IPM 1er Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Relación médico paciente

Relación establecida entre el médico y sus enfermos, que tiene connotaciones éticas,
fisiológicas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud.

Características del médico según Hipócrates:


- Conocimiento
- Sabiduría
- Humanidad
- Probidad

Parámetros de Pedro Lain Estralgo


- Saber ponerse en el lugar del paciente
- Sentirse como el/ella
- Disponerse a ayudarle cuando enfrente dificultades

Características personales a tomar en cuenta


- Procedencia
- Nivel socioeconómico
- Cultura

Vías fundamentales de la RMP


- Verbal: mediante la palabra hablada o escrita.
- Extraverbal: gestos, movimientos o modulaciones de la voz.
- Instrumental: uso de equipos médicos durante el examen físico (momento más
importante de la consulta)

Indicaciones importantes
- Si el paciente tiene un grado de cultura bajo el médico debe igualar su
vocabulario al paciente.
- No hacer gesticulaciones que lo incomoden o manifieste indiferencia o
subestimación
- Nunca prometer algo que no puede cumplir.
- Mantener respeto, interés humano y atención incondicional.
- Llamar al paciente por su nombre, estrechar su mano al recibirlo, trato afectuoso
y el lenguaje comprensible son recursos clave para disminuir las diferencias
- Durante el examen físico usar frases de aliento que aumenten la seguridad o
bienestar del paciente
- Al fin de la consulta debemos preguntarnos: ¿He dado a este paciente lo que
esperaba de mí?

Proceso salud enfermedad

Proceso salud - enfermedad


→ ´Corresponde al proceso evolutivo de la enfermedad desde la aparición de los
primeros síntomas o signos, hasta la etapa de cronicidad, que termina en
aparición de secuelas.
→ La Salud y la Enfermedad pueden considerarse como un continuo matemático
que varía desde una salud extremadamente mala, cuando la muerte es inminente,
hasta un bienestar máximo o de nivel alto. Ni la salud ni la enfermedad son
constantes o absolutas, son estados de bienestar que cambian continuamente.

Historia del proceso salud - enfermedad


→ comunidad primitiva: el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus
agresiones: Inclemencias del tiempo, Animales salvajes, Epidemias. Durante la
época primitiva, la forma del pensamiento predominante era mágica. El binomio
salud Enfermedad es el resultado del ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o
maldiciones que producían la enfermedad
→ Era paleolítica: la concepción de proceso salud enfermedad era “Magia” en esta
época los brujos tenían gran influencia y todo proceso anormal era atribuido a una
causa sobre natural
→ Empédocles de Agrigento: formulo la teoría según la cual todos los seres naturales
están compuestos por una mezcla en proporciones variables (agua, aire, tierra y
fuego). Propone dos fuerzas invisibles como verdaderos motores del cambio: El
amor y la discordia
→ Hipócrates: desarrolla una doctrina en la que todas las partes del organismo están
compuestas por mezcla en proporciones variables de cuatro humores del
organismo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema).
Planteo su teoría humoral.
1. La sangre: tiene su origen en el corazón.
2. La bilis amarilla: tiene su origen en el hígado.
3. La bilis negra: tiene su origen en el bazo
4. La flema: tiene su origen en el cerebro.
De modo tal que un desequilibrio en uno de estos humores podría causar una enfermedad
y el equilibrio de estos factores permitía al individuo conservar la salud.
Definición de salud por la OMS
→ “Un estado de completo bienestar físico, mental y social” y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Enfermedad se define como la capacidad
que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estímulos, manteniendo
el cuerpo en equilibrio inestable
Niveles de Atención:
→ Nivel Primario: Es el conjunto de acciones destinadas a impedir la aparición o a
disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad.
→ Nivel secundario: Acciones destinadas a detener la evolución de la enfermedad,
durante la fase presintomática (detección precoz y tratamiento precoz).
→ Nivel terciario: Conjunto de acciones que intentan modificar favorablemente la
evolución de una enfermedad en su fase sintomática aguda, crónica o de sus
secuelas. (Tratamiento y rehabilitación). Mejorando la calidad de vida y
retardando la muerte del paciente.
Estilos de vida:
→ Estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas.
Se relacionan estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser
humano y, por lo tanto, alude a la forma personal en que el hombre las realiza
como ser social en condiciones concretas y particulares de vida de nuestra
población.
Factores de riesgo:
• El estrés
• Alimentación inapropiada
• Sedentarismo
• El Tabaquismo
• Los fármacos
• Los accidentes
• El desaseo
Función del Médico
→ El paciente es el personaje central de los servicios asistenciales.
APS como estrategia para la promoción de salud pública
¿Qué es la APS?
Es el nivel más cercano a la población, cuyas estructuras y funciones están orientadas
hacia los valores de la equidad y solidaridad. Ejerce acciones de promoción, destinadas
a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad.
Según la OMS:
“Es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto
garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa”
“Centrada en atender las necesidades de la gente tan pronto como sea posible […] y tan
próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas”
4 acciones de la APS
• Promoción (educación sanitaria)
• Prevención (vacunación, control de maternidad, seguimiento de px crónicos)
• Tratamiento (consultas médicas)
• Rehabilitación básica
Características
- Accesibilidad: Servicios sin barreras geográficas, monetarias, culturales, etc. al
alcance de todos los individuos.

