Mantenimiento 2 de Un PC
Mantenimiento 2 de Un PC
Mantenimiento 2 de Un PC
PRÁCTICA PROFESIONAL
INGENIERO EN MECATRÓNICA
PRESENTADO POR:
MARZO 2019
DEDICATORIA
A Dios: Por ser el motor en mi vida y siempre darme las fuerzas cuando más las
necesitaba.
A mamá: Porque gracias a ti aprendí los valores que hoy me forjan como un hombre, por
estar siempre para mí cuando más te necesitaba, por los sacrificios que haces a diario
para que yo tenga la mejor educación posible y también por demostrarme que nunca
A papá: Porque gracias a ti aprendí que la vida es para aprender y para dar lo mejor
posible como persona, por ser mi fuente de inspiración al haber salido adelante después
de tantas dificultades.
A mis hermanos y hermanas: Son infinitas las dificultades que hemos pasado juntos sin
embargo me han dado un buen ejemplo que en este mundo hay gracia y que no hay
camino fácil hacia el éxito, porque gracias a ustedes aprendí como caminar sin
A mis amigos: Gracias a ustedes aprendí que, aunque el estrés llegue a niveles altos aun
1
4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................................................................................... 37
4.3 ENFOQUE Y MÉTODO .............................................................................................................. 37
Enfoque Cualitativo. Nos permite identificar la estructura y ejecución de la maquinaria utilizada,
así como de los softwares en el proyecto. .................................................................................. 37
Técnicas E Instrumentos Aplicados ................................................................................................. 37
4.4 Cronograma de Actividades ................................................................................................ 38
V. Descripción del Trabajo .............................................................................................................................. 39
5.1 IMSA:................................................................................................................................... 39
5.2 FINOTEX: ............................................................................................................................. 39
5.3 RLA: ..................................................................................................................................... 39
5.4 Alcon ................................................................................................................................... 40
VII. Recomendaciones..................................................................................................................................... 42
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
2
Ilustración9. Ejemplo Software de SCADA para el control de depósitos, tuberías, válvulas
y bombas de un proceso hidráulico. .............................................................................................................. 22
3
RESUMEN EJECUTIVO
proyectos realizados por la empresa Ingeniería y Sistemas (INSI) en plantas como ser: RLA
Manufacturing, PACASA, IMSA, entre otras.
En este informe se dará a conocer sobre las diversas actividades y asignaciones que me
fueron asignadas obteniendo conocimiento que me serán muy útiles a lo largo de mi
Dicho informe está estructurado por cinco capítulos tomando en cuenta que tiene una
metodológico, una descripción del trabajo que se realizó, finalizando con las
conclusiones y recomendaciones.
4
GLOSARIO
general de la máquina.
2. IBA: Es un software que es para la extracción de datos de una máquina y es utilizada
5
13. Tiempo de Ciclo Ideal: Es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el
proceso transcurra en circunstancias óptimas.
14. OEE: Es un indicador que mide la eficacia de la maquinaria industrial, y que se utiliza
como una herramienta clave dentro de la cultura de mejora continua.
aplicaciones web.
6
INTRODUCCIÓN
El desarrollo en la industria a nivel mundial se hace cada vez más notable, siendo este el
caso de la ciudad industrial San Pedro Sula, Honduras. La situación en el que viven los
estudiantes hondureños en especial los ciudadanos en general, se tiene una idea de que
la tecnología no existe en el país o que no existe personal capacitado que trabajen para
ello, siendo esto una idea errónea ya que las fábricas y empresas omiten el sistema
7
OBJETIVOS
Los objetivos de una investigación expresan la dirección de esta, es decir, los fines o los
propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal razón, se
dice que los objetivos constituyen la finalidad de la investigación. Estos deben responder a la
pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la investigación?, por ello es habitual que su
redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de un conocimiento.
Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, describir, establecer,
demostrar, comprobar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya
al tema.
8
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Ingeniería y Sistemas inicia sus operaciones en el mes de Julio del año 2011 en la ciudad
de Comayagua buscando ofrecer servicios a clientes en el área centro y sur de país. Luego
área. Hemos formado parte del desarrollo de las empresas hondureñas en diferentes
rubros de negocio como:
3.2 VISIÓN
3.3 MISIÓN
9
MARCO TEÓRICO
A lo que se puede definir el PLC como un procesador que realiza una acción de manera
cíclica y además se puede utilizar de manera automatizado.
