Actividad 1.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MATERIA: DESARROLLO HUMANO

TEMA1: ¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO?

ACTIVIDAD 1.2 PERSONALIDAD.

NOMBRE ALUMNO/A: SAYRA JANETH DOMINGUEZ MERAZ


NÚM DE CONTROL: 23610065

GRUPO: S
CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

DOCENTE: C.P. MARÍA ELENA PALMA CHAPARRO

Cd. Cuauhtémoc, Chih., Fecha 09/11/2023


PERSONALIDAD.

La personalidad es un conjunto estable y recurrente de reacciones y de conductas


humanas, forman parte de nuestra manera de ser y de cierta forma nos definen
como individuos.

La personalidad nos hace más semejantes a ciertas personas y menos a otras, esto
debido a que existen elementos compartidos y no entre diversas personalidades de
las personas que conocemos en las diferentes etapas de nuestra vida.

Existen diversos conceptos de la personalidad, son enfocadas a enfoques


psicológicos o psicoanalíticos según sus autores. El objetivo de cada una es
construir un modelo de análisis que se fije en los rasgos mínimos de las personas,
para poder clasificarlas y establecer comparaciones, o de forma que se nos permita
comprender la manera en la personalidad se construye.

CONCEPTO DE LA PERSONALIDAD DE FREUD.

Propuesta por el célebre padre del psicoanálisis, el austríaco Sigmund Freud


(1856-1939), esta teoría propone que la personalidad de los individuos se forma a
lo largo de su historia de vida, mediante la sumatoria de todos los objetos amados
y perdidos.

Dichos “objetos” vendrían a ser, en primera instancia, los padres, por quienes se
produce inicialmente un vínculo de amor, que el llamado “Complejo de Edipo” nos
hará superar mediante la renuncia. Pero posteriormente serán otros quienes
ocupen ese lugar de objeto amado y luego perdido, como los amigos, parejas,
colegas, etc.

Esta dinámica de amor y renuncia va formando al “yo”, una de las tres instancias
básicas de la psique para Freud (junto con el “superyó” o la ley, y el “ello” o el
inconsciente), a medida que éste asimila como propios algunos de los rasgos de
cada objeto perdido. Así, de un profesor muy querido podemos “heredar” nuestra
vocación, o ciertos gustos de algún amigo, etc.

En todo caso, según Freud la personalidad vendría a ser una suerte de “colección”
de objetos perdidos, que nos confieren un recorrido afectivo único, pero con
muchos puntos de encuentro con los demás.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE JUNG.

Elaborada por uno de los discípulos de Freud, el psiquiatra y psicoanalista suizo


Carl Gustav Jung (1875-1961), esta teoría de la personalidad de 1921 propone
que ciertos arquetipos determinan la conformación de nuestra mente, los cuales
permiten la existencia de ocho perfiles posibles de la personalidad, que son:

• Pensamiento-introvertido. Personalidades centradas en su mundo interior,


mucho más que en el afuera, e interesadas por el pensamiento abstracto,
reflexivo y teórico.
• Sentimental-introvertido. Personalidades empáticas, que valoran su vínculo
con los demás, aunque no sean muy dadas a expresarlo de manera abierta
y franca.
• Sensación-introvertido. Personalidades enfocadas en fenómenos
subjetivos, introspectivas, pero más vinculadas con lo que captan sus
sentidos, o sea, con su propia sensibilidad.
• Intuitivo-introvertido. Personalidades soñadoras, que se desapegan de lo
real inmediato y son dadas a la fantasía.
• Pensamiento-extrovertido. Personalidades que disfrutan de la explicación, o
sea, de registrar lo que ocurre a su alrededor y constituir con ello un
sistema mental, abstracto.
• Sentimental-extrovertido. Personalidades muy sociables, que disfrutan de la
compañía de los demás y presentan baja propensión al pensamiento y la
reflexión de tipo abstracto, al ser más inmediatistas en sus intereses.
• Sensación-extrovertido. Personalidades que anhelan nuevas sensaciones
provenientes del afuera y de los demás, por lo que suelen ser dadas a la
búsqueda del placer y ser muy abiertas a lo nuevo.
• Intuición-extrovertido. Personalidades aventureras, carismáticas y dotadas
de liderazgo, que tienden a ocupar roles protagónicos en su comunidad y a
liderar causas sociales, políticas o comunitarias, dado que se realizan ante
los demás.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE CARL ROGERS.