- Longitudinalidad: Asistencia centrada en la persona a lo largo de las diferentes


etapas de su proceso salud-enfermedad.

- Integralidad: Pretende cubrir la mayor cantidad posible de necesidades en salud

- Coordinación: Puente del paciente a otros niveles especializados de atención.


MOSAFC
¿Qué es?
El MODELO de SALUD FAMILIAR y COMUNITARIO es un instrumento sanitario
para la organización de las acciones relacionadas al sector de la salud, así como su
implementación equitativa y eficiente.
Se basa en el enfoque de las APS. Implementa acciones dirigidas a la persona, familia,
comunidad y medio que lo rodea.

Principios
Accesibilidad, longitudinalidad, integralidad y coordinación.

Componentes
Provisión, gestión y financiamiento

Programas de Salud en Nicaragua


• Todos con Voz
• Amor para los chiquitos
• Operación Milagro
• Clínicas móviles

Ley general de la Salud


¿Qué és?
La ley no. 423 pretende tutelar el derecho que tiene toda persona de disfrutar, conservar
y recuperar su salud. Establece decretos para regular los aspectos que influyen en el
bienestar de la población.

¿Qué regula?
- Principios, derechos y obligaciones con relación a la salud
- Acciones de promoción, prevención recuperación y rehabilitación
- Saneamiento del medio ambiente
- Control sanitario sobre productos y servicios destinados a la salud
- Medios administrativos, de seguridad y de emergencias del ministerio de salud
- Definición de infracciones y su sanción

Principios
Gratuidad, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Participación social, Eficiencia,
Equidad, Calidad, Sostenibilidad, Responsabilidad ciudadana

Derechos del px
- Trato equitativo
- A ser informado de forma completa y continua
- Confidencialidad
- Respeto a su persona, dignidad humana e intimidad
- A escoger el procedimiento frente a otras alternativas
- A ser asignado un médico
- A recibir un certificado de su estado de salud
- A hacer reclamos o sugerencias
- Servicios de calidad y calidez
- A no ser objeto de experimentación
- Consentimiento informado
- Gratuidad en los servicios públicos

8 medidas de seguridad
- Aislamiento en caso de enfermedades transmisibles
- Vacunación, encierro o sacrificio de animales por zoonosis
- Eliminación de insectos y vectores
- Suspensión de obras que puedan contaminar o por falta de requisitos sanitarios
- Decomiso y/o destrucción de bienes propensos a transmitir enf. o contaminar
- Retiro inmediato de la circulación de productos que amenacen a la salud
- Clausura de todo establecimiento que ponga en riesgo la salud pública
- Retención de bienes bajo sellos de la autoridad sanitaria en lugar de infracción

¿Cuándo un médico se puede negar a atender a un px?


