Compilación de Metodología de La Investigación Criminal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

PRESENTACIÓN

En materia de investigación criminal, criminalística y derecho penal todo se


encuentra ya desarrollado por diferentes autores y estudiosos de estas ciencias.
Pero no existe un texto guía que permita a los estudiantes de la Carrera de Ciencias
Policiales y Seguridad Ciudadana de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador, tener a su alcance una
sola fuente de consulta de la asignatura de “Metodología de la Investigación Criminal
“.

Con lo antes indicado, hemos considerado en mi calidad de docente de la


asignatura conjuntamente con los señores estudiantes del Sexto Semestre, entregar
a las generaciones futuras una “compilación” de varias temáticas para su estudio y
consulta, en cuanto a investigación criminal, nociones básicas de criminalística,
inteligencia policial para la investigación criminal, fases de la investigación criminal,
niveles de abordaje en la escena del crimen y desde luego un sustento legal de la
relación del derecho penal con la investigación criminal, considerando que, tanto los
investigadores como los peritos en sus diferentes especialidades son parte activa en
la etapa de la investigación previa como en la instrucción bajo la dirección del fiscal.

Es importante aclarar que la presente “compilación” puede tener ciertas falencias


que pueden irse mejorando con las futuras generaciones que cursen por las aulas de
la Carrera de Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana, considerando que la
evolución investigativa como la actualización permanente siempre estarán en
relación al tiempo, espacio y desarrollo tecnológico.

Finalmente, mi agradecimiento a los señores estudiantes por su tiempo y


dedicación para el logro de este objetivo, que se entrega como parte de las Prácticas
Preprofesionales.

Dr. Edgar Edmundo Merlo Maldonado MSc.


DOCENTE DE LA CCPYSC
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

La investigación criminal es una disciplina fundamental para el mantenimiento del


orden y la justicia en cualquier sociedad. A través de una metodología rigurosa y
científica, los investigadores policiales buscan descubrir la verdad detrás de un
hecho delictivo, identificar a los responsables y recopilar las pruebas sólidas y
suficientes para su posterior procesamiento legal.

La metodología de la investigación criminal es un conjunto de técnicas y


procedimientos sistemáticos utilizados para llevar a cabo este proceso de
indagación. Se basa en principios científicos y está diseñada para garantizar la
objetividad, la imparcialidad y la eficacia de las investigaciones. Desde la recolección
de evidencias en la escena del crimen hasta el análisis de muestras forenses,
pasando por la entrevista de testigos y sospechosos, cada paso en el proceso de
investigación sigue un enfoque cuidadosamente planificado y documentado.

En esta compilación, explicaremos los elementos esenciales de la metodología de


la investigación criminal en general. Analizaremos las etapas del proceso
investigativo, la utilidad de la inteligencia en la investigación criminal, las técnicas de
recolección de evidencias y el papel de las ciencias forenses en la resolución de
casos. Además, examinaremos la importancia de la colaboración interdisciplinaria y
el uso de tecnología avanzada en el campo de la investigación criminal y su relación
con el derecho penal.

A lo largo de la compilación, destacaremos la relevancia de una investigación


criminal bien estructurada y respaldada por métodos científicos confiables, como su
relación de ciencia auxiliar del derecho penal y la intervención de los investigadores y
peritos en el proceso penal y sus fases. La metodología adecuada es crucial para
evitar errores y prejuicios, y para garantizar que se haga justicia en cada caso.
Asimismo, se abordarán los desafíos y las tendencias emergentes en la investigación
criminal, como el uso de análisis de datos y técnicas de inteligencia e investigación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

En definitiva, esta compilación tiene como objetivo proporcionar una visión general
de la Metodología de la Investigación Criminal, destacando su importancia en la
búsqueda de la verdad y en la protección de la sociedad. La implementación de una
metodología rigurosa y actualizada es esencial para asegurar que los investigadores
y peritos cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo su labor de
manera eficiente y justa con la dirección del fiscal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

INDICE
UNIDAD I...................................................................................................................10

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL........................................10

1. CASOS VIDOCQ Y HOLMES....................................................................................10

1.1 Lectura caso Vidocq...................................................................................................10

1.2 Lectura caso Holmes:.................................................................................................11

1.3 Conclusiones..............................................................................................................12

2. RESEÑA HISTORICA................................................................................................12

2.1 Etapa primitiva o inicial (hasta el S.XIX)..................................................................12

2.2 Etapa Científica (S. XIX en adelante)........................................................................14

2.3 La investigación criminal en la actualidad, siglo XXI...............................................16

3. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL CONTEXTO DE LA CIENCIA, LA


TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE..........................................17

3.1 La investigación criminal como ciencia.................................................................17

3.2 La ciencia en el crimen............................................................................................18

3.3 Características de la ciencia aplicables a la investigación criminal......................19

3.4 Los momentos en la investigación.............................................................................20

3.5 La investigación criminal en el contexto de la ciencia y la tecnología................20

3.6 La Investigación Criminal en el contexto del desarrollo sustentable.........................22

3.7 Especialización del talento humano.........................................................................23

3.8 Cooperación interinstitucional, nacional e internacional...........................................24

3.9 Financiación de ciencia, tecnología e innovación...................................................24

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL...............................................24

4.1 Documentar la escena............................................................................................24


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.2 Recuperar la evidencia...............................................................................................25

4.3 Determinar los hechos................................................................................................26

5. LAS 7 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL........................26

5.1 Importancia de las interrogantes................................................................................26

5.2 ¿Qué son las 7 preguntas de oro?...............................................................................27

5.3 Las siete preguntas de oro..........................................................................................27

5.4 Perspectiva teórica de la hipótesis..............................................................................29

UNIDAD II..................................................................................................................33

LA METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL, CONCEPTOS,


CARACTERÍSTICAS, FASES Y MÉTODOS DE RAZONAMIENTO...............................33

1. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.......................................33

1.1 Investigar....................................................................................................................33

1.2 Crimen........................................................................................................................34

1.3 Criminal......................................................................................................................34

1.4 Inteligencia para la seguridad pública........................................................................35

1.5 Inteligencia policial....................................................................................................36

1.6 El mapeo en la investigación criminal.......................................................................39

1.7 ¿Qué es un SIG (Sistema de Información Geográfica)?............................................40

1.8 Las fuentes de información:.......................................................................................41

2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: CONCEPTOS, OBJETIVOS,


CARACTERISTICAS, PROCESO, PASOS GENERALES Y PASOS ESPECIFICOS
......................................................................................................................................44

2.1 Características de la investigación criminal...............................................................45

2.2 Pasos generales y específicos.....................................................................................46

2.3 Pasos generales de la investigación criminal son cuatro:...........................................47


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.4 Pasos específicos de la investigación criminal son cinco:....................................49

3. PERFILACIÓN CRIMINAL........................................................................................57

Origen de la perfilación criminal......................................................................................58

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PERFIL CRIMINAL?................................................59

¿MODUS OPERANDI?...................................................................................................59

Varios conceptos de modus operandi...............................................................................59

Riesgos del Modus Operandi...........................................................................................60

¿LA FIRMA?...................................................................................................................61

¿MOTIVACIÓN?.............................................................................................................62

METODOLOGIA............................................................................................................63

4. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL................................................64

Conocimiento del hecho...................................................................................................64

Comprobación del hecho..................................................................................................65

Diligencias preliminares...................................................................................................65

Formulación de hipótesis..................................................................................................65

Planeación de la investigación criminal...........................................................................65

Recopilación y obtención de la información....................................................................66

Fuentes de información....................................................................................................66

Manejo de informantes.....................................................................................................67

Análisis de la información................................................................................................68

Esquematización de relaciones.........................................................................................68

Informes de investigación criminal..................................................................................68

5. CLASES DE INVESTIGACIÓN APLICABLES A LA INVESTIGACIÓN


CRIMINAL...................................................................................................................68

Investigación exploratoria................................................................................................69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Investigación descriptiva:.................................................................................................69

Investigación explicativa..................................................................................................70

Investigación Histórica.....................................................................................................71

Investigación Documental................................................................................................71

6. LOS MÉTODOS DE RAZONAMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 71

Métodos de razonamiento................................................................................................72

Método deductivo.............................................................................................................72

Método inductivo.............................................................................................................73

Método deductivo-inductivo............................................................................................73

Hipotético deductivo........................................................................................................74

Método analítico...............................................................................................................74

Método analítico – sintético.............................................................................................75

Método sintético...............................................................................................................75

Método cuantitativo..........................................................................................................76

Método cualitativo............................................................................................................76

Método de concordancia..................................................................................................77

Método de diferencias......................................................................................................77

Método histórico-comparativo.........................................................................................78

UNIDAD III.................................................................................................................84

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL EN LA ESCENA


DEL CRIMEN.........................................................................................................................84

1. INSPECCIONES APLICADAS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL............84

Inspección criminalística..................................................................................................84

Inspección judicial............................................................................................................84

Inspección ocular técnica.................................................................................................85


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Inspección técnica policial...............................................................................................85

Lugar de los hechos..........................................................................................................85

Escena del crimen.............................................................................................................85

Partes de la escena del crimen..........................................................................................86

2. CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALÍSTICA.....................................86

En la escena del crimen....................................................................................................86

En el laboratorio...............................................................................................................86

Reconstrucción humana...................................................................................................87

3. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA.........................................87

Principio de uso................................................................................................................88

Principio de producción....................................................................................................88

Principio de intercambio..................................................................................................88

Principio de correspondencia...........................................................................................89

Principio de reconstrucción..............................................................................................89

Principio de probabilidad.................................................................................................90

Principio de certeza..........................................................................................................90

4. NIVELES DE ABORDAJE/INTERVENCIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS90

4.1 PRIMER NIVEL DE ABORDAJE............................................................................91

4.2 SEGUNDO NIVEL DE ABORDAJE........................................................................94

4.3 TERCER NIVEL DE ABORDAJE.............................................................................101

UNIDAD IV..............................................................................................................103

INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL DERECHO PENAL.................................103

1. INFRACCIÓN PENAL..............................................................................................103

Clasificación de la infracción penal...............................................................................103

2. PARTICIPACIÓN......................................................................................................104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

3. CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN............................................................106

4. DENUNCIA...............................................................................................................108

5. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN LAS FASES DEL PROCESO PENAL.....109

¿Qué es una investigación criminal?..............................................................................109

Las fases del proceso penal............................................................................................110

6. LA FISCALÍA............................................................................................................118

Atribuciones de la Fiscalía.............................................................................................118

Atribuciones del fiscal....................................................................................................119

El Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina Legal y Ciencias


Forenses...............................................................................................................121

El Organismo Especializado de la Policía Nacional......................................................122

Estatuto Orgánico de la Policía Nacional a nivel Subzonal...........................................123

7. ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN.................124

8. TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN..................................................130


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1. CASOS VIDOCQ Y HOLMES

Eugene Francois Vidocq el famoso delincuente reconvertido en agente de


seguridad, está considerado el primer detective de la historia. Su vida se convirtió en
fuente de inspiración para diversos autores y sus aventuras han sido llevadas en
varias ocasiones a la gran pantalla.
A través de esta lectura y la del caso Sherlock Holmes, podremos apreciar cómo
utilizar de los sentidos en la investigación criminal

1.1 Lectura caso Vidocq

Paris 1882, en la mansión del Conde D´Aroy, se encontró sobre la cama de la


habitación, el cuerpo sin vida de la Condesa; medio desnuda, con las piernas y los
brazos extendidos. El sargento Rioux de la Sûrete, no tenía dudas de que era
un homicidio.
François – Eugene Vidocq, le preguntó: "¿Encontró el arma?" Rioux exhibiendo
una caja contendiendo dos pistolas de duelo, dijo "una de éstas es sin duda la que
asesinó, pertenecen al Conde". ¿Y el móvil?, y contestó el sargento "La Condesa era
mucho más joven que su esposo y tenía un amante. El Conde se dio cuenta y la
mato, ya lo arrestamos".
"Está usted en un error –dijo Vidocq- hay que buscar a un jugador que haya
adquirido recientemente algún diamante –señalo una cómoda- si ve que la cerradura
ha sido forzada. La forma en que está vestida la señora. Indica que esperaba a un
amante y no al esposo. Además, el orificio de la herida no la pudo haber hecho una
pistola del Conde, es de tamaño de los que hacen una pistola de bolsillo de caño
corto, como las que tahúres llevan escondidas en la manga".
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Cuarenta y ocho horas después VIDOCQ localizo al jugador y ratero llamado


DELORO, se ocupó el arma y se localizó al comprador al cual DELORO vendió un
anillo de diamantes de la Condesa. Ante las pruebas DELORO confesó el homicidio.
VIDOCQ, es considerado el primer investigador profesional. Fue el creador de la
oficina de Investigación Criminal de la Policía Francesa, establecida en 1812 y
encabezada por Vidocq hasta 1827. Esta es modelo del Departamento de
Investigación Criminal de Scotland Yard y de la FBI, así como de todos los
orígenes de departamentos del mundo de su género.
Esta línea de pensamiento es la que debe primar en todo investigador. De esto
podemos rescatar la forma de asociación de ideas y una gran observación, que en
definitiva es el ABC de la investigación.

1.2 Lectura caso Holmes:

Un visitante olvida su pipa en la casa de Holmes. "este hombre –afirma el


detective- debe apreciar mucho su pipa, es vigoroso, zurdo, posee excelentes
dientes, tiene hábitos que demuestran inteligencia y una fortuna que lo pone al
abrigo de la economía”. Watson le pidió las premisas de tales conclusiones, aquel
contestó: "Esta pipa debe haber costado seis chelines y ya ha sido reparada dos
veces, por medio de un anillo de plata cuyo valor debe ser superior al del objeto
mismo, lo que demuestra el aprecio que debe tenerle su propietario, puesto que
a precio igual prefiere hacerla reparar antes de comprar una nueva.
Tiene la costumbre de encender la pipa con lámpara o en un pico de gas pues si
observáis bien, veréis que esta toda quemada en uno de los costados, lo que
seguramente no ha sido hecho con un fósforo, ya que de nada serviría un fósforo
contra el costado de la pipa, mientras que es indiscutible que no podemos
encenderla en una lámpara sin quemar el hornillo. El costado derecho es el
quemado, de aquí mi conclusión de que su poseedor sea zurdo. Aproximada vuestra
pipa a la lámpara y como sois diestro, veréis que es el costado izquierdo el que
exponéis. Por azar podéis obrar a la inversa, pero será una casualidad y no un
hábito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

En seguida encuentro en el ámbar la impresión de sus dientes, de lo que deduzco


que nuestro hombre es enérgico, musculoso y dotado de buenas mandíbulas a las
llamas. En fin, este tabaco es mezcla Gosvenar de diez y nueve centavos la onza, y
como puede procurarse excelente tabaco por la mitad de precio, es bien evidente
que no se halla en necesidad de hacer economía".

1.3 Conclusiones

Evidentemente estos dos personajes, uno de la realidad y otro de la ficción, se


basan en conocimientos y observación apoyado por un buen poder de síntesis. Si
viviesen en la actualidad con los avances tecnológicos, que todo lo miden, pesan y
descifran, harían pasar malos ratos a la mayoría de la delincuencia.
Esto no debemos dejar de aprender como lección, contamos con medios técnicos
que Vidocq no imaginó; por lo tanto, debemos aprender a utilizar en provecho de la
investigación. Debemos aprender a observar y pensar. Ya que, en esa dirección se
enfoca el trabajo del investigador.

