H Esp T3 Resumen
H Esp T3 Resumen
H Esp T3 Resumen
Se crea una coalición militar europea (Austria, Prusia, Inglaterra y España), que entra en
conflicto con Francia (1ª guerra de coalición, 1793-95).
Godoy, de origen plebeyo y verdadero poder en España, opta por la alianza con Francia.
Consecuencias:
- España pierde el comercio con las colonias de ultramar y la Hacienda Real reduce sus
ingresos. Medidas de Godoy:
→ Endeudamiento
→ Aumento de impuestos
→ Desamortización de tierras de la Iglesia
→ Además, reduce el poder de la Inquisición y fomenta las Sociedades Económicas de
Amigos del País.
El motín de Aranjuez
1807: Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos
napoleónicos a entrar en España para conquistar Portugal y repartirla con España → la entrada
de tropas napoleónicas provoca el descontento de la población → Motín de Aranjuez (1808),
que busca la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
Consecuencia: Fernando VII, rey de España → Carlos IV pide ayuda a Napoleón para recuperar
el trono.
El Código de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el
acceso a los cargos públicos. Además,
→ Abolía el régimen señorial
→ desamortizaba tierras de la Iglesia
→ desvinculaba los mayorazgos y tierras de manos muertas
→ abolía la Inquisición
→ inició la reforma de la Administración
Durante las abdicaciones de Bayona, se pensó que Fernando VII había sido secuestrado por
Napoleón → 2 de mayo, alzamiento popular espontáneo contra la presencia francesa → dura
represión y fusilamientos del 3 de mayo a cargo del general francés Murat.
Militarmente, el ejército español era bastante inferior al francés, aunque la guerrilla frenó el
avance francés sobre todo en las ciudades.
El desarrollo de la guerra
- 1809: llega Napoleón con 250.000 soldados: recupera Madrid y domina casi todo el
territorio, excepto Cádiz (por el apoyo inglés).
- La resistencia se reduce a la guerrilla debido al gran dominio francés.
- En esta situación → convocatoria de cortes en Cádiz y disolución de las Juntas.
- 1812: Napoleón inicia la campaña rusa, que le obliga a retirar miles de efectivos de
España.
- 1812: victoria española en Arapiles (guerrilla + ingleses del general Wellington).
- 1813: Se pacta con Napoleón el fin del conflicto → Tratado de Valençay.
o Fernando VII retorna como rey de España.
o Retirada de las tropas francesas del territorio español.
Durante el conflicto, en enero de 1810, la guerra era desfavorable a los españoles. Una
consulta al país señalaba a Carlos IV como culpable de la situación. → La Junta Suprema
Central decide disolverse y convocar Cortes. ¿Por qué?
Mientras se convocaban Cortes, se mantuvo una regencia formada por cinco miembros.
En septiembre 1810 se abren Cortes en Cádiz (con diversas dificultades por el contexto bélico,
al final unos 300 diputados consiguieron reunirse).
Se eligieron a muchos representantes de las provincias que vivían en Cádiz (ciudad donde
vivían muchos liberales, miembros de la burguesía financiera y comercial que negociaban con
América).
En las primeras sesiones se impuso el sector liberal. Consigue que las Cortes sean una cámara
única depositaria de la soberanía nacional. Se acordó también:
- La división de los tres poderes.
- La libertad de imprenta.
- el reconocimiento de Fernando VII como rey de España.
Conclusiones:
- El objetivo de las Cortes era eliminar el Antiguo Régimen y establecer un Estado
liberal.
o Marcó las líneas básicas de lo que debía ser la modernización de España
- La situación revolucionaria de la guerra permitió elaborar un marco legislativo mucho
más avanzado de lo probable en situación normal, pero también más inestable y sin
aplicación real efectiva y duradera.
- Tras la guerra, la vuelta de Fernando VII condujo al retorno del absolutismo.
- La Edad Contemporánea generalizó el concepto de constitución. La española tuvo
como precedentes la de Estados Unidos (1787) y la francesa (1791).
- La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España (1812, 1820 y 1836), fue
un hito democrático en la primera mitad el siglo XIX, e influyó en los orígenes
constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los Estados americanos
durante y tras su independencia.
