asociados a productos cosméticos. El contenido de los avisos
emitidos tuvo como propósito prevenir a la población ante riesgos sanitarios, pero la
secretaría no acreditó los mecanismos que utilizó para conocer el número de personas que
consultaron los avisos y la eficacia de éstos en la prevención de los riesgos.
Por lo que corresponde a las sesiones del CONAVE, mediante el oficio núm. OAG-AG-DA-6554-
2020, del 9 de septiembre de 2020, la SS señaló que “el CONAVE no sesionó, debido a que
durante ese año no se presentó ninguna emergencia epidemiológica o alertamiento que
requiriera la participación de los titulares”. No obstante, tenía la atribución de sesionar
trimestralmente, o al menos una vez en el año, conforme lo establece su Manual de
Procedimientos, para analizar sus actividades, y evaluar las actividades y avances del Grupo
Técnico Interinstitucional.
En cuanto a las sesiones del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) celebradas en 2019,
mediante la revisión de las actas, la ASF verificó que, en ese año, se realizaron 12 reuniones
ordinarias, en las que se establecieron las bases y mecanismos de concertación de
actividades, así como acuerdos entre las dependencias y entidades del Sector Salud para la
operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
En cuanto a los mecanismos implementados por el GTI, en 2019, para asegurar la oportunidad
y uniformidad de la información epidemiológica, la SS indicó que “se consensuaron los
manuales y lineamientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica como parte de las
actividades del GTI CONAVE, a fin de contar con acciones y procedimientos de notificación y
estandarización de información homogéneas para todo el sector”. Sin embargo, con la
revisión de los lineamientos, la ASF identificó que dichos documentos no se elaboraron para
21
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-018 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-019 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud instrumente los mecanismos de control para registrar el
número de personas que consultan los avisos epidemiológicos, y asegurar la eficacia de éstos
en la prevención de los riesgos epidemiológicos, a fin de contar con información útil para la
toma de decisiones, respecto de la prevención y control de enfermedades, en términos del
artículo segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten
las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control
Interno, y del apartado "Funciones del Grupo de Técnico Interinstitucional del Comité
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica", del Manual de Procedimientos del Comité
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
2019-0-12100-07-0170-07-020 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que aseguren la oportunidad y
uniformidad de la información epidemiológica, a fin de contar con procedimientos de
notificación y estandarización de información homogéneos para todo el sector salud, que
permitan la adecuada toma de decisiones, respecto de la prevención y control de
enfermedades, en términos del artículo 5, fracción II, del Acuerdo número 130 por el que se
crea el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
2019-0-12100-07-0170-07-021 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos que garanticen que el Comité
Nacional para la Vigilancia Epidemiológica sesione por lo menos una vez al año, a fin de
analizar y, en su caso, modificar o adecuar sus actividades, así como para evaluar las
actividades y avances del Grupo Técnico Interinstitucional, en términos del artículo 5, fracción
II, del Acuerdo número 130 por el que se crea el Comité Nacional para la Vigilancia
22/ Como se analizó en el inciso 1)Unificación y homologación de criterios, procedimientos y contenidos de la vigilancia
epidemiológica de este resultado.
22
Grupo Funcional Desarrollo Social
Epidemiológica, y del apartado "Procedimientos y Funciones por Nivel Técnico", del Manual
de Procedimientos del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
En cuanto al procedimiento para la supervisión del SINAVE, la SS contó con una metodología
vigente en 2019, y formalmente establecida en el “Manual de procedimiento para las visitas
de supervisión y fortalecimiento del SINAVE”, autorizado por la DGE, en el cual se indica el
propósito de “Establecer los lineamientos para las visitas de supervisión de la operación del
SINAVE que permitan asesorar y mejorar los procedimientos de vigilancia epidemiológica en
las entidades federativas” y se describen las actividades que debe llevar a cabo el personal
encargado de ese proceso.
Con la revisión del programa y de los informes de supervisión proporcionados por la SS, se
verificó que, en 2019, la dependencia llevó a cabo 95 de las 157 visitas de supervisión
previstas, lo que significó el 60.5% de la meta, ya que tres de las cinco direcciones no
23/
Supervisión del sistema de vigilancia epidemiológica: se refiere a los mecanismos de verificación para la correcta operación
de la vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles técnico-administrativos de acuerdo con los manuales
correspondientes. FUENTE: Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, Diario Oficial
de la Federación del 19 de febrero de 2013.
23
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
cumplieron con las supervisiones previstas, sin que la dependencia justificara la causas al
respecto.
La ASF realizó el análisis de las visitas de supervisión, por cada una de las cinco unidades
responsables. Los resultados se presentan a continuación:
24
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-022 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que aseguren que el programa
de supervisión al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en las entidades federativas,
se defina con base en un diagnóstico de necesidades para realizar cada supervisión, que tome
en cuenta el panorama epidemiológico, el desempeño del programa y el cumplimiento del
programa anual de trabajo, a fin de verificar la correcta operación de la vigilancia
epidemiológica en los diferentes niveles técnico-administrativos y, con ello, contribuir a la
prevención y promoción de la salud, en términos del numeral 14.1. de la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, y del apartado VI del
Manual de Organización Específico de la Dirección General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-023 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que aseguren el cumplimiento
de las visitas de supervisión previstas al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a fin
de verificar la correcta operación de la vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles
técnico-administrativos, en términos del artículo, 45, párrafo primero, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; del numeral 14.1. de la Norma Oficial Mexicana
NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, y del apartado VI del Manual de
Organización Específico de la Dirección General de Epidemiología.
25
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-024 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud elabore los informes de las supervisiones al Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica, a fin de contar con información que permita identificar áreas de
mejora e implementar estrategias para la correcta operación de la vigilancia epidemiológica
en los diferentes niveles técnico-administrativos, en términos de los artículos 45, párrafo
primero, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, numeral
9, norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el
Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, y del numeral
14.1. de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
Con el análisis de los “Criterios de operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública”, la ASF identificó que contienen las funciones del InDRE, de los laboratorios Estatales
de Salud Pública, de los laboratorios locales, y de los laboratorios de apoyo a la vigilancia
epidemiológica; sin embargo, no representaron un mecanismo de coordinación para
garantizar la calidad y confiabilidad en los diagnósticos emitidos por los laboratorios, ya que
no establecieron los criterios técnico-administrativos que debían cumplir los laboratorios que
conforman la RNLSP, para asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información emitida,
por lo que no cumplieron con su objetivo general; tampoco describieron la forma de
homologar los criterios técnico-administrativos de operación en los laboratorios; el proceso
y mecanismos para implementar el Sistema de Reconocimiento a la Competencia Técnica de
los Laboratorios; los criterios para evaluar el desempeño de los laboratorios de la red, ni las
características que debían cumplir los resultados de laboratorio, como lo indica la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica, lo que implicó no
lograr los objetivos planteados en materia de diagnóstico y referencia epidemiológica.
26
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la revisión de los informes de supervisión, se constató que, en 2019, el InDRe llevó a cabo
31 supervisiones para la evaluación de la competencia técnica de los Laboratorios Estatales
de Salud Pública, el 100.0% de lo programado. Asimismo, se comprobó que, en todos los
casos, se cumplió con el objetivo de la supervisión, se señalaron los hallazgos, el plazo para
atenderlos y las calificaciones obtenidas. De los 31 LESP evaluados, 2 (Oaxaca y Tlaxcala), no
obtuvieron el reconocimiento a la competencia técnica, debido a que sus calificaciones fueron
no aprobatorias.
2019-0-12100-07-0170-07-025 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca, en los Criterios de Operación para la Red Nacional
de Laboratorios, los mecanismos de coordinación con los laboratorios estatales
pertenecientes a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, y los criterios técnico-
administrativos que deben cumplir los laboratorios que conforman la red, a fin de garantizar
la oportunidad y confiabilidad de la información del diagnóstico y referencia epidemiológicos,
así como de promover la mejora continua en el desempeño técnico de los laboratorios de la
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, en términos de los artículos 1, párrafo
segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 32 Bis 2, fracción
V, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y segundo, numeral 9, norma tercera,
principio 12, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo
de Aplicación General en Materia de Control Interno, y del numeral 11.1 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
2019-0-12100-07-0170-07-026 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud emita los lineamientos para normalizar y estandarizar los
procesos de diagnóstico de todos los padecimientos sujetos a vigilancia basado en
laboratorio, a fin de garantizar la calidad y confiabilidad en los diagnósticos emitidos por los
27
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-027 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los criterios técnicos para programar las
supervisiones, en sitio y vía remota, de los Laboratorios Estatales de Salud, a fin de planear
las actividades de supervisión en función del desempeño específico de cada laboratorio, en
términos del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, y del apartado VI del Manual de Organización Específico de la Dirección General
de Epidemiología.
En 2019, para la evaluación del desempeño de la RNLSP, la SS contó con el Manual para la
Evaluación del Desempeño Caminando a la Excelencia”,24/ autorizado por la Dirección General
Adjunta del InDRE, cuyo objetivo es describir la estrategia para la evaluación trimestral de la
competencia técnica y desempeño de los LESP.