Cualquier sistema controlado puede serlo de dos maneras, si nos ceñimos a los caminos de
la información dentro del mismo: -Confiando absolutamente en que los parámetros de
diseño son correctos y que las órdenes que enviemos al sistema serán cumplidas. –Vigilando
continuamente que las órdenes enviadas se cumplen y realizando las correcciones
Señal que se llevara directamente a la base de datos, por medio del PLC conectado a la
red, seguidamente se llevará la información ya como un número al software Ignition para
que el personal correspondiente pueda verlo y en tiempo real de una manera
confidencial.
10
4.1.1 SISTEMA DE CONTROL
Los parámetros y las ordenes enviadas al PLC son muy exigidas por lo que la
comunicación debe ser muy segura. Cuando se analiza un sistema este puede ser de lazo
cerrado o de lazo abierto.
El lazo cerrado tiene una ventaja sobre el lazo cerrado que es retroalimentación del
Los sistemas en los cuales la salida no tiene efecto sobre la acción de control se denominan
sistemas de control de lazo abierto, en otras palabras, en un sistema de control de lazo
Los sistemas de lazo abierto son considerablemente más baratos que los de lazo cerrado,
pues estos últimos requieren un sensor que les de retroalimentación de manera efectiva
y precisa, es importante saber cuál es la diferencia de estos, para ver en qué aplicaciones
va dirigido cada cual.
realimentación con el fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor deseado.
(Carrillo Paz, 2011, p.24)
Los errores de un sistema son muy altos cuando estos conllevan a muchos procesos, la
retroalimentación tiene como fin reducir los errores o eliminarlos totalmente.
Hay personas que son encargadas de las plantas con funciones en líneas de producción,
estas personas tienen que cumplir con metas y si tienen errores en el sistema, les impide
información puede definirse como cualquier tipo de energía que puede ser emitida y,
después, detectada. En sistemas de control, la información sufre tres cambios; 1-es
11
producida por el sistema a controlar, e interpretada por medio de los diferentes elementos
denominados sensores. 2- Se transmite hacia el sistema de control, donde es procesada y da
lugar a una nueva información. 3-Se emite y codifica, de manera que pueda ser introducida
en el sistema mediante unos convertidores que denominamos actuadores. (Rodríguez Penin,
2013)
considerado como lazo cerrado y este cuenta con un actuador el cual es una cinta
transportadora, un sensor de conteo del producto terminado, un sensor de encendido
El termino sensor se refiere a un elemento que produce una señal relacionada con la
cantidad que se está midiendo, con frecuencia se utiliza el termino transductor en vez de
sensor. Los transductores se definen como el elemento que al someterlo a un cambio físico
experimenta un cambio relacionado. Es decir, los sensores son transductores. (W. Bolton,
2013).
12
Los sensores que se utilizan en el proyecto son sensores de 4 – 20 mA los cuales están
siendo leídos por el PLC Allen Bradley en conjunto con un sistema de codificación para
Los sensores en esta línea de producción son tan necesarios para la economía de la
cuidado y precisión para que este cumpla con los estándares que tienen las marcas que
se tratan en esta planta.
Esta planta cuenta con numerosos procesos donde se requiere el uso de un sensor, estos
son de vital importancia para la puesta en marcha de las máquinas, así como de las
instalaciones.
La mayoría de los sistemas mecatrónicas involucran movimiento o acción de algún tipo. Este
movimiento o acción se puede aplicar a cualquier cosa, desde un simple átomo hasta una
gran estructura articulada; y se crea mediante una fuerza o momento de torsión que resulta
en aceleración y desplazamiento. Los actuadores son los dispositivos que se usan para
Los actuadores en el proceso son de vital importancia, pues se trata de comida y por lo
tanto esta debe de ir con todas las normas que le corresponden, aunque muchos de los
13
error pueda regularse a los cambios en la configuración que tenga por parte de la
retroalimentación.
aunque en otros sectores, como la domótica, también tiene gran presencia. Los PLC
permiten procesar de forma inteligente las señales precedentes de multitud de variables
físicas que existen en los procesos industriales y actuar en consecuencia. (Martin & García,
2009)
14
Ilustración2. Bloques internos que componen un PLC
“La arquitectura hardware del PLC consiste de una CPU para el control de cálculos; memoria
operativa para datos temporales, memoria de programa, conversor A/D y D/A como
interfaces con los valores del proceso” (Ramírez Despaine, Moreno Vega, & Cabrera
Sarmiento, 2011, p. 17).
