Unidad 1 - El Proceso Gráfico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SECUENCIA DE TRABAJO

¿QUÉ ES LA PREIMPRESIÓN?
• Lógicamente la pre-impresión es lo que va tras el diseño y antes de la
impresión.

• «Son aquellas fases y técnicas de trabajo necesarias para crear archivos


digitales preparados para impresión que constituyan la base para generar
después una plancha de impresión»

• Los procesos de preimpresión tienen como misión evitar desajustes que


pueden producirse durante el trabajo en imprenta, ya sea en la producción de
una gráfica, un libro, un catálogo o una agenda. Es decir, hablamos de una fase
intermedia entre el diseño de un documento y la impresión final del producto.
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
1) Recepción , comprobación de originales y digitalización.
Siempre que tengamos originales físicos deberemos digitalizarlos. Algunas de los
principales originales que se reciben son:

• Ilustraciones, y fotografías (escaneado)


• Texto en papel (composición de textos – «picar» textos)
• Fotografías digitales
• Fotolitos
• Negativos
• Señal de TV o Video (captura de vídeo)
• Gráficos por ordenador
• Textos digitalizados
• Extracciones de PDF
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
2) Tratamientos
Dependerán de dónde se va a imprimir, si es para la web, el tipo de papel, la calidad de la
impresora…optimizando cuestiones como el tamaño, la resolución, el color, el formato…

• Tratamientos de texto (Justificaciones, alineaciones, Kerning, Sangrías, Cabeceras,


correcciones ortotipográficas….)
• Tratamientos de imagen (correcciones tonales, luces y sombras, trazados de recorte,
escuadrados, conversiones a CMYK, RGB, TIF, JPEG, retoques, silueteados…)
• Tratamientos vectoriales: máscaras de recorte, vectorización de imágenes, contornos…
• Tratamientos técnicos específicos para la impresión: UCR/GCR, Tiras de control…

Herramientas como Photoshop, Illustrator, Indesign, Quark, o Adobe Reader entre otras se
vuelven absolutamente imprescindibles.
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
3) Maquetación e Imposición
En esta fase se optimizarán cuestiones como el tamaño, resolución, color….ya que generaremos el
documento final que contendrá los textos, las imágenes y demás tratados para posteriormente
generar la imposición, separaciones de color y formato de salida. Consiste en:

• Maquetación de la página
• Montaje de la página
• Tramado y separación de color
• Comprobaciones, resoluciones, tramados, división de canales y/o planchas, curvas de
transferencias, ganancias de punto…
• Generación de un formato de salida (PDF, Postscript) que se enviará a la unidad RIP.
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
4) Obtención y validación de la forma impresora
Hay que tener en cuenta que cada modelo de obtención de la forma impresora es diferente y exige
cosas distintas.
Por ejemplo el CTF y CTP exigen imágenes en modo CMYK, el CTPrint no.

• CTF (Filmación en película) - CMYK


• CTP (Filmación en Plancha) - CMYK
• CTPrint/Press (Impresión Digital) - RGB
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN
5) Pruebas de preimpresión
Se obtendrán y realizarán las siguientes pruebas de pre-impresión:
• Pruebas de imposición: La prueba se hace para revisar con un prototipo que la imposición está
correcta. Típicamente se verifica que las páginas estén en el orden que corresponde y que los
márgenes coincidan.
• Ferros: tiene como principal objetivo llevar a cabo una comprobación final de todo el producto
impreso en aras de determinar si el orden de las páginas y su posición es la correcta o, incluso,
que las imágenes están encuadradas de la manera correcta.
• Pruebas de Color: Se hacen para conseguir una aproximación fiel de los colores que se
obtendrán al imprimir el trabajo.
• Pruebas de exposición: prueba para determinar la durabilidad de los productos impresos, ya
sea para interiores o exteriores protegidos a corto plazo o totalmente expuestos a la luz solar y
los elementos del clima por largos períodos.
• Otras pruebas
ETAPAS DE LA PREIMPRESIÓN

• Al final el cliente revisará un prototipo que se debe asemejar bastante a lo que


será el ejemplar impreso (Prueba de contrato).