3- FERNANDO VII: EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
El regreso de Fernando VII
- Los liberales quieren que el monarca jure la constitución y respete la obra de Cádiz:
Fernando VII se debía convertir en un monarca constitucional.
- Los absolutistas quieren que el regreso del monarca suponga el retorno al Antiguo
Régimen, y el fin de la obra liberal de las Cortes de Cádiz. → Manifiesto de los Persas
El Manifiesto de los Persas (12 de abril de 1814) fue suscrito en Madrid por 69 diputados.
Solicitaba a Fernando VII el retorno al Antiguo Régimen y la abolición de la legislación de las
Cortes de Cádiz, justo cuando el rey regresa del exilio. El manifiesto toma el nombre de una
cita que contiene en la que hace referencia a la costumbre de los antiguos persas de tener
cinco días de anarquía tras la muerte del rey. Los firmantes identifican esa anarquía con el
periodo de liberalismo imperante. El documento equipara la Constitución de 1812 con la obra
de la Revolución francesa y pide la restauración de los estamentos tradicionales del Antiguo
Régimen. El documento sirvió de base al rey para decretar el 4 de mayo el restablecimiento
del absolutismo.
Contexto exterior: La derrota de Napoleón permite la vuelta del viejo orden a Europa. El
Congreso de Viena y la Santa Alianza (ambos en 1815) acuerdan defender las monarquías
europeas frente al avance del liberalismo. Esto fortalece a Fernando VII, que:
- La vuelta a las rentas señoriales y los diezmos trajo las protestas de los campesinos.
- Los compradores de tierras de la desamortización reclamaban que se respetase su
propiedad.
- La libertad de producción y mercado se veían perjudicadas por la interrupción del
tráfico comercial.
- La Hacienda Real estaba en bancarrota.
- Crecían los movimientos independentistas en las colonias.
- Antiguos jefes de la guerrilla se integran en el ejército.
Todo ello obliga al rey a aceptar la Constitución, formar nuevo gobierno y convocar
elecciones. → Consecuencia: mayoría de diputados liberales.
- Fernando VII ejerce su derecho al veto, y paraliza todas las reformas que puede.
- Nobleza e Iglesia estimulan las revueltas.
- La situación del campesinado tampoco mejora demasiado con las reformas, por lo que
siguen participando en protestas y levantamientos.
- Surgen las divergencias entre liberales:
o Moderados (o doceañistas): partidarios de reformas moderadas que no
provocaran conflictos con los estamentos privilegiados. Gobiernan hasta
mediados de 1822.
o Exaltados: Defendían la Constitución y las reformas radicales en favor de las
clases medias y bajas. Sustituyen a los moderados en el gobierno y se
enfrentan a las Partidas Realistas de Fernando VII.
- Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza → los Cien Mil Hijos de San Luís cruzan los
Pirineos en 1823. Encuentran poca resistencia.
- Fernando VII vuelve a ser monarca absoluto en octubre.
- Se deroga lo promulgado durante el Trienio Liberal.
- Muchos liberales se exilian a Francia o al Reino Unido.
Los criollos (españoles nacidos en América) estaban instruidos, conocían los principios
ilustrados. Motivado por lo injusto del sistema de castas y los privilegios de los peninsulares,
entre ellos creció la idea de emancipación.
El proceso comenzó con el vacío de poder en España a raíz de la invasión francesa de 1808.
Dos fases:
Los problemas económicos obligan a controlar el gasto público y a aumentar los ingresos →
Desde 1825, se busca apoyo financiero dentro del sector liberal moderado (la burguesía
pujante). Reformas de López Ballesteros:
- Se establecen los Presupuestos anuales del Estado para rebajar la deuda: se contuvo
el gasto, pero casi no se aumentaron los ingresos, al no tocar los privilegios fiscales de
la nobleza. Se negocia con Francia e Inglaterra el pago de la deuda.
- Se establece un Código de Comercio, que da apoyo y seguridad al comercio.
- Se crea el Banco de San Fernando, que recibe sus ingresos del estado y se le adjudica
la exclusividad de emitir moneda.
Estas medidas son mal vistas por los conservadores, que también protestan por haberse
suprimido la Inquisición y por la tibieza frente a los liberales.
El conflicto dinástico