15
Ilustración3. Arquitectura básica de un PLC
16
El PLC Allen Compact Logix, es considerado internacionalmente y cuenta con las
siguientes certificaciones según:
ATEX
CE
c-UL-us
EtherNet/IP
IECEx
KC
RCM
TUV Rheinland
UL Listed
Ademas cuenta con un software integrado en el cual se puede programar con diferentes
tipos de lenguaje dentro de los cuales encontramos:
Escalera o de contactos.
Diagrama de bloques funcionales.
Lenguaje estructurado.
17
Ilustración5. Diagrama de Escalera
Fuente: Automation, R. (s. f.). Instrucciones generales de los controladores Logix5000 Manual de
referencia, 989.
procesamiento para cumplir con las demandas de aplicaciones de plantas básicas hasta
procesos de alto rendimiento y aplicaciones de seguridad y movimiento, que
(«Controladores CompactLogix 5380», s. f.):
18
Envasado en blíster.
Alimentadores.
Alimentos y bebidas.
Etiquetado y envasadoras.
Empaquetado.
Petróleo y gas.
Forma, relleno y sellados verticales.
Agua/Aguas residuales.
19
Ilustración8. PLC CompactLogix.
nivel comprender e interpretar los valores que se recogen del estado de una planta. El
control directo se realiza gracias a los autómatas programables, robots, reguladores
analógicos, PCs industriales, etc., que reciben consignas a través del operario mediante los
sistemas SCADA y de los parámetros de la planta a controlar, a través de sensores. (Pardo
Los sistemas SCADA nos permite visualizar, escribir y sobrescribir datos para sistemas en
de producción, planeación, mantenimiento entre otros.
20
En este caso el sistema SCADA nos permitirá visualizar cual es el estado de producción
de la planta PROALSA en el área de empaquetado.
” Para llevar a cabo la monitorización necesitamos de un «monitor» donde mostrar los datos
y un programa que los recoja, ordene y muestre (conocido como «Scada»: Supervisory
Control And Data Acquisition) que genera la acción del monitor” (Colmenar Santos & Borge
Diez, 2015, p. 14).
Es necesario tener un monitor para poder observar los datos que están funcionando en
el sistema. Una simple pantalla HMI se podría utilizar fácilmente o una computadora en
una de las oficinas principales sería más efectivo pues de esta manera lo miran los
supervisores.
Castro Gil, Díaz Orueta, & Mur Pérez (2007) Mencionan que:
Además, el operador puede interactuar con esta representación gráfica de la planta a través
del ratón y teclado del PC, pudiendo tanto cambiar el estado de salidas digitales (por
ejemplo, ordenar abrir o cerrar una válvula) como cambiar consignas en reguladores,
utilizando el PC la red para comunicar estas acciones a los nodos pertinentes. (p. 372)
Es importante desarrollar el sistema del SCADA de manera que pueda ser sencillo de
operar y de verificar los datos; tanto para el operario como para el supervisor, pues ellos
La gran cantidad de datos registrados nos aporta una gran riqueza de información
21
Ilustración9. Ejemplo Software de SCADA para el control de depósitos, tuberías,
A pesar de la gran cantidad de funciones que un sistema SCADA podemos concluir que
existen dos funciones fundamentales que deben cumplirse estrictamente en un sistema
SCADA, según (Colmenar Santos & Borge Diez (2015) “Las dos funciones básicas de un
22
Ilustración10. Estructura básica de un sistema de supervisión y mando
La transmisión de los datos entre el Sistema de Proceso y los elementos de campo (sensores
control se almacena para disponer de los datos a posteriori. (Rodríguez Penin, 2013, p. 29)
Es necesario transportar las señales eléctricas las cuales contienen los datos del sistema
a evaluar en este ámbito, se pueden argumentar los principales los cuales son:
Cable eléctrico
Fibra óptica
Enlace óptico
Radiofrecuencia
Satélite
23
RS-232
RS-422 A
RS-485
TTL
Rodríguez (2013) afirma que: “La transmisión por señales de tensión no es recomendable en
distancias importantes. Ello es debido a que la tensión depende de la resistencia del cable y
de las capacidades del mismo, factores determinados por las dimensiones físicas del mismo”
(p.5.7).