• Durante toda la fase de preimpresión y hasta la post-impresión se realizará


el control de calidad de cada procedimiento.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales

Tipografía:
• Técnica de impresión clásica, descendiente directa de las impresiones en madera
de la Edad Media y de la primera imprenta de Gutenberg.
• En esta técnica, las áreas impresoras están en relieve.
• Se utiliza para imprimir tarjetas, papel de carta, invitaciones, sobres… (Impresos
comerciales).
• La forma impresora se entinta y se transfiere la tinta al papel mediante presión
como un sello.
• Se utiliza una tinta de base oleosa formada por un pigmento y un agente
aglutinante exactamente igual que la de offset. Admite casi todo tipo de papel.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales

Flexografía:
• Las áreas impresoras de la forma flexográfica se distinguen de las no impresoras
por su relieve elevado.
• Permite imprimir sobre cualquier tipo de material.
• Utiliza una forma impresora de goma o plástico y es una técnica de impresión
directa, es decir, la forma impresora transfiere la tinta directamente al soporte de
impresión. Existen dos tipos de plancha: las flexibles de caucho y las de
fotopolímero.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Huecograbado:
• Es un método de relieve invertido.
• Impresión de tiradas muy largas más de 10.000 ejemplares.
• Antiguo método de impresión que tiene sus orígenes en las técnicas tradicionales de
grabado en cobre.
• Se trata de un procedimiento caro, solo sale rentable en las tiradas grandes.
• Las prensas de huecograbado son rotativas.
• Se utiliza para imprimir periódicos, folletos, revistas, catálogos, envases, etc.
• La forma impresora es un cilindro de acero revestido de una lámina de cobre en la que
se graban las áreas impresoras mediante un procedimiento mecánico o químico. Se
obtiene así un tramado de semitono formado por pequeñas con concavidades (celdas o
alveolos). Éstos alveolos se rellenan de tinta que es transferida después al papel
mediante la presión ejercida por un rodillo de impresión revestido de caucho. El papel
debe tener una superficie uniforme.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Offset:
• Impresión de tiradas medias (offset de Pliego) y tiradas largas (offset de bobina
comercial o prensa).
• Impresión de muy alta calidad para revistas, libros, prensa, catálogos, póster.
• Se basa en el uso de planchas de impresión cuya superficie está compuesta por
áreas impresoras (hidrófobas, repelen el agua) y áreas no impresoras (hidrófilas,
atraen el agua).
• Es la técnica de impresión más común y se utiliza para todo tipo de trabajos, desde
tarjetas comerciales, folletos, revistas y periódicos hasta carteles de gran formato.
• El principio básico de la impresión Offset se basa en el uso de planchas de impresión
cuya superficie está compuesta por áreas impresoras y áreas no impresoras.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Offset:
• Impresión de tiradas medias (offset de Pliego) y tiradas largas (offset de bobina
comercial o prensa).
• Impresión de muy alta calidad para revistas, libros, prensa, catálogos, póster.
• Se basa en el uso de planchas de impresión cuya superficie está compuesta por
áreas impresoras (hidrófobas, repelen el agua) y áreas no impresoras (hidrófilas,
atraen el agua).
• Es la técnica de impresión más común y se utiliza para todo tipo de trabajos, desde
tarjetas comerciales, folletos, revistas y periódicos hasta carteles de gran formato.
• El principio básico de la impresión Offset se basa en el uso de planchas de impresión
cuya superficie está compuesta por áreas impresoras y áreas no impresoras.
FORMAS DE IMPRESIÓN
1) Sistemas de impresión convencionales
Serigrafía:
• Impresión de calidad media baja pero resistente.
• Textil, plástico, madera, cristal, metal.
• Se utiliza como forma impresora una tela fina tensada en un bastidor y denominada
pantalla. La tinta se presiona a través de la tela mediante una rasqueta o espátula y se
transfiere al soporte de impresión. A la tela se le practica un tratamiento que
impermeabiliza ciertas partes para que la tinta solo pase a través de las áreas
impresoras. La tinta pasa a través de la pantalla, presionada por una rasqueta o
espátula. La tela de la pantalla se ha tratado para que la tinta solo atraviese las áreas
impresoras. Para cada tinta de impresión se utiliza como forma impresora una tela fina
tensada en un bastidor, denominada pantalla. Permite imprimir sobre casi todos los
soportes, planos o cilíndricos.
FORMAS DE IMPRESIÓN
2) Sistemas de impresión digital.