2. RESEÑA HISTORICA

2.1 Etapa primitiva o inicial (hasta el S.XIX)

En esta etapa, se crean sistemas de identificación un tanto prehistóricos, que


intentaban crear un método que permitiera llevar un control de las personas que eran
catalogadas como delincuentes. Estos tiempos se caracterizan por las marcas
infamantes o estigmatizantes que lejos de ser una pena, era la manera de
identificación de los sujetos activos que atentaron contra la sociedad, entre las
cuales se tienen conocimiento de algunas como lo eran la marca con fuego a los
esclavos que se fugaban, el hierro candente a los esclavos. Forma de flor de lis en la
frente de delincuentes comunes. La letra V a los ladrones. La W a los reincidentes.
GAL a los presos en galeras.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.1 Personajes importantes de esta época:

Hugo De Lucca. - Médico al cual se le tomó juramento para la redacción del


dictamen médico legal en Alemania en 1249.
Bartolomé de Varignana. - Realiza la 1ª autopsia para comprobar un
envenenamiento (1302).
Alfonso X El Sabio. - Aparece reflejada en el Libro de las Siete Partidas, la
primera información documentada sobre una inspección ocular.
Ambrosio Paré (1510-1590). - Monografía de heridas y clases de muerte violenta.
Primeros estudios de medicina legal en Francia.
Antonio María Cospi. - "El Juez Criminalista", obra en la que explica que el juez
debe presentarse en el lugar del crimen, practicar el interrogatorio observando las
reacciones del posible autor.
Doctor Boucher. - En 1753, realiza lo primeros estudios de balística.
Allan Pirkerton. - En el año de 1866 en EEUU, empleo práctico de la fotografía
criminal, para reconocer a los delincuentes, primera agencia de detectives.

2.1.3 Precursores de la investigación criminal

Hans Gross. - Por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal;
es considerado como el padre de la criminalística.
Lacasagne. - Médico Criminólogo, balística identificadora.
Edmund Locard. - Fundador de la policía técnica. Establece el principio de
intercambio, sus estudios de grafoscopía, balística e identificación judicial además de
la ubicación del tratado de criminalística.
Paul Jeserich. - Micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines
identificativos.
Mateo José Buenaventura Orfila. - Estudio los venenos y nació la toxicología
forense.
Florence. - Estudio la identificación del semen y publico su tesis sobre
“Hematología Forense y Medicina legal”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.1.4 Métodos de tortura en la antigua Roma

- Las jaulas colgantes:


La mayoría de los prisioneros enjaulados eran usualmente colocados ahí solo
después de haber sido sometido a otros tipos de torturas físicas extremas. Las
víctimas eran dejadas en la jaula hasta que morían por el clima o de sed, lo que
podía tomar semanas de sufrimiento extremo.
- El collar de púas:
Se trata de un collar de pinchos en todos sus lados, pesaba alrededor de cinco
kilos y se disponía alrededor del cuello del condenado, suponiendo en muchos casos
el motivo de su muerte. Los pinchos atravesaban la carne y provocaban la gangrena

- La cigüeña:
La víctima que estaba sujeta a este instrumento sufría de calambres de diferente
magnitud, en este orden: primero en los abdominales y rectales, luego en los
pectorales, cervicales y en las extremidades. Al cabo de unas horas, el dolor se
volvía insufrible y continuo, sobre todo en abdomen y recto. Mientras se sufrían los
terribles dolores el condenado podía ser quemado, mutilado o golpeado
- La flauta del alborotador:
Consistía en un collar que se cerraba por detrás del cuello de la víctima, y sus
dedos eran colocados por el verdugo como los de un flautista, bajo los cortes de la
mordaza para apretar a voluntad a la víctima, aplastando carne, huesos y
articulaciones. Esta tortura era fundamentalmente una forma de exposición a la
vergüenza pública. Dolorosa y muchas veces fatal. Se imponía para castigar delitos
menores: conflictividad, blasfemia en primer grado, insultos, alteración del orden
público, etc. En Italia, según referencias de varios archivos, a menudo se aplicaba a
los que provocaban alboroto delante de la iglesia durante las misas. La flauta fue otro
de los instrumentos de tortura de la inquisición. Parece que en la República
Veneciana se aplicaban flautas pesadas de hierro a quienes abusaban de la
denuncia anónima contra otros, empujados por la malicia, enojo o envidia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.2 Etapa Científica (S. XIX en adelante).

En esta etapa la ciencia se consolida como la base fundamental de la


investigación del delito, quedando atrás los resabios del pasado, existiendo avances
reales y significativos en la configuración de las ciencias penales y
criminalísticas. Humanización, investigar antes de castigar.
Como se consignó precedentemente, esta etapa se encuentra marcada por el
surgimiento de la “Criminalística”, como ciencia propiamente tal, en el libro “El
Manual del Juez”, publicado en 1892 por el Doctor Hanns GROSS (1847-1915). Del
contenido científico de esta obra, se desprende que el referido criminalista constituyó
a esta disciplina con las siguientes materias:

2.2.1 Personaje importante de esta época:

Peña Torrea, Período Constructivo: fase intuitiva y fase psicológica o reflexiva.

1) Fase intuitiva: predominio instinto sobre raciocinio.


2) Fase psicológica o reflexiva: valoran las aportaciones de los testigos, se
examinan los móviles, se estudian con lógica los hechos, es decir, se observa,
analiza y se deduce.

2.2.2 La investigación criminal en el Siglo XX

Durante todo el Siglo XX, se produce la consolidación de las diferentes áreas y


especialidades que conforman la criminalística, beneficiándose en gran medida y de
manera constante y progresiva de los avances vertiginosos en todos los campos
científicos, propiciando por otra parte mayor capacidad y eficiencia en la resolución
de escenarios criminales sin que por otra variasen lo más mínimo los fundamentos
primogénitos de cada una de ellas.
Esta etapa tiene como características las siguientes:
- El ejercicio policial se concreta en una profesión claramente definida.
- Época de la identificación papiloscópica (relativo a las crestas papilares).
- Identidad de huellas a través de la Informática.
- Perfección de las fotografías policiales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- La toxicología, que empieza a usarse como un arma contra el crimen.


- La culminación de la balística gracias a la perfección técnica de los aparatos,
como el microscopio comparativo.
- La investigación de falsificaciones y alteraciones fraudulentas, en donde se
han alcanzado cotas muy altas gracias a los medios técnicos y a la
preparación científica de las personas que manejan esos recursos.
Se destaca en esta etapa, al contrario de las anteriores, en las que la
investigación del crimen era llevada a cabo individualmente o por un grupo reducido,
el trabajo de esclarecimiento de un delito es realizado por equipos coordinados de
grupo y laboratorios, con personal científico y especializado que van a aportar
elementos precisos, sin los cuales no se hubiera resuelto el hecho delictivo ni se
hubiese aportado elementos.
Periodo que aprovechando los avances tecnológicos en la lucha contra el delito
hace en ocasiones fácil el esclarecimiento de los mismos, que en otros tiempos
hubieran quedado archivados ante la impotencia de ser resueltos.
Se analizan los elementos que conforman el concepto de investigación criminal:
Sujeto. - El que desarrolla la actividad, o sea, el investigador.
Objeto. - Lo que se indaga, esto es, la materia el tema o problemática a trabajar.
Medio. - Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de
métodos, técnicas, procesos e instrumentos adecuados a la investigación.
Fin. - Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica
en la solución de una problemática detectada.

2.3 La investigación criminal en la actualidad, siglo XXI


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

De la aplicación de algunas de estas técnicas resultan actualmente estudios cuyas


conclusiones, aportadas en un informe pericial, han sido calificadas por la
Jurisprudencia penal como “rotundas” por su influencia en el esclarecimiento de los
hechos enjuiciados.
Nos referimos concretamente a algunas de las modernas técnicas aplicadas por la
Policía Científica, las cuales, se incluyen de manera general entre la investigación
criminalística, y que, junto a otras ya clásicas, citamos a continuación:
‐ Los estudios de manchas, estructuras y fluidos biológicos
‐ Los análisis del ADN
‐ Los estudios dactiloscópicos
‐ Los estudios odontológicos
‐ Los análisis químicos y toxicológicos
‐ Los estudios antropométricos
‐ Los estudios fisonómicos y de reconstrucción facial
‐ Los estudios de entomología forense
En la actualidad cobra protagonismo el objetivo de analizar la importancia de la
investigación judicial y criminalística para determinar la veracidad del delito.
Como ejercicio se realizó una investigación descriptiva de tipo revisión
bibliográfica, con enfoque cualitativo, sustentada en los métodos hermenéutico,
exegético, análisis de contenido y analítico-sintético.
Las indagaciones realizadas permitieron establecer que una investigación judicial
y criminalística NO coherente y falta de rigor, ocasiona que se cometan errores a la
hora de relacionar en el informe pericial los hechos jurídicamente relevantes, lo que
limita su precisión, provocando la consecuente inconsistencia en la actuación de la
praxis judicial penal; la no concreción del marco fáctico de la imputación y de la
acusación generan dificultades al momento de delimitar el tema de la prueba, y, en
consecuencia, también al momento de realizar la motivación de la sentencia, lo que
puede generar vulneración del derecho a la defensa o conducir a la impunidad; de
aquí su importancia para determinar la veracidad del delito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

3. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL CONTEXTO DE LA CIENCIA,


LA TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

3.1 La investigación criminal como ciencia

La investigación criminal tiene como fin auxiliar a la justicia, dentro del sistema
penal, que inicia su accionar, generalmente, después de acaecidos los hechos
criminales, y que requiere atribuciones legales para su proceder. Recolecta y
aporta pruebas, establece hipótesis con base en dictámenes y análisis de las
diligencias judiciales, establece los hechos. La investigación criminal permite a
las autoridades judiciales “administrar la justicia” con base en la confirmación
científica.
La epistemología, ciencia de las ciencias, contribuye en la elaboración de
políticas de la ciencia, por lo que es necesario articular la epistemología con las
imágenes que suministran la historia, psicología, sociología y la politología de la
ciencia, teniendo en cuenta que ninguna ciencia está aislada, es un sistema, por
tanto, la investigación criminal debe ser abordada inicialmente desde la
epistemología (Bunje M. , 1985), en este caso el principal problema que se
aborda es la posibilidad de conocimiento, el origen o fundamento, su esencia, la
trascendencia y el criterio de la verdad.
La epistemología, la ciencia y las herramientas que aporta la filosofía contribuyen
a la investigación (general) en los siguientes aspectos:
Desenterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de
investigación científica.
Organizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias, tales
como los de objeto físico, sistema social, tiempo, casualidad, azar, prueba,
confirmación y explicación.
Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos.
Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión
para poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en las discusiones sobre la naturaleza, el valor de la ciencia pura y
aplicada.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Servir de modelo a otras ramas de la filosofía, en particular la ontología y la


ética que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas
formales y con las ciencias (Bunje M. ,1985).

3.2 La ciencia en el crimen

La Criminología y Criminalística se han de preguntar cuál es el motivo de


saber esto, él Ecuador se ha visto sobresaturado e inhibido en cuanto a su
capacidad para responder a las necesidades de seguridad ciudadana, incluso
seguridad nacional, su criminalidad es algo que ha rebasado su entendimiento,
control y prevención.
Definitivamente, en Ecuador existe criminalidad porque los ciudadanos somos
productores de esta; por ejemplo, si actualmente, el crimen organizado está de
moda, es porque se ha permitido su incremento, porque hay más jóvenes y adultos
que se ven interesados por ingresar a este grupo y porque hay consumidores de
los productos que estos trabajan y reparten, en este caso, las modalidades del
crimen organizado pueden ser: lo más común es la venta y consumo de drogas,
el secuestro, extorsión, trata de personas, entre muchas más.

3.3 Características de la ciencia aplicables a la investigación


criminal

- Racionalidad: Se entiende el hecho de que todos los elementos


intervinientes en el conjunto y en cada uno de los conocimientos pueden ser
conectados a través de una relación de causa-efecto (La causa es una decisión
buena o mala que puede tener el efecto es lo que resulta de la decisión que
tomaste). De tal manera que una vez establecidos, siempre será posible descubrir
el enlace que los liga haciendo uso de la razón y observación.
- Empirismo: Ha de entenderse sencillamente como la puesta en práctica de
los 5 sentidos; es decir, la experiencia sensible, siempre es necesaria la habilidad
sensitiva para interpretar el fenómeno que se está estudiando, sin embargo, lo
empírico, debe ser igualmente comprobable por cualquiera.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- Autocorrectivo: Implica que el conocimiento no puede ser fijo, sino que irá
cambiando de acuerdo a los nuevos descubrimientos, tampoco debe ser
inestable, pero siempre estará sujeto a cambios, lo que permite que la ciencia
evolucione.
- Sistematización: Va a permitir tener todas las investigaciones y
conocimientos de manera ordena y no aislada o regada, la sistematización será una
de las labores más complicadas del investigador.
- Objetiva: Porque interpreta la realidad tal como es, de tal manera que, al
comprobarse, cualquier persona con los mismos elementos llega a resultados
idénticos, independientemente de su voluntad, de su perspectiva de observación
o de lo que pueda imaginar.

3.4 Los momentos en la investigación

- El primer momento: que es el que utiliza el investigador para ordenar y


sistematizar sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los
conocimientos que constituyen el punto de partida del proceso de investigación,
luego revisa y asimila lo que ya se conoce respecto al problema que ya se ha
planteado, es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto
y objeto ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y
con respecto a qué hechos, es por así decirlo la teoría inicial, el modelo teórico del
que partimos, lo que habrá que verificar es el momento en que se formulan los
conocimientos básicos de toda indagación y cuando hay que atender a la
racionalidad y la coherencia lógica.
- El segundo momento: el investigador fija su estrategia ante los hechos que va
a estudiar la mayor preocupación durante esta fase es la de elaborar sistemas de
investigación confiables y posible.
- El tercer momento: el momento técnico una vez elegidos las estrategias hay
que buscar los procedimientos completos para recolectar datos y organizar la
información.
- El cuarto momento: es el de la teoría y de la síntesis, es cuando el
investigador dispone de los datos se abre una nueva fase que tiene como propósito
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve
así de los hechos a la teoría, del sujeto al objeto, cerrando el ciclo del conocimiento,
aunque NO definitivamente.

3.5 La investigación criminal en el contexto de la ciencia y la


tecnología

La ciencia es un conjunto de conocimientos que se han ido acumulando y


perfeccionando. La ciencia, tal y como hoy la conocemos, fue un producto
relativamente espacioso del desarrollo general de la civilización humana.
Si se consultan diversos libros de historia referentes a ciertas ciencias se
podrá observar que; por ejemplo, la Criminología y Criminalística, tienen menos
de 150 años de existir como tal; es decir, sistemáticamente, la Psicología, tiene
menos tiempo que la primera, la Computación no tiene tanto tiempo como podría
parecer, el automóvil, tiene apenas poco más de 100 años que se creó. (León,
2012).
Es increíble que en menos de 200 años la humanidad haya podido avanzar
tanto, tal vez se pueda hablar de un Renacimiento del Renacimiento de las
ciencias, se dice que la ciencia renació en el año 1500, pero en los pasados 100
años se han desarrollado inventos y descubrimientos de enorme valor en todos
los ámbitos de la vida; médicos, psicológicos, psiquiátricos, de ingeniería,
vialidad, criminalísticos, etc., incluso, la misma evolución ha permitido la fusión
de ciencias; por ejemplo, la ingeniería médica en la que se desarrollan órganos
del cuerpo mecánicos; de hecho, la tecnología es gran aliada de la
Criminalística.
Actualmente se es dependiente de la ciencia y la tecnología, aunque no se
perciba dicha dependencia, sin ella sería difícil la sobrevivencia, se han creado
medios artificiales para vivir; por ejemplo, el microondas, los abanicos,
calentadores, medicamentos, leyes, dietas, terapias, etc.
La tecnología se entiende como la ciencia que crea y estudia las herramientas
que nos permiten entender y controlar el medio que nos rodea. A pesar de dicha
evolución, en ocasiones algunos problemas sociales se topan con obstáculos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

que no permiten llevar a cabo dicho fin (eliminar la criminalidad, los trastornos
mentales, el SIDA, influenza, cáncer, entre otros).
La investigación criminal en el contexto de la ciencia puede ser concebida como el
proceso metodológico y apegado a la ley que emplea una serie de pasos para el
descubrimiento de hechos con posible relevancia para el sistema de justicia
penal.
En otras palabras, puede ser definida como una herramienta técnica y
legalmente regulada que sirve al investigador para desentrañar hechos,
circunstancias, indicios, evidencias y personas implicadas en un acontecimiento
que pueden ser de interés para la justicia criminal.