Con la revisión del manual se identificó que incluyó el catálogo de diagnósticos que
conformaron el Marco Analítico Básico (MAB) de 2019, pero no se indicaron los criterios
mediante los cuales se determinaron los 27 diagnósticos que, de manera obligatoria, debía
realizar cada laboratorio estatal de salud pública para cubrir los posibles riesgos
epidemiológicos, ni las causas por las que sólo se incluyeron 27 (46.5%) de los 58
padecimientos que conformaron, en ese año, el universo de las enfermedades sujetas a un
diagnóstico sustentado en pruebas de laboratorio de acuerdo con el Apéndice informativo B
de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiológica.
24/
El boletín “Caminando a la Excelencia” se publica trimestralmente con el propósito de mostrar las áreas de oportunidad que
se han identificado en el desempeño de los Laboratorios Estatales de Salud Pública; para ello, se utilizan indicadores que
permitan calcular tanto su desempeño como la velocidad de cambio, aplicando como herramienta de cálculo el análisis
vectorial.
28
Grupo Funcional Desarrollo Social
En 2019, la cobertura del Marco Analítico Básico de la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública fue de 77.4%, lo que significó 3.2 puntos porcentuales menos que la meta de 80.6%,
ya que 24 de los 31 laboratorios cubrieron el 90.0% o más del MAB, sin que la SS justificara
las causas del menor cumplimiento; de que se programara que únicamente 25 de los 31 LESP
cubrieran el 90.0% o más del MAB, y de que se considerara, como mínimo, cubrir el 90.0% del
MAB, lo que implicó que no se garantizara el otorgamiento de servicios de diagnóstico en el
ámbito nacional para tener una cobertura del 100.0% de competencias, a fin de producir
resultados técnicamente válidos para atender las enfermedades de importancia y asegurar la
salud pública.
En ese año, en 9 LESP la cobertura del MAB fue menor que la prevista de 90.0%: Baja California
Sur (88.9%), Nuevo León (88.9%), Nayarit (85.2%), Zacatecas (85.2%), Baja California (81.5%),
Campeche (85.1%), Querétaro (77.8%) Durango (74.1%), y Estado de México (63.0%),
mientras que en los otros 22 la cobertura fue igual o mayor.25/ Asimismo, únicamente el 32.3%
(10 laboratorios) de los 31 laboratorios, cumplieron con el 100.0% del MAB, no obstante que
en los Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública se
estableció que el MAB constituye el catálogo de pruebas que, de manera obligatoria, debe
cumplir cada LESP, sin que la SS justificara las causas al respecto.
Respecto de la evaluación del desempeño de la RNLSP, para 2019, la SS contó con el índice de
desempeño global.26/ Los resultados de los LESP mostraron que, en 2019, 17 entidades
federativas (54.8%) obtuvieron un índice sobresaliente; 12 (38.7%), un nivel satisfactorio, y 2
(6.5%), un nivel mínimo. Sin embargo, la SS no acreditó las estrategias de mejora
implementadas como resultado de dicha evaluación, a fin de promover la mejora continua en
el desempeño técnico de los laboratorios de la RNLS.
25/ 1) Aguascalientes, 2) Chiapas, 3) Guerrero, 4) Hidalgo, 5) Michoacán, 6) Puebla, 7) Quintana Roo, 8) San Luis Potosí, 9)
Tabasco, 10) Tamaulipas, 11) Chihuahua, 12) Colima, 13) Guanajuato, 14) Jalisco, 15) Morelos, 16) Sinaloa, 17) Tlaxcala, 18)
Veracruz, 19) Coahuila, 20) Oaxaca, 21) Sonora, y 22) Yucatán.
26/
Se obtiene de: la calificación del reconocimiento de la competencia técnica de los LESP, la cual representa el 40.0% de la
calificación global, y del Índice de Desempeño Vectorial (IDV), que representa el 60.0% restante, el cual se obtiene de la
calificación de las evaluaciones anuales de: concordancia, cumplimiento y evaluación del desempeño. Para obtener el valor
resultante de la interacción de estos tres indicadores, se suman los cuadrados de todas las variables y se saca la raíz
cuadrada, magnitud vectorial; el resultado se compara con la magnitud del vector máximo que sería 100, con la finalidad de
expresarlo como porcentaje. Los resultados de estos índices forman parte de un indicador de desempeño global, el cual se
clasifica en: sobresaliente, para aquellos laboratorios que obtengan un porcentaje entre 90.0% y 100%; satisfactorio, entre
80.0% y 90.0%; mínimo, entre 60.0% y 80.0%, y precario, para los que logren menos que el 60.0%.
29
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
de Salud Pública”, con la meta de procesar en tiempo el 90.0% de las muestras aceptadas, sin
que la entidad fiscalizada justificara el criterio utilizado para programar dichas metas.
Sobre los resultados de cobertura, en 2019, los LESP recibieron 1,145,741 pruebas de
laboratorio para diagnosticar los padecimientos del marco analítico básico, de las cuales
procesaron 1,109,185, lo que significó una cobertura de 96.8% de las solicitudes, mayor en
1.8 puntos porcentuales que la meta establecida de 95.0%, sin acreditar las causas por las que
no se estableció una meta del 100.0% de atención de las solicitudes de pruebas de laboratorio
aceptadas.
En ese año, 25 LESP (80.6%) cumplieron con la meta prevista de 95.0%, mientras que 6 LESP
(19.4%) no la alcanzaron: Tamaulipas (93.1%), Morelos (93.0%), Nayarit (91.3%), Puebla
(89.7%), Estado de México (88.0%), y Jalisco (87.6%), lo que implica el riesgo de no tener
información suficiente para aplicar medidas, a fin de contrarrestar posibles problemas de
salud pública que se presenten en el país. Asimismo, se identificó que, en el caso de Tabasco,
Guerrero y Campeche se registraron coberturas superiores al 100.0%, lo que significó que
procesaron más muestras que las que recibieron; por tanto, los porcentajes reportados
reflejan la falta de confiabilidad en los sistemas de información de la SS.
2019-0-12100-07-0170-07-028 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los criterios para determinar los diagnósticos que
se incluirán en el Marco Analítico Básico para las pruebas a realizar en los Laboratorios
Estatales de Salud Pública, para el universo de enfermedades sujetas a un diagnóstico
sustentado en pruebas de laboratorio, a fin de cubrir los posibles riesgos epidemiológicos que
se presentan en el territorio nacional, en términos del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del inciso a, apartado "Funciones de
los Laboratorios Estatales de Salud Pública", de los Criterios de Operación para la Red Nacional
de Laboratorios de Salud Pública.
2019-0-12100-07-0170-07-029 Recomendación
30
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-030 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente las estrategias para cumplir con las metas de
cobertura del Marco Analítico Básico en todos los laboratorios de la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública, a fin de promover la mejora continua en el desempeño técnico
de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, en términos de los
artículos 1, párrafo segundo, y 45, párrafo primero, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, y del inciso h, apartado "Funciones del InDRE como Laboratorio
Nacional de Referencia", de los Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios
de Salud Pública.
2019-0-12100-07-0170-07-031 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente las estrategias de mejora, como resultado de la
evaluación al desempeño de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública, a fin de promover la mejora continua en el desempeño técnico de los laboratorios,
en términos del artículo 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, y del inciso h, apartado "Funciones del InDRE como Laboratorio
Nacional de Referencia", de los Criterios de Operación para la Red Nacional de Laboratorios
de Salud Pública.
2019-0-12100-07-0170-07-032 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca la metodología para determinar las metas
relacionadas con la cobertura y oportunidad de servicio de la Red Nacional de Laboratorios
de Salud Pública, a fin de disponer de información y promover una operación eficaz para
alcanzarlas; fortalecer su proceso de programación-presupuestación anual, y promover la
mejora continua en el desempeño técnico de los laboratorios de la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública, en términos del artículo 25, fracción III, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
2019-0-12100-07-0170-07-033 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos para incrementar la cobertura y la
oportunidad del servicio que ofrece la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, a fin de
prevenir y controlar las enfermedades, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, y 45,
párrafo primero, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del inciso
h, apartado "Funciones del InDRE como Laboratorio Nacional de Referencia", de los Criterios
de Operación para la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
31
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
En cuanto a los procedimientos establecidos por la DGE, en 2019, para notificar a las
instancias internacionales sobre la existencia de una potencial Emergencia en Salud Pública
de Importancia Internacional (ESPII), la SS contó con el procedimiento para la notificación de
potenciales ESPII, a cargo de la DGE como Centro Nacional de Enlace, el cual constó de cuatro
etapas: 1) Detectar Eventos de Salud Pública; 2) Realizar la Evaluación de Evento de Salud
Pública; 3) Elaborar notificación de acuerdo al RSI, y 4) Notificación a la OMS, por medio de
correo electrónico.
Para realizar este procedimiento, en 2019, la DGE dispuso del “Instrumento de decisión para
la evaluación y notificación de eventos que pueden constituir una emergencia de salud
pública de importancia internacional”, como mecanismo para evaluar los eventos en el país
que pudieran representar emergencias de salud pública de importancia internacional, el cual
fue elaborado con base en los elementos que se indican en el Anexo 2 del RSI.