• Inyección de tinta: se basa en rociar diminutas gotas de tinta sobre


la superficie del papel. No es una técnica especialmente rápida y
las copias son más caras que las obtenidas mediante otras
técnicas.

• Sublimación: Se transfiere al papel por medio de la aplicación de


calor sobre la cinta mediante un cabezal impresor o un láser. Esta
técnica es relativamente cara y se utiliza principalmente para
imprimir algunas pruebas de color y para copias fotográficas.

• Xerografía: es una técnica que se basa en el empleo de tóner, un


pigmento en polvo, y es la que utilizan, por ejemplo, las impresoras
láser, las fotocopiadoras y las máquinas de impresión digital.
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRÁFICA
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRÁFICA
OFICINA TÉCNICA
Analiza con el cliente cada trabajo antes de su puesta en marcha.
- Se definen los pasos a seguir, plazos de entrega, los materiales más apropiados
según las características de cada proyecto, etc.
- Se aportan propuestas sobre papeles, tipo de trama, formatos, colores,
acabados, etc., para optimizar el diseño técnico del producto y contribuir así a
un mejor resultado final.
- Genera dos productos: presupuesto y plan de producción y órdenes de trabajo.
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRÁFICA
OFICINA TÉCNICA. TAREAS
1. Estudio de las necesidades del cliente.
2. Gestión de producción.
3. Presupuesto.
4. Programación de la producción.
5. Compras y subcontrataciones.
6. Generar órdenes de trabajo.
7. Seguimiento de la producción.
8. Gestión de calidad
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRÁFICA
SISTEMAS DE GESTIÓN INFORMATIZADA ERP/MIS
• Mediante diferentes herramientas de software integradas con hardware, podemos
realizar todas las tareas de la oficina técnica de manera informatizada, incluso de
manera remota o en diferentes ubicaciones.

• Gestión informatizaDa de los procesos: cuando recibes un trabajo de un cliente y


rellenas una ficha a mano con todos los datos del trabajo, generamos la información y
damos de alta ese trabajo para que todos los datos del trabajo lo tenga impresión,
reimpresión, post, almacén… (Digitalizar la gestión de la empresa).

• Las siglas MIS corresponden a Management Information System (Sistema de gestión


de la información) y ERP Enterprise Resource Planning (Sistema de planificación de
recursos empresariales).
ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA GRÁFICA
SISTEMAS DE GESTIÓN INFORMATIZADA ERP/MIS
• MIS: son sistemas informáticos para la gestión de procesos en diferentes industrias.

• ERPS: son soluciones de software con funcionalidades como toma de datos en los
pupitres de control de las diferentes máquinas de impresión o de acabados.

En definitiva, tratan de automatizar la gestión de datos y procesos de trabajo en las


empresas.
LIMITACIONES EN EL PROCESO GRÁFICO
• Colores aditivos (RGB): el rojo, el verde y el azul pueden proyectarse sobre una superficie oscura
para generar la mayoría de los colores del espectro. Cuando se mezclan los tres colores, el
resultado es luz blanca.

• Colores sustactivos (CMY): los pigmentos cían, magenta y amarillo sustraen cantidades variables
de rojo, azul y verde de la luz blanca para crear una gama limitada de colores del espectro.

• En impresión, los colores se crean mediante la mezcla de tres tintas de impresión de colores
primarios: cian, magenta y amarillo. Este sistema se denomina mezcla sustractiva del color porque
la tinta filtra la luz blanca que incide sobre su superficie, “sustrayendo”.

• Modelo CIE Yxy: sistema que describe el color en la forma en la que lo percibe el ojo humano.
Representa el color matemáticamente. En dos dimensiones se representa la cromaticidad y en la
tercera dimensión se representa la luminosidad.
PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA
GRÁFICA
• Tramado: antes de la impresión, es necesario tramar una imagen, es decir, descomponerla en
puntos de diferentes tamaños, para dar sensación de tono imprimiendo con una solo tinta.