3.6 La Investigación Criminal en el contexto del desarrollo sustentable

El conocimiento científico y las capacidades tecnológicas son patrimonios de las


sociedades que al incrementar la productividad contribuyen al bienestar social y la
reducción de pobreza a través de la creación de empleos.
El Método utilizado es exploratorio, descriptivo, analítico y propositivo con enfoque
de investigación cualitativa, dado que se busca describir la investigación de contexto
desde sus rasgos característicos en relación con la criminalidad organizada, así
como analizar la conveniencia por política criminal y proponer la incorporación de la
prueba de contexto como medio de prueba autónomo desde la delimitación de sus
componentes básicos en armonía con los principios de presunción de inocencia y
contradicción.
La noción de divergencia social es descriptiva, objetiva, empíricamente verificable
y libre de valoraciones jurídicas.
Puesto que el fenómeno criminal tiene un gran impacto social y económico en
todas las dimensiones que integran la vida y el desarrollo humano, es que se hace
imprescindible la toma de decisiones para su prevención, es por ello que en el
planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas, se consideró importante incluir problemáticas relacionadas y se incluyeron
una serie de indicadores para dar cuenta sobre la reducción de todas las formas de
violencia y la inseguridad en el mundo, con la finalidad de mejorar la calidad de vida
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

de la población, específicamente con el Objetivo 16 “Promover sociedades pacíficas


e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y
construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”.
De manera que, la Criminología y el criminólogo han adquirido un papel aún más
importante en la sociedad, a nivel nacional, regional y global. La primera por ser la
única rama del saber con la finalidad científica de prevenir el fenómeno criminal y el
segundo como el científico que puede aplicar los dogmas de esta ciencia para
cumplir con este objetivo.
Las actividades comunitarias en estricto sentido no son labores que por sí mismas
garanticen el orden social, pero que representan los mayores bienes y servicios
que ofrece una institución policial como: controlar el tránsito, servir de
mediadores en los conflictos cotidianos sociales como disputas conyugales, de
inquilinos, de vecinos, riñas, etc., encargarse de menores abandonados,
suministrar información a diversos servicios gubernamentales, entre otras. Estas
actividades de índole comunitaria se deben, en mayor medida, a la disponibilidad
continua del servicio, lo que permite emplearla de inmediato en catástrofes,
incendios, crisis personales e interpersonales, y otras tareas que terminan por
sobrecargar de demandas a la policía en todos los sistemas políticos.
En general, dichas labores que permiten la función de seguridad pública a fin
de prevenir, neutralizar hechos, faltas o comportamientos que obstruyan, limiten
o cercenen el orden social, son realizadas en cada sistema político por varios
cuerpos especializados con dependencia de los gobiernos políticos locales o
estatales.
A nivel institucional también debemos considerar que para mantener ese
desarrollo sustentable es necesario considerar tres áreas de importancia en
cuanto a la investigación criminal: especialización del talento humano,
cooperación interinstitucional, nacional e internacional y financiación de ciencia,
tecnología e innovación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

3.7 Especialización del talento humano

El fortalecimiento del talento humano en la Policía Nacional se convierte en


una premisa permanente, teniendo en cuenta que además de las estrategias y
tecnologías de punta, es necesario contar con personal calificado para el logro
de los objetivos.
La constante innovación en el servicio policial exige transferencia de
tecnología y conocimiento, específicamente, en las áreas de las Tecnologías de
la Información y Comunicaciones (TIC), hacia la Policía Nacional en sus
diferentes ámbitos. Este complejo proceso demanda la disponibilidad de talento
humano capacitado y especializado en este campo, además de su constante
actualización que garantice la adopción de manera ágil y rápida de los nuevos
retos tecnológicos.

3.8 Cooperación interinstitucional, nacional e internacional

La ejecución del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación requiere de una


activa estrategia de articulación con universidades, instituciones, gremios y otras
organizaciones, nacionales e internacionales que mediante convenios, acuerdos
o alianzas contribuyan en los proyectos y actividades científicas, tecnológicas y
de innovación previstas para la Policía Nacional.

3.9 Financiación de ciencia, tecnología e innovación

La financiación del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación de la Policía


Nacional requiere de una “estrategia integral de financiamiento” que asegure los
recursos necesarios y suficientes de forma continua y fluida a los diferentes
proyectos y actividades previstas.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación de la escena del crimen es el proceso de determinación de los


hechos que ocurrieron antes, durante y después de que el delito fue cometido. A
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

varios funcionarios encargados de hacer cumplir la ley les corresponde involucrarse


en la investigación, incluyendo los agentes que respondieron al llamado, los expertos
forenses y los analistas de laboratorio. El objetivo principal de una investigación
criminal es encontrar evidencia para llevar al criminal ante la justicia. Son cuatro los
objetivos principales para hacer posible este objetivo.

4.1Documentar la escena

Se toman fotografías de la escena antes de tocar cualquier evidencia, aparte de


mover las víctimas heridas de la escena. A veces, la escena se dibuja o es video
grabada. Los informes están escritos detallando las acciones que tuvieron lugar en la
escena inicial con la llamada recibida por el ECU-911. Los informes incluyen la hora,
la fecha, las observaciones realizadas, las condiciones climáticas y los nombres y las
descripciones de otras personas en el lugar. Estos registros de la escena pueden ser
consultados más tarde por si surgiera alguna pregunta en referencia a las pruebas o
a las declaraciones de testigos.

4.2 Recuperar la evidencia

La evidencia en forma de pruebas físicas o declaraciones se recupera de la


víctima, la escena y los testigos. La evidencia física se recupera a través de una
recolección especial y procedimientos forenses para asegurar que las pruebas no se
alteraron de ninguna manera. Generalmente la evidencia traza, incluyendo huellas
digitales, es primero colectada. Cada unidad de investigación de la
escena del crimen tiene sus propios procedimientos estándar, así como cada lugar
de los hechos y los elementos de la escena dictan cómo la evidencia es recogida,
almacenada y manipulada.

4.2 Mantener la integridad de las pruebas

La integridad de las pruebas se mantiene a través de una cadena de custodia que


se inicia tan pronto como se descubre la evidencia. La cadena de custodia incluye
información en cuanto a la ubicación de las pruebas, quién recogió la evidencia,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

cómo se recogió y cada persona que ha manejado la evidencia desde que fue
recogida.
La evidencia original se manipula lo menos posible y, en el caso de los medios
digitales, se hacen duplicados de las imágenes para reducir aún más las
posibilidades de que la evidencia original sea alterada. Es esencial para mantener la
integridad de las pruebas a fin de que las pruebas siguen siendo objetivas para ser
admitidas en los procesos judiciales posteriores.
Es importante conocer lo que establece el Código Orgánico Integral Penal:
Art. 456.- Cadena de custodia. - Se aplicará cadena de custodia a los elementos
físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad,
acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que
intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos
elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.
La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de
prueba y finaliza por orden de la autoridad competente. Son responsables de su
aplicación, el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, el personal competente en materia de tránsito y
todos los servidores públicos y particulares que tengan relación con estos elementos,
incluyendo el personal de servicios de salud que tengan contacto con elementos
físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.

4.3 Determinar los hechos

Una vez recogida, la evidencia se procesa para determinar de dónde viene, cómo
llegó allí, si fue utilizada en la comisión del delito y quién la maneja. Las pruebas de
laboratorio se realizan normalmente para determinar el ADN, la edad y otras
cualidades de la evidencia. Las pruebas conducen a datos fiables basados en la
ciencia. El testimonio del testigo presencial es verificado para determinar su exactitud
al comparar los relatos individuales con los hechos determinados durante la
comprobación de la evidencia.

5. LAS 7 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5.1 Importancia de las interrogantes

Las preguntas de investigación son el pilar de todo estudio, tanto si se trata de una
investigación de mercados, una investigación académica, una investigación criminal
o de cualquier otra disciplina.
Las preguntas nos ayudan a mejorar la comunicación dentro de una organización
o equipo. Además, crean un ambiente de reflexión y estimulan la búsqueda de
respuestas.
Evita ofrecer soluciones precipitadas o erradas
Son interrogantes que se hace para que alguien responda lo que sabe de un
acontecimiento, acción u otra cosa de importancia.
Es el punto de interrogación primordial y determina el ritmo de trabajo a seguir.
Aborda un problema o cuestión, que, a través del análisis de los datos y la
interpretación, es respondida en la conclusión de la investigación.

En 2017, Montiel señala que “el investigador debe contestarse a las preguntas
para orientar la investigación de un hecho delictivo y llegar a su pleno conocimiento,
es recomendable despejar las incógnitas contenidas”. Para ello se debe echar mano
de las 7 preguntas de oro de la investigación que son: qué, quién, cómo, cuándo,
dónde, con qué y por qué.

5.2 ¿Qué son las 7 preguntas de oro?

Son preguntas enfocadas a establecer ciertos requerimientos en la investigación


Están enfocadas en dar un cuestionamiento de los sucesos o de los
acontecimientos. Su temporalidad puede realizarse tanto en el presenta, pasado y
futuro.
Los interrogativos qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, por qué, se emplean
para hacer preguntas que buscan una información sobre algo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5.3 Las siete preguntas de oro

¿Qué?

- ¿Qué sucedió?
- ¿Es accidental?,
- ¿Es homicidio?,
- ¿Suicidio?,
- ¿Muerte natural?
Cuestiona las diferentes situaciones por la que se pudo haber originado un hecho
delictivo.
Moreno González señala que la primera pregunta ¿Qué? sucedió (Con formación
del hecho) es fundamental para el comienzo de la investigación y establecer leneas
de investigación, tales como lo natural, accidental, delictiva o provocada

¿Quién o quiénes?

¿Quién es la víctima y quién el victimario?


• ¿Quién es el agresor?
• ¿Quién es la víctima?
• ¿Quién dio parte del hecho?
• ¿Quién descubrió el hecho?
• ¿Quién vio u oyó algo de importancia?
Determinar la identidad de todos los involucrados, sean pasivos o activos.
Hace referencia a quién es la víctima y quién es el victimario.

¿Cómo?

• ¿Cómo se cometió el hecho?


• ¿Cómo murió la víctima?
• ¿Cómo resulto el daño?
• ¿Cómo es que estaba la víctima en ese lugar y momento?
• ¿Cómo llego el delincuente al sitio del suceso?
• ¿Cómo actuó el victimario antes durante y después del echo?
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Llegar a conocer la manera en que se cometió el delito y la existencia misma del


delito. A través de la valoración de datos, huellas, indicios en la reconstrucción de los
hechos. Hace referencia al modo de sucesos o cómo ocurrieron los hechos.

¿Cuándo?

• ¿Cuándo se cometió?
• ¿Cuándo se descubrió?
• ¿Cuándo se vio a la víctima por última vez?
• ¿Cuándo llego la policía al sitio del suceso?
Determinar el momento en el que ocurrieron los hechos, entre los presuntos
culpables y la declaración de los testigos.
Hace referencia al tiempo, cuando ocurrió el hecho (analizando indicios como
livideces, cadavéricas, fauna cadavérica, vídeos, grabaciones) demás elementos que
nos puedan dar la fecha exacta o aproximada de sucesos.

¿Dónde?

Lugar donde ocurrieron los hechos. obtener pruebas, materiales, muestras, etc.
Hace referencia a el lugar donde ocurrió el hecho.
 Lugar de los hechos: se entiende como el sitio donde se ha cometido un
hecho que puede ser delito.
 Lugar del hallazgo: el sitio o área donde se descubren alguno o una serie de
indicios o evidencias físicas. Estás se presume su relación con la comisión de
algún ilícito sin la certeza inmediata de que sea precisamente el lugar de los
hechos.

¿Con qué?

• ¿Con que instrumento lo cometió?


• ¿Con que objeto entro a ese lugar?
• ¿Con que se transportaron los sujetos?
• ¿Con que se condujeron al lugar de los hechos?
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Instrumentos físicos con el que se cometió el crimen. en caso de violencia física,


se refiere al objeto utilizado
Referencia el instrumento herramienta o agente vulnerante empleado para la
comisión del hecho.

¿Por qué?

• ¿Porque cometió el hecho?


• ¿Porque usaron determinadas herramientas?
• ¿Porque empleo un arma determinada?
• ¿Porque fueron testigos?
Encontrar el motivo del delito sobre la base de los elementos de análisis de los
indicios.
Hace referencia a la justificación o argumento del móvil del hecho

5.4 Perspectiva teórica de la hipótesis

Requiere verificación por medio de actos investigativos. Debe estar conformada


por las siete preguntas de oro.
Esto responde las interrogantes de la criminalística, toda la información recabada
dará soporte a la investigación que se lleva a cabo y permitirán establecer
debilidades o inconsistencias en la investigación o versiones que se presentan al
fiscal a cargo del caso.

Hipótesis del caso.

- Se plantea uno o más problemas.


- Son tentativas explicativas de lo que pudo haber pasado.

Características

- Referirse a una situación real


- Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos
- Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles


- Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser
- Observables y medibles
- Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse

Bibliografía Unidad I

 Criminal Investigation, & Up, C. C. (s/f). La investigación criminal y el


esclarecimiento de un hecho punible. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Org.co website: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n2/v50n2a08.pdf
 Institucionales, C., & Delictiva y dilemas políticos, P. (s/f). Seguridad, democracia
y reforma de la organización policial en la Argentina. Recuperado el 17 de junio
de 2023, de Weebly.com website: https://faviofarinella.weebly. com/uploads
/8/7/8/2/878244/seguridad_y_democracia-_sain.pdf
 Metodología y técnicas de investigación criminológica. (s/f). Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Slideshare.net website:https://es.slideshare.net/waelhikal/
metodóloga-y-técnicas-de-investigación-criminológica
 Scott, J. D. (2011). Manual de Planeación. Eae Editorial Academia Española.
 Sentencia No. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gov.co website:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-024-94.htm
 De Criminalística, D. (s/f). POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Lpderecho.pe website:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Manual-Procedimientos-
Periciales-Criminalistica-2012-LPDerecho.pdf
 Manual de actuación en el lugar del hecho y/o escena del delito. (s/f).
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ar website:
http://www.bibliotecadigital. gob.ar/items/show/1693
 Robinson, K. (2012, diciembre 2). Objetivos principales de una investigación
criminal. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Ehowenespanol.com website:
https://www.ehowenespanol.com/objetivos-principales-investigacion-criminal-
info_190396/
 Cañón, G. (2017, febrero 9). ¿Qué es una pregunta? a que no sabes su
significado. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.
com/watch? v=pudm3M2Mg1Q
 Definiciones de investigación criminal. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Monografias.com website: https://www.monografias.com/docs/Definiciones-
de-investigacion-criminal-FKVV3CC369LCP
 Euroinnova Business School. (2023, marzo 17). Qué es la investigación criminal.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Euroinnova Business School website:
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-investigacion-criminal
 Mex, C. (2020, agosto 11). SIETE PREGUNTAS DE ORO DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL- CRIMINALISTICA - DE IN INVESTIGACIÓN
FORENSE. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.
com/watch?v=wE4SHUKNe6I
 (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Editorialreus.es website:
https://www.editorialreus.es/media/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-
practica-de-la-investigacion.pdf

UNIDAD II
LA METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL,
CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS, FASES Y MÉTODOS DE
RAZONAMIENTO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico


que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar
un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el
soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una
investigación.
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada
de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos
que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la
producción de conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que
vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros
resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia
científica.

1.1 Investigar

Investigar es una actitud innata de los seres humanos. Es una respuesta a una de
las funciones básicas del cerebro de los hombres y mujeres, que siempre tiene
curiosidad, siempre se pregunta cosas y trata de resolver los problemas.
La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos
desplegamos en algún momento de nuestras vidas con la intención de lograr nuevos
conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse
ante nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una
respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación
sobre la materia de estudio.
La razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas: la
palabra investigar siempre remite a que el objetivo final de dicha acción es descubrir
algo oculto u ocultado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

La investigación criminal es el conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones


sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el
fenómeno delictivo. En otras palabras, es el proceso de recopilar información sobre
un hecho o evento criminal. En la investigación criminal se recopilan evidencias
físicas, circunstanciales y otro tipo de evidencias.