Por Bucle de corriente tiene menos perdidas con respecto a la tensión y a su vez permite
transportar potencia hacia los dispositivos, lo cual se considera más eficaz con situaciones
24
remotas.
Se consideran 4 elementos en el bucle de 4 a 20 miliamperios los cuales son:
Emisor
Receptor
Cable
Alimentación del bucle o sistema
consumo en reposo, del orden de pocos miliamperios, puede conmutar su estado entre dos
niveles, alterando las características de impedancia de la red y generando caídas de tensión
La señal modulada también se clasifica por el proceso donde es aplicado y estas puede
ser de:
Banda Base
Portadora
El Interface humano-máquina o mejor conocido por sus siglas en inglés como HMI.
“El sistema a controlar aparece ante el usuario bajo un número más o menos elevado de
pantallas con mayor o menor información. Podemos encontrar planos, fotografías,
esquemas eléctricos, gráficos de tendencias, etcétera” (Penin, 2013, p. 1.18).
25
Ilustración13. Pantalla HMI Siemens
4.2.4 INDUSOFT
26
4.2.5 IGNITION
universal para conectar todos sus datos y para diseñar y desplegar aplicaciones
industriales en toda la empresa, sin límites.
Una base de datos es un conjunto de datos almacenados en memoria externa que están
organizados mediante una estructura de datos. Cada base de datos ha sido diseñada para
satisfacer los requisitos de información de una empresa u otro tipo de organización como,
por ejemplo, una universidad o un hospital. Antes de existir las bases de datos se trabajaba
En la actualidad, las bases de datos se usan tan ampliamente que se pueden encontrar en
datos los cuales se miran con frecuencia, en las actividades de almacenamiento de datos.
En muchos sistemas de almacenamiento se requiere un SQL para datos que son de suma
27
importancia es por eso que la programación de la base de datos es de suma importancia.
Las principales bases de datos utilizadas con mayor costumbre por su fácil manejo son:
MySQL
SQL Server
Oracle
Access
Una base de datos relacional no es más que un conjunto de tablas de datos que contienen
campos que sirven de nexo de unión (relación) y que permiten establecer múltiples
combinaciones mediante la utilización de estos nexos. Las combinaciones posibles son
prácticamente ilimitadas, sólo hay que configurar el método de búsqueda (el query) o el tipo
de datos que se quiere consultar y aplicarlo a los datos. (Penín, 2013, p. 47)
Este tipo de base de datos nos permite tener muchas tablas conectadas sin importar la
cantidad de campos con los que se requiera relacionar.
Es esencial manejar las bases de datos utilizando el método de búsqueda pues es lo único
28
4.3.2 BASE DE DATOS ACCESS
Access es una herramienta para recopilar y organizar información. Las bases de datos
Las secciones siguientes son breves descripciones de las partes de una base de datos de
Access típica.
Tablas
Forms
Informes
Consultas
Macros
Módulos
29
4.3.3.1 Tablas
Una tabla de base de datos tiene su semejanza con una hoja de cálculo, lo que la
4.3.3.2 Formularios
Los formularios admiten establecer una interfaz de usuario en la que puede escribir y
cambiar datos.
4.3.3.3 Informes
Los informes se utilizan para proporcionar formato a los datos, abreviar y presentarlos.
4.3.3.4 Consultas
4.3.3.5 Macros
4.3.3.6 Módulos
Los módulos, como las macros, son objetos que logra usar para añadir ocupaciones a la
base de datos. Mientras que las macros se crean en Access mediante la elección de un
inventario de acciones de macro, los módulos se escriben en el lenguaje de programación
4.4 PRODUCCIÓN
Según Alessio (2004) afirma: “Asegurar que los planes y programas para el sistema de
operaciones sean llevados a cabo. La productividad deberá ser medida y evaluada por la
cantidad, calidad, costos y tiempo de la producción de bienes y servicios.”