• Separación de color: conversión de una imagen digital desde el sistema de color aditivo RGB al
sistema sustantivo CMYK. En la separación de cuatricromía se ajusta la imagen en función de las
características de impresión que se va a llevar a cabo.
SOFTWARE ESTÁNDAR EN PREIMPRESIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.
Photoshop
Adobe Photoshop es un programa que se utiliza
para editar, manipular y crear imágenes y
fotografías digitales.

Se utiliza ampliamente en la industria del diseño


gráfico y la impresión.

Usos más frecuentes: edición de fotografías y la


creación de gráficos, imágenes, logotipos y hasta
páginas web. es considerado el estándar de la
industria fotográfica y de diseño gráfico.
OJO!!!!
En Photoshop, ve al menú "Edición >Asignar perfil" y elije el perfil Adobe RGB (1998). Es muy posible que los
colores hayan cambiado. Sin cerrar, guarda la imagen incrustando el perfil —marca la casilla "Color-Perfil ICC:
…" del menú "Guardar como…".
Ve al menú Vista > ajuste de prueba>A medida y en la persiana "Dispositivo para simular" escoge el
perfil FOGRA 39L, con la interpretación "Colorimétrico absoluto". Marca la casilla "Simular color del papel".
Eso selecciona automáticamente la de "Simular tinta negra". El documento está en RGB pero tú pre visualizas
un CMYK.
SOFTWARE ESTÁNDAR EN PREIMPRESIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.
Illustrator
Adobe Illustrator es un software de edición de gráficos
vectoriales. Los gráficos vectoriales son uno de los formatos
gráficos más utilizados en diseño, porque los gráficos
pueden redimensionarse sin que pierdan calidad.

Algunas de las composiciones gráficas que permite crear


son: Logotipos, iconos, dibujos, tipografías, ilustraciones
complejas

Otras caracterísiticas destacables son: tipografía avanzada,


Perspectiva del dibujo vectorial, Personalización del trazo,
Generador de diferentes tipos de archivos
Facilidad de uso…

En Illustrator, para comprobar que las tintas utilizadas son las correctas, ve a Ventana > Previsualizar
separaciones. También puedes hacer una simulación de separaciones de color. Para eso, ve
a Archivo > Imprimir y selecciona una impresora y un archivo PPD. Para imprimir en un archivo en lugar
de hacerlo en una impresora, selecciona Archivo Adobe PDF. En el menú de la izquierda, selecciona
Salida y a la derecha podrás visualizar las tintas utilizadas.
SOFTWARE ESTÁNDAR EN PREIMPRESIÓN Y SU
FUNCIONAMIENTO.
InDesign
InDesign es un programa para ordenadores
especializado en la edición, maquetación y
organización de contenidos de diseño
editorial.

Algunas de sus características o ventajas


son: plantillas prediseñadas, Plantillas
personalizadas, Páginas maestras, Nube
conjunta, Publish Online.

El InDesign es el más complejo en lo que a color se refiere. Para impedir que cada imagen y cada gráfico siga su normativa de
color individual, vamos al menú "Edición > Preferencias – Rendimiento de visualización" y desmarcamos la opción "Conservar
configuración de visualización de nivel de objeto". Además, en las "Preferencias", en el apartado "Apariencia de negro", marcamos
las dos opciones "En pantalla" y "Imprimir/exportar" como "Mostrar todos los negros con exactitud". Así evitaremos
comportamientos extraños de los tonos negros.
Ve al menú "Edición > Asignar perfil" y en el apartado "Perfil CMYK" escogemos el FOGRA 39L. Como perfil RGB selecciona el
usado en Photoshop —el Adobe RGB (1998), por ejemplo.
Seguidamente, vamos al menú "Edición >Convertir en perfil" y seleccionamos de nuevo los mismos: FOGRA 39L y Adobe RGB
(1998) —marcamos la opción "usar compensación de punto negro"—.

También podría gustarte