También se considera que investigar es:

- Hacer diligencias para descubrir algo


- Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con
el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
- Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.

1.2 Crimen

Un crimen es una acción contraria a la ley y considerada socialmente nociva,


peligrosa o reprobable, que se comete de manera voluntaria. En el lenguaje común
es un término más o menos equivalente al de delito, pero que normalmente se
asocia con los delitos más graves y significativos, aquellos que no solo lesionan a
una víctima, sino también a la comunidad entera.
El crimen es un delito grave o un acto que es penalizado por la sociedad, como los
crímenes contra la humanidad y todos aquellos que involucran asesinatos u
homicidios.
Según Luis Rodríguez Manzanera, señala que “un crimen, es una conducta
antisocial, es un episodio que tiene principio, un desarrollo y un fin”.

1.3 Criminal

Criminal se entiende por criminal a todo individuo que comete un crimen o que
está implicado en algún tipo de delito. Como adjetivo calificativo, el término también
puede aplicarse a organizaciones delictivas como así mismo a aquellas que luchan
en contra de las primeras. Finalmente, también puede ser criminal un acto o hecho
que interrumpe el designio de la ley e implica el cumplimiento de algún tipo de delito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Se denomina así al autor de un crimen, que es un término equivalente a delito,


aunque a veces se lo entiende como delito, o sea conducta antijurídica, tipificada por
la ley, pero grave.
Bertolt Brecht dice "El que desconoce la verdad es un ignorante, pero el que la
conoce y la niega es un criminal".

Investigación criminal

Es el conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados


para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. En
otras palabras, es el proceso de recopilar información sobre un hecho o evento
criminal. En la investigación criminal se recopilan evidencias físicas, circunstanciales
y otro tipo de evidencias.
La investigación criminal de los delitos debe realizarse bajo los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos. Se reconocen los derechos de los imputados, entre ellos: la
presunción de la inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante
sentencia emitida por el juez o tribunal.

1.4 Inteligencia para la seguridad pública

Entendida como una herramienta de gestión estratégica, con el fin de fortalecer el


proceso de toma de decisiones con el propósito en la reducción del crimen, a través
de políticas y estrategias para prevenir, contener y reducir el crimen, focalizando los
recursos disponibles de una manera más eficiente. Busca contribuir en la prevención,
investigación y persecución de los delitos, tales como:
Identificación de las atribuciones para el diseño de las estrategias y políticas
públicas de seguridad pública.
Identificación de las atribuciones específicas para la gestión y especialmente el
análisis de la información de seguridad pública.
Análisis de las atribuciones de las áreas de análisis de la información para
identificar su alcance.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando se habla de inteligencia para la seguridad pública entendemos la


generación de conocimiento, a través del análisis de la información de seguridad
pública, para el diseño de estrategias y políticas públicas que incidan en la seguridad
pública, entendiendo a la materia más allá de la función policial, involucrando
también la prevención y la administración penitenciaria. En consecuencia, se buscará
identificar áreas generadoras de inteligencia o que analicen la información de
seguridad pública, para apoyar los procesos de toma de decisiones de las
secretarías de seguridad pública, no solo de áreas específicas dentro de las
dependencias.

1.5 Inteligencia policial

Es producto de la investigación y del análisis de información, para detener


criminales y obtener sentencias que resuelvan los delitos que aquejan a la sociedad.
busca ser más operable, de uso más inmediato para la función policial
La inteligencia policial es muy útil cuando se trata de combatir al crimen
organizado. Estas organizaciones (tales como la mafia, los narcotraficantes, las
maras, las bandas dedicadas a trata de personas, etc.) suelen ser organizaciones
cerradas que cuentan con el apoyo de terceros, vía soborno o extorsión. Esta
inteligencia puede ser realizada bien por parte de los organismos policiales
respectivos de cada país, bien por oficinas especializadas en temas específicos,
como la DEA estadounidense, dedicada al combate de la droga.

1.5.1 Fases de la inteligencia policial en la investigación criminal:

1.5.1.1 Primera fase: Planificación de la investigación

Entendida como el diseño de estrategias policiales para prevenir y combatir el


delito. Durante esta fase se identifican las necesidades y la información que
demandan los usuarios; se toman en cuenta los mandamientos ministeriales y
judiciales (e. g., órdenes de aprehensión), la denuncia ciudadana, así como la
información proporcionada por agencias y pares del extranjero, entre otros
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Lo primero es definir los objetivos que pretendemos alcanzar, para ello tenemos
que hacernos una pregunta clave: ¿por qué estamos llevando a cabo esta
investigación? La respuesta puede ser, por ejemplo, que queremos descubrir la
identidad de los integrantes de una banda que se dedica a robar en bancos.

1.5.1.2 Segunda fase: Recolección de datos y procesamiento.

Una vez determinados los niveles de prioridad de los ámbitos de actuación del
servicio y sobre qué se desea de información, se estudia el tipo y el contenido de la
información susceptible de adquirir, así como la disponibilidad y fiabilidad de las
fuentes y los cauces de comunicación.
A partir de los objetivos propuestos, identificamos cuáles son las fuentes más
relevantes para obtener información. Si estamos, por ejemplo, ante una investigación
en la que sospechamos de una determinada persona, algunas de las fuentes que
podemos usar son persona allegadas a el mismo (testigo), lugares que visita con
frecuencia, etc. En cualquiera de estos lugares podríamos encontrar evidencias de
su actividad ilícita.
Cuanto tengas la información necesaria, el siguiente paso será filtrarla. Es decir,
clasificar los datos que tenemos y quedarnos solo con los más interesantes para la
investigación. Se trata de un proceso lento en el que debemos revisar
concienzudamente cada dato y preguntarnos: ¿cómo puede ayudarme este dato a
avanzar en la investigación?

La recolección la podemos hacer siguiendo dos tipos de actividades:


Gabinete: Recolección de información desde un lugar fijo de trabajo como una
oficina (obtención de forma remota)
Campo: Recolección de información sobre el terreno donde se dan o se dieron los
hechos (obtención de forma directa)
HUMINT (Inteligencia humana): que tiene que ver con la recolección de
información proveniente de fuentes humanas (ej.: civiles, criminales, empresarios,
etc.)
SIGINT o COMINT (Inteligencia de señales o Inteligencia de comunicaciones): que
es la obtención de información mediante la interceptación de comunicaciones entre
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

personas o de señales emitidas por aparatos electrónicos (ej.: radares, teléfonos,


internet, etc.)

Clases de fuentes:
Abiertas. - Son datos o información accesibles públicamente y, sobre todo,
gratuitos (ej.: internet, redes sociales, periódicos, revistas, libros, etc.)
Cerradas. - Son datos o información que están protegidos, no son públicos, son
confidenciales, aquellas cuyo acceso es restringido y que para la obtención de la
información es necesario el uso de medios y procedimientos especiales.
Estas tres formas pueden ser combinadas para lograr mejores resultados en la
recolección de información. Por ejemplo, podemos obtener datos de fuentes
cerradas de información a partir de actividades de gabinete (ej.: consulta de bases
de datos remotas desde nuestro lugar de trabajo); o podemos recolectar, a través de
HUMINT, utilizando fuentes abiertas de inteligencia (ej.: entrevistar a una persona en
particular durante un evento).
Las áreas de inteligencia modernas hacen más recolección por fuentes abiertas
que por cerradas, debido a la gran disponibilidad de datos e información en el
Internet o los testimonios dados por personas.

1.5.1.3 Tercera fase: Análisis de la información

Cuando tengas los datos más relevantes clasificados, el siguiente paso es


analizarlos. Utilizamos la información que tenemos para definir de forma clara la vía
o vías de investigación que vamos a seguir para continuar avanzando.

1.5.1.4 Cuarta fase: Explotación de la información

Consiste en el despliegue de operaciones para la desarticulación de los grupos,


personas o fenómenos que atenten contra las personas o cometan crímenes en
contra de la ciudadanía. En este marco, resaltan las capturas de líderes criminales
de todas las organizaciones delictivas nacionales, así como la desarticulación de
bandas enfocadas en ilícitos específicos, como los secuestros.
Es importante señalar que el diseño de la fuerza operativa de intervención tiene
como insumo los productos de inteligencia construidos con el plan de búsqueda,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

recopilación de información y análisis, pues estas fases sintetizan la naturaleza y los


alcances de los fenómenos criminales de atención de la Policía, como pueden ser
organizaciones o tendencias criminales que afecten a la población o instituciones
nacionales.
La inteligencia policial y la inteligencia para la seguridad pública están
relacionadas, no son excluyentes una de la otra y se retroalimentan entre sí, pero la
inteligencia policial busca ser más operable, de uso más inmediato para la función
policial y la inteligencia para la seguridad pública busca contribuir en la prevención,
investigación y persecución de los delitos (Ratcliffe, 2016).
La inteligencia para la seguridad pública constituye el insumo para la inteligencia
policial. Ésta, a su vez es producto de un conjunto de procesos que se articulan en lo
que se ha denominado como “ciclo de inteligencia”, el cual es un conjunto de
procesos, pero que en términos generales implica el análisis de la información, a
través de herramientas científicas y tecnológicas, para la generación de
conocimiento operable para el proceso de toma de decisiones.

1.6 El mapeo en la investigación criminal

En la prevención del delito y la delincuencia, no es algo novedoso, el recurso a


representaciones gráficas y espaciales, utilizando mapas colocados en la pared, para
el conocimiento de los delitos denunciados. Pero los mapas tradicionales
presentaban importantes limitaciones dado que eran estáticos, no se podían
modificar, ocupaban mucho espacio y no permitían manejar mucha información de
forma simultánea. A partir de los años 60 se comenzaron a utilizar los primeros
mapas generados por ordenador, aunque no es hasta los años 70, debido
principalmente a las investigaciones ecológicas sobre el crimen y la delincuencia
realizadas por la Escuela de ecología humana de Chicago, que la dimensión del
lugar del delito empieza a ser totalmente explorado. Los avances tecnológicos en
sistemas de información geográfica, producidos a mediados de los años 80 e inicios
de los años 90 del siglo pasado, unido a las innovaciones teóricas en prevención de
la delincuencia, han contribuido a que el mapa delincuencial tenga un papel esencial
en las políticas preventivas de la delincuencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Conceptos:

Los mapas del crimen son una herramienta para el análisis científico del evento
criminal que se fundamenta en conceptos tanto cartográficos como criminológicos
para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con su distribución espacio
temporal. Una de las funciones esenciales de los mapas del crimen es la
representación de los datos sobre delincuencia, expresándolos de forma
comprensible para facilitar su interpretación.
Es importante subrayar que el mapeo del crimen (crime mapping) es una actividad
científica, y que los mapas son tan sólo un instrumento para visualizar los resultados
de un proceso hipotético-deductivo que incluye la formulación de hipótesis, recogida
de datos, análisis de estos, revisión de los resultados y su evaluación.
La aplicación de técnicas de mapeo y análisis espacial permite determinar los
lugares en los que preferentemente se producen los delitos. Esto se pone en práctica
a partir de software (Sistemas de Información Geográfica o SIG), que permitirá
saber, en que zonas hay una mayor concentración de delitos para, por ejemplo:
optimizar recursos policiales, detectar patrones y tendencias de la delincuencia,
adoptar políticas de seguridad ciudadana o hacer un seguimiento de medidas
implantadas en esta área.
Los analistas de los organismos encargados de hacer cumplir la ley utilizan
el mapeo de delitos para visualizar y analizar patrones de incidentes delictivos. Es un
componente clave del análisis del crimen y la estrategia policial CompStat. El mapeo
del crimen, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), permite a los
analistas criminales identificar los puntos críticos del crimen , junto con otras
tendencias y patrones.

1.7 ¿Qué es un SIG (Sistema de Información Geográfica)?

Es un sistema computarizado que mediante un software reúne datos geográficos


sobre ciertos fenómenos (en este caso la delincuencia y el crimen) que ocurren en
un tiempo y espacio definidos. Permite visualizar diversos datos geográfico-sociales
y analizarlos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Herramientas que hacen posible el Mapeo Geográfico del Delito, aplicados al


análisis criminal son útiles para repasar la historia geografía del crimen y la
delincuencia de un punto específico, para buscar prevenir el fenómeno delictivo.
La información sobre la delincuencia podrá ser tanto cuantitativa (información
numérica sobre, por ejemplo, el número de robos de vehículos por área) como
cualitativa (por ejemplo, tipos de víctimas o de infractores). La información incluida
en el SIG puede referirse tanto a características del hecho delictivo (¿dónde ocurren
más robos de vehículos?, si se cometen con violencia o intimidación en las personas
o sin ellas, etc.)

1.8 Las fuentes de información:

Como hemos señalado, estos sistemas deben ser “alimentados” con datos. Es por
lo que un SIG aplicado al mapeo geográfico del delito, va a combinar una serie de
datos sobre hechos delictivos, con la cartografía de la zona en la que estos se han
producido. Estos datos deberán tener un formato compatible con el SIG, para poder
ser importados al sistema de forma correcta y reflejarse luego adecuadamente, en su
funcionamiento y resultados.
Hechos delictivos: Proveniente de distintas fuentes (Gubernamentales, Judiciales,
Policiales…), nos referimos a contar con toda la información posible, sobre los
hechos delictivos acontecidos, en el área que queremos analizar. Esta información,
debe estar completa e informatizada. Cuando decimos “completa”, nos referimos a
que además de incluir la información del tipo de delito, entre otras cosas, será
imprescindible contar con la localización y el momento exactos del suceso.
Cartografía: Normalmente los Institutos Geográficos de cadaís, disponen de su
cartografía digitalizada y georreferenciada, mediante un sistema de coordenadas.
Según el caso y el uso que vayamos a darle, el acceso a estos “mapas”, será libre y
gratuito.

Ejemplo:

Un ejemplo de las funciones que permite poner en práctica, un sistema de mapeo


geográfico del delito eficaz es la generación de mapas, de los denominados Hot
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Spots o “Puntos Calientes”, en los que será posible observar, donde se concentran
mayoritariamente los delitos, pero bajo criterios estadísticos. Los Hot Spots,
señalados en el mapa mediante un sistema de colores, donde el rojo es el indicador
de que la tasa es la más elevada, serán los puntos donde la densidad del delito,
supera la media de la zona que estamos estudiando. Generalmente la herramienta,
permitirá acotar su estudio, no solo a ciudades, sino también a zonas específicas
dentro de esas áreas. (ej. Un barrio).

La identificación de los Hot Spots hace posible alcanzar conclusiones


representativas, y su utilización en el análisis y toma de decisiones, se traducirá en
una mayor efectividad, de las acciones dirigidas a controlar el delito. Al igual que, en
otros ámbitos, los recursos disponibles en materia de seguridad son limitados, por lo
que los Hot Spots, permiten optimizar su uso. Por ejemplo, si los esfuerzos de la
policía se centran en los Puntos Calientes del área que patrullan habitualmente,
aumentarán las probabilidades de éxito, de sus efectos disuasorios e intervenciones.