32
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la auditoría, se identificó que, de los 24 indicadores, para 11 (45.8%), la SS señaló que
cumplieron con el nivel 5 (máximo nivel, por contar con mayores atribuciones de capacidad);
para 8 (33.3%), el nivel 4; para 4 (16.7%), el nivel 3, y para uno (4.2%), el nivel 2. Sin embargo,
la dependencia no acreditó las evaluaciones, estudios o diagnósticos con las que sustentó el
nivel de cumplimiento otorgado mediante dicho instrumento de evaluación, ni que fuera
enviado a la OMS, lo que implicó que no se conociera la capacidad de las estructuras y
recursos nacionales existentes para cumplir los requisitos mínimos descritos en el RSI;
además, la dependencia no acreditó que, como resultado de dicha evaluación, se elaboraran
planes de acción para garantizar que estas capacidades básicas existieran y estuvieran
operativas en todo el territorio, por lo que, en 2019, no se aseguraron las mejores prácticas
para la prevención de la propagación de enfermedades.
2019-0-12100-07-0170-07-034 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos para asegurar el cumplimiento y
la aplicación de las disposiciones sanitarias establecidas en el Reglamento Sanitario
Internacional, a fin de prevenir la propagación internacional de enfermedades y proteger la
salud de la población, en términos del artículo 4, numeral 1, del Reglamento Sanitario
Internacional.
28/ 1) Legislación y financiación; 2) Coordinación de reglamento y funciones de los Centros Nacionales de Enlace para el RSI; 3)
Eventos zoonóticos y la interfaz entre los seres humanos y los animales; 4) Inocuidad de los alimentos; 5) Laboratorio; 6)
Vigilancia; 7) Recursos humanos; 8) Marco nacional para la emergencia sanitaria; 9) Prestación de servicios de salud; 10)
Comunicación de riesgos; 11) Puntos de entrada; 12) Eventos químicos, y 13) Emergencias por radiación.
33
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-035 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos para asegurar que las
notificaciones enviadas a la Organización Mundial de la Salud, sobre los eventos que pudieran
constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, se realicen antes de
que transcurran 24 horas desde que se hayan evaluado, a fin de prevenir la propagación de
enfermedades y proteger la salud de la población, en términos del artículo 6 del Reglamento
Sanitario Internacional.
2019-0-12100-07-0170-07-036 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud evalúe la capacidad de las estructuras y recursos nacionales
existentes para cumplir con los requisitos mínimos establecidos en el Reglamento Sanitario
Internacional, a fin de contar con información para elaborar y poner en práctica planes de
acción y, con ello, garantizar que estas capacidades básicas descritas en el reglamento existan
y sean operativas en todo el país para prevenir la propagación de enfermedades y proteger
la salud de la población, en términos del artículo 54, numeral 1, y del anexo 1 del Reglamento
Sanitario Internacional.
A fin de verificar que en el diseño de los convenios se incluyeron los criterios establecidos en
el artículo 75, fracciones I, II, III, IV, V, VII, VIII y IX, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, en materia de subsidios, la ASF analizó los 32 CEMMSFASP
suscritos en 2019.
Al respecto, se identificó que, en las cláusulas que los integraron, se definieron mecanismos
para realizar el seguimiento, la supervisión y la evaluación de los programas de acción
específicos que fueron financiados por los convenios, los cuales permiten ajustar las
modalidades de su operación o decidir sobre su cancelación; para asegurar la coordinación
de acciones entre dependencias y entidades, con el propósito de evitar la duplicación en el
ejercicio de los recursos y reducir gastos administrativos; para prever la temporalidad de su
otorgamiento, y para procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar los
objetivos y metas que se pretenden.
34
Grupo Funcional Desarrollo Social
29/ Programas de acción específicos Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y SINAVE (componente de vigilancia por
laboratorio).
30/
1) Prevención y control de la rabia humana; 2) Prevención y control de la brucelosis; 3) Prevención y control de la
rickettsiosis; 4) Prevención y control de dengue y otros vectores; 5) Prevención y control del paludismo; 6) Eliminación de la
oncocercosis; 7) Prevención y control de la enfermedad de chagas; 8) Prevención y control de las leishmaniasis; 9) Prevención
y control de la intoxicación por picadura de alacrán; 10) Prevención y control de la diabetes; 11) Prevención y control de la
obesidad y riesgo cardiovascular; 12) Atención del envejecimiento; 13) Prevención, detección y control de los problemas de
salud bucal; 14) Prevención y control de la tuberculosis; 15) Eliminación de la lepra; 16) Atención de urgencias
epidemiológicas y desastres; 17) Prevención de enfermedades diarreicas agudas y cólera, y 18) Prevención y control de las
enfermedades respiratorias e influenza.
35
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-037 Recomendación
12. Criterios para el otorgamiento de subsidios, por parte del CENAPRECE a las entidades
federativas, para la vigilancia epidemiológica
31/ Identificar con precisión a la población objetivo; prever montos máximos por beneficiario; procurar que el mecanismo de
distribución, operación y administración otorgue acceso equitativo a todos los grupos sociales y géneros; garantizar que los
recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo; procurar que sea el medio más eficaz y eficiente para alcanzar
los objetivos y metas que se pretenden; establecer los plazos y calendarios de entrega de los recursos que garanticen la
aplicación oportuna de los mismos; establecer las prioridades de las entidades federativas con el fin de alcanzar los objetivos
pretendidos; tomar en cuenta si los objetivos podrían alcanzarse de mejor manera transfiriendo, total o parcialmente, las
responsabilidades a cargo del Gobierno Federal o sus entidades, por medio de modificaciones legales.
36
Grupo Funcional Desarrollo Social
El análisis de los criterios utilizados por el CENAPRECE para la distribución de los recursos, por
programa de acción específico, se presenta a continuación:
37
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
• Los 3,651.4 miles de pesos otorgados a las entidades federativas, en 2019, para el
cumplimiento de las metas del Programa de Acción Específico Prevención, Detección
y Control de los problemas de Salud Bucal, se distribuyeron 3,260.4 miles de pesos
para la contratación de promotores de salud en 31 entidades federativas; 73.4 miles
de pesos para instrumental para fortalecer la aplicación del tratamiento restaurativo
atraumático, en el caso de Hidalgo, y 317.6 miles de pesos para realizar la Reunión
Nacional de Responsables Estatales de Salud Bucal 2019 en el estado de Guerrero.
• Los 3,465.1 miles de pesos otorgados a seis entidades federativas (Baja California,
Sonora, Coahuila, Puebla, Morelos y Chihuahua), en 2019, para la realización de las
intervenciones y el cumplimiento de las metas del Programa de Acción Específico
Prevención y Control de las Rickettsiosis, se distribuyeron con base en el número de
defunciones registradas en 2017 y 2018, y el aumento de casos confirmados.
38
Grupo Funcional Desarrollo Social
• En el caso de los 22,604.7 miles de pesos asignados mediante los programas de acción
específicos de atención de urgencias epidemiológicas y desastres; prevención de
enfermedades diarreicas agudas y cólera; prevención y control de la tuberculosis, y
prevención y control de las enfermedades respiratorias e influenza, aun cuando el
CENAPRECE informó que dispuso de criterios para su distribución, no acreditó su
aplicación ni la información que sustentara dicha asignación.
2019-5-12O00-07-0170-07-001 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-002 Recomendación
39
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
En 2019, la SS otorgó 88,016.9 miles de pesos a las 32 entidades federativas para continuar
las acciones del Programa de Acción Específico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
2013-2018, por medio de dos programas presupuestarios: U009 “Vigilancia Epidemiológica y
P018 “Prevención y Control de Enfermedades”.
Para la distribución de los 88,016.9 miles de pesos a las entidades federativas, la SS estableció
tres procedimientos en el Manual de Procedimientos de la Dirección General de
Epidemiología, vigente en 2019, a fin de definir el monto de los recursos que se otorgarían a
cada una de ellas, como se presenta a continuación:
Respecto del procedimiento núm. 31, con la revisión del archivo “Anexo 1.
Calculadora_AFASPE-2019”, se identificó que, para el cálculo de los recursos asignados en
2019 a cada entidad federativa, la SS utilizó los cuatro criterios establecidos en la “Nota
técnica para el cálculo de presupuesto anual AFASPE por estado: 1) Tamaño de la población;
2) Calificación del desempeño; 3) Calificación de la gestión, y 4) Techo presupuestal);
asimismo, se identificó que, para el caso de Querétaro, se incluyó, además de los cuatro
criterios anteriores, el aspecto “proyectos especiales”, establecido en el numeral 3.3 del
procedimiento. Sin embargo, la SS no acreditó que la planeación de dichos recursos se
sustentó en las necesidades de la población, conforme a lo establecido en el numeral 3.2 del
procedimiento, por lo que se desconoce la suficiencia de los recursos destinados a la vigilancia
epidemiológica, ni la información que sustentó el “Indicador de gestión 2018”, asociado al
criterio núm. 3 “Calificación de la gestión”.
