Arquitectura Venezolana. Valeria Tapias
Arquitectura Venezolana. Valeria Tapias
Arquitectura Venezolana. Valeria Tapias
Valeria Tapias
31379212
o Los mintoyes, que eran bóvedas alineadas por piedras que servían como
tumbas y silos para guardar los productos agrícolas. Se han encontrado
mintoyes en los estados Mérida, Trujillo y Táchira, donde se desarrolló la
cultura timoto-cuica.
o Los terraplenes, campos elevados y calzadas, que eran sistemas de
manejo del agua y del suelo para facilitar la agricultura y el transporte en
zonas anegadizas. Se han registrado estos tipos de construcciones en los
llanos occidentales, especialmente en el estado Apure.
o Los menhires, que eran rocas verticales en fila que tenían grabados
petroglíficos con motivos geométricos, zoomorfos o antropomorfos. Se
han hallado seis estaciones de conjuntos megalíticos en los estados
Barinas y portuguesa.
o Los palafitos, que eran viviendas sobre pilotes de madera construidas
sobre las aguas de lagos y lagunas. Eran típicas de las tribus wayúu y
warao, que habitaban en las regiones del Zulia y el Delta del Orinoco.
o Las churuatas, que eran viviendas circulares con techo cónico de paja
sostenido por una estructura de madera. Eran usadas por varias familias
que compartían un espacio comunal. Se encontraban en las zonas
selváticas del sur del país, donde vivían las tribus caribes, arawak y
yanomami.
3. Arquitectura indo hispana en Venezuela.