Clases:

A continuación, se expondrán los diferentes tipos de mapas delincuenciales que


puede encontrar un criminólogo en su trabajo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Sólo símbolos: son mapas delincuenciales con símbolos uniformes que


representan la ubicación de las tiendas, las calles y los delitos o desórdenes públicos
de que se tenga conocimiento.
Se pueden usar para cantidades relativamente pequeñas de datos que no se
superpongan, por ejemplo, para comunicar la ubicación de los delitos de una zona en
un tiempo acotado, pero sin patrones.
Zonal: son mapas delincuenciales que muestran un área con una característica
conflictiva o delictiva común. Se utilizan para mostrar zonas donde pueden acontecer
hechos peligrosos, por ejemplo, una zona de bares nocturnos donde suelen
producirse altercados y peleas.
Graduado: son mapas con símbolos con diferentes tamaños o colores que
representan los valores particulares de la variable. Se utiliza para relejar una multitud
de incidentes ocurridos en la misma área. Por ejemplo, se enmarca una zona donde
suele haber hurtos y se indica la cantidad.
Gráfico: son mapas que muestra en un mismo tiempo varios valores de una
variable representada gráficamente. Este tipo de mapa puede mostrar la gráfica en
forma circular o barras. Por ejemplo, se enmarca una zona nocturna y se representa
gráficamente los incidentes que ocurren como conductas de desorden, peleas,
drogas, etc.
Densidad: Estos tipos de mapas se utilizan para comparar cantidades de delitos o
hechos a analizar de una zona del mapa con otra, sin que exista una limitación
espacial exacta de los hechos. Gracias a esta metodología analítica podemos
determinar, en base a la población, que barrios acumulan más densidad delictiva
para el total de delitos, o incluso realizar un análisis más minucioso según la tipología
del delito, de manera que podamos determinar los patrones de la distribución de
determinados tipos de crímenes
Interactivo: son mapas que simplifican los sistemas de información geográfica
para que cualquier usuario pueda utilizarlo. Hay empresas que ofrecen programas
interactivos que realizan búsquedas para mostrar los delitos o incidentes que han
ocurrido en una zona durante un tiempo acotado.

Métodos:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

El proceso que desarrolla un mapa delincuencial es un método potencialmente


repetitivo basado en los siguientes pasos:
Introducción de datos. Se trata de la incorporación en un mapa de datos sobre los
delitos e incidentes importantes relacionados con la delincuencia, por ejemplo, los
bares musicales conflictivos o las zonas de reunión de bandas juveniles.
Cotejo de datos: Después de haber introducido los datos en el mapa se pueden
variar o modificar para su utilización. Implica una serie de tareas diferentes, pero en
general, las tareas adquieren dos formas:
Limpieza: proceso de corrección de errores e inconsistencias en los datos.
Creación de nuevas variables: proceso de introducción de nuevas variables a
partir de los datos introducidos para un análisis eficaz.
Análisis: Se analizan los datos introducidos y cotejados con el uso de diferentes
estadísticas. Esta herramienta permite efectuar un análisis multivariable de la
información geo codificada, gracias a la superposición de datos agregados que
permite el SIG, con el propósito de detectar patrones, generar modelos y realizar
simulaciones sobre variables que influyen en la ocurrencia de actos delictivos.
Hipótesis: Después de un amplio análisis se extrae una hipótesis derivada de las
evidencias. Se realiza la tarea operativa pertinente para la solución del problema con
base a la hipótesis resultante del mapa delincuencial.
Evaluación: La hipótesis generada del análisis del mapa delincuencial se evalúa
para comprobar si ha sido correcta parcial o totalmente. Si la evaluación no es
positiva se debe volver a la fase de análisis o hipótesis, según el caso.
Comunicación de resultados: Cuando la evaluación de la hipótesis sea totalmente
correcta y el problema se haya diseminado, se deberá informar a los organismos y
personas que se crea oportuno. El mapa delincuencial es una herramienta muy
visual y comprensible para poder informar de los problemas y la solución que se ha
dado. Estudios recientes han demostrado el poder de la representación visual de los
problemas relacionados con el delito para dárselos a conocer a los ciudadanos.

2. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL: CONCEPTOS, OBJETIVOS,


CARACTERISTICAS, PROCESO, PASOS GENERALES Y PASOS
ESPECIFICOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

El criminólogo Vicente Lago Montejo en su libro “La práctica de la Investigación


Criminal: Inspección Técnico Ocular (ITO)”, lanzado en 2017, en su Capítulo I: La
Investigación Criminal, abarca los temas a tratar; los conceptos, los objetivos, las
características, el proceso, los pasos generales y los pasos específicos de la
Investigación Criminal.
Respecto a los conceptos de Investigación Criminal, Lago (2017) hace referencia
a varios de estos y nos menciona que la Investigación Criminal comprende:
El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente
y del delito como tal.
El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción
delictiva.
El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los
principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la
reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para
sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento
de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes
disciplinas que apoyan la acción investigativa.
La aplicación de los procedimientos jurídicos.
La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través de
circunstancias de:
Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.
Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.
Lugar: espacios físicos utilizados.
Así mismo, en relación a los objetivos de la investigación criminal el autor nos
presenta seis objetivos:
Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.
Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas
penales.
Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de las
diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del


delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.
Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.

2.1 Características de la investigación criminal

- Continuidad: La investigación criminal es un proceso concatenado de


actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan
al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus
propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o
autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística.
- Metódica: La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es
errática; el investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a
dónde recurrir para confrontar hipótesis.
- Explicativo-causal: La investigación criminal permitirá al investigador criminal
conocer quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito
y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.
- Previsión: Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal
puede realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma
certera los resultados, deseados y esbozados, en el proceso investigativo.
Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará
de la solución de este problema
- Organización: La investigación criminal es una secuencia de pasos
sistematizados que, con base en un orden lógico, metodológico y ordenado,
permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de
los fines deseados.
- Actividad analítica-sintética: La investigación criminal es una incesante
actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un
problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

que por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para


formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de
inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.
- Legal: La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario
perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así
como para estar encauzada dentro de la normativa vigente, es legal y se
enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras).

2.2 Pasos generales y específicos

Vicente Lago Montejo se refiere respecto al Proceso de la Investigación Criminal


lo siguiente: “Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución
de sus objetivos y propósitos requiere la realización de un conjunto de actividades
lógicas y secuenciales que facilitan la obtención de un objetivo”.
Para este caso, el método de la investigación científica del delito no es sino el
llamado «método general de la investigación científica».
La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho
deben estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que se
utilizan para explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las acciones
del Estado, que permitirán disminuir los indicios de impunidad, aplicando con ellos
conocimientos científicos y técnicos; es lo que se llama investigación criminológica y
puede abarcar el estudio de diversos aspectos como la etiología, incidencia, relación,
efectos, tendencias, etc.
La segunda se refiere al proceso metodológico, continuo, organizado,
especializado y preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal desarrolla
respecto de los diversos aspectos que explique el acaecimiento de un delito, a fin de
lograr con bases sólidas su esclarecimiento.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.3 Pasos generales de la investigación criminal son cuatro:

2.3.1 Observación:

Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma


dirigida metódicamente. La observación es una actividad humana que debe
practicarse al máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas
miran un lugar donde se ha cometido un crimen, pero no perciben la
información que allí hay porque no han ejercido tal vez el sentido de
observación y desconocen los procedimientos técnico-científicos que se
pueden aplicar en un determinado momento, siendo los especialistas que
actúan en este campo los que con su experiencia desarrollan ciertas
habilidades que les permite captar de forma objetiva la escena del crimen.
Los principios de la observación son los siguientes:
Primer principio: Consiste en el propósito que tiene la observación tal como
mirar ciertas variables o simplemente recrear nuestros sentidos.
Segundo principio: La observación es siempre sistemática y lleva consigo un
procedimiento, representado en un hábito o algo cada vez se hace más
espontáneamente y de manera permanente, sin que ocupe mayor
concentración. Es importante descartar algunas suposiciones respecto de la
observación. La primera consiste en que cuando se habla de observar la
confundimos con ver o con mirar. La observación puede incluir todos nuestros
sentidos.
Tercer principio: Los resultados siempre son descripciones de características
que simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el
investigador.
Cuarto principio: La observación es una identificación de las cualidades o
elementos de un objeto o de una situación.

2.3.2 Descripción:

Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el


umbral necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

responde a preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo


general, tiene el sentido de relacionar entre sí las características identificadas
en la observación para ser comunicadas o para socializarlas.
La descripción da cuenta del objeto o situación como totalidad y permite
relacionar sus elementos (características),
Describir es una actividad que requiere mucho esfuerzo y un procedimiento
sistemático. Consta de una serie de acciones, operaciones de orden físico,
mental o comunicativo, se trata en definitiva de relacionar los objetos que
aparecen en el escenario.

2.3.3 Explicación:

Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o


acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y
la descripción. Como consecuencia de lo observado y descrito, el investigador
debe dar una explicación de lo que ha ocurrido.

2.3.4 Probabilidad:

Significa poder anticipar, sobre la base de las explicaciones logradas acerca


del comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse,
es lo que se denomina el modus operandi, que será diferente según el delito
de que se trate.

2.4Pasos específicos de la investigación criminal son cinco:

2.4.1 La protección del sitio del suceso:

La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que


puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros,
huellas o cualquier otro elemento. Una vez en el lugar del hecho, debe protegerse el
interior y exterior del lugar mediante el aislamiento de la escena. Verificar y registrar
(sin alterar la escena): ubicación del lugar y características, hora en que ocurrió,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve descripción de
éste (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto
autor o partícipes capturados o fugitivos. En este último caso, método y ruta de
huida, rasgos físicos, características y vestimenta en general, datos que
investigativamente pueden ser útiles. Si es el caso, avisar y coordinar la atención
médica, precisar la situación de seguridad en el sector, necesidad de apoyo y riesgo
para su equipo.
Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas,
cinta plástica u objetos que impidan el paso.
Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar,
contaminar o alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a
simple vista; asimismo no se debe mover o tocar nada, ni permitir que se altere el
lugar mientras no haya sido observado y fijado. En esta fase, el investigador criminal
y el criminalista deben acopiar los elementos físicos de prueba para la reconstrucción
del hecho, y se realiza según determinadas técnicas de acceso al escenario y que en
un capítulo posterior se hablará de ellas.

2.4.2 La observación del sitio del suceso:

La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y


macroscópica, sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es importante
que en el sitio del suceso se utilicen sólo cuatro sentidos, cuyo orden de aplicación
sería la vista, el olfato, el oído y en último término el tacto, que jugará un papel muy
importante para el manejo y colección de los indicios, previa fijación de los mismos.
Una vez que el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así como sus evidencias
y previa selección de las mismas, se procederá a la investigación de la realidad del
mismo.
La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental
activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador
con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

significativo o indicios) y establece la relación que guardan entre sí y con el hecho


que se investiga.

Los fines de esta observación son:

- Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y encontrar suficiente


evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor o autores y, por
otra, conocer las circunstancias de su participación.
- Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es
conveniente tener presente los siguientes aspectos:
- Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena
iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de
instrumentos ópticos (lupa, microscopio, etc.).
- Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del
hecho pues «conforme pasa el tiempo la verdad se diluye», según dice un
aforismo criminalístico.
- No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera
vista puede parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede
convertirse en evidencia valiosa. Al respecto, Hans Gross dejó escrito: «El
más leve detalle, lo que más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que
nos conduce a la averiguación de la verdad, según lo comprueban la mayoría
de las causas célebres y acredita la experiencia propia».

2.4.3 La fijación del sitio del suceso:

Forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de


delito. Se realiza antes de levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier
elemento físico de prueba. El lugar de los hechos debe ser fijado previamente,
luego se procede con las técnicas de recolección y embalaje.
La fijación del lugar de los hechos se basa en cuatro técnicas a saber:
- La descripción escrita.
- La fotografía forense.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- La planimetría forense.
- El moldeado.

2.4.4 La descripción escrita:

Consiste en narrar por escrito, utilizando las técnicas de redacción de


informes, relacionando lo que en el lugar de los hechos se encuentra
características, ubicación geográfica o poblacionales, orientaciones, sus
dimensiones y forma, los elementos o muebles que en él existen, la misma
distribución en que se hallen, y por supuesto, todo lo concerniente al delito
investigado incluyendo la descripción y ubicación precisa de cada indicio que
se encuentre.
Es la más simple y elemental de las medidas de fijación y se halla al alcance
de la policía de vigilancia, de la policía judicial (investigadores), del fiscal y de
cualquier autoridad judicial que le compete investigar. Deberá ser una ayuda
descriptiva del lugar de los hechos e incluirá:
- Fecha-hora y localización de la búsqueda.
- Tiempo atmosférico y condiciones de luz.
- Identidad de las otras personas participantes.
- Órdenes e instrucciones impartidas al personal.
- Condiciones y posición de los elementos materiales de prueba encontrados.
Cuanta evidencia física sea descrita, siempre se señalará su ubicación,
cuando su naturaleza lo permita, también se hará referencia a su posición,
orientación, forma, cantidad, etc. Es conveniente señalar que el procedimiento
varía según se trate de recintos cerrados o lugares abiertos. En el primer
caso, una vez abarcado el conjunto, se fijarán enseguida las vías de acceso
(puertas, ventanas, etc.), continuándose con el piso, paredes, techo, muebles,
herramientas, armas, proyectiles, casquillos, impactos, manchas y cadáver, si
lo hay.
A fin de descubrir la evidencia que pudo haber sido ocultada por el autor o
autores, se revisarán los servicios higiénicos, despensas y sitios oscuros. En
segundo caso (lugares abiertos), aparte de hacer un examen minucioso del
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores, aplicando los
procedimientos de rastreo criminalísticos que para estos casos están
señalados.
La descripción escrita es, en definitiva, lo que se denomina acta de la
inspección ocular. No existe un modelo único establecido, cada cuerpo policial
utiliza el suyo.

2.4.5 La fotografía forense:

La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso,


a veces de lo que se dejó de ver, pues la imagen fotográfica registra lo que
pasó desapercibido al ojo humano. El documento gráfico significa que en
cualquier momento nos recordará de una manera fiel el lugar de los hechos y
como se encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc.
El lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme pasa el
tiempo, bien sea por la acción de factores cosmotelúricos, principalmente
lluvia; bien por la intervención de personas ajenas a la investigación, entre
otros, familiares, amigos, curiosos; por errores de investigadores descuidados
o inexpertos, por ello la primera medida en el inicio de la investigación será
sacar fotografías, para que de este modo quede un registro de cómo fue
encontrado el escenario de los hechos.
Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de vista
criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez.
El documento, por lo tanto, debe reproducir fielmente el lugar fotografiado,
tanto los grandes como los pequeños detalles.
Las fotografías en el lugar de los hechos ayudan a captar y mostrar el estado
original del mismo y sirve como registro permanente de los detalles, para que
quién posteriormente las observe adquiera una percepción clara del lugar de
los hechos y las disposiciones de los objetivos; además, actúan como una
especie de memoria artificial. Asimismo, la documentación fotográfica ofrece
registros tangibles y corroborativos para la validez de las pruebas en la
comisión de un delito. Es un recurso aplicable y utilizable en el futuro, con el
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

cual el investigador podrá apreciar circunstancias o detalles que en las


primeras diligencias pudieron omitirse, pero que en el transcurso de las
averiguaciones podrán rescatarse con ayuda de la fotografía.
Las imágenes tomadas sirven para la elaboración de las correspondientes
diligencias policiales, tanto para el acta de inspección ocular, como para la
confección del correspondiente informe pericial, quedando archivadas y
referenciadas en las unidades de investigación a disposición de la autoridad
judicial.

2.4.6 La planimetría forense:

La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la


forma y precisión en que se encuentra el cuerpo y cada uno de los diferentes
elementos materiales de prueba encontrados en el sitio mediante el empleo de
técnicas de medición que darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano
final a escala, el cual aportará información gráfica y brindará al funcionario del
lugar, contorno, ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos
materiales de prueba y posición final del cadáver, entre otras.
El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información
que se le suministre al fiscal e investigadores.

Entre las principales funciones del planimetrista se encuentran las siguientes:


- Realizar la fijación de sitios y sucesos por medio de planos, croquis y
dibujos.
- Elaborar los croquis, según la naturaleza o escenario donde se produjo el
suceso.
- Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles
(según el caso).
- Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados.
- Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito,
con base en las descripciones de testigos.
- Confeccionar retratos hablados de personas buscadas con apoyo de
descripciones.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.4.7 El moldeado:

En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios


consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como:
lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas, calzadas o
descalzas, así como por neumáticos, bastones, muletas, patas de animal, etc.,
para lo cual será necesario recurrir a la técnica del moldeado de huellas, a fin
de levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde.
Cuando en terreno blando se encuentran huellas de pisadas o de vehículos, o
bien en soportes sólidos se aprecian huellas de fractura, aparte de describirlas,
fotografiarlas y dibujarlas, es conveniente sacar el respectivo molde, pues éste
complementa valiosamente los procedimientos referidos. Es conveniente no
olvidar que se debe hacer un molde tanto de las huellas encontradas en el
lugar de los hechos como de las producidas con el objeto sospechoso, para
proceder posteriormente al confrontar molde con molde.