Verificar los planes que se realizan es importante, pues de esta manera se plantean
medidas que van involucradas con actividades de calidad.
30
El costo de los materiales así como la producción de los servicios, debe de estar conforme
a lo planeado anteriormente en el área de Control de Calidad.
Según Velasco (2007) afirma: “Es relevante centrarse en qué se va a producir, como y cuando
se fabricarán los productos, qué cantidad de producto debe fabricarse, así como especificar
Los tiempos de paro y los tiempos de marcha de una planta son estipulados por los datos
proporcionados por las maquinas, para ello es necesario saber los productos con mayor
demanda y las fechas ya que todo esto nos conlleva a la excelencia en el trabajo.
Según Render Heizer (2007) afirma: “Para crear bienes y servicios se necesita transformar los
recursos en bienes y servicios. Cuanto más eficiente hagamos la transformación, más
productivos seremos y mayor será el valor agregado a los bienes y servicios entregados.”
4.4.1 INVENTARIO
control (el cual determina las cantidades a ordenar o producir, según sea el caso). Los
objetivos fundamentales de la gestión de inventarios son:
4.4.2 EMPAQUE
31
diferenciar el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un
plus al cliente. (Thompson, 2009)
4.5 OEE
General de Equipos como una medida para evaluar el progreso del TPM. Este índice es el
resultado de la multiplicación de tres factores:
Fuente: Tomada de “La teoría de la medición del despilfarro” por José Cruelles Ruiz
Una de las más importantes contribuciones del OEE fue considerar las pérdidas que los
equipos producen. Antes del OEE, sólo la disponibilidad era considerada en la utilización del
equipo, el resultado era la sobre estimación de la utilización del equipo.
tiene la propiedad de revelar los costos escondidos que se producen por pérdidas. Mediante
el OEE se hace posible detectar las fallas más comunes y repetitivas de una línea de
producción con el objetivo de poder combatirlas. Su aplicación como parte del TPM ayuda a
32
mejorar la efectividad de las líneas, reducir las pérdidas por calidad y así mejorar la
rentabilidad. (Palomino, 2012)
(Cruelles Ruiz, 2010) El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas de producción, o
toda una planta, con respecto a las mejores de su clase y que ya han alcanzado el nivel de
excelencia.
Fuente: Tomada de “La teoría de la medición del despilfarro” por José Cruelles Ruiz.
los años 80. Llego con la aureola de que era una ‘industria golondrina’, es decir que
estaría en el país por muy poco tiempo y no le ayudaría a salir de los graves problemas
económicos que enfrentaba en ese entonces, agravados por los estrados causados por
33
el huracán Fifí a su economía e infraestructura. Pero no fue así. El sector es hoy en día
uno de los principales impulsores de la economía nacional.”
poder lograr una generación de empleos más alta. Después de 10 años el país se ha
vuelto uno de los mayores proveedores del gran consumidor de América, Estados
Honduras en la zona. Según (Lawrence, 1999) “En 1997, según datos de la Asociación
Hondureña de Maquiladores, la inversión acumulada se estimaba en US$, 914.6 millones,
correspondiendo un 43.7% a inversión nacional (US$ 399.6 millones) y un 52.3% de
34
Tabla 1. Posición Honduras como proveedor en el mercado de los Estados Unidos de
América
1994 1997
Del Mundo: 17 5
Del Caribe: 5 2
Centroamérica: 3 1
Analizando la tabla 2 Honduras tuvo un ascenso muy veloz con las producciones textiles
de pasar del tercer exportador de Centroamérica en 1994, a la primera posición en 1997,
esto quiere decir que el valor agregado y las exportaciones aumentaron, a continuación,
verán un cuadro comparativo de los valores agregados.
En la actualidad, este sector es uno de los impulsadores del país que ha generado una
cantidad de empleos directos como indirectos. La Asociación Hondureña de
bastante rápido amplio por lo que el PIB depende bastante de este sector.