Incapacidad del paciente para pagar los servicios médicos necesarios. O bien, se
justifica que la relación médico-paciente puede quebrantarse, poniendo en peligro el
tratamiento.

Expediente Clínico
Es un conjunto único de documentos correspondientes a la información y datos
personales de un paciente.

Es un recurso
- Médico: es instrumento de toda instalación de salud
- Científico: se basa en la investigación, análisis y recopilación de datos
- Legal: puede ir a los tribunales como evidencia

Debe exigir claridad en las notas, objetividad en los comentarios y honestidad en la


información.
Comienza desde que el paciente pone un pie en el centro asistencial, siendo este un
momento crucial para la exploración.

Propósitos
Conocer antecedentes, problemas de salud, medidas tomadas y respuestas a las mismas
Proporcionar un registro de los datos reunidos sobre el paciente.
Medio de comunicación entre los profesionales que le atienden.
Material para la investigación y docencia

Guías para el registro


PRECISIÓN
BREVEDAD
LETRA CLARA

¿Debe el enfermo conocer su expediente?


Se considera inconveniente por
- Impacto emocional que pueda tener
- Lenguaje incomprensible para el px
- Confidencialidad de la institución

EMOP Expediente médico orientado a problemas

SOAP
Técnica de registro de información clínica con enfoque basado en EMOP.
Subjetivo: Info. Referida por el paciente y acompañantes
Objetivo: Examen físico y estudios complementarios
Análisis: Interpretación y formulación de juicio clínico
Plan: Diagnóstico, tratamiento y educación

AMEN
Recurso nemotécnico para la revisión y actualización de los planes
Alimentación
Medicación
Exámenes
Normas

Componentes del expediente


Lista de problemas
Hoja de signos vitales, ingresos y egresos
Hoja gráfica de signos vitales
Notas de evolución y tratamiento
Control de medicamentos
Notas de enfermería
Reporte de laboratorio
Historia clínica
Hoja de examen físico
Hoja de admisión y egreso
Anexos: Dictamen radiológico, consentimiento informado
Epicrisis

Consentimiento informado: Aceptación del px a recibir un procedimiento.


No se debe constar de consentimiento informado si:
- La falta de intervención representa un riesgo a la SP
- El paciente no está en condiciones para tomar decisiones
- La emergencia no permite demoras

Referencia: el px es referido a otro establecimiento de salud con los medios necesarios


para tratarlo
Contrarreferencia: Informe que el centro de referencia genera al regresar al paciente a
su centro original, con la valoración y tratamiento realizado.

Abreviaturas más usadas en el expediente clínico


PA: presión arterial
_
C: con
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
ICC insuficiencia cardiaca congestiva
ACV: accidente cerebrovascular
EKG: electrocardiograma
IV: intravenoso
IM intramuscular
I y E: ingresos y egresos
C.I.I cuadrante inferior izquierdo
C. S. I: cuadrante superior izquierdo
C.S.D
C.I.D
Ca cáncer
NPO nada por la boca
p.r.n por razón necesaria
TPR Temperatura, pulso y respiración
Fx fractura
STAT inmediatamente
HS hora de sueño
TAC tomografía axial computarizada

Horarios
C/8h (8am-4pm-12am)
ID una vez al día (8am)
C/12h (8am-8pm)
QID cuatro veces al día (8am-12pm-4pm-8pm)
BID dos veces al día (8am-4pm)
TID tres veces al día (8am-2pm-8pm)

Normativa 004
Establece disposiciones para instruir al personal de salud el cómo generar, utilizar y
resguardar la información durante la atención médica. Busca regular la generación,
utilización y resguardo del expediente clínico en establecimientos proveedores de
servicios de la salud.