2.4.8 Colección de las evidencias físicas:

Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas
técnicas para la colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso
a fin de conservarlos primitivamente como las dejó el autor después de la
consumación del hecho que se investiga. La colección de indicios se efectúa
después de haber observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo
con tres operaciones fundamentales que son:

2.4.9 Levantamiento

Es aquella operación que permite recoger la evidencia del sitio del


suceso. (Arburola, 1992, p.46).
El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación,
deterioro o destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que impide su
ulterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el momento de
proceder a su levantamiento, se realizará con la debida técnica a fin de evitar
tan lamentables consecuencias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2.4.10 Embalaje

Se entiende por embalaje aquella maniobra que se realiza para guardar,


inmovilizar y lograr la protección de un indicio. (Arburola, 1992, p.46).
El objeto principal de embalar un indicio consiste en individualizar y garantizar
la integridad del elemento probatorio, y por tanto después de haber levantado
los indicios, es necesario protegerlos en recipientes propios a efectos de que
lleguen sin contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de sus
análisis sean auténticos y confiables.
Los principales componentes del embalaje de la evidencia son:
El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de
contaminación, derrames y pérdida de características de interés desde el punto
de vista pericial.
El embalaje externo, que como su nombre lo indica, será el embalaje final, el
cual debe encontrarse debidamente lacrado para garantizar la integridad legal
del indicio.
Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el
recipiente, evitando su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la
operación de sellado del embalaje externo; este se debe realizar con una cinta
adhesiva que permita escritura sobre ella, colocada en cada una de las
aberturas del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre esta
cinta se consigna el nombre de la persona responsable del levantamiento de la
evidencia. Se debe hacer de forma que la escritura atraviese la cinta y parte
del recipiente de embalaje. Una buena medida de seguridad, es colocar sobre
el nombre un trozo de cinta adhesiva trasparente de modo que la escritura
quede protegida de factores externos que la pueden dañar, y para asegurar
que el empaque no puede ser violentado. (Salas, 2006, págs. 3-4).

2.4.11 Etiquetado:

Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de


procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en
todos los casos, separando un indicio de otro, es decir individualizándolos y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente: a) El número de acta o


averiguación previa; b) El lugar de los hechos; c) La hora de intervención; d) La
clase de indicio; e) El lugar preciso de dónde se recogió; f) Las huellas o
características que presenta; h) la fecha, nombre y firma del investigador que
lo descubrió y que lo suministraba al laboratorio. (Montiel, op.cit.p. 114).
En síntesis, el etiquetado tiene como función principal individualizar e
identificar al indicio. Esto se logra con el llenado de las etiquetas oficiales, que
para tal efecto existen donde deben consignar todos los datos que este
documento exija. (Salas, op.cit, p.4).

2.4.12 Suministro de la evidencia física al laboratorio

El trasporte o suministro de las evidencias físicas al laboratorio se deben


realizar bajo estrictas normas de seguridad para evitar alteraciones, pérdida,
deterioro o contaminaciones de las mismas. Lo más seguro y recomendable
para el envío de una evidencia física, es que sea el propio personal que
investiga el hecho el que se encargue del traslado de las evidencias al
laboratorio. Es importante que no se envíen en el mismo bulto, indicios que
corresponden a más de un caso, ya que éstos pueden ocasionar
inconvenientes como mezcla indebida de indicios. (Arburola, 1992, p. 52).

Recapitulando el material de Lago, podemos concluir que la investigación


criminal es un proceso complejo que involucra la recolección, análisis e
interpretación de evidencia para identificar y arrestar a los sospechosos. Es un
aspecto crucial de la aplicación de la ley que tiene como objetivo hacer justicia a las
víctimas y garantizar la seguridad pública.
El proceso de investigación criminal involucra varios pasos, incluyendo la
recolección de evidencia, el análisis y la identificación y arresto. de sospechosos
La recopilación de evidencia es un paso crítico en el proceso, ya que proporciona la
base para la investigación. Los investigadores deben recopilar y conservar todas las
pruebas pertinentes, como pruebas físicas, declaraciones de testigos y pruebas
forenses. Una vez que se recopila la evidencia, se analiza para determinar su
relevancia e importancia para el caso. Esto puede implicar análisis de laboratorio,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

como pruebas de ADN o análisis balísticos. Finalmente, los investigadores usan la


evidencia para identificar y arrestar a los sospechosos, lo que puede implicar la
realización de entrevistas, la ejecución de órdenes de allanamiento o la vigilancia.

3. PERFILACIÓN CRIMINAL

Definición: La perfilación criminal es una herramienta esencial para la


investigación judicial. En definitiva, permite al analista proceder comprender las
posibles características físicas de un agresor o delincuente.

PERO ¿CÓMO?
A través del estudio de la escena del crimen y cómo se comporta el sujeto que
lo efectúa.
El análisis de un perfil criminológico ha de incluir la conducta del criminal, cómo
interactúa con la escena del crimen, con la víctima y la realización del delito.
En fin, la perfilación criminal orienta la investigación criminal y determina los
patrones de comportamiento de la conducta criminal. (Euroinnova Business School,
2021)

Según los autores:

Vicente Garrido define el perfil criminal o criminológico (profiling) como la


disciplina de la que se ocupa de analizar las huellas del comportamiento en una
escena del crimen con el objeto de proveer información útil a la policía para la
captura de un delincuente desconocido (perfiles criminales, 2012).
Mientras que Turvey dice que: “es el proceso de inferir las características de
personalidad distintivos de las personas responsables por la comisión de
hechos delictivos” (2002).
Por su parte Egger menciona: “es un intento de proporcionar a los investigadores
con más información sobre el delincuente que aún no se ha identificado” (1999).
Copson habla también de que: “es un intento de determinar los atributos de un
sujeto desconocido o autor sobre la base de la evaluación de pequeños detalles de
la escena del crimen, la víctima y cualquier otra prueba que se puede obtener”
(Copson, 1995).
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Para Gerberth: “es un intento educado para proporcionar a los organismos de


investigación con información específica sobre el tipo de persona que cometió un
delito determinado” (1981). Perfilación criminal es un conocimiento educado que
brinda a las agencias de investigación información sobre el tipo de persona que ha
cometido determinado crimen (Gerberth). (Introducción a la perfilación, 2017)

3.1 Origen de la perfilación criminal

El criminal profiling, como se conoce a la disciplina internacionalmente, tiene sus


antecedentes en la literatura policial, cuando en 1841 Edgar Allan Poe incluyó el uso
de la psicología para capturar al criminal. Al terreno científico ingresó recién en 1888,
cuando el George Philips diseñó un modelo que permitía elaborar estadísticamente
perfiles de delincuentes a partir de las lesiones en las víctimas. (scena criminis ,
2015)
A medida que la criminología avanzaba se requirió de la intervención de
psiquiatras en los casos. Y fue tal vez el aporte del Dr. James Brussel lo que permitió
darle al profiling el empuje necesario. En la década de 1950 determinó que el mad
bomber, un loco que llegó a poner 37 bombas en trenes y cines era un varón eslavo,
católico, residente en Connecticut, paranoico, de buena educación, con
conocimientos de electricidad, metalurgia y plomería y soltero.
Cuando lo arrestaron pudieron comprobar cuan en lo cierto estaba. (scena criminis ,
2015)
Por su parte, para el FBI el nacimiento de la perfilación criminal se le atribuye a
Howard teten, quien analizó casos difíciles de secuestro y homicidio, en 1972 el
agente teten propuso la creación de la unidad de ciencias del comportamiento en la
academia del FBI, otros personajes son Robert Ressler y John Douglas, agentes
investigadores de lo que ahora es el centro nacional para el análisis de crímenes
violentos que evalúa la lucha contra el terrorismo, analiza la muerte de adultos,
crímenes contra niños y crímenes violentos.

Lombroso (1876) Delincuente nato:


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Para Cesare Lombroso era posible determinar si alguien era delincuente


analizando sus características corporales. Según su enfoque, el criminal presenta
rasgos de inferioridad orgánica y psíquica que resultan evidentes a los ojos. (Cuevas,
2018)
Se evidencia en el caso del criminal nato, este se caracterizaría, desde el punto
de vista físico, por los siguientes rasgos: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente
hundida, abultamiento en la parte inferior de la zona posterior de la cabeza, etc.
(Cuevas, 2018)
En lo psicológico es insensible, impulsivo y no siente remordimientos.

3.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE PERFIL CRIMINAL?

Método inductivo: se basa en el estudio de casos con el fin de extraer patrones de


conductas característicos de esos agresores de este modo, el método inductivo se
desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, aunque también se suele usar como
fuente de información en las investigaciones criminales. (Euroinnova Business
School, 2021)
Método deductivo: se centra en el análisis de la escena del crimen. En definitiva,
con el método deductivo se analiza la escena del crimen, la victimológica, pruebas
forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor.
(Euroinnova Business School, 2021)
Perfil geográfico: se comparan las características de otros comportamientos
criminales similares de población conocida esta última se obtiene a través del
método inductivo, una vez llevada a cabo esta investigación, se procede a elaborar el
perfil criminal integrando ciertos elementos. (Euroinnova Business School, 2021)

3.3 ¿MODUS OPERANDI?

Hans Gross (1924) define el modus operandi (en adelante no) como la manera en
la que un crimen se ha cometido, en las acciones y conductas encaminadas a
cometer el crimen.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Douglas et al. (2006) definen el no como las acciones llevadas a cabo por el
ofensor durante la comisión de un crimen, para estos autores, él no tiene gran
significación cuando los investigadores tratan de vincular varios casos.

3.3.1 Varios conceptos de modus operandi

Existen múltiples definiciones de modus operandi, cuya acepción literal es “modo


de hacer”, o acciones estrictamente necesarias para llevar a cabo el delito con éxito.
Por su parte, Garrido (2007) lo describe como el conjunto de conductas que
constituyen la perpetración del acto criminal, matizando su carácter dinámico.
Actualmente se utiliza la definición hecha por Hazelwood y Warren (2004) quienes
indican que el Modus Operandi se define de la forma en que determinado agresor
actúa.
El modus operandi son las elecciones, conductas y comportamiento realizadas
para consumar la conducta es decir cómo se lleva a cabo la manera de operar el
acto delictivo, En este elemento, el investigador debe enfocarse en entender qué es
lo que motivó al individuo a la realización de la conducta: ira, venganza, celos,
sadismo, lucro, etcétera; así́ como también, la carga emocional, qué significó para él
la realización de la misma. (Lopez, 2020)
Abarca el cómo dentro de la investigación psicológica y tiene tres objetivos
principales:
• Proteger la identidad
• Asegurar el éxito en la conducta
• Facilitar el escape
El modus operandi puede ser modificado debido a la experiencia que va
generando el agresor, la educación que va adquiriendo por los encarcelamientos y
por los datos que los medios de comunicación vayan proporcionándole. En los
agresores sexuales en serie el modus operandi evoluciona rápidamente con el
tiempo entre una víctima y otra; cambios que pueden ser en semanas o pocos
meses. (Cruz, 2012)
Dentro de una correcta investigación se debe considerar las características
comunes del delincuente asociadas con el modus operandi que son:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

La edad de la víctima, género y raza, modo de traslado del agresor, transportar el


cuerpo de la víctima con fines de eliminación, hora del día de la comisión del hecho,
tipo de sitio elegido, día de la semana de la conducta criminal, arma utilizada,
Factores que favorecen la comisión del delito, implementos utilizados para obligar a
la víctima, el uso de una máscara.

3.3.2 Riesgos del Modus Operandi

De bajo riesgo:
Mo que evidencia una gran planificación, gran habilidad y óptimos actos de
precaución antes, durante y después del acto criminal.
De alto riesgo:
Mo que evidencia gran improvisación en sus actos, poco habilidoso, sin actos de
precaución y dejando gran número de evidencias físicas en la escena del crimen.
Rasgos típicos:
• Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.
• Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
• Desarrollo de un apego insoldable, no seguro.
• Falta de afecto y apoyo emocional.
• Padres con problemas delictivos.
• Hacinamiento.
• Familias numerosas.
• Situación de exclusión, falta de recursos y redes de apoyo.

3.4 ¿LA FIRMA?

La firma puede definirse como aquellas conductas que nos hablan de la


motivación final para cometer el crimen, que dejan ver las necesidades psicológicas
o emocionales que el criminal pretende cubrir con la realización de sus crímenes.

Aspectos de la firma: aquellos aspectos que representan los temas emocionales o


psicológicos que el criminal quiere satisfacer con sus crímenes. Estos aspectos
pueden relacionarse, aunque no limitarse, a varias categorías emocionales:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- Beneficio.
- Ira/venganza.
- Seguridad.
- Autoafirmación.
- Sadismo.

Conductas de la firma: Son las conductas que realiza el criminal en la escena del
crimen que no sirven para cometer el crimen, proteger la identidad o favorecer la
huida del criminal, es decir, no son parte del no y sugieren más bien una necesidad
emocional o psicológica. (Serrano, 2012)

Reconocimiento de la firma: Repetir una conducta en distintos crímenes no la


convierte en parte de la firma, las conductas de la firma a veces son muy difíciles de
distinguir de una conducta propia del Mo, es necesario un análisis detallado y
meticuloso, como pistas para reconocerlas, las Conductas de la firma suelen tener
las siguientes características:
- Suponen un tiempo extra para su desarrollo en la escena del crimen.
- No son necesarias para completar el crimen.
- Están relacionadas con expresiones de necesidad, emoción o fantasía.
- Hay menos racionalidad, son más viscerales.
- Suponen actos de comunicación entre criminal-víctima o entre criminal-otra
Persona. (Serrano, 2012)

Significación de la firma:

Para hablar de la significación de la firma del delincuente primero tenemos que


profundizar en varios temas, las necesidades, los impulsos y la motivación humana.
El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos, en general,
motivo es el impulso que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es
decir, que da origen a un comportamiento específico, este impulso a la acción puede
ser provocado por un estímulo externo, que proviene del ambiente, o generado
internamente por procesos mentales del individuo. (Serrano, 2012)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

3.5 ¿MOTIVACIÓN?

Venganza-justificación: Todos los asesinos en serie estudiados se consideraban


sorprendentemente como víctimas, su violencia era consecuencia de un maltrato
injustificado que habían sufrido en sus vidas y que, como consecuencia, había
generado una fuente de ira y odio que era descargada en sus crímenes y contra sus
víctimas. (Serrano, 2012)

Control y poder: Otro motivo que apareció en los relatos de los asesinos en serie,
que les motivaba para hacer lo que hacían, era la sensación de control y poder que
experimentaban cuando acababan con la vida de una persona.

Esta necesidad de control y poder era fruto de sus fantasías, unas fantasías en las
que se veían a ellos mismos como más importantes de lo que realmente eran.

Sentirse vivos: Un tanto relacionado con la motivación anterior sería la última


motivación identificada en el estudio, los asesinos declararon que matar les hacía
sentirse vivos. Sentían un éxtasis eufórico, una ira violenta que cuando era
descargada por medio del asesinato les provocaba una sensación de placer seguida
de una sensación de calma para culminar con una sensación de alivio, más tarde,
relataban los asesinos, les sobrevenía un estado de intranquilidad y miedo que iba
creciendo a lo largo del tiempo. (Serrano, 2012)
Para tratar de eliminarlo, los asesinos solían recurrir a las drogas o a sus
fantasías.