Asimismo, se identificó que la SS redujo la cifra de la población del Estado de México para
2018, de 17,841,825 a 8,764,004 personas; sin embargo, la SS no acreditó la metodología o
los criterios, formalmente establecidos, para llevar a cabo dicha reducción.
Además, con la revisión de los recursos comprometidos a ministrar, mediante los Convenios
Específicos en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de
Salud Pública en las Entidades Federativas y sus convenios modificatorios, para 2019, se
observó que, en el caso de Querétaro, se ministraron 531.9 miles de pesos menos que los
5,129.7 miles de pesos estimados a transferir, sin que la dependencia acreditara las causas de
dicha diferencia, ni los criterios para determinar el monto del presupuesto previsto para
implementar el proyecto especial en esa entidad federativa.
40
Grupo Funcional Desarrollo Social
Vigilancia por Laboratorio 2019 con apoyo del Ramo 12” correspondientes a cada una de las
entidades federativas, en las que, si bien se indican los resultados de los diagnósticos
situacionales, la SS no acreditó la información que sustentara dichos resultados.
En cuanto al procedimiento núm. 49, la SS proporcionó los archivos “01 Memoria de cálculo
2019” y “02 Memoria de cálculo 2019”, en los que se identificó que, para el cálculo de los
recursos asignados, en 2019, a cada entidad federativa, se utilizaron los cuatro criterios
establecidos en la “Nota técnica 1 memoria de cálculo para asignación de recursos
presupuestales a los Laboratorios Estatales de Salud Pública mediante Convenios AFASPE”: 1)
Porcentaje de cobertura del MAB; 2) Índice de desempeño; 3) Aprovechamiento del recurso,
y 4) Techo presupuestal autorizado.
Asimismo, con la revisión de los montos comprometidos a ministrar, mediante los Convenios
Específicos en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de
Salud Pública en las Entidades Federativas y sus convenios modificatorios para 2019, se
identificó que, en el ámbito nacional, el monto de insumos comprometido para las acciones
de vigilancia epidemiológica por laboratorio fue menor en 167.8 miles de pesos, respecto del
asignado, sin que la SS justificara las causas.
32/ El cálculo para la asignación de los insumos para 2019 se realizó en 2018, por lo cual, para efectuar el cálculo, se debía tomar
la información de 2017; sin embargo, la Secretaría de Salud utilizó los datos de 2016.
41
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-038 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud formule la metodología que sustente los resultados del
indicador de gestión, a fin de estimar los recursos que se otorgarán a las entidades
federativas, en el marco de los Convenios Específicos en Materia de Ministración de Subsidios
para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, para la
vigilancia epidemiológica, en términos de los artículos 75, párrafo primero, de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo
tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de
Aplicación General en Materia de Control Interno.
2019-0-12100-07-0170-07-039 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos que aseguren que la distribución
de los recursos del programa presupuestario U009 "Vigilancia Epidemiológica", en el marco
de los Convenios Específicos en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento
de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, se sustente en las necesidades de
salud de la población de cada entidad federativa, a fin de administrar los recursos públicos
destinados para la vigilancia epidemiológica con eficiencia, eficacia y economía, en términos
de los artículos 1, párrafo segundo, y 75, párrafo primero, de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, y del numeral III del Manual de Procedimientos de la Dirección
General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-040 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud elabore y autorice los diagnósticos situacionales de las 32
entidades federativas, a fin de identificar las prioridades vinculadas con el cumplimiento de
los objetivos de la vigilancia epidemiológica, y de distribuir los recursos públicos del programa
presupuestario U009 "Vigilancia Epidemiológica", con eficiencia, eficacia y economía, en
términos de los artículos 1, párrafo segundo, y 75, párrafo primero, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del numeral III del Manual de Procedimientos
de la Dirección General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-041 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos de control que aseguren que, en
el cálculo para la asignación de insumos a los Laboratorios Estatales de Salud Pública,
mediante el programa presupuestario P018 "Prevención y Control de Enfermedades", se
utilice la información actualizada disponible, a fin de administrar los recursos públicos
destinados para la vigilancia epidemiológica por laboratorio con eficiencia, eficacia y
economía, en términos de los artículos 1, párrafo segundo, y 75, párrafo primero, de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del numeral III del Manual de
Procedimientos de la Dirección General de Epidemiología.
42
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-042 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que aseguren que el monto de
insumos ministrado a las entidades federativas, para la vigilancia epidemiológica, en su
componente de laboratorio, en el marco de los Convenios Específicos en Materia de
Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las
Entidades Federativas, se corresponda con lo planeado, a fin de administrar los recursos
públicos destinados a la vigilancia epidemiológica con eficiencia, eficacia y economía, en
términos de los artículos 1, párrafo segundo, y 75, párrafo primero, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo
tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de
Aplicación General en Materia de Control Interno, y del numeral III del Manual de
Procedimientos de la Dirección General de Epidemiología.
43
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Bucales para la operación de éste, mediante la impartición de cursos en: Campeche, Ciudad
de México, Estado de México, Sonora y Yucatán; sin embargo, el centro no acreditó los
criterios con los que estableció dicha meta.
Con la revisión de las listas de asistencia proporcionadas por la entidad fiscalizada, se verificó
que, en 2019, el CENAPRECE capacitó a 238 personas para la operación del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales, lo que representó 41.7% más, respecto de
las 168 programadas, sin que la entidad justificara las causas del mayor cumplimiento.
2019-5-12O00-07-0170-07-003 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-004 Recomendación
44
Grupo Funcional Desarrollo Social
patologías bucales, que incluya el número de personas que requieren ser capacitadas, así
como las programadas a capacitar, a fin de planear las actividades de capacitación, en función
de las necesidades requeridas y coadyuvar en la operación del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, en términos de los artículos 45, fracción XIX, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el
que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia
de Control Interno, y del apartado VI Descripción de Funciones, del Manual de Organización
Específico del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
2019-5-12O00-07-0170-07-005 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-006 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-007 Recomendación
45
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-5-12O00-07-0170-07-008 Recomendación
• Infecciones nosocomiales
Con la revisión de la base de datos “8.4.2”, proporcionada por la COFEPRIS, mediante el oficio
núm. SG/DERF/GECG/0048/2020 del 12 de junio de 2020, se identificó que, en 2019, se
realizaron las visitas de verificación a 15 establecimientos de salud, con el propósito de
comprobar los protocolos y la competencia del personal en materia de control de infecciones
nosocomiales. Las 15 verificaciones realizadas en 2019 contaron con su respectiva acta de
visita, en las cuales se señalaron las circunstancias en que se desarrollaron las diligencias y las
deficiencias o anomalías sanitarias observadas. Como resultado de estas verificaciones, en
dos establecimientos (13.3%), se suspendió el servicio; en uno (6.7%), se aseguraron
34/ Es una preparación líquida, estéril, con electrolitos, nutrientes o fármacos, procedente de un laboratorio o farmacia, para
ser administrada a un paciente en múltiples situaciones de desviación de la salud, por una vía distinta a la digestiva.
46
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la revisión de la base de datos denominada “8.4.3”, la ASF identificó que, en 2019, la
COFEPRIS llevó a cabo 24 visitas de verificación en establecimientos de una empresa de
productos hospitalarios, a fin de revisar sus condiciones físicas y sanitarias en el área de
preparación, equipos, insumos y procesos, en cuanto al proceso de mezclado para las
soluciones de alimentación parenteral. Las 24 verificaciones realizadas en 2019 contaron con
su respectiva acta de visita, en las cuales se señalaron las circunstancias en que se
desarrollaron las diligencias y las deficiencias o anomalías sanitarias observadas. Como
resultado de las verificaciones, en cuatro establecimientos (16.7%), se suspendió el servicio;
en tres (12.5%), se reubicaron los sellos de seguridad; en uno (4.2%), se aseguró el producto
y se suspendió el servicio, y en 16 (66.6%), no se determinaron medidas de seguridad.
35/ Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER); IMSS Hospital Rural Prospera 69 San Quintín;
Centro de Alta Especialidad, Dr. Rafael Lucio; Hospital de la Niñez Oaxaqueña; ISSSTE Hospital Regional Presidente Benito
Juárez; Hospital de la Mujer; Hospital Infantil de Morelia Eva Sámano de López Mateos ; Instituto de Criminalística y Servicios
Periciales; Instituto de Investigaciones Biomédicas; Laboratorio de Microbiología - H008; Laboratorio de Biotecnología H009;
Laboratorio de Helmintología del Instituto de Biología de la UNAM; IMSS Laboratorio de Diagnóstico Molecular; Hospital
Militar Regional de Especialidades de Guadalajara, Jalisco; Unidad Especializada en Atención Obstétrica y Cuidados
Neonatales; Hospital Municipal Señor de la Salud; Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud ; Unidad
Especializada en Atención Obstétrica y Cuidados Neonatales Ocotlán; Hospital Materno Infantil Ocotlán; Hospital Regional
de Alta Especialidad Ciudad Salud; Hospital Ángeles Xalapa; Laboratorio Estatal de Salud Pública del Durango; Análisis
Clínicos de Leon SA de CV; Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sinaloa; Laboratorio Estatal de Salud Pública de Tlaxcala;
Escuela de Ciencias de la Salud Valle Dorado; IMSS-Hospital Rural Prospera No. 54; IMSS-Unidad de Investigación Médica;
Laboratorio Estatal de Salud Pública de Hidalgo; Salud Digna AC; Laboratorio Estatal de Salud Pública de San Luis Potosí;
Laboratorio de Análisis Clínicos Palomino; Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico, y Laboratorios Morelos del
Sureste S.A de C.V.