Técnicas de asepsia y antisepsia:


Asepsia: Ausencia o falta de materia séptica (bacterias o microbios que pueden causar
infección). En medicina es el conjunto de métodos aplicados para conservar la
esterilidad.

Antisepsia: Destrucción o reducción de microorganismos patógenos con el uso de


sustancias químicas.

Métodos
Antiséptico: Sustancia usada para prevenir el crecimiento de los microorganismos
Desinfección: Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos.

Principios de Asepsia
• Del centro a la periferia
• De arriba hacia abajo
• De la cabeza a la piecera
• De lo distal a lo proximal
• De lo limpio a lo sucio
• De adentro hacia afuera

Principales medidas de asepsia y antisepsia


1. Lavado de manos
(médico- 3 min-disminuye microorganismos)
(quirúrgico-5 min-elimina los microorganismos por completo)
2. Gorro
3. Anteojos
4. Mascarilla
5. Bata quirúrgica
6. Guantes
7. Botas

Métodos de Esterilización
FÍSICA: Aplicación de energía. Mediante calor o radiación.
QUÍMICA: Productos reactivos o corrosivos
Los signos vitales
TEMPERATURA
- Medición del grado de calor, por medio de un termómetro clínico.
- Medios: oral, axilar y rectal (casi solo para pacientes pediátricos)
Indicaciones Valores Fact. influyentes Precauciones
1. Lavado de manos a 2. Normal: - Ambiente - Si el paciente ingirió cosas
Explicar el procedimiento 36-37.5° C calientes/frías o fumó 20m
al px - Exposición antes, se debe retrasar la
3. Sacudir el termómetro Pirexia o fiebre: prolongada al aire, medición 15m.
y verificar que la Aumento como sol, agua - Tener cuidado de no golpear
columna de mercurio mecanismo de el termómetro al sacudirlo.
marque 35°C defensa - Emociones fuertes
y estrés (axilar)
ORAL (exacta) Hipertermia: - Secar la axila antes de poner
- Colocar el termómetro Aumento - Edad (lactantes y el termómetro
debajo de la lengua patológico. Sube ancianos)
- Indicar al px que no hasta + de 41°C No tomar en:
apriete los labios y - Actividad física - Px inconscientes,
respire por la nariz Hipotermia: desorientados o predispuestos
- Dejar 5min Disminución de - Procesos a presentar crisis convulsivas
- El termómetro debe ser temperatura patológicos - Lactantes
individual para evitar - Preescolares
infecciones - Px con trastornos que
obligan a respirar por la boca
RECTAL (+ exacta) (rectal)
- Aplicar lubricante al - No en px con diarrea,
bulbo del termómetro operaciones o infecciones
- Separar los glúteos rectales
- Localizar esfínter anal -
Introducir el termómetro
de 2.5 a 3.5 cm
- Sostener por 3min
- Limpiar el bulbo

AXILAR (inexacta)
- Colocar el termómetro
en la axila y pedirle al px
que apoye la mano en el
hombro opuesto
- Dejar 5-7 min
PULSO
- Número de pulsaciones de los vasos sanguíneos en un minuto, producidas por la onda de sangre
que envía el ventrículo izquierdo cada vez que se contrae
- Medios: radial, carotídeo, humeral, apical (máximo impulso del corazón)
Indicaciones Valores Fact. influyentes Precauciones
1. Lavado de manos R. Nacido 120 - Ejercicio - No tomar después de
2. Explicar 8-12 Años 90 - Sexo (más lento en hombres) emociones y ejercicios
procedimiento a px 16 Años 85 - Talla - Palpar sobre un plano
3. Colocar los dedos 18+ Años 60-80 - Emociones fuertes resistente.
índice, mayor y anular -Edad (va disminuyendo) - No hacer demasiada
sobre la arteria sin Taquicardia - P. patológicos presión en la palpación
hacer presión 80-100 moderada - Medicamentos - Tomar con dedos
4. Con el reloj cuente 100-120 mediana índice, mayor y anular.
número de pulsaciones 120+ acentuada Características - En lactantes y
percibidas p/minuto 180+ excesiva - Frecuencia (cantidad p/min) menores de 3 años,
Ritmo/ regularidad (intervalo tomar pulso apical.
Apical Bradicardia de tiempo entre pulsaciones) -Tomar pulso del niño
1. Colocar en posición Menos de 60 - Igualdad antes de tomar
decúbito supino o (ondas son del mismo tamaño) temperatura.
sentado - Tensión
2. Colocar estetoscopio (presión necesaria para anular
entre pezón izquierdo y las pulsaciones)
esternón - Amplitud/altura
3. Contar la frecuencia
cardiaca p/minuto

