Tesis Saray Lopez
Tesis Saray Lopez
Tesis Saray Lopez
Estado: Monagas
Núcleo Docente:
Autor:
Tutor:
Dra. Alida Ortiz
Especialista En MGI-GICA
Septiembre 2023
1
República bolivariana de Venezuela
Universidad de las ciencias de la salud
SCE (SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL)
MATURIN EDO MONAGAS
_______________________
FIRMA Y SELLO
2
República bolivariana de Venezuela
Universidad de las ciencias de la salud
SCE (SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL )
MATURIN EDO MONAGAS
ESTADO: ____________________________________
ASIC: _______________________________________
NUCLEO DOCENTE: _________________________
TITULO:___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
AUTOR:
NOMBRE Y APELLIDO:
________________________________________________________
CEDULA: _________________
TUTOR:
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
MISION MEDICA CUBANA
Autor: Tutor:
Saray Rosannis José López Figueroa Dra. Alida Ortiz
Interno de postgrado – Especialista En MGI-
GICA
Medicina Integral Comunitaria
RESUMEN
Se realizó una intervención educativa para determinar el nivel de conocimiento que tienen
los adolescentes en edades comprendidas entre 15 y 19 años de la Comunidad Andrés
Eloy, determinando si tienen una vida sexual responsable, si conocen los métodos
anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y las consecuencias de los
embarazos a temprana edad . El presente trabajo investigativo tiene como objetivo
concientizar sobre la salud sexual y reproductiva a los adolescentes de 15 a 19 años del
Consultorio Andrés Eloy, del Sector Campo Alegre, permitiendo de esta manera tener una
sociedad con bajo índice de enfermedades como VIH, Sífilis, Gonorrea, entre otras, así
como también los embarazos en adolescentes . La presente investigación fue de campo
descriptivo, permitiendo a través de la observación directa determinar el problema.;
mediante la recolección de datos por medio de la revisión bibliográfica y el cuestionario se
pudo constatar que los adolescente de la comunidad mencionada tiene una gran falta de
conocimiento sobre la Salud Sexual y Reproductiva, así como también de los distintos
métodos anticonceptivos, las enfermedades de trasmisión sexual y del embarazo a
temprana edad y los riesgos que cada uno conlleva.
4
INTRODUCCIÓN
5
mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en
todas las etapas de la vida; también involucra la posibilidad de tener una
sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos
cuando se desee.
6
medicas de un embarazo a temprana edad y las infecciones de transmisión
sexual.
.
MARCO TEORICO
Esta investigación está orientada a la necesidad objetiva de saber cómo
están los niveles de conocimientos en salud sexual y reproductiva con respecto a
las actitudes y prácticas de los adolescentes del consultorio Andrés Eloy del
Sector Campo Alegre y así poder comprender el comportamiento de los mismos
en relación a la salud sexual y reproductiva.
Siguiendo la lectura de Artiles de León (2020): “En tanto las leyes que rigen
la naturaleza y la sociedad no son conocidas por los hombres estos se enfrentan a
aquella como (ciega) necesidad, pero no se limita a esto la verdadera libertad
significa el dominio práctico del hombre sobre las leyes de la naturaleza y la
sociedad, lo que nos motiva a no elucubrar sino a demostrar mediante la
investigación que el comportamiento esta delineado por los valores y el
conocimiento de la naturaleza del ser humano.
Muchos autores, al reflexionar sobre este hecho plantean que ha existido una
pérdida, desmoronamiento, crisis de valores, sin embargo, esto no es así.
Precisamente se están reorganizando la orientación de valores morales y la ética,
que nos ha permitido mantener los rasgos esenciales en nuestro sociedad a través
de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales hacia el respeto y
el derecho del ejercicio de la sexualidad, y es importante que nuestra academia
sea parte de este proceso democrático basado en ciencia y conciencia desde los
actores en la gestión de la vida universitaria.
7
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
8
Para la obtención del título de médico se realizó el estudio descritico, de
corte transversal, que lo denomino: “Nivel de conocimientos sobre infecciones de
transmisión sexual y su relación con la actitud hacia la práctica sexual riesgosa, en
adolescentes de secundaria del Colegio Mariscal Antonio José de Sucre”, su
objetivo fue medir la relación entre el conocimiento de las infecciones de
trasmisión sexual y la actitud hacia la práctica sexual con riesgo, se conformó una
muestra de 203 estudiantes, a los que se les aplico una encuesta previamente
diseñada con la escala de Lickert modificada. Se llegó a las siguientes
conclusiones: “Que los adolescentes con nivel de conocimiento medio con
tendencia a bajo de lo que son las infecciones de trasmisión sexual, desconocen
la etiología, signos y síntomas, prevención y tratamiento”. En lo que se refiere a la
práctica sexual de riesgo presentan una actitud desfavorable. Para la relación que
existe entre el nivel de conocimiento de las infecciones de transmisión sexual y la
práctica sexual riesgosa se llegó a la conclusión que existe una correlación
significativa media y directa, que demuestra que a menor conocimiento existiría
una actitud desfavorable hacia las prácticas sexuales riesgosas”. Recinos Vargas,