47
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
La COFEPRIS informó a la ASF, mediante el oficio citado, que las actividades que llevó a cabo,
en materia de prevención y control de enfermedades, así como de vigilancia epidemiológica,
se realizaron a solicitud de la unidad administrativa responsable de la vigilancia
epidemiológica, conforme a lo que se establece en el proceso para la operación sanitaria; sin
embargo, no acreditó las solicitudes que recibió para el efecto, ni las medidas adoptadas al
respecto, para determinar el número y porcentaje de solicitudes de visitas de verificación
atendidas, respecto de las recibidas en 2019.
2019-5-12S00-07-0170-07-001 Recomendación
Para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios establezca los
mecanismos para acreditar las solicitudes que realizan las unidades administrativas
encargadas de la vigilancia epidemiológica, a fin de verificar, mediante visitas de vigilancia, la
aplicación de los procedimientos y políticas generales establecidos en materia de protección
contra riesgos sanitarios, y coadyuvar en las acciones de prevención y control de
enfermedades, así como de la vigilancia epidemiológica, que protejan la salud de la población,
en términos del artículo 17 bis, fracción XII, de la Ley General de Salud, y del apartado VI
Descripción de Funciones, del Manual de Organización Específico de la Comisión Federal para
la Protección contra Riesgos Sanitarios.
48
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la revisión de dicho manual, la ASF identificó que, de los 34 sistemas de vigilancia
utilizados por la SS en 2019,37/ únicamente, se incluyeron 23 (67.4%), sin que la secretaría
justificara las causas por las que no se incorporaron los 11 sistemas restantes.
Asimismo, estableció cuatro escalas para calificar el desempeño obtenido por las entidades
federativas y en el ámbito nacional, en cada indicador, como se presenta en la tabla siguiente:
36/ De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, la vigilancia
epidemiológica especial es la que se realiza en padecimientos y riesgos potenciales a la salud que, por su magnitud,
trascendencia o vulnerabilidad requieren de información adicional, así como de la aplicación de mecanismos específicos
para la disponibilidad de información integral en apoyo a las acciones de prevención y control.
37/ 1. Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE); 2. Sistema Estadístico Epidemiológico de
Defunciones (SEED); 3. Sistema de Notificación Inmediata de Muertes Maternas (MM); 4. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
la Enfermedad Febril Exantemática (EFE); 5. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA); 6. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Tétanos y Tétanos Neonatal (TT y TNN); 7. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Tos Ferina y
Síndrome Coqueluchoide; 8. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue; 9. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Paludismo;
10. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cólera; 11. Núcleos Trazadores de Vigilancia Epidemiológica-Enfermedad Diarreica
Aguda- (NUTRAVE-EDA); 12. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Sífilis Congénita; 13. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Infección Asintomática por Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH y Sida); 14. Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis; 15. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lepra; 16. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de enfermedad por virus del Zika; 17. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Influenza (SISVEFLU); 18. Red
Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) – Sistema de Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud; 19.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Brucelosis; 20. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Leptospirosis; 21. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en Humanos; 22. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Chikungunya; 23. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Fiebre del Oeste del Nilo; 24. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Amarilla; 25. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Difteria; 26. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones por Bacterias Invasivas; 27. Sistema de
Vigilancia Epidemiológica Especial de Rickettsiosis; 28. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Meningoencefalitis Amebiana
Primaria; 29. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos de Tubo Neural y Craneofaciales (DTNyCF); 30. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Morbilidad Materna Severa (SIVEMMS); 31 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes Tipo 2 (SVEDT2);
32. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Temperaturas Naturales Extremas (TNE); 33. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
las Patologías Bucales (SIVEPAB), y 34. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA).
49
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
ESCALA PARA CALIFICAR EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EVALUADOS, 2019
(Porcentajes)
Calificación cuantitativa
Calificación cualitativa
Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4
Sobresaliente 90 - 100 90 - 100 90 - 100 100
Satisfactorio 80 - 89 80 - 89 70 - 89 80 - 99
Mínimo 60 - 79 70 - 79 50 - 69 60 - 79
Precario 0 - 59 0 - 69 0 - 50 0 - 59
FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en información proporcionada por la Secretaría de Salud median te
oficio núm. OAG-AG-DA-6554-2020 del 9 de septiembre de 2020.
Rango 1: Aplicó para siete sistemas de vigilancia: SUAVE, SEED, MM, SISVEFLU, RHOVE, DTNyCF y TNE.
Rango 2: Aplicó para 13 sistemas de vigilancia especial de enfermedades transmisibles.
Rango 3: Aplicó para dos sistemas de vigilancia especial de enfermedades no transmisibles: SVEMMS, SVEDT2.
Rango 4: Aplicó para un sistema de vigilancia especial de enfermedad no transmisibles: SIVEPAB.
Sin embargo, la SS no acreditó los criterios para determinar los rangos de las cuatro escalas
establecidas, ni a qué sistema de vigilancia epidemiológica le aplicarían.
Los resultados de los cuatro indicadores, en el ámbito nacional, fueron los siguientes:
“Cobertura” sobresaliente (96.7%); “Oportunidad” sobresaliente (99.2%); “Consistencia”
satisfactorio (82.7%), y “Calidad” sobresaliente (89.7%). La SS no acreditó las estrategias de
mejora implementadas como resultado de dicha evaluación.
38/ De los 62 indicadores, el indicador núm. 4 “Calidad (descriptivo)” permite valorar tanto la sistematicidad, como la
oportunidad, por lo que se contabilizó en ambos criterios.
50
Grupo Funcional Desarrollo Social
Para recolectar información sobre las defunciones por causas sujetas a vigilancia
epidemiológica, en 2019, la SS dispuso de dos sistemas de vigilancia: el Sistema Estadístico
Epidemiológico de Defunciones (SEED) y el Sistema de Notificación Inmediata de Muertes
Maternas (MM), como se muestra a continuación:
Con el análisis de los dos sistemas de vigilancia epidemiológica del componente, se identificó
que, en ningún caso, la SS evaluó los cuatro criterios establecidos por la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, ni acreditó las estrategias de mejora implementadas como
resultado de la evaluación realizada en los casos con calificaciones precarias.
51
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
52
Grupo Funcional Desarrollo Social
10. Sistema de Vigilancia Epidemiológica • La SS utilizó dos indicadores para evaluar la recolección de la
de Infección Asintomática por Virus de información realizada por este sistema, para medir la oportunidad de la
Inmunodeficiencia Humana y Síndro- notificación de casos nuevos, y la sistematicidad entre los casos
me de Inmunodeficiencia Adquirida notificados en el Registro Nacional de VIH y la plataforma de
(VIH y SIDA) tuberculosis.
• Los resultados de los dos indicadores, en el ámbito nacional, fueron los
siguientes: “Oportunidad” mínimo (79.9%), y “Estudio” precario
(65.9%).
11. Sistema de Vigilancia Epidemiológica • La SS utilizó tres indicadores para evaluar la recolección de la
de Tuberculosis información realizada por este sistema, los cuales se relacionaron con
la medición de la oportunidad de la notificación de casos probables
tuberculosis (TB) y tuberculosos meníngea (TBM), y de la clasificación
de casos probables de tuberculosis.
• Los resultados de los tres indicadores, en el ámbito nacional, fueron los
siguientes: “Oportunidad de TB” mínimo (71.0%); “Oportunidad TBM”
precario (52.4%), y “Clasificación oportuna de TB” mínimo (79.7%).
12. Sistema de Vigilancia Epidemiológica • La SS utilizó dos indicadores para evaluar la recolección de la
de Lepra información realizada por este sistema, los cuales se relacionaron con
la oportunidad de la notificación de casos y de la clasificación de casos.
• Los resultados de los dos indicadores, en el ámbito nacional, fueron los
siguientes: “Oportunidad” precario (68.8%), y “Clasificación”
sobresaliente (100.0%).
13. Sistema de Vigilancia Epidemiológica • La SS utilizó dos indicadores para evaluar la recolección de la
de Enfermedad por Virus del Zika información realizada por este sistema, los cuales se relacionaron con
la oportunidad de la notificación de casos probables, y el cumplimiento
de la toma de muestra de casos probables en mujeres embarazadas.
• Los resultados de los dos indicadores, en el ámbito nacional, fueron los
siguientes: “Oportunidad en la notificación” sobresaliente (98.5%), y
“Toma de muestra en mujeres embarazadas” sobresaliente (92.8%).
14. Sistema de Vigilancia Epidemiológica • La SS utilizó cuatro indicadores para evaluar la recolección de la
de Influenza (SISVEFLU): información realizada por este sistema, los cuales se relacionaron con
la cobertura de semanas con reporte de casos sospechosos y de red
negativa; la oportunidad de la notificación de casos sospechosos; la
calidad de las muestras enviadas por las USMI, y el número de casos
sospechosos de ETI-IRAG, muestreados y notificados en plataforma.