PRESIÓN ARTERIAL
- Medición de la fuerza que ejerce la sangre al pasar por las paredes arteriales
- Presión sistólica: presión máxima que ejerce la sangre debido a la contracción ventricular.
- Presión diastólica: presión mínima que ejerce la sangre debido a la relajación ventricular
- Medios: braquial o humeral, radial, pedia dorsal
Indicaciones Valores Fact. influyentes Precauciones
1. Lavado de manos Normotensión - Edad (sistólica - Colocar el miembro con
2. Comprobar buen 120-/80- mayor en adultos) el tensiómetro a altura
funcionamiento del equipo - Sexo (mayor en del corazón
3. Colocar el brazalete del Hipertensión 1 hombres) - Apoyar el tensiómetro
tensiómetro 5cm por encima del 130-139 / 80-89 - Raza (mayor en sobre una superficie
área escogida. personas de color) uniforme.
7. Palpar los latidos de la arteria Hipertensión 2 - Actividad física - Cerrar la válvula del
sin hacer presión. - Talla (a mayor talla aire antes de insuflar el
140+/90+
8. Colocar los auriculares del aumenta) brazalete
estetoscopio -Tabaco (aumenta) - No ajustar el brazalete
9. Cerrar la válvula Crisis de - Estrés (aumenta) demasiado
11. Insuflar aire al brazalete. hipertensión - Medicamento - Evitar inflar el
Abrir la válvula lentamente 180+/120+ - Hora de valoración manguito varias veces en
observando el manómetro poco tiempo
Hipotensión - Esperar 5min para
El 1er latido corresponde a la 90-/60- repetir el procedimiento
sistólica, el último a la en el mismo miembro
diastólica. Hipotensión - No tomar presión
ortostática: arterial después de
12. Desinflar el brazalete y Relacionada al esfuerzo físicos o
retirarlo cambio de emociones fuertes, ni
posición sobre zonas lesionadas

Partes del tensiómetro: Manómetro, Brazalete, Tubo, Válvula y Perilla de goma

Partes del estetoscopio: Olivas, Arco Metálico, Tubuladura, Campana y Membrana

RESPIRACIÓN
- Proceso de entrada de oxígeno (inhalar) y salida de dióxido de carbono (exhalar)
- Es un acto involuntario y silencioso; controlado por el centro respiratorio del cerebro: bulbo raquídeo.
- Inhalación: El diafragma se contrae, las costillas se mueven hacia arriba y afuera
- Exhalación: El diafragma se relaja, las costillas se mueven hacia abajo y adentro,
Indicaciones Valores normales Fact. influyentes Precauciones
1. Observe el ascenso y RN 60-80 x’ - Ejercicio - No tomar la
descenso del pecho. - Estrés respiración después de
2. Cuente las Adolescente - Edad (mayor en realizar cualquier
respiraciones: un 17-22 x’ niños) esfuerzo físico o
ascenso y un descenso - Ambiente procedimiento que lo
se considera como una. Adulto - Temperatura altere.
3. Controlar el conteo 12-20 x’ - Medicamentos - No permitir que el
durante 60 segundos paciente hable al
para determinar la 70+ Características momento de tomarle la
frecuencia por minuto. 12-16 x’ Profundidad (mayor respiración.
4. Observe los o menor expansión del - El paciente no debe
movimientos toráxicos Apnea: cese de la diámetro torácico) saber que se le va a
para determinar la respiración Simetría efectuar el
profundidad. Disnea: dificultad para (igualdad de procedimiento.
respirar expansión torácica en - Tomar la respiración
Ortopnea: dificultad para lados izquierdo y antes de administrar
respirar en decúbito derecho) medicamentos que
Bradipnea: 12- x' Ritmo alteren
(intervalos entre
Taquipnea: 20+ x’ c/respiración)
Puede ser Frecuencia
- Hiperpnea: con aumento (número de
de profundidad respiraciones p/min)
- Polipnea: rápida y FR x’
superficial