Obra del psicólogo estadounidense Carl Rogers (1902-1987), esta teoría propone
un abordaje fenomenológico de la personalidad, es decir, en la manera de captar
la realidad y asumirla como propia. Para ello, Rogers definió lo que es una
“persona altamente funcional”, cuyas características servirían para definir los
distintos tipos de personalidad que hay.

De esta manera, Rogers propuso que las personalidades consistieran en


combinaciones de siete rasgos fundamentales:

• Apertura a la experiencia. Qué tan dispuestos estamos a la exploración de


las nuevas posibilidades y a las nuevas experiencias vitales, o qué tan
defensivos nos mostramos ante ello.
• Estilo de vida existencial. Qué tanto le damos sentido propio a las
experiencias que vivimos, creando así un significado personal para nuestra
vida, o qué tanto tendemos a esperar que la vida encaje en parámetros
prejuzgados.
• Autoconfianza. Qué tanto creemos o no creemos en nosotros mismos ante
las situaciones que se nos presentan.
• Creatividad. Qué tan dados somos a la imaginación, a la elucubración o a la
inventiva.
• Libertad de elección. Qué tanto podemos asumir nuevas formas de
comportamiento frente a las tradicionales en situaciones en que no nos
funcionan bien, creando así nuestras propias decisiones sobre la marcha.
• Carácter constructivo. Qué tanto podemos conservar el equilibrio vital a la
hora de darle respuesta a nuestras necesidades.
• Desarrollo personal. Qué tan dispuestos estamos a asumir el cambio
constante como un proceso de crecimiento que no posee un fin.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE KELLY.

Derivada del cognitivismo y constructivismo, esta teoría propuesta por el psicólogo


estadounidense George Kelly (1905-1967) se conoce como la Teoría de los
constructos personales.

Este autor propone que cada individuo organiza su experiencia de la realidad en


base a un conjunto ordenado de constructos, mediante sistemas binarios de
oposición (bonito-feo, verdadero-falso, etc.) que sirven para evaluar las
situaciones y para predecir los eventos futuros.

A medida que tenemos experiencias, estos constructos se irían remodelando


constantemente, implicando que nuestra personalidad está en constante cambio y
restructuración mientras vivamos.
CONCLUSIÓN.

La personalidad es la forma en que expresamos nuestros pensamientos y


comportamientos es lo que nos hace diferente e irrepetible además de que es muy
impredecible porque no siempre estamos del mismo genio talvez algunos factores
como el estrés, la rabia, la tristeza hacen que nuestra personalidad se presente de
distintas formas y así mismo la gente hará un juicio dependiendo de lo que
observe. Los factores que determinan la personalidad en los individuos son muy
variados empezando por la herencia el entorno, la experiencia, la cultura y el
temperamento.

Las diferentes teorías plantean la personalidad como estable a lo largo del tiempo
pero con ciertos cambios dependiendo el tipo de experiencias de cada individuo
además la edad también vendría siendo un factor determínate pues no se tiene la
misma personalidad y comportamiento a los 20 que a los 50 años aunque la
esencia sea la misma el comportamiento y las formas de ver el mundo serán
distintos con el pasar de los años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Papalia, D.E. y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐Hill.

Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

"Teorías de la personalidad". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/.
Última edición: 16 de julio de 2021. Consultado: 09 de noviembre de 2023

https://www.recursosdeautoayuda.com/teorias-personalidad/

https://utel.mx/blog//10-consejos-para/breve-explicacion-de-las-teorias-de-la-
personalidad//

También podría gustarte