• Los resultados de los cuatro indicadores, en el ámbito nacional, fueron
los siguientes: “Cobertura” sobresaliente (98.5%); “Oportunidad”
satisfactorio (81.8%); “Calidad de muestra” satisfactorio (89.8%), y
“Clasificación final” sobresaliente (98.5%).
15. Sistema de Vigilancia de Infecciones • La SS utilizó cuatro indicadores para evaluar la recolección de la
Asociadas a la Atención de la Salud – información realizada por este sistema, los cuales se relacionaron con
Red Hospitalaria de Vigilancia Epide- la cobertura de unidades que tienen participación activa y del
miológica (RHOVE) seguimiento a brotes, y la oportunidad de la notificación de casos y de
la notificación de brotes.
• Los resultados de los cuatro indicadores, en el ámbito nacional, fueron
los siguientes: “Cobertura” sobresaliente (100.0%); “Oportunidad de
53
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
54
Grupo Funcional Desarrollo Social
Asimismo, se observó que, de los 46 indicadores establecidos, el 67.4% (31) se vinculó con el
criterio de oportunidad; el 26.1% (12) con otros criterios, y del 6.5% (3) no se identificó su
relación, toda vez que no se estableció su definición ni el método de cálculo en el manual de
procedimientos estandarizado correspondiente.
2019-0-12100-07-0170-07-043 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud formule la metodología y los criterios para determinar los
rangos de las cuatro escalas de evaluación de los sistemas de vigilancia epidemiológica,
establecidas en el Manual Metodológico Caminando a la Excelencia, a fin de asegurar la
generación de información sistemática, continua, oportuna y confiable para la toma de
decisiones en materia de prevención y control de enfermedades, en términos de los artículos
39/ 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Brucelosis; 2) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Leptospirosis; 3) Sistema
de Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en Humanos; 4) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Chikungunya; 5)
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre del Oeste del Nilo; 6) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Amarilla;
7) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Difteria; 8) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones por Bacterias
Invasivas; 9) Sistema de Vigilancia Epidemiológica Especial de Rickettsiosis; 10) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Meningoencefalitis Amebiana Primaria, y 11) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones.
55
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-044 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud elabore los indicadores para evaluar la sistematicidad,
continuidad, oportunidad y confiabilidad de todos los sistemas de vigilancia epidemiológica
utilizados para recolectar información sobre las condiciones de salud de la población, a fin de
asegurar la generación de información útil para la toma de decisiones, y aplicar las medidas
de prevención y control de enfermedades, en términos de los artículos 45, párrafo primero,
de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, numeral 9, norma
cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual
Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno; del numeral 4.1 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, y del
apartado VI Descripción de Funciones, del Manual de Organización Específico de la Dirección
General de Epidemiología.
2019-0-12100-07-0170-07-045 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente las estrategias para mejorar el desempeño de los
responsables de la vigilancia epidemiológica, en los diferentes niveles técnico-administrativos
del Sistema Nacional de Salud, como resultado de las evaluaciones de desempeño realizadas,
a fin de asegurar la generación de información sistemática, continua, oportuna y confiable
para la toma de decisiones en materia de prevención y control de enfermedades, en términos
de los artículos 45 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo,
numeral 9, norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones
y el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno; del numeral
4.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, y
del apartado VI Descripción de Funciones, del Manual de Organización Específico de la
Dirección General de Epidemiología.
56
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la base de datos proporcionada por la SS, denominada “Morbilidad por E sujeta a VE”, la
ASF realizó el análisis del número de casos y las tasas de incidencia sobre la morbilidad de las
150 enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica para el periodo 2013-2019.
El análisis por cada uno de los tres grupos de enfermedad, transmisibles, no transmisibles y
bajo vigilancia sindromática, se presenta a continuación:
40/
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, la morbilidad es el
número de personas enfermas o, el número de casos de una enfermedad en relación con la población en que se presentan
en un lugar y tiempo determinado, y la mortalidad se refiere al número de defunciones ocurridas por una enfermedad
determinada en relación con la población en que se presentan en un lugar y tiempo determinado. Se expresan generalmente
mediante tasas.
41/ Vigilancia sindromática: método de vigilancia que usa datos relacionados con la salud, basada en observaciones clínicas más
que en la confirmación del diagnóstico de laboratorio. La vigilancia sindromática se usa para detectar brotes antes de lo que
sería posible con métodos basados en el diagnóstico confirmado por el laboratorio. Las definiciones de caso usadas para
vigilancia sindromática se basan en signos y síntomas clínicos, en lugar de en criterios específicos de laboratorio para la
confirmación del agente causal, Organización Mundial de la Salud (OMS), [en línea] disponible en:
http://www.who.int/csr/Mass_gatherings2.pdf, consultado por la Auditoría Superior de la Federación el 15 de noviembre
de 2020.
57
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
58
Grupo Funcional Desarrollo Social
59
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
60
Grupo Funcional Desarrollo Social
61
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
62
Grupo Funcional Desarrollo Social
63
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
64
Grupo Funcional Desarrollo Social
De los 7 padecimientos bajo vigilancia sindromática, se identificó que, para parálisis flácida
aguda, la tasa de incidencia aumentó 5.8% en promedio anual, al pasar de 0.5 casos nuevos
por cada 100,000 habitantes en 2013 a 0.7 casos en 2019 ; para 4 (57.1%), la tasa disminuyó,
y para los dos restantes (28.6%), síndrome febril y golpe de calor, la SS no dispuso de datos
para todos los años del periodo, necesarios para conocer su evolución en el periodo, sin que
justificara las causas.
65
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Al respecto, con la base de datos “Auditoría 170-DS Mortalidad causas sujetas a vigilancia
2013-2019“, proporcionada por la SS, la ASF realizó un análisis de los datos de mortalidad de
las 68 enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica para el periodo 2013-2019, a fin de
determinar su tendencia.
El análisis de la mortalidad por cada uno de los tres grupos de enfermedad, transmisibles, no
transmisibles y bajo vigilancia sindromática, se presenta a continuación:
66
Grupo Funcional Desarrollo Social
67
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
68
Grupo Funcional Desarrollo Social
42/
Cólera, Difteria, Encefalitis equina venezolana, Enterobiasis, Fiebre amarilla, Fiebre del oeste del Nilo, Giardiasis, Infección
asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana, Infecciones nosocomiales, Otitis media aguda, Otras infecciones
intestinales debidas a protozoarios, Paludismo por Plasmodium vivax, Paratifoidea, Peste, Poliomielitis, Rubéola y
Sarampión.
69
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
De los 6 padecimientos no transmisibles, se identificó que para tres (contacto traumático con
avispones, avispas y abejas; intoxicación por plaguicidas, y para intoxicación por picadura de
alacrán), la tasa de mortalidad por cada 100,000 personas se redujo, mientras que para dos
no se reportó información de la tasa para todos los años del periodo, y para intoxicación por
monóxido de carbono, la SS no acreditó disponer de información, sin que explicara las causas.
70
Grupo Funcional Desarrollo Social
FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en información proporcionada por la Secretaría de
Salud, mediante oficio núm. OAG-5460-2020 del 03 de agosto del 2020, y la Norma Oficial Mexicana NOM-017-
SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
CIE: Código Internacional de Enfermedades.
TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual.
n.d.: No disponible.
n.c.: No cuantificable.
43/ La Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles (DVEET), la Dirección de Vigilancia Epidemiológica
de Enfermedades No Transmisibles (DVEENT) y la Dirección de Investigación Operativa Epidemiológica (DIOE).
44/ Informes técnicos, fichas técnicas, informes de inteligencia epidemiológica y tarjetas de reunión.
71
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Total 747
Con la revisión de las dos fichas técnicas se identificó que tuvieron información sobre:
• Las afecciones más comunes en las vías respiratorias, piel, gastrointestinales y
Dirección de In- oculares, ocasionadas por la caída de ceniza, debido al incremento de la actividad
Fichas técnicas 2
vestigación Ope- del volcán Popocatépetl.
rativa Epidemioló- • Los mecanismos de transmisión, periodo de incubación, cuadro clínico y tratamiento
gica de la Fiebre Hemorrágica por arena virus.
Con la revisión de los informes de inteligencia epidemiológica se identificó que se
reportó, en lo general: el seguimiento realizado a la información periodística, a fin de
Informes de identificar eventos en materia de salud detectados en medios de comunicación
inteligencia 93 impresos nacionales; la notificación de riesgos meteorológicos, monitoreo volcánico y
epidemiológica sismológico, a fin de informar el estado situacional, y la información de brotes y casos
excepcionales de enfermedades bajo vigilancia epidemiológica como el arbovirosus,
sarampión, paludismo, gastroenteritis, salmonela, rabia, dengue, y rubéola.
Dirección de Infor- En los informes técnicos se reportó el seguimiento a brotes de casos, en Jalisco, por la
Informes
mación Epidemio- 21 enterobacteria “Leclercia adecarboxylata” y sobre un caso de contaminación de
técnicos
lógica productos de nutrición parenteral.
FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación, con base en la información proporcionada por la Secretaría de
Salud, mediante oficio núm. OAG-AG-DA-6554-2020 del 9 de septiembre de 2020.
72
Grupo Funcional Desarrollo Social
Con la revisión de los 747 documentos proporcionados, la ASF identificó que la Dirección
General de Epidemiología de la SS generó información sobre el comportamiento de las
enfermedades sujetas a vigilancia; sin embargo, no acreditó el mecanismo, procedimiento o
protocolo, para que, derivado de la información generada, ésta fuera analizada y, con base
en ello, se tomaran decisiones para aplicar las medidas de prevención y control
correspondientes.
2019-0-12100-07-0170-07-046 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos que garanticen el registro de
casos nuevos y de defunciones en sus sistemas de información, de cada una de las 150
enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, a fin de disponer de información útil y
confiable que permita conocer el estado y evolución de la salud pública y la toma de
decisiones en materia de prevención y control de enfermedades, en términos de los artículos
1, párrafo segundo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 104,
fracciones I y II, de la Ley General de Salud, y segundo, numeral 9, norma cuarta, párrafo
tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de
Aplicación General en Materia de Control Interno, y del apéndice informativo A de la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
2019-0-12100-07-0170-07-047 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos para asegurar que la información
de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica generada por el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, se utilice para la toma de decisiones, a fin de aplicar las medidas
de prevención y control necesarias para proteger la salud de la población, en términos de los
artículos 4, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 104,
fracciones I y II, de la Ley General de Salud, y de los numerales 4.1 y 8.2.2 de la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
73
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-5-12O00-07-0170-07-009 Recomendación
Presupuesto Variación
Subtotal DGE 601,118.7 48.8 100.0 544,844.7 48.9 100.0 544,842.1 48.9 100.0 (56,276.6) (9.4)
1. P018 Prevención y Control
196,798.0 32.7 150,176.1 27.6 150,173.5 27.6 (46,624.5) (23.7)
de Enfermedades
2. U009 Vigilancia Epidemio-
97,859.7 16.3 83,391.0 15.3 83,391.0 15.3 (14,468.7) (14.8)
lógica
3. M001 Actividades de Apo-
306,461.0 51.0 311,277.6 57.1 311,277.6 57.1 4,816.6 1.6
yo Administrativo
Subtotal CENAPRECE 629,612.9 51.2 100.0 569,293.1 51.1 100.0 569,293.1 51.1 100.0 (60,319.8) (9.6)
1. U009 Vigilancia Epidemio-
455,392.7 72.3 450,303.5 79.1 450,303.5 79.1 (5,089.2) (1.1)
lógica
2. P018 Prevención y Control
126,892.6 20.2 72,780.3 12.8 72,780.3 12.8 (54,112.3) (42.6)
de Enfermedades
3. M001 Actividades de Apo-
47,327.6 7.5 46,209.3 8.1 46,209.3 8.1 (1,118.3) (2.4)
yo Administrativo
FUENTE: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Cuenta Pública 2019, Análisis Funcional Programático Económico. Ramo 12 Salud.
Por lo que corresponde a la DGE, en 2019, ejerció 544,842.1 miles de pesos en la vigilancia
epidemiológica, monto inferior en 9.4% (56,276.6 miles de pesos) al presupuesto original de
601,118.7 miles de pesos, y en 2.6 miles de pesos al presupuesto modificado, de 544,844.7
miles de pesos.
74
Grupo Funcional Desarrollo Social
La reducción en el presupuesto ejercido por la DGE, respecto del original, se registró en dos
de los tres programas presupuestarios: en el P018 “Prevención y Control de Enfermedades”,
cuyo monto ejercido fue inferior en 23.7% (46,624.5 miles de pesos) al presupuesto original,
y en el U009 “Vigilancia Epidemiológica”, que fue menor en 14.8% (14,468.7 miles de pesos).
En el programa M001 “Actividades de Apoyo Administrativo”, el monto ejercido fue mayor
en 1.6% (4,816.6 miles de pesos) al presupuesto original.
45/ De acuerdo con el artículo 2, fracción X, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicada en el
Diario Oficial del 30 de marzo de 2006, las economías se definen como los remanentes de recursos no devengados del
presupuesto modificado.
75
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
76
Grupo Funcional Desarrollo Social
77
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
73,051.2 miles de pesos, lo que significó una diferencia de 270.9 miles de pesos con lo
reportado en Cuenta Pública, sin que el CENAPRECE justificara las causas.
2019-0-12100-07-0170-07-048 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud establezca los mecanismos de control que garanticen el
registro y la comprobación del ejercicio del presupuesto reportado en la Cuenta Pública del
programa presupuestario M001 "Actividades de apoyo administrativo", a fin de administrar
los recursos públicos federales a su cargo, con base en criterios de eficiencia, transparencia,
control y rendición de cuentas, en términos de los artículos 7, fracciones I y VI, de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas; 1, párrafo segundo, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y segundo, título segundo, capítulo I, numeral 9,
78
Grupo Funcional Desarrollo Social
norma cuarta, párrafo tercero, del Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual
Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.
2019-0-12100-07-0170-07-049 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud implemente los mecanismos para determinar la repercusión
de las adecuaciones presupuestarias en el cumplimiento de los objetivos de los programas
presupuestarios a su cargo, a fin de administrar los recursos públicos federales a su cargo, con
base en criterios de eficiencia, economía, transparencia, control y rendición de cuentas, en
términos de los artículos 134, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 7, fracciones I y VI, de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas; 1, párrafo segundo, 45 y 58, fracciones I, II y III, de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 36 de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental.
2019-5-12O00-07-0170-07-010 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-011 Recomendación
En 2019, la DGE suscribió 103 contratos, de los cuales, 74 (71.8%) fueron por adjudicación
directa; 25 (24.3%), mediante licitación pública, y 4 (3.9%), por invitación a cuando menos
79
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Con el análisis de los 75 contratos suscritos por DGE de la SS,46/ se identificó que 46 (61.3%)
fueron asignados mediante adjudicación directa; 25 (33.3%), por medio de licitación pública,
y 4 (5.4%), mediante invitación a cuando menos tres personas.
Por lo que respecta a la acreditación de los recursos ejercidos en el marco de los instrumentos
suscritos por la SS para la adquisición de bienes vinculados con la vigilancia epidemiológica,
se identificó que los 75 contratos (el 100.0%) se ajustaron a los montos mínimos y máximos
establecidos, o a la cantidad pactada en el contrato, y se evidenció su pago.
El control interno tiene como objetivo proporcionar una seguridad en el logro de objetivos y
metas de la institución,47/ y se compone de cinco normas generales: ambiente de control;
administración de riesgos; actividades de control; información y comunicación, y supervisión
y mejora continua.
80
Grupo Funcional Desarrollo Social
De los 24 aspectos evaluados de las cinco normas generales de control interno, siete (29.2%)
correspondieron al ambiente de control; seis (25.0%), a la administración de riesgos; tres
(12.5%), a las actividades de control; tres (12.5%), a la información y comunicación, y cinco
(20.8%), a la supervisión y mejora continua.
81
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
mecanismos implementados, o bien los controles aplicados no fueron los requeridos para
cumplir con su función.
Con el análisis del Sistema de Control Interno del CENAPRECE, se determinaron las
deficiencias siguientes:
82
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-050 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-051 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-052 Recomendación
83
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
2019-0-12100-07-0170-07-053 Recomendación
2019-0-12100-07-0170-07-054 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-012 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-013 Recomendación
84
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-5-12O00-07-0170-07-014 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-015 Recomendación
2019-5-12O00-07-0170-07-016 Recomendación
85
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Con el análisis de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se identificó que el objetivo
3. “Garantizar una vida sana y promover bienestar para todos en todas las edades”, y la meta
3.3. “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas
por el agua y otras enfermedades transmisibles”, se vincularon con la vigilancia
epidemiológica.
FUENTE: Elaborado por la Auditoría Superior de la Federación con información obtenida del portal electrónico de la ONU, Objetivos y
Metas de Desarrollo Sostenible, [en línea] disponible en: <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/>,
consultado el 23 de marzo de 2020; Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México 2019, y matrices de indicadores para
resultados de los programas presupuestarios P018 “Prevención y Control de Enfermedades”, y U009 “Vigilancia
Epidemiológica”.
86
Grupo Funcional Desarrollo Social
87
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
El CENAPRECE informó a la ASF que “en México se continúa con resultados exitosos en el
tratamiento de enfermedades transmisibles, ya que, en 2019 se reportó una tasa de éxito del
85.4% en tratamiento, lo que permite asegurar que se está interrumpiendo la transmisión de
la tuberculosis”; sin embargo, el centro no acreditó de qué manera contribuyó y participó en
poner fin a las epidemias del SIDA, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, y
en combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles.
2019-0-12100-07-0170-07-055 Recomendación
Con la revisión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019 y la
Cuenta Pública 2019, se constató que la SS y el CENAPRECE no incluyeron indicadores, ni
información para evaluar la cobertura e impacto de la vigilancia epidemiológica, mediante la
cual, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica, se debe realizar la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de
información necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes, su
análisis e interpretación para la toma de decisiones, a fin de aplicar las medidas de prevención
y control correspondientes.