HOJA GRÁFICA
T°: Cada cuadrito vale 2pts y se anota en azul
Pulso: Cada cuadrito vale 3pts y se anota en rojo
TA: Cada cuadrito vale 10pts. Se colorean de rojo un cuadro de la sistólica y uno de
diastólica. Luego se unen con una línea
Respiración: Se anota en azul

Horas (AM y PM)


1er cuadro 12-3:59
2ndo cuadro 4-7:59
3er cuadro 8-11:59

Días de hospitalizado se escriben en azul en números arábigos


Días de operado se escriben en rojo en números romanos
Antropometría
Es la rama de la antropología biológica que estudia las dimensiones y medidas
humanas, con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las
diferencias entre individuos, grupos o razas.

IMC
Se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros
(IMC = peso [kg]/ estatura [m2])

Trastornos de salud relacionados a la obesidad


• Enfermedades cardiovasculares
• Diabetes
• Apnea del sueño
• Esofagitis
• Osteoartrosis
• Osteoporosis
• Otras consecuencias de la obesidad pueden ser la depresión y baja autoestima,
asociadas a factores sociales como la estigmatización y el rechazo

Esquema Nacional de vacunación


Sonda nasogástrica

Sondaje Nasogástricos
→ El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la introducción de
un tubo flexible (silicona, poliuretano, polietileno, PVC) en el estómago, por vía
nasal (nasogástrica) o vía oral (orogástrica), con varias finalidades posibles:
instilar líquidos, alimentar al paciente, descomprimir el estómago
→ Sonda que se introduce por la nariz, a través de la garganta y el esófago, hasta el
estómago. Se puede usar para administrar medicamentos, líquidos, y alimentos
líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago.
→ Una sonda de alimentación es un dispositivo médico que se utiliza para
proporcionar nutrición a pacientes que no pueden alimentarse por vía oral, son
incapaces de deglutir con seguridad o que necesitan suplementos nutricionales
Precauciones
→ Identificación del paciente.
→ Prescripción facultativa.
→ Si al introducir la sonda el paciente presenta tos, cianosis o dificultad respiratoria,
retirar la misma inmediatamente.
→ No realizar maniobras bruscas, ni forzar si nos encontramos ante una dificultad.

Aspiración nasogástrica
→ Es el proceso de drenar el contenido del estómago mediante el tubo.
→ La aspiración nasogástrica se utiliza principalmente para eliminar las secreciones
gástricas y aire tragado en pacientes con obstrucción gastrointestinal
→ La aspiración nasogástrica también puede utilizarse en situaciones de
intoxicación cuando se ingiere un líquido potencialmente tóxico, para preparación
antes de la cirugía bajo anestesia y para extraer muestras de líquido gástrico para
análisis

Procedimiento de introducción
1. Colocación de guantes desechables.
2. Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
3. Señalización de la medida en la sonda.
4. Lubrificación del extremo de la sonda.
5. Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
Procedimiento de extracción
1. Lavarse las manos
2. Se orienta al paciente del procedimiento
3. Se pone al paciente en posición de Fowler
4. Se extrae lentamente la sonda
5. Se descarta el equipo
6. Se lavan las manos
7. Se observa frecuentemente al paciente y anotar todo cambio permanente

Contradicciones
El uso de la sonda nasogástrica está contraindicado en pacientes con fracturas de cráneo,
fracturas faciales graves especialmente con la nariz y el esófago obstruido, varices
esofágicas, y/o obstrucción de las vías aéreas, así como trastornos de la coagulación.

