Micro t5
Micro t5
Micro t5
- Las empresas pueden salir o entrar libremente del mercado (no hay barreras de entrada).
- Número elevado de compradores y vendedores
- Los bienes ofrecidos por los vendedores son prácticamente idénticos (bienes homogéneos). Las
empresas no se diferencian entre sí.
- Baja influencia en el precio (las empresas mantienen un comportamiento precio-aceptante). El
precio lo determina el mercado (Precio de equilibrio)
- Existe información perfecta: todos los participantes tienen perfecto conocimiento de las
interacciones en el mercado.
el ingreso medio o unitario es igual al ingreso total dividido por el nº de unidades vendidas. Como la
empresa competitiva no puede influir en el precio (al enfrentarse a una demanda totalmente horizontal) el
ingreso marginal de cada unidad vendida es el precio del mercado. Así, en el caso de las empresas
competitivas se cumple que IMe=IM=P.
Maximización de beneficios
La condición necesaria (aunque no suficiente) para que la empresa maximice beneficios es:
IMe=CMe o lo que es lo mismo P=CMe.
En competencia perfecta, la última unidad producida aporta a los ingresos de la empresa, esto es, genera
un ingreso marginal que es igual al precio, mientras que el coste de producción de esta última unidad es el
coste marginal.
ESCENARIOS:
1.- Ingreso marginal mayor que el coste marginal:
El aumento de la cantidad producida eleva los beneficios y
a la empresa le conviene incrementar la producción
cada unidad adicional añade más a los ingresos que a los
costes
TÉRMINOS IMPORTANTES
- Coste fijo o irrecuperable o coste hundido, que es aquel
coste que ya se ha comprometido y no
puede recuperarse; pertenecen al pasado.
- El punto de cierre - es aquel en el que los ingresos cubren
exactamente los costes variables de forma que las
pérdidas son iguales a los costes fijos.
Cuando el precio desciende por debajo de este nivel la
empresa minimiza sus pérdidas cerrando
- Precio de nivelación o de beneficio nulo - coincide con el
mínimo de los CTMe
- Punto de nivelación - corresponde con el óptimo de
explotación.
LOS BENEFICIOS, LAS PÉRDIDAS Y EL CIERRE DE LA EMPRESA COMPETITIVA
Como ya hemos visto, cuando seguimos P=CM en una empresa competitiva, se maximiza el beneficio, pero
no garantiza que este sea positivo. (En el caso de que fuese negativo, el máximo beneficio sería minimizar
la pérdida). Vamos a destacar las condiciones que hacen que el beneficio sea de una manera u otra, así
como el punto donde lo que más le conviene a la empresa es el cierre.
1. Beneficio económico positivo o extraordinario (B > 0 / P > CTMe): Donde el IT > CT, es decir, precio >
coste medio.
2. Beneficio económico nulo o normal (B = 0 / P = CTMe): Donde el IT = CT, es decir, precio= coste
medio. Cuando el beneficio es nulo, la empresa se sitúa en el punto óptimo de explotación, que
corresponde al mínimo de la curva de CTMe.
3. Beneficio económico negativo o pérdida (B = 0 / P < CTMe): Donde el IT < CT, es decir, precio < coste
medio. Esto ocurre con precio superior a Pn. Tendrá que elegir entre:
- Producir, aunque sea con pérdidas. P > CVMe, pero inferior al CTMe (La empresa pierde menos que
cerrando, ya que cubrirá una parte de sus costes fijos
Corto plazo
- Es difícil para las empresas entrar y salir
- El número de empresas es fijo
La curva de oferta del mercado (de una industria competitiva, que producen bienes idénticos):
- Depende de las reacciones de todas las empresas que integran la industria ante cambios en el precio
- La oferta de mercado es la suma de las ofertas individuales (a cada precio que se considere, la cantidad
ofrecida por todas las empresas del mercado de un bien será la suma de las cantidades ofrecidas por cada
una de ellas)
- Se construye como la suma horizontal de las ofertas individuales (La diferencia en la estructura de costes
de las empresas es lo que justifica la entrada secuencial en el mercado)
Largo plazo
Las empresas cierran cuando ya no pueden cubrir sus costes variables.
Sin embargo, a largo plazo todos los costes son variables debido a que:
• puede despedir a todos sus empleados
• puede decidir vender sus equipos e instalaciones
• puede decidir si liquida el negocio
CONCLUSIONES:
1. Tendencia a la eficiencia económica - las empresas tienden a situarse en el mínimo de la curva de costes
medios.
2.En cuanto a la Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP):
• Una economía asigna de forma eficiente sus recursos si se encuentra en su FPP
• Una asignación sería ineficiente si la economía se encuentra en un punto interior de la FPP.
3.El concepto de EFICIENCIA, exige que:
- No sólo que se produce la combinación correcta de bienes
- También que éstos se distribuyen entre los consumidores de forma tal que maximicen su satisfacción.
(Que no se tenga solo en cuenta el comportamiento de los productores, tb de los consumidores). ´