88
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-12100-07-0170-07-056 Recomendación
Para que la Secretaría de Salud, con base en los indicadores que se definan y la información
que se genere mediante la vigilancia epidemiológica, informe en la Cuenta Pública sobre las
condiciones de salud de la población y sus determinantes, para la toma de decisiones sobre
las medidas de prevención y control de las enfermedades sujetas a dicha vigilancia, en
términos de los artículos 54, párrafos primero y segundo, de la Ley General de Contabilidad
Gubernamental, y 1, párrafo segundo; 24, fracción I; 107, fracción I, párrafo segundo, y 111,
párrafo tercero, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del
numeral 1.1. de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica.
2019-5-12O00-07-0170-07-017 Recomendación
Para que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, con base
en los indicadores que se definan y la información que se genere mediante la vigilancia
epidemiológica, informe en la Cuenta Pública sobre las condiciones de salud de la población
y sus determinantes, para la toma de decisiones sobre las medidas de prevención y control
de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, en términos de los artículos 54,
párrafos primero y segundo, de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y 1, párrafo
segundo; 24, fracción I; 107, fracción I, párrafo segundo, y 111, párrafo tercero, de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del numeral 1.1. de la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
Consecuencias Sociales
Buen Gobierno
Impacto de lo observado por la ASF para buen gobierno: Planificación estratégica y operativa,
Controles internos, Aseguramiento de calidad y Vigilancia y rendición de cuentas.
89
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
74 Recomendaciones al Desempeño.
Dictamen
El presente se emite el 27 de enero de 2021, fecha de conclusión de los trabajos de auditoría. Ésta
se practicó sobre la información proporcionada por las entidades fiscalizadas de cuya veracidad
son responsables; fue planeada y desarrollada con el fin de fiscalizar la vigilancia epidemiológica
para verificar su diseño y el cumplimiento de objetivos y metas. Se aplicaron los procedimientos
y las pruebas que se estimaron necesarios; en consecuencia, existe una base razonable para
sustentar este dictamen.
Para atender el problema señalado, en la “Norma Oficial Mexicana NOM 017-SSA2-2012, Para
la vigilancia epidemiológica”,49/ se definió que a la Secretaría de Salud le corresponde
establecer y operar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), con la
participación de las instituciones de los sectores público, social y privado, así como de los
profesionales, técnicos y auxiliares para la salud y de la población en general, mediante el cual
48/ Secretaría de Salud, Programa de Acción Específico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2013-2018, p. 25.
49/ Diario Oficial de la Federación del 19 de febrero de 2013.
90
Grupo Funcional Desarrollo Social
91
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
50/ 1) Adicciones; 2) Tumor maligno de la próstata; 3) Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón; 4) Tumor maligno del
estómago; 5) Tumor maligno del colon y recto; 6) Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, 7) Linfoma
Hodking; 8) Linfoma no Hodking; 9) Leucemia; 10) Tumor maligno del esófago; 11) Tumor maligno del páncreas; 12) Tumor
maligno del cuerpo del útero; 13) Tumor maligno del ovario; 14) Tumores malignos del encéfalo y de otras partes del sistema
nervioso central; 15) Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos articulares, y 16) Tumor maligno de riñón.
92
Grupo Funcional Desarrollo Social
93
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
94
Grupo Funcional Desarrollo Social
➢ Sobre los resultados de cobertura del servicio, en 2019, los LESP recibieron 1,145,741
pruebas de laboratorio para diagnosticar los padecimientos del marco analítico
básico, de las cuales procesaron 1,109,185, lo que significó una cobertura de 96.8%,
y mayor en 1.8 puntos porcentuales que la meta establecida de 95.0%, sin que la
dependencia acreditara las causas por las que no estableció una meta del 100.0%.
51/
Se obtiene de: la calificación obtenida del reconocimiento de la competencia técnica de los LESP, la cual representa el 40.0%
de la calificación global, y del Índice de Desempeño Vectorial (IDV), que representa el 60.0% restante, el cual se obtiene de
la calificación obtenida en las evaluaciones anuales de: concordancia, cumplimiento y evaluación del desempeño. Para
obtener el valor resultante de la interacción de estos tres indicadores, se suman los cuadrados de todas las variables y se
saca la raíz cuadrada, magnitud vectorial. Ésta se compara con la magnitud del vector máximo que sería 100, con la finalidad
de expresarlo como porcentaje. Los resultados de estos índices forman parte de un indicador de desempeño global, el cual
se clasifica en: sobresaliente, para aquellos laboratorios que obtengan un porcentaje entre 90.0% y 100%; satisfactorio,
entre 80.0% y 90.0%; mínimo, entre 60.0% y 80.0%, y precario, para los que logren menos que el 60.0%.
95
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
52/ 1) Legislación y financiación; 2) Coordinación de reglamento y funciones de los Centros Nacionales de Enlace para el RSI;
3) Eventos zoonóticos y la interfaz entre los seres humanos y los animales; 4) Inocuidad de los alimentos; 5) Laboratorio;
6) Vigilancia; 7) Recursos humanos; 8) Marco nacional para la emergencia sanitaria; 9) Prestación de servicios de salud; 10)
Comunicación de riesgos; 11) Puntos de entrada; 12) Eventos químicos, y 13) Emergencias por radiación.
96
Grupo Funcional Desarrollo Social
97
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
98
Grupo Funcional Desarrollo Social
99
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
Asimismo, se incluyó una sugerencia a la H. Cámara de Diputados, para que estime las
reformas legislativas pertinentes al artículo 158 de la Ley General de Salud, para que la
Secretaría de Salud cuente con atribuciones, explicitas en esa normativa, para realizar la
vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles y, con ello, garantizar la
protección de la salud de la población.
100
Grupo Funcional Desarrollo Social
2019-0-01100-07-0170-13-001
Para que la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de Salud, estime las reformas
legislativas pertinentes al artículo 158 de la Ley General de Salud para que la Secretaría de
Salud cuente con atribuciones, explicitas en esa normativa, para realizar la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades no transmisibles, a fin de garantizar la protección de la
salud de la población. [Resultado 1]
Apéndices
2. Analizar el cumplimiento, en 2019, por parte del CENAPRECE, de las directrices generales
para avanzar hacia el Sistema de Evaluación del Desempeño, mediante el programa
presupuestario U009 "Vigilancia Epidemiológica".
5. Verificar que, en 2019, el personal de la SS fue formado y capacitado para desarrollar las
competencias profesionales requeridas para el análisis de los problemas de salud pública
y sus determinantes, y para promover la mejora continua en el desempeño técnico de
los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.
101
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
10. Evaluar los mecanismos implementados por la SS, en 2019, para asegurar el
cumplimiento de las disposiciones sanitarias internacionales, en cuanto a la notificación
a la OMS de las posibles emergencias en salud pública de importancia internacional, y de
la evaluación de la capacidad básica necesaria para las tareas de vigilancia y respuesta,
para evitar la propagación de enfermedades.
12. Verificar que, en 2019, el CENAPRECE estableció y aplicó criterios para distribuir los
subsidios a las entidades federativas, mediante los programas presupuestarios U009
"Vigilancia Epidemiológica" y P018 "Prevención y Control de Enfermedades".
13. Verificar que, en 2019, la SS estableció y aplicó criterios para distribuir los subsidios a las
entidades federativas, mediante los programas presupuestarios U009 "Vigilancia
Epidemiológica" y P018 "Prevención y Control de Enfermedades".
14. Evaluar la contribución del CENAPRECE, en 2019, en la operación del Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica.
102
Grupo Funcional Desarrollo Social
19. Verificar que los contratos suscritos por la SS en 2019 cumplieron con los requisitos
establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y
en el Código Fiscal de la Federación, y que contribuyeron al cumplimiento del objetivo
de la vigilancia epidemiológica.
20. Verificar que, en 2019, la SS y el CENAPRECE contaron con mecanismos de control para
asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales en materia de vigilancia
epidemiológica.
Áreas Revisadas
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: artículos 4, párrafo cuarto, y 134,
párrafo primero.
3. Ley General de Contabilidad Gubernamental: artículos 36; 43, y 54, párrafos primero y
segundo
4. Ley General de Salud: artículos 17 bis, fracción XII; 104, fracciones I y II, y 401.
103
Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019
5. Ley de Planeación: artículos 1, fracción III; 3, párrafo primero, y 16, fracción IV.
Acuerdo número 130 por el que se crea el Comité Nacional para la Vigilancia
Epidemiológica, artículos 1 y 5, fracción II.
104
Grupo Funcional Desarrollo Social
Decreto por el que se crea el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, artículos primero y segundo, fracciones I, VII y VIII.
Las facultades de la Auditoría Superior de la Federación para promover o emitir las acciones
derivadas de la auditoría practicada encuentran su sustento jurídico en las disposiciones
siguientes:
Artículo 79, fracciones II, párrafo tercero, y IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Artículos 10, fracción I, 14, fracción III, 15, 17, fracción XV, 36, fracción V, 39, 40, de la Ley de
Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
105