N. G., Arévalo, R., & Iris, A. (2021).
ASPECTOS LEGALES
9
En ese mismo orden de ideas, dentro de las políticas actuales que permiten
la ejecución de este proyecto de investigación se encuentran los artículos 83 y 84
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
10
Artículo 5°. Obligaciones Generales de la Familia. La familia es
responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar
a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y
obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrolló y educación integral de sus hijos.
Los derechos con respecto a la salud sexual y reproductiva, son
especificados en el Artículo 50 de la LOPNA: Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo
a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta
sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y
sin riesgos.
El Estado debe garantizar servicios y programas de atención e la salud
reproductiva a todos los niños y adolescentes conjuntos con la participación activa
de la sociedad. Estos servicios y programas deben ser accesibles
económicamente, confidenciales, resguardar el derecho de la vida privada de cada
niño y adolescente, respetar su libre conocimiento basado en una información
oportuna y veraz.
11
JUSTIFICACIÓN
Por tal motivo, la investigación será de gran utilidad para que los
adolescentes del Consultorio Andrés Eloy, del Sector Campo Alegre, puedan
conocer y concientizarse sobre la importancia de tener una vida sexual y
reproductiva sana y responsable y con esto poder disminuir la tasa de
enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados.
12
OBJETIVOS
General:
Específicos:
DISEÑO METODOLÓGICO
13
de la investigación y su aplicación al contexto particular la comunidad Andrés Eloy,
sector Campo Alegre, Maturín estado Monagas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
14
POBLACIÓN Y MUESTRA
Muestra:
Criterios de Inclusión:
Estudiantes de 15 a 19 años
Estudiantes de ambos sexos
Estudiantes que decidieron participar en el estudio y firmaron el
consentimiento informado.
Criterios de Exclusión:
15
J. Hurtado, 2007:409 señala: “Las técnicas de recolección de datos
comprenden procedimientos y actividades que le permiten al
investigador, obtener la información necesaria para dar respuesta a
su pregunta de investigación”.
Fase Diagnóstica
Se llevarán a cabo en las consultas del consultorio de Andrés Eloy,
comenzando por las historias clínicas familiares para obtener la pesquisa básica
de los adolescentes, y luego posteriormente se entregarán en labores de terreno
las citaciones para que acudan con sus respectivos representantes al centro
médico donde una vez explicado la modalidad del estudio y obteniendo el
consentimiento informado, se realizaran los encuentros médicos individuales,
durante las cuales se examinaran las historias clínicas personales de cada
16
adolescente, y además se les aplicara un formulario, confeccionado previamente
par que sea llenado por cada participante.
Fase de Diseño
Una vez elegida la muestra y determinando el nivel de conocimiento previo a
la aplicación de la intervención, se fraccionará las mismas en grupos de (2), a los
que se les impartirá una presentación educativa de 6 meses, con tiempos de 18
horas y 3 horas mensuales de duración. Los temas serán dados por el autor del
estudio en el aula del consultorio con la presencia del Médico del área, estas
actividades también pueden ser apoyadas por la Mesa de Salud de la comunidad.
Se les ofrecerán orientaciones teóricas y didácticas con un lenguaje claro y
sencillo, siguiendo el diseño de un programa educativo previamente elaborado.
Fase de Intervención
Se formarán grupos de adolescentes por categorías de edades y de distintos
sexos para facilitar el trabajo, con los cuales se intercambiarán durante 60 minutos
semanales en el primer trimestre y cada 15 días en el segundo trimestre, para
hacer un total de 18 horas e igual cantidad de encuentros. Los cuáles serán
regidos previamente por un plan de acción previamente diseñado por los autores y
asesorado por Especialistas en Medicina General Integral
Fase de Evaluación
Al concluir la intervención se volverá a introducir el cuestionario aplicado al
principio con las mismas características de la evaluación final, se posibilitaría así
establecer una comparación entre los juicios de los participantes sobre Salud
Sexual y Reproductiva, embarazo precoz y enfermedades de transmisión sexual
antes y después de aplicado el programa educativo, lo que facilitara interpretar los
17
resultados que se obtengan con el mismo y que reflejaran concretamente la
efectividad del programa implementado.