3.6 METODOLOGIA

Metodología del análisis de información criminal (CIA) del FBI

Fase de recogida de información: En esta fase inicial se debe recoger toda la


información necesaria para la elaboración posterior del perfil.
En los casos de homicidios se requiere completar esta información con una
exhaustiva descripción del crimen y de la escena donde ocurre, así como de toda la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

información situacional que consideremos relevante (hora del suceso, climatología,


condiciones sociales y políticas del ambiente en el que sucede el crimen…).
(Serrano, 2012)

Fase de toma de decisión: En esta fase se organiza y se estructura la información


recogida en la fase anterior con el objetivo de tomar decisiones respecto a 7
elementos del crimen:
- Tipo y estilo de homicidio
- Intencionalidad primaria del crimen
- Riesgo de la victima
- Riesgo del criminal
- Escalamiento
- Factores Temporales
- Factores geográficos

Fase de evaluación del crimen: En esta fase se realiza la reconstrucción de los


hechos, analizando la secuencia de comportamientos realizados por el criminal y la
víctima. Uno de los propósitos de esta reconstrucción es clasificar el crimen según la
tipología organizado-desorganizado y las implicaciones que esto conlleva en el
enfoque del FBI. (Serrano, 2012)

Fase del perfil criminológico: En este momento es donde se presenta el perfil


criminológico que trata de dar información sobre el autor desconocido de un
determinado crimen.
Este perfil debe incluir toda la información que creamos relevante para la
investigación.
Generalmente incluirá información demográfica (zona en la que vive, en la que
trabaja, en la que es probable que actúe...), características físicas (edad,
corpulencia...), psicológicas (posible trastorno, personalidad, formas de
comportarse...), biográficas (estado civil, personas con las que se relaciona o vive,
hábitos, costumbres que lo identifican...). Incluiremos además recomendaciones a la
hora de entrevistar o interrogar al presunto culpable. (Serrano, 2012)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Fase de investigación: Aquí es donde realizamos lo que comentábamos


anteriormente, la continua reelaboración del perfil cuando encontramos nueva
información que puede modificar algún aspecto del perfil.
En esta fase, el perfilador es un asesor del equipo de investigación, y trata de
aportar todas aquellas recomendaciones y participa en la toma de decisiones hasta
la identificación y detención del culpable.

Fase de detención: En esta última fase, lo que propone Douglas es que, cuando el
sospechoso se declara culpable, resulta muy provechoso para el perfilador
entrevistarse con él para validar los elementos y procesos mostrados en el perfil,
evaluando así su validez y precisión. (Serrano, 2012)

4. LAS FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

4.1 Conocimiento del hecho

Es la información, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestación que llega por


cualquier medio circunstancia o conocimiento de la autoridad policial sobre la
comisión de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente delictiva, para
su posterior comprobación e inicio de las primeras diligencias.

4.2 Comprobación del hecho

Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el mismo sitio de


ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de establecer si realmente
está en presencia de un acto o de la comisión de un delito tipificado por la legislación
penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no
dejándose llevar por la rutina.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.3 Diligencias preliminares

Son el conjunto de acciones que realiza el investigador paralelas o simultáneas a


la comprobación del delito, con el objeto de reunir, varias informaciones con base en
denuncias, testimonios, entrevistas, etc., relativas al acto criminal que se ha
suscitado, para así llegar a la verdad de lo ocurrido por conducto de métodos,
técnicas y procedimientos técnicos-científicos.

4.4 Formulación de hipótesis

La hipótesis debe ajustarse y ser coherente con la información plenamente


establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas,
con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos. El ejercicio de la
formulación de hipótesis debe estar libre de cualquier suposición que tenga origen en
perjuicios, sentimientos o intereses personales de los investigadores que adelantan
el caso. Formuladas las hipótesis, se ordenan de acuerdo con el grado de
complejidad, es decir la que ofrezca mayor cantidad de información comprobable.
Aquí se determinan cuáles requieren actividad de investigación específica y cuáles
se pueden descartar.

4.5 Planeación de la investigación criminal

A partir de las hipótesis que el grupo interdisciplinario ha escogido como mejor, se


desarrolla el plan de investigación en el que se establece cuáles son las preguntas a
las que se les está buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de
información se identifican los vacíos que existen en la manera que van a obtener los
datos que la complementan. También se debe establecer que actividades se
adelantarán, quién lo van a hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener
presente en la planeación, en que tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con
mucho cuidado la información que constantemente se está recibiendo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.6 Recopilación y obtención de la información

Es el procedimiento mediante el cual el investigador utilizando diferentes métodos,


acude a las fuentes para obtener la información que requiere y resolver el caso que
investiga. Varía sustancialmente, pues ello depende de si la obtención se realiza
como verificación o como investigación, teniendo en cuenta que en el primer caso
hay limitaciones, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones para el
investigador por los amparos de reserva que tienen algunos tipos de información.

4.7 Fuentes de información

Son consideradas como fuentes de información, las personas, cosas o lugares. Se


clasifican en personas, documentos y diligencias judiciales.
Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los informantes en
general.
Documentos: video-gramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos
y revistas, boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y además
documentos de circulación cerrada de la variable de interés y los medios de
comunicación (correos, apartados aéreos, fax, etc.). Diligencias judiciales:
comprende las diligencias de la Policía Judicial, prevista por la ley, como:
inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión libre y
espontánea, testimonios, portazgo, entre otros.
Abiertas: Son datos o información accesibles públicamente y, sobre todo, gratuitos
como, por ejemplo: internet, redes sociales, periódicos, revistas, libros.
Cerradas: Son datos o información que están protegidos, no son públicos, son
confidenciales se requiere de un permiso.
Mixta: Son aquellas que combinan dos o más tipos de fuentes; por ejemplo,
fuentes primarias (revistas) y fuentes secundarias (índices), son aquellas que
aportan la información más actualizada.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.8 Manejo de informantes

Los informantes son personas que suministran información sobre aspectos o


temas de interés para la investigación. Por lo general no tiene ningún vínculo con la
institución.
Informante Ocasional. - Este proporciona información cuando se le contacta, no
participa sistemáticamente en la transmisión de la misma, en estos se incluyen ex
delincuentes, cómplices, adictos a las drogas y personas que informan
ocasionalmente ya sea por teléfono o por escrito utilizando la forma anónima.
Informantes detenidos. - Estos suministran información sobre sus cómplices en
actividades delictivas con el objetivo de evitar ser procesados y que les sean
reducidos los cargos; La información obtenida de esta fuente es producto de
negociaciones (criterios de oportunidad) por lo tanto debe ser aprovechada lo más
rápido posible por el detective, este tipo de informante generalmente acceden a
testimoniar contra otros y pueden convertirse en “fuente habitual” una vez puestos en
libertad.
Informante Habitual o constante: Este es el tipo de informante más valioso para el
detective quien puede tener varios motivos para suministrar información, pero con
frecuencia lo que busca es un beneficio económico por los servicios prestados, está
estrechamente ligado o suele ser miembro de una organización involucrada en el
tráfico de drogas.
Informantes Especiales: Personas que han estado involucrada directamente en
actividades de narcotráfico, ex policías, policías de otras agencias, estos van más
allá de la simple transmisión de información, buscan formar parte de los operativos e
infiltrarse en las organizaciones además pueden ayudar en compras de droga y
testimoniar ante los tribunales si fuese necesario; los informantes especiales
requerirán también protección policial e incluso pueden ser reubicados en otro lugar
una vez concluida la investigación o cerrado el caso.
La entrevista dentro de la investigación criminal
La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde sea posible, inmediatamente
después de cometido el delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma
individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

demás. Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de
confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto
en entrevista pueda estar suficientemente informado.

4.9 Análisis de la información

El investigador criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario deben realizar


un juicioso y profundo análisis de la información que se ha recolectado durante el
desarrollo del proceso investigativo.

4.10 Esquematización de relaciones

De las actividades de investigación y de las pruebas técnicas que se hayan


ordenado surgen unos resultados que están consignados en los diferentes informes
que llegan al expediente. La información nueva se analiza de acuerdo con la ya
establecida y con la hipótesis formulada. El desarrollo de la investigación es un ciclo
que se repite hasta la información se va depurando, al punto que alcanzamos un
conocimiento que nos facilita avanzar al siguiente paso.

4.11 Informes de investigación criminal

El informe de investigación criminal debe cumplir todos los requisitos legales y


contener los principios que caracterizan el informe del policía judicial (investigador
criminal) constituyéndose lo allá escrito en las bases para la práctica de pruebas
útiles e indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza
del hecho y la responsabilidad de los autores o partícipes.

5. CLASES DE INVESTIGACIÓN APLICABLES A LA INVESTIGACIÓN


CRIMINAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5.1 Investigación exploratoria

Tienen por objetivo, la formulación de un problema para posibilitar una


investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis. Permite al investigador
formular hipótesis
No intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar
antecedentes generales, números y cuantificaciones, temas, sugerencias del tema
investigado, que debe examinarse en profundidad en futuras investigaciones
(Universidad Latinoamericana., 2017).
Se utilizan cuando el objetivo de la investigación consiste en examinar un tema
novedoso o poco estudiado
Con este método de investigación, el investigador debe sumergirse en los datos,
aprender de ellos todo lo que pueda, desde la mayor cantidad de perspectivas
posibles y extraer información muy general en lugar de datos limitados
A través de este método es posible” acumular ideas sobre distintos estatus,
formas de comunicación, modos de vivir, líderes, costumbres, valores, actividades

Características:
- Requiere paciencia serenidad y receptividad por parte del investigador
- La investigación exploratoria se utiliza cuando los problemas se encuentran en
una etapa preliminar
- La investigación exploratoria se utiliza cuando el tema o asunto es nuevo y
cuando los datos son difíciles de recopilar
- La investigación exploratoria es flexible y puede responder a preguntas de
investigación de todos los tipos
- La investigación exploratoria se utiliza a menudo para generar hipótesis
formales

5.2 Investigación descriptiva:

Trata de describir las características más importantes de un determinado objeto de


estudio respecto a su aparición y comportamiento
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Llega a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través


de descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas (INTER, s.f.).
Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una
realidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades.
Son útiles para describir tendencias de un grupo o población también para
exponer con precisión diversas dimensiones de un fenómeno, suceso o contexto

Expresión de datos de la investigación descriptiva:


Cualitativos: Hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados
mediante técnicas de observación
Cuantitativos: Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los
datos provienen de un cálculo o medición

5.3 Investigación explicativa

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su


objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste (Hidalgo, s.f.)
Ayuda a los investigadores a estudiar el problema con mayor profundidad y
entender el fenómeno de forma eficiente.
Permite que el investigador se familiarice con el tema que se va a examinar y
diseñe teorías que permitan probarlos

Objetivos de la investigación explicativa:


Explicar el fenómeno: Por qué, y en qué condiciones ocurre
Llegar al conocimiento de las causas: Buscar el motivo, origen o el principio de
algo.
Establecer generalizaciones extensibles: Hacer predicciones basadas en una
experiencia recurrente. Si algo ocurre con frecuencia, esperamos que siga
ocurriendo en el futuro.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Establecer relaciones causa-efecto: Se basa en la idea de que toda acción


provoca una reacción, una consecuencia o un resultado.

5.4 Investigación Histórica

La investigación histórica es aquella que estudia una realidad de hechos del


pasado recurriendo a fuentes primarias y secundarias que tengan evidencias
auténticas y confiables que permitan reconstruir los hechos, lo más exacto posible
Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el
investigador mismo y se basa en:
Fuentes primarias: Son las fuentes más importantes y deben ser testimonios
visuales u objetos reales del pasado.
Fuentes secundarias: Esta fuente no siempre es confiable ya que puede sufrir
modificaciones por la diversidad ideológica.

5.5 Investigación Documental

Una técnica que consiste en seleccionar y recopilar información por medio de la


consulta de documentos y materiales bibliográficos, centros de documentación e
información (Ortega, s.f.)
La información que se obtiene debe ser de índole permanente es decir que se
pueda acudir como fuente de referencia en determinado lugar
Todos los documentos que se están investigando sobre determinado caso

Características de la investigación documental:

 La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y


ofrecer resultados lógicos.
 Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que
sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar
instrumentos de investigación, etc.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Utilizas múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de


documentos.

6. LOS MÉTODOS DE RAZONAMIENTO EN LA INVESTIGACIÓN


CRIMINAL

Dentro del presente trabajo de investigación es importante destacar que la


investigación criminal, exige el empleo de un método, disciplina y perseverancia
constante. La recopilación de datos es el primer paso para iniciar el estudio científico
de un problema, debe ir seguida de la ordenación no menos laboriosa de los
mismos, a fin de descubrir correlaciones y posteriormente emitir informes.
Si consideramos que la criminalística es una ciencia especulativa, se debe
formular leyes o principios generales que expresan el comportamiento constante de
los fenómenos que estudia. Para ello a continuación detallaremos cada uno de los
métodos a emplearse en la investigación criminal dentro de un acontecimiento.

6.1 Métodos de razonamiento

La técnica criminalística es la parte de la criminalística que elabora los medios


científicos-técnicos y los métodos de la investigación y prevención de los delitos La
función principal de la técnica criminalística consiste en revelar e investigar la
información recibida sobre un suceso investigado contenida en las propiedades
materiales de las pruebas. (METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL)

6.2 Método deductivo

El método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para dar


explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes,
postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.


El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto
lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes
partiendo de los hechos que se observan.
Ejemplo:
Premisa 1. Todos los hombres son mortales.
Premisa 2. Sócrates es un hombre.
Conclusión. Sócrates es mortal
Tal como se puede observar en el ejemplo, si partimos de la afirmación de que
todos los hombres son mortales, y luego tomamos un caso particular, en el que
afirmamos que Sócrates es un hombre, necesariamente debemos deducir que
Sócrates es mortal.

6.3 Método inductivo

El método inductivo consiste básicamente en la obtención de una hipótesis con


unos mínimos datos iniciales que contribuyen al esclarecimiento del hecho o de
alguna circunstancia importante acaecida en la ejecución de un suceso.
Es el método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se trata del método científico más usual que se caracteriza por cuatro
etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos, el análisis y la
clasificación de los hechos, la derivación inductiva es una generalización a partir de
los hechos y contrastación.
Ejemplo:
Premisa 1: Cuando suelto una manzana, cae.
Premisa 2: Cuando suelto un lápiz, cae.
Premisa 3: Cuando suelto una botella, cae.
Conclusión: Todos los objetos caen.
El razonamiento inductivo nos ayuda a ser más críticos para entender la realidad y
romper con el sesgo cognitivo. Cuando actuamos inductivamente estamos
eliminando la posibilidad de estar seguros de algo aun cuando no tenemos
evidencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.4 Método deductivo-inductivo

Se basa en la lógica de los hechos particulares, aunque es deductivo en un


sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en el sentido que sus
conclusiones son probables.
Ejemplo:
Darwin observó la vida animal para tratar de averiguar una teoría satisfactoria
sobre el origen del hombre.
El concepto de lucha por la existencia fue clave para que Darwin le surgiera el
supuesto de que la selección natural explica el origen de las diferentes especies.
Está hipótesis fue el punto de partida para sus investigaciones.

6.5 Hipotético deductivo

Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de


hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones
que deben confrontarse con los hechos.
Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad
una práctica científica. Tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a
estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y
verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.

Ejemplo:
Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Derrier descubrieron en el siglo
XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro
planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales
irregularidades.
Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal
masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

debería observar.
Experimento: El astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó
confirmada por la experiencia.

6.6 Método analítico

El método analítico es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un


objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en
forma individual.
Por medio del análisis se estudian los hechos y fenómenos separando sus
elementos constitutivos para determinar su importancia, la relación entre ello, cómo
están organizados y cómo funcionan estos elementos.

Ejemplo:
Se requiere entender y estudiar el comportamiento del sistema humano en general
como un todo, y para ello se lo divide en distintos aparatos, como, por ejemplo, el
inmune, el digestivo, el muscular, el óseo y el endocrino. Luego se los vuelve a juntar
para comprender las interacciones que mantienen entre ellos.

