Unidad 1 - El Proceso Gráfico
Unidad 1 - El Proceso Gráfico
Unidad 1 - El Proceso Gráfico
¿QUÉ ES LA PREIMPRESIÓN?
• Lógicamente la pre-impresión es lo que va tras el diseño y antes de la
impresión.
Herramientas como Photoshop, Illustrator, Indesign, Quark, o Adobe Reader entre otras se
vuelven absolutamente imprescindibles.
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
3) Maquetación e Imposición
En esta fase se optimizarán cuestiones como el tamaño, resolución, color….ya que generaremos el
documento final que contendrá los textos, las imágenes y demás tratados para posteriormente
generar la imposición, separaciones de color y formato de salida. Consiste en:
• Maquetación de la página
• Montaje de la página
• Tramado y separación de color
• Comprobaciones, resoluciones, tramados, división de canales y/o planchas, curvas de
transferencias, ganancias de punto…
• Generación de un formato de salida (PDF, Postscript) que se enviará a la unidad RIP.
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
4) Obtención y validación de la forma impresora
Hay que tener en cuenta que cada modelo de obtención de la forma impresora es diferente y exige
cosas distintas.
Por ejemplo el CTF y CTP exigen imágenes en modo CMYK, el CTPrint no.
Tipografía:
• Técnica de impresión clásica, descendiente directa de las impresiones en madera
de la Edad Media y de la primera imprenta de Gutenberg.
• En esta técnica, las áreas impresoras están en relieve.
• Se utiliza para imprimir tarjetas, papel de carta, invitaciones, sobres… (Impresos
comerciales).
• La forma impresora se entinta y se transfiere la tinta al papel mediante presión
como un sello.
• Se utiliza una tinta de base oleosa formada por un pigmento y un agente
aglutinante exactamente igual que la de offset. Admite casi todo tipo de papel.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Flexografía:
• Las áreas impresoras de la forma flexográfica se distinguen de las no impresoras
por su relieve elevado.
• Permite imprimir sobre cualquier tipo de material.
• Utiliza una forma impresora de goma o plástico y es una técnica de impresión
directa, es decir, la forma impresora transfiere la tinta directamente al soporte de
impresión. Existen dos tipos de plancha: las flexibles de caucho y las de
fotopolímero.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Huecograbado:
• Es un método de relieve invertido.
• Impresión de tiradas muy largas más de 10.000 ejemplares.
• Antiguo método de impresión que tiene sus orígenes en las técnicas tradicionales de
grabado en cobre.
• Se trata de un procedimiento caro, solo sale rentable en las tiradas grandes.
• Las prensas de huecograbado son rotativas.
• Se utiliza para imprimir periódicos, folletos, revistas, catálogos, envases, etc.
• La forma impresora es un cilindro de acero revestido de una lámina de cobre en la que
se graban las áreas impresoras mediante un procedimiento mecánico o químico. Se
obtiene así un tramado de semitono formado por pequeñas con concavidades (celdas o
alveolos). Éstos alveolos se rellenan de tinta que es transferida después al papel
mediante la presión ejercida por un rodillo de impresión revestido de caucho. El papel
debe tener una superficie uniforme.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Offset:
• Impresión de tiradas medias (offset de Pliego) y tiradas largas (offset de bobina
comercial o prensa).
• Impresión de muy alta calidad para revistas, libros, prensa, catálogos, póster.
• Se basa en el uso de planchas de impresión cuya superficie está compuesta por
áreas impresoras (hidrófobas, repelen el agua) y áreas no impresoras (hidrófilas,
atraen el agua).
• Es la técnica de impresión más común y se utiliza para todo tipo de trabajos, desde
tarjetas comerciales, folletos, revistas y periódicos hasta carteles de gran formato.
• El principio básico de la impresión Offset se basa en el uso de planchas de impresión
cuya superficie está compuesta por áreas impresoras y áreas no impresoras.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Offset:
• Impresión de tiradas medias (offset de Pliego) y tiradas largas (offset de bobina
comercial o prensa).
• Impresión de muy alta calidad para revistas, libros, prensa, catálogos, póster.
• Se basa en el uso de planchas de impresión cuya superficie está compuesta por
áreas impresoras (hidrófobas, repelen el agua) y áreas no impresoras (hidrófilas,
atraen el agua).