PLAN DE ACCIÒN
18
plazo
Ejecución de la -Estudiantes de Marzo 2023 Abril 2023 Recepción de
Intervención Medicina nociones
Educativa Integral básicas de
Comunitaria promoción y
- Medico del prevención de
Consultorio Salud de parte
- Mesa de Salud de los
adolescentes
en estudio.
Visitas de Estudiante de Abril 2023 Abril 2023 -Identificar los
terreno con Medicina factores de
charlas Integral riesgo socio-
educativas a los Comunitaria ambientales
adolescentes modificables
dispensarizados en pro de
de la alcanzar un
comunidad estado de
entrega de Salud.
trípticos y -Aumentar el
volantes alcance de la
informativos. información a
impartir de una
manera clara y
sencilla
Organización Estudiantes de Abril 2023 Junio 2023 Aumentar el
de clases Medicina nivel de
teóricas con los Integral conocimiento
19
adolescentes Comunitaria sobre las
en estudio en el complicaciones
Consultorio que existen al
Andrés Eloy no tener el
conocimiento
claro y preciso
sobre Salud
Sexual y
Reproductiva
Organización Estudiantes de Junio 2023 Agosto 2023 Aumentar el
de clases Medicina nivel de
prácticas y Integral conocimientos
recreativas con Comunitaria sobre los
los distintos
adolescentes métodos
en estudio anticonceptivos
-Aplicación del Estudiantes de Agosto 2023 Septiembre Comparar e
Cuestionario Medicina 2023 interpretar los
Final Integral resultados
-Evaluación de Comunitaria obtenidos
los resultados luego de
aplicada la
intervención
-Entrega del Estudiantes de Septiembre Septiembre Aprobación de
informe final Medicina 2023 2023 los resultados
-Defensa del Integral finales
proyecto Comunitaria
20
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Descripción de
Variable Clasificación Escala
operacional
Identificar orgánica
Cualitativa sexual, que distingue
Sexo
Dicotómica al macho de la hembra Según el género:
de cada especie -Masculino
-Femenino
Según la categoría:
-Analfabeto
-Primaria
Nivel de Grados cursados, -Secundaria
escolaridad Cualitativa Ordinal vencidos o terminados -Bachillerato
Se define como los
recursos de
Métodos Cualitativa - Pastillas
planificación familiar
anticonceptivos nominal -Preservativos
empleados para evitar
utilizados polinómica -Implantes
el embarazo no
deseado y las ETS -DIU
-Otros
Se define como el
Nivel de
conocimiento que se -Bien: Si responde
conocimiento
Cualitativo ordinal posee sobre Salud correctamente el 85%
Sobre Salud
polinómica Sexual y Reproductiva -Regular: Si responde
Sexual y
en esta etapa de la ente el 60 y 80%
Reproductiva
vida -Mal: Si no responde al
menos el 60%
21
Se define como el
Nivel de
conocimiento adquirido -Bien: Si responde
conocimiento Cualitativa ordinal
sobre Salud Sexual y correctamente el 85%
alcanzado por los polinómica
Reproductiva posterior -Regular: Si responde
adolescentes
a la intervención ente el 60 y 80%
-Mal: Si no responde al
menos el 60%
.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
22
Tabla n° 3: Conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual y
del embarazo en adolescente, de los habitantes de la comunidad Andrés
Eloy
23
Tabla n° 2: En el análisis de esta tabla se puede observar que es bastante el
desconocimiento que tienen los adolescentes de esta comunidad referente a la
salud sexual y reproductiva, así como también de los métodos anticonceptivos y
enfermedades de transmisión sexual, lo cual es de suma relevancia debido a que
esto con lleva a que tengan relaciones de manera irresponsable sin importar las
consecuencias de estos actos.
24
CONCLUSIONES
25
RECOMENDACIONES
26
ANEXOS
27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION PARA LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
MISION MEDICA CUBANA
Autor:
Saray Rosannis José López Figueroa
Interno de postgrado - Medicina Integral Comunitaria
Tutor:
Dra. Alida Ortiz
Especialista en Medicina General
CUESTIONARIO
15: _____
16: _____
17: _____
18: _____
19: _____
Masculino ____
Femenino ____
Si ____
No ____
28
Poco ____
Internet ____
Familiares ___
Charlas Educativas ____
Libros ____
Otros ____
Si ___
No ___
Si ____
No ____
Si ____
No ____
Pastillas ___
Preservativos ___
Implantes ___
DIU ___
Inyecciones ____
Otros ____
29
9) ¿Cree usted que realizar charlas educativas en la comunidad y
escuelas cercanas ayuden a disminuir el índice de embarazo precoz?
Si ___
No ___
Si ____
No _____
30
31