35
Tabla 2. Honduras: Exportaciones y Valor Agregado de la Industria Textil
METODOLOGÍA
“Las variables pueden definirse como aspectos de los problemas de investigación que
Referente a lo anteriormente citado se considera evaluar las cualidades del análisis que
nos producen cambio en nuestros procesos, los cuales se pueden medir en relación con
el tiempo.
36
5.2 VARIABLES INDEPENDIENTES
1. Disponibilidad
2. Eficiencia
3. Calidad
“El método, en tanto se emplea para realizar investigaciones científicas, se denomina método
científico, y constituye un sistema de procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones
37
Se utilizó la inspección física para determinar componentes desgastados que necesitaron
ser cambiados y componentes reutilizables.
equipos en cuestión.
38
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
6.1 IMSA:
Una vez reemplazada se procedió a revisarla para ver cuál fue el problema o su
falla dentro de la misma.
Se concluyó que se quemó la fuente interna de 5v con la que ella contaba debido
a un fallo eléctrico en la fuente de voltaje de 24 V.
6.2 FINOTEX:
la máquina y ver el OEE general; por lo cual se procedió a utilizar el software IBA
el cual se encarga de hacer un análisis profundo de la máquina, trabajando
6.3 RLA:
El requerimiento de RLA fue realizar un levantamiento de máquinas para los procesos de:
Aire Comprimido
Bombeo de agua en presión alta
Bombeo de agua en presión alta
39
Para esto se visualizó el proceso con el que ellos ya contaban y se anotó los números
de series y sus especificaciones de cada una de los compresores y bombas de toda la
planta.
Se observó que el sistema ya contaba con un sistema SCADA y que era parte del plan
6.4 ALCON:
tomacorrientes para los motores y las máquinas que hacen parte de la tolva.
40
CONCLUSIONES
“La conclusión o síntesis, es el resultado aparentemente simple pero que engloba dentro
de sí a todo el cúmulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo del trabajo.
Las conclusiones sólo resultan pertinentes para responder al problema de investigación
sustituyó por una con las mismas características de la anterior ya que las fuentes
de voltaje estaban en mal estado.
Se realizó el demo para la maquina Nielpeter 1 de manera eficiente haciendo uso
El software que se utilizó fue el Indusoft un software el cual cuanta con muchas
herramientas para la implementación del OEE de manera amigable con el
41
RECOMENDACIONES
HACIA LA EMPRESA
HACIA LA UNIVERSIDAD
Control de Mando. Se necesita hacer más énfasis en control de mando para que
el alumno visualice el problema para automatizar de diferente manera y no solo
por PLC.
SCADA. Impartir una clase dedicada al uso del sistema pues es parte de la
innovación que como universidad debe afrontar a las nuevas tecnologías.
CRAI. Fortalecer las fuentes de búsqueda y ampliar el tiempo para los libros
virtuales pues es casi ineficaz el sistema que proporcionan para adquirir
información.
42
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Penin, A. (2013). Sistemas SCADA (Tercera). México, D.F: Alfa Omega
Grupo Editor.
3. Belohlavek, Peter. (2006). OEE: Overall Equipment Effectiveness. Buenos Aires: Blue
Eagle.
11. Ramírez Despaine, M., Moreno Vega, V., & Cabrera Sarmiento, A. J. (2011).
Controlador lógico programable basado en hardware reconfigurable. La
Habana, CUBA: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
CUJAE. Recuperado de
43
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bvunitecvirtualsp/detail.action?docID=3
201898
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bvunitecvirtualsp/detail.action?docID=3
212280
13. Colmenar Santos, A., & Borge Diez, D. (2015). Generación distribuida,
autoconsumo y redes inteligentes. Madrid, SPAIN: UNED - Universidad Nacional
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bvunitecvirtualsp/detail.action?docID=4
310565
14. Oliva, N., Castro Gil, M. A., & Díaz Orueta, G. (2013). Redes de comunicaciones
industriales. Madrid, SPAIN: UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bvunitecvirtualsp/detail.action?docID=3
216642
17. Heizer, J., & Render, B. (2006). Operations Management (8.a ed.). PEARSON.
44
20. Nakajima, S. (1991). Introducción al TPM: mantenimiento productivo total.
Cambridge: Productivity.
45