Entrevista de Personal
Entrevista de Personal
Entrevista de Personal
ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
CURSO
RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y EVALUACION
DE PERSONAS
TEMA:
Entrevista de Selección de Personal
AUTORES:
AVILA CABALLERO, Aldhair Jeferson
ASESORA:
Dra. CASTRO MAGAN, Isella María
TRUJILLO – PERU
2023 - II
INDICE
I. Introduccion____________________________________________________01
1. Entrevista____________________________________________________02
Definición ___________________________________________________02
2. Entrevista de
selección__________________________________________02
2.4. Competencias___________________________________________08
II. Conclusiones______________________________________________10
III. Referencias
bibliográficas_____________________________________11
I. INTRODUCCIÓN
1
1. ENTREVISTA
2. ENTREVISTA DE SELECCIÓN
La entrevista laboral es una técnica de selección que consiste en mantener
una conversación entre un entrevistador y un entrevistado, con el fin de
establecer si existe relación entre el perfil del puesto y el perfil del candidato.
Cabe recalcar que debe existir correlación entre nivel y experiencia del
entrevistador y el candidato, puesto que no es aceptable que un joven sin
experiencia pueda entrevistar a un gerente general, por lo que, si bien
puede tener una buena base teórica, la cual es que es imprescindible, esta
debe ser acompañada por su propia experiencia gerencial y profesional.
(López, 2010).
A. ENTREVISTA PRELIMINAR
2
ocupar el puesto. La dificultad es baja para el entrevistador, ya que
es un cuestionario que se prepara con antelación.
C. ENTREVISTA FINAL
3
que esperar, pueda aprovechar para repasar mentalmente algunas
preguntas que podrían surgir o para hacer algún pequeño ejercicio
mental de relajación. La entrevista ya se inició, los candidatos citados
pueden ser objeto de observación, por lo que es recomendable no
hacer preguntas indiscretas al personal, este personal pueda ser
incluso la propia persona entrevistadora.
4
● Conversación sobre el puesto: En esta fase el entrevistador
afrontará los aspectos importantes, tales como: datos personales,
formación, experiencia en los distintos puestos anteriores
desempeñados, expectativas laborales, motivación para el puesto
ofertado, etc. Estos aspectos servirán al entrevistador para verificar
los datos revisados de antemano (ctv. O pruebas psicotécnicas) y
para profundizar en áreas desconocidas, clarificar dudas sobre la
adecuación del historial profesional y de las características
personales al perfil ideal. El candidato debe escuchar atentamente
y dejar hablar al entrevistador para dar las respuestas a lo que
realmente se pregunta. El entrevistador pueda solicitar información
de distintas formas. Hay preguntas muy concretas que requieren
respuestas directas, en este caso las posibilidades de respuesta
son limitadas, pero otras preguntas dejan la oportunidad de dar
una respuesta más amplia, pero resumida, sin divagar. Lo
importante es mostraré siempre seguridad en un incluso, en las
capacidades, sin arrogancia o autosuficiencia.
5
responsabilidades que conlleven el puesto de trabajo, mostrando
una actitud abierta y positiva ante nuevas situaciones. Evitar los
noes, las dudas sobre las capacidades profesionales, personales o
de otro tipo.
Relatar los puntos fuertes de la candidatura: Centrar la atención
en los méritos relacionados con el trabajo objeto de la entrevista.
Hablar despertando interés en el entrevistador, para eso es
indispensable conocer los puntos fuertes, que pueden ser
académicos, de personalidad o de experiencia adquirida.
Experiencia: Hay que procurar extraer los aspectos positivos de
los anteriores trabajos, no hacer de menos a ninguno de ellos, a
ninguna empresa, de las experiencias siempre se aprende. La
crítica a las experiencias anteriores hace perder la credibilidad.
Pretensiones económicas: Este es un tema delicado, lo mejor es
ser prudente y mostrar disposición al diálogo, en función del
mercado, de las responsabilidades del puesto (mostrar flexibilidad
y dejar que haga la propuesta aparte empresarial).
Clarificar dudas:
Despedida:
6
selección, como, por ejemplo, si habrá más entrevistas, si se
comunicarán los resultados... En la despedida se debe mostrar la
misma cordialidad y seguridad que en las fases anteriores. Por
último, y no menos importante, no hacer comentarios ni llamadas
telefónicas hasta estar fuera del alcance visual del lugar de la cita,
no se conoce a todo el personal y pueden observar y hacer una
mala interpretación de comentarios posteriores. El lema es la
discreción.