Comprobar que la sonda este en estómago


Introducir el extremo de la sonda en un vaso con agua, si no hace burbujas está en
estómago. Aspirar suavemente con una jeringa acoplada a la sonda, si se obtiene
contenido gástrico indica que la sonda está colocada correctamente

Caterización vesical (sonda Foley)

Sonda Foley (caterización vesical)


→ Es una sonda suave de plástico o caucho que se introduce en la vejiga para vaciar
la orina
→ Es el procedimiento mediante el cual se extrae orina de la vejiga a través de una
sonda Foley que se inserta en la uretra. Su objetivo es el drenaje continuo de orina
con fines terapéuticos si el cateterismo es permanente, o diagnóstico si es
intermitente.

Objetivo
→ Su objetivo es el drenaje continuo de orina con fines terapéuticos, si el cateterismo
es permanente o diagnóstico si es intermitente
→ Los fines para los que se utiliza esta herramienta son variados. Puede utilizarse,
como hemos detallado al principio, para facilitar la expulsión de la orina, para
controlar la diuresis (cantidad de orina en un tiempo específico), tratar intra o
postoperatorio en ciertas intervenciones quirúrgicas, en casos de escaras genitales
se controla la higiene adecuada o para los tratamientos de enfermedades crónicas
en las que hay dificultades para orinar.

Complicaciones
• Alergia o sensibilidad al látex
• Cálculos vesicales
• Infecciones de la sangre (septicemia)
• Sangre en la orina (hematuria)
• Daño renal (por lo regular solo con el uso de sondas permanentes por mucho
tiempo)
• Lesión uretral
• Infecciones de las vías urinarias o renales

Qué sonda se usa para la catereización vesical

Foley o de retención: Es utilizada para cateterización permanente, cuenta con dos vías:
Una que permite el drenaje de la orina y otra que cuenta con un balón inflable situado
cerca de la punta de inserción, el cual, una vez instalada la sonda, se infla y permite
mantenerla fija en el interior de la vejiga

Diferencia entre un nelatón y una sonda Foley


La Sonda de Nélaton es un tubo suave fabricado con látex de uso a corto plazo utilizado
para el drenaje de orina de la vejiga. A diferencia de la Sonda de Foley, no tiene balón en
su punta y, por tanto, no puede permanecer insertado en la vejiga

Procedimiento de introducción (mujer)


• Separe los labios mayores y menores con la mano no dominante (esta mano ya no
es estéril) hasta visualizar el meato urinario
• introduzca suavemente 5 a 7 cm hasta que fluya orina
• luego introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el riñón

Procedimiento de introducción (hombre)


• Sujete el pene del paciente en posición vertical con la mano no dominante
• Limpiar el meato urinario del paciente
• Con la mano dominante toma la sonda de la bandeja e inserte de manera suave 15
a20 cm aproximadamente o hasta que comience a fluir la orina
• Inyecte 5 cc de agua bidestilada en la usada para la inflación del globo
• Retire el equipo
• Deshágase del material
• Lávese las manos

Procedimiento de Extracción
• Usar medidas de sepsia y antisepsia
• Póngase los guantes
• Inserte la jeringa en el lado del globo de la sonda, extraiga el líquido del globo
(5cc)
• Tire suavemente la sonda, asegurándose que el globo este desinflado, sino puede
lesionar la uretra. Sino encuentra resistencia extraiga lentamente
• Despegue la bolsa de la sonda
• Lave la uretra del paciente con solución desinfectante
• Deseche lo utilizado
• Lávese las manos

También podría gustarte