• Es la técnica de impresión más común y se utiliza para todo tipo de trabajos, desde
tarjetas comerciales, folletos, revistas y periódicos hasta carteles de gran formato.
• El principio básico de la impresión Offset se basa en el uso de planchas de impresión
cuya superficie está compuesta por áreas impresoras y áreas no impresoras.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Serigrafía:
• Impresión de calidad media baja pero resistente.
• Textil, plástico, madera, cristal, metal.
• Se utiliza como forma impresora una tela fina tensada en un bastidor y denominada
pantalla. La tinta se presiona a través de la tela mediante una rasqueta o espátula y se
transfiere al soporte de impresión. A la tela se le practica un tratamiento que
impermeabiliza ciertas partes para que la tinta solo pase a través de las áreas
impresoras. La tinta pasa a través de la pantalla, presionada por una rasqueta o
espátula. La tela de la pantalla se ha tratado para que la tinta solo atraviese las áreas
impresoras. Para cada tinta de impresión se utiliza como forma impresora una tela fina
tensada en un bastidor, denominada pantalla. Permite imprimir sobre casi todos los
soportes, planos o cilíndricos.
FORMAS DE IMPRESIÓN
2) Sistemas de impresión digital.
• ERPS: son soluciones de software con funcionalidades como toma de datos en los
pupitres de control de las diferentes máquinas de impresión o de acabados.
• Colores sustactivos (CMY): los pigmentos cían, magenta y amarillo sustraen cantidades variables
de rojo, azul y verde de la luz blanca para crear una gama limitada de colores del espectro.
• En impresión, los colores se crean mediante la mezcla de tres tintas de impresión de colores
primarios: cian, magenta y amarillo. Este sistema se denomina mezcla sustractiva del color porque
la tinta filtra la luz blanca que incide sobre su superficie, “sustrayendo”.
• Modelo CIE Yxy: sistema que describe el color en la forma en la que lo percibe el ojo humano.
Representa el color matemáticamente. En dos dimensiones se representa la cromaticidad y en la
tercera dimensión se representa la luminosidad.
PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA
GRÁFICA
• Tramado: antes de la impresión, es necesario tramar una imagen, es decir, descomponerla en
puntos de diferentes tamaños, para dar sensación de tono imprimiendo con una solo tinta.
• Separación de color: conversión de una imagen digital desde el sistema de color aditivo RGB al
sistema sustantivo CMYK. En la separación de cuatricromía se ajusta la imagen en función de las
características de impresión que se va a llevar a cabo.
SOFTWARE ESTÁNDAR EN PREIMPRESIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.
Photoshop
Adobe Photoshop es un programa que se utiliza
para editar, manipular y crear imágenes y
fotografías digitales.
En Illustrator, para comprobar que las tintas utilizadas son las correctas, ve a Ventana > Previsualizar
separaciones. También puedes hacer una simulación de separaciones de color. Para eso, ve
a Archivo > Imprimir y selecciona una impresora y un archivo PPD. Para imprimir en un archivo en lugar
de hacerlo en una impresora, selecciona Archivo Adobe PDF. En el menú de la izquierda, selecciona
Salida y a la derecha podrás visualizar las tintas utilizadas.
SOFTWARE ESTÁNDAR EN PREIMPRESIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.
InDesign
InDesign es un programa para ordenadores
especializado en la edición, maquetación y
organización de contenidos de diseño
editorial.
El InDesign es el más complejo en lo que a color se refiere. Para impedir que cada imagen y cada gráfico siga su normativa de
color individual, vamos al menú "Edición > Preferencias – Rendimiento de visualización" y desmarcamos la opción "Conservar
configuración de visualización de nivel de objeto". Además, en las "Preferencias", en el apartado "Apariencia de negro", marcamos
las dos opciones "En pantalla" y "Imprimir/exportar" como "Mostrar todos los negros con exactitud". Así evitaremos
comportamientos extraños de los tonos negros.
Ve al menú "Edición > Asignar perfil" y en el apartado "Perfil CMYK" escogemos el FOGRA 39L. Como perfil RGB selecciona el
usado en Photoshop —el Adobe RGB (1998), por ejemplo.
Seguidamente, vamos al menú "Edición >Convertir en perfil" y seleccionamos de nuevo los mismos: FOGRA 39L y Adobe RGB
(1998) —marcamos la opción "usar compensación de punto negro"—.