2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
2.3.1. VENTAJAS
2.3.2. DESVENTAJAS
Por otro lado, Varguillas & Ribot (2007) indican que esta
técnica presenta desventajas, las cuales son:
Evaluaciones subjetivas
7
Las decisiones suelen hacerse en los primeros minutos de
la entrevista
Las entrevistas suelen resultar en evaluaciones menos
favorables para mujeres y minorías • Se le da mayor peso a
la información negativa
No es tan confiable ni válida como los exámenes
Poco consenso y confiabilidad entre entrevistadores:
Estilos únicos.
Tratan a los candidatos de forma inconsistente.
Varían en la cantidad de criterios de evaluación.
Varían en qué criterios evaluar.
Varían en estándares de medición.
2.4. COMPETENCIAS.
2.4.1. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
Según Muñoz (2001) Las competencias se pueden definir
como las acciones individuales o grupales que producen el
rendimiento deseado. Estas comprenden los conocimientos,
destrezas, capacidades, motivaciones y comportamientos
relacionados con el logro o la falta de éxito en un cargo. En
esencia, las competencias representan los requisitos
esenciales para desempeñar un trabajo de manera efectiva.
8
Motivaciones, Hace referencia a la disposición de una persona
para llevar a cabo una tarea, ya que, a largo plazo, esto influirá
en su eficacia. Esta información es crucial y establece la
concordancia entre lo que busca un candidato y lo que un
puesto y una organización pueden ofrecer.
9
- Situación, En esta parte, el candidato comienza
describiendo el contexto o la situación en la que se
encontraba en un momento específico en el pasado. Esto
proporciona el escenario en el que se desarrolló un desafío
o una tarea. La situación debe ser relevante para la
competencia o habilidad que se está evaluando.
- Tarea, El candidato luego identifica la tarea o el objetivo
que se le asignó en esa situación. Esto ayuda a establecer
qué se esperaba de ellos y cuál era el propósito de su
intervención.
- Acción, En esta parte, el candidato describe en detalle las
acciones específicas que tomaron para abordar la
situación y cumplir con la tarea asignada. Se centra en
cómo aplican sus habilidades y competencias para
resolver el problema o lograr el objetivo.
- Finalmente, el candidato describe los resultados obtenidos
como consecuencia de sus acciones. Aquí se evalúa cómo
contribuyeron sus acciones al éxito o fracaso de la
situación. Los resultados pueden ser medibles y
cualitativos, y proporcionan una visión clara de su
efectividad.
3. CONCLUSIÓN
Hay varios resultados de búsqueda relacionados con los resultados de
las entrevistas, pero se centran en diferentes tipos de entrevistas, como
entrevistas de trabajo o entrevistas psicológicas.
Uno de los resultados de la búsqueda sugiere la importancia del proceso
de entrevista en psicología. El autor destaca que la entrevista es una
herramienta fundamental en la práctica profesional de los psicólogos, ya
que les permite obtener información más allá de la que otras
herramientas y métodos pueden proporcionar. El autor también enfatiza
la importancia de las habilidades del entrevistador, como establecer una
buena relación, hacer preguntas, escuchar y comunicarse de manera
10
efectiva para lograr los objetivos de la entrevista y ayudar al individuo a
lograr el bienestar.
Por tanto, la conclusión sobre una entrevista depende del contexto y el
propósito de la entrevista. Sin embargo, en general, se puede decir que
una entrevista es un proceso dinámico y sistemático que requiere
planificación y una serie de pasos importantes para lograr una
conversación rica y productiva entre el entrevistador y el entrevistado. Las
habilidades y capacidades del entrevistador son fundamentales para
lograr los objetivos de la entrevista y ayudar al entrevistado.
REFERENCIAS
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso
flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162–167.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
López, J. (2010). LA SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN
COMPETENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA EFICACIA ORGANIZACIONAL.
Perspectivas, 26, 129–152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=425941230007
Buitrago, J., Moreno, R., & Parra, V. (2021). Diseño de un programa de
entrenamiento virtual de entrevista ocupacional dirigido al personal con cargos
de jefatura. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/4b15c33a-
f53d-4508-ab1d-20ac21db0e87
Varguillas, C., & Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas
en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249–262.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313
Muñoz Sinisterra, L. (2001). Entrevista de selección por competencias
(Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Económicas.). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0362_MunozSinisterraL.pdf
Santos, C. A. T., Sócola, E. M. U., & Reyes, R. R. E. (2018). El marketing
emocional y la fidelización del cliente. Análisis a partir de los componentes
emocionales del Modelo Value Star en la banca por internet del BCP. InnovaG,
(4), 54-66.
11
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10982/4/
DO_FCE_317_GT_ASUC01677_2023.pdf
12