6.7 Método analítico – sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada


una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran
dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
Ejemplo:
Estudio de una muestra médica para determinar su composición o naturaleza
química.
Descubrir los distintos elementos que componen la naturaleza o esencia del
fenómeno u objeto investigado, las causas y los efectos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.8 Método sintético

Este método es uno de los que más se utiliza dentro de las investigaciones
científicas existentes. Se trata de un proceso de razonamiento que puede llegar a
reconstruir un proceso por medio de diferentes elementos que se distinguen a través
del análisis.
Eso significa, que en consecuencia puede realizar una recopilación breve y
metódica de forma resumida, es decir, es un procedimiento mental que tiene la
finalidad de comprender toda la esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes.
Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser
estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus
elementos.
Ejemplo:
Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir poco a poco las piezas
que se van encontrando, y de esta manera se dará con la respuesta y se podrá
explicar cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se llegará al
todo a partir de sus partes.

6.9 Método cuantitativo

Se fundamenta en la medición de las características o elementos hallados en los


hechos que se investigan, permite formular postulados que expresan relaciones
entre variables estudiadas en forma deductiva; tiende a generalizar y a normalizar los
resultados.
Son el conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de información que
emplean magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas para llevar a
cabo su análisis, siempre enmarcados en una relación de causa y efecto.

Ejemplo:
Un estudio de la cantidad de casos de alguna enfermedad y su distribución
geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

un sondeo respecto a hábitos alimenticios, sanitarios o sociales, para intentar hallar


un vínculo entre ambas informaciones.

6.10 Método cualitativo

El método de investigación cualitativo es un método o proceso de investigación


que busca la comprensión profunda de un fenómeno dentro de su entorno natural.
La investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, se centra en el “por
qué” en lugar del “que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son
numéricos. Se orienta a profundizar sobre aspectos específicos, su objeto no es
medir sino cualificar y describir el hecho a partir de los rasgos determinantes.

Ejemplos:
En el ámbito de la educación, este enfoque puede ayudar a estudiar la
composición de un salón de clases y así permitir que los docentes adapten su
didáctica a las características específicas del grupo, atendiendo a sus necesidades e
intereses.
En Política, un estudio cualitativo ayuda a medir la percepción de determinadas
medidas socioeconómicas en un país o región dados por parte de la población, y
cómo piensan que estos hechos impactan en su calidad de vida (lo que puede
modificar su forma de votar).

6.11 Método de concordancia

Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la comparación de


las circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del fenómeno.
Cuando en dos o más fenómenos se nota una circunstancia común
(concordancia) y solo una, tal circunstancia es la del fenómeno observado.
(MENDOZA, 2013)

Ejemplo:
En un juego de póker los jugadores de TLANEPANTLA se ausentaron porque
tenían un problema de hemorroides por los siguientes factores:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Juancho: estar tanto tiempo sentado, esfuerzo al hacer popo, diarrea...


hemorroides
Lidia: embarazo, estreñimiento, estar tanto tiempo sentada.... hemorroides
Iván: vejez, estar tanto tiempo sentado... hemorroides
ausencia: estar tanto tiempo sentado, esfuerzo al hacer popo, diarrea, embarazo,
estreñimiento, vejez... hemorroides

6.12 Método de diferencias

Si un caso en el cual el fenómeno se presenta y otro en que no se presenta tienen


todas las circunstancias comunes, menos una, presentándose ésta solamente en el
primer caso, la circunstancia única en la que difieren los dos casos es el efecto de la
causa que se conoce o la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata, en
este método, de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieran
en alguna.
Consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al compararlos fallan
en la relación causa efecto, es decir se muestran diferentes.

Ejemplo:
En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana.
Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles
enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y
salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la
única que no los comió.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.13 Método histórico-comparativo

Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos


culturales que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo
una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común.
Nos ayuda a analizar efectos, situaciones o circunstancias de la historia y estos a
su vez ser comparados con la realidad actual para el estudio posterior de nuevas
teorías.

Ejemplo:
La división de la sociedad en matriarcal y patriarcal. En el sistema Matriarcal, la
filiación en la familia se calcula desde la madre; la autoridad se encuentra
principalmente a su lado, y el hermano de la madre es por lo regular el tutor de los
hijos, la sucesión a rango u oficio, y la herencia de propiedad material sigue la misma
línea, siendo entregado al hermano o al hijo de la hermana. Por su parte, en el
sistema Patriarcal la descendencia es desde el padre, él tiene el poder sobre la
esposa y los hijos, la sucesión y herencia son de el a sus hijos.

Conclusiones

Mediante la investigación realizada se puede evidenciar que en cualquier tipo de


crimen se puede relacionar y destacar que tipo de método se aplica. Y con ello
determinar las sanciones respectivas.
Para determinar cualquier tipo de método en una investigación criminal se debe
seguir el procedimiento respectivo en un hecho o suceso acontecido. Es decir, una
indagación profunda de los hechos suscitados.

Bibliografía: Unidad II
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 25 Ejemplos de Causa y Efecto. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de


Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-ley-causa-efecto/
 De estudio, C. no E. I. P. de un O., De algo es difuso o vago, o. C. el C., & la
investigación exploratoria., se U. (s/f). INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA:
Fundamentos básicos. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.mx website:
https://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Maestria/
MAN/HRM558/Publicaci%C3%B3n/Semana_3/Estudiante/
HRM558_S3_E_Inv_explo.pdf
 Ejemplos de Investigación Documental. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/investigacion-documental/
 Ejemplos de investigación explicativa. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Losejemplos.com website: https://losejemplos.com/ejemplos-de-investigacion-
explicativa/
 Ejemplos de Investigaciones Históricas Son Las Siguientes. (s/f). Recuperado el
17 de junio de 2023, de Scribd website: https://es.scribd.com/document/
167069992/Ejemplos-de-investigaciones-historicas-son-las-siguientes
 El portal de la tesis. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Ucol.mx website:
https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_historicos.php
 Es, ¿qué, De una población, T. de I. Q. D. de M. S. las C., De una hipótesis o
teoría, S. o. Á. de I. A. L. I. R. L. D. S. la B., & De manera, E. y. R. la I. (s/f). LA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Weebly.com website: https://metodologiainter.weebly.com/uploads/ 1/9/2/6/
19268119 / la_investigacin_descriptiva_2.pdf
 Álex Paredes. (2023, abril 19). Recuperado el 17 de junio de 2023, de EDITORIAL
VISTAZO website: https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/ estas-son-las-
dos-hipotesis-que-se-tejen-alrededor-del-asesinato-de-alex-paredes-FI4965645
 Guía de estudio investigación argumentativa - INVESTIGACIÓN
ARGUMENTATIVA Es la exposición escrita. (s/f). Recuperado el 17 de junio de
2023, de Studocu website: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
de-ciencias-y-artes-de-chiapas/psicofisiologia/guia-de-estudio-investigacion-
argumentativa/51665516
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Hidalgo, I. V. (2005, diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de investigación.


Recuperado el 17 de junio de 2023, de gestiopolis website:
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
 La investigación documental. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
prezi.com website: https://prezi.com/hdejvhmlqzta/la-investigacion-documental/
 Másters, T. y. (2021, diciembre 7). Te damos 4 ejemplos de investigaciones
descriptivas. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Tesis y Másters Argentina
website: https://tesisymasters.com.ar/investigacion-descriptiva-ejemplos/
 (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Unam.mx website:
http://www.telematica.ccadet.unam.mx/dentizta.ni/html/Objetosv2/papime_b/pdfs/
elementos.pdf
 Derecho: Entrar al sitio. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.ar
website: https://derecho.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/resource/view.php?id=69730
 Derechovenezolano, P. (2015, agosto 17). PASOS ESPECÍFICOS DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Derechovenezolano.com website: https://derechovenezolano.wordpress.com/
2015/08/17/pasos-especificos-de-la-investigacion-criminal/
 Montejo, V. L. (s/f). La práctica de la investigación criminal: Inspección Técnico
Ocular (ITO). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Editorialreus.es website:
https://www.editorialreus.es/libros/la-practica-de-la-investigacion-criminal-
inspeccion-tecnico-ocular-ito/9788429019841/
 (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Editorialreus.es website:
https://www.editorialreus.es/media/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-
practica-de-la-investigacion.pdf
 Edición, a., Serrano, J. J., Turvey, B. S., Ponce, A. C., Strano, M., Enrique, J., …
Youngs, D. E. (s/f). práctico del perfil. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Derechopenalenlared.com website: https://www.derechopenalenlared.com/libros/
manual-practico-del-perfil-criminologico.pdf
 Euroinnova Business School. (2021, julio 26). Cursos online qué es la perfilación
criminal. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Euroinnova Business School
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

website: https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-perfilacion-criminal
 Perfilación Criminal: Historia, Técnicas y Casos Famosos. (2015, mayo 25).
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Scena Criminis website:
https://www.scenacriminis.com/ciencias-forenses/perfilacion-criminal-historia-
tecnicas-y-casos-famosos/
 Resumen En este texto se abordan los conceptos y metodología relevantes en la
perfilación criminal. Se contestan preguntas sobre qué es, qué tipos hay y cómo
se realiza el análisis para determinar el perfil del sujeto criminal. Palabras Clave
Perfilación criminal, tipos de perfilación, conceptos generales. (s/f). Recuperado el
17 de junio de 2023, de Com.gt website: https://soyancrig.com.gt/data/files/
libros/introduccin-perfilacin.pdf
 Fases de la investigación criminal. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
prezi.com website: https://prezi.com/p/lnxqe7d_s1ov/fases-de-la-investigacion-
criminal/
 Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok. (s/f). Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Slideshare.net website: https://es.slideshare.net/KARLIXXX/
fuentes-de-informacion-de-la-investigacion-criminal-ok
 25 Ejemplos de Causa y Efecto. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-ley-causa-efecto/
 De estudio, C. no E. I. P. de un O., De algo es difuso o vago, o. C. el C., & la
investigación exploratoria., se U. (s/f). INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA:
Fundamentos básicos. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.mx website:
https://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Maestria/
MAN/HRM558/Publicaci%C3%B3n/Semana_3/Estudiante/
HRM558_S3_E_Inv_explo.pdf
 Ejemplos de Investigación Documental. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/investigacion-documental/
 Ejemplos de investigación explicativa. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Losejemplos.com website: https://losejemplos.com/ejemplos-de-investigacion-
explicativa/
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Ejemplos de Investigaciones Históricas Son Las Siguientes. (s/f). Recuperado el


17 de junio de 2023, de Scribd website: https://es.scribd.com/document/
167069992/Ejemplos-de-investigaciones-historicas-son-las-siguientes
 El portal de la tesis. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Ucol.mx website:
https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_historicos.php
 Es, ¿qué, De una población, T. de I. Q. D. de M. S. las C., De una hipótesis o
teoría, S. o. Á. de I. A. L. I. R. L. D. S. la B., & De manera, E. y. R. la I. (s/f). LA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Weebly.com website: https://metodologiainter.weebly.com/uploads/ 1/9/2/6/
19268119/la_investigacin_descriptiva_2.pdf
 Estas son las dos hipótesis que se tejen alrededor del asesinato de Álex Paredes.
(2023, abril 19). Recuperado el 17 de junio de 2023, de EDITORIAL VISTAZO
website: https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/estas-son-las-dos-hipotesis-
que-se-tejen-alrededor-del-asesinato-de-alex-paredes-FI4965645
 Guía de estudio investigación argumentativa - INVESTIGACIÓN
ARGUMENTATIVA Es la exposición escrita. (s/f). Recuperado el 17 de junio de
2023, de Studocu website: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-
de-ciencias-y-artes-de-chiapas/psicofisiologia/guia-de-estudio-investigacion-
argumentativa/51665516
 Hidalgo, I. V. (2005, diciembre 18). Tipos de estudio y métodos de investigación.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de gestiopolis website:
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
 La investigación documental. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
prezi.com website: https://prezi.com/hdejvhmlqzta/la-investigacion-documental/
 Másters, T. y. (2021, diciembre 7). Te damos 4 ejemplos de investigaciones
descriptivas. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Tesis y Másters Argentina
website: https://tesisymasters.com.ar/investigacion-descriptiva-ejemplos/
 (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Unam.mx website:
http://www.telematica.ccadet.unam.mx/dentizta.ni/html/Objetosv2/papime_b/pdfs/
elementos.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Fundamentos de Investigación. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de


Blogspot.com website: http://shounyalamilla.blogspot.com/p/23-tipos-de-metodos-
inductivo-deductivo.html
 Gallardo Echenique, E. E., Contreras Oré, F., Gallardo, E. E., Diseño, E., Favio,
G., Fernández, Q., … Esther, E. (s/f). Metodología de la Investigación.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.pe website:
https://repositorio.continental.edu.pe/
bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
 Ysamar, P. P. (s/f). Metodología Eacista UCV. Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Blogspot.com website: http://metodologiaeacistaucv.blogspot. com/2017/12/
metodos-de-stuart-mill.html#:~:text=M%C3%A9todo%20de%20Diferencia%
3A&text =jemplo%3A%20Un%20hombre%20en%20perfecta,la%20causa%20de
%20la%20muerte.guiametolodologicadelainv.blogspot.com/2017/12/metodo-de-
stuart-mill.html

UNIDAD III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. INSPECCIONES APLICADAS PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

1.1 Inspección criminalística

Es el conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan


en la escena del crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que
puede o no ser considerada como delito. Es la labor técnico - científica que se realiza
en forma metodológica en la escena por los peritos de criminalística, de acuerdo a su
especialidad y cumpliendo los requisitos de inmediatez, precisión y minuciosidad.
Es la encargada de aplicar los conocimiento, métodos y técnicas, con el objetivo
de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así como recolectar de la escena
los indicios asociados al hecho y suministrarlos a los laboratorios de Criminalística
para su respectivo estudio con la finalidad de esclarecer los hechos que son
investigados.
A su vez da inicio a la cadena de custodia de los diferentes indicios recolectados,
para garantizar la fidelidad, integridad, conservación e inalterabilidad de los
diferentes elementos encontrados en el lugar del hecho, hasta su presentación en el
juicio como medio de prueba.

1.2 Inspección judicial

Implica que el juez verifique personalmente los hechos materiales que permitan
establecer, en primer lugar, si hubo o no la comisión de un delito, convirtiéndose en
una pieza clave para la acusación penal. Es un elemento importante que permite
al juez hacerse su propio juicio acerca de los hechos que debe juzgar y determinar la
naturaleza del delito.

13 Inspección ocular técnica

Es la investigación de la escena de un delito o del hecho en sí mismo, siendo esta


vital para su esclarecimiento. Esta pericia aporta una gran cantidad de información
que posteriormente es tomada como prueba o indicio. Por su contundencia y técnica,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

esta disciplina es auxiliar del derecho penal en descubrimiento y comprobación del


delito y sus responsables.
En una inspección ocular técnica se reúnen datos de personas, lugares, huellas,
rastros, y todos los objetos que puedan ser de utilidad para descubrir la verdad de un
delito. Es importante la protección, observación, levantamiento, almacenamiento y
traslado de evidencia, en manos de personal capacitado para, con ello, asegurar su
pertinencia.

1.4 Inspección técnica policial

Es el conjunto de diligencias o comprobaciones inmediatas al conocimiento del


acto delictivo, que la autoridad policial practica directa y permanente en el escenario
del delito, con la finalidad de verificar objetivamente y desde el punto de vista técnico
todo cuando concierne a la comisión del delito; esta labor recae sobre el Oficial
responsable de la investigación del delito

1.5 Lugar de los hechos

“El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Es todo espacio en
donde se hallan elementos materiales probatorios y evidencia física y que estos
tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto,
cerrado, nave o aeronave o mixto.”

1.6 Escena del crimen

“Es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a cabo su acción, y por ello
es de vital importancia su análisis en todos los aspectos. Puede estar integrado por
uno o varios espacios físicos interrelacionados a través del hecho criminal que se
investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de elementos, rastros y o
indicios que puedan develar las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de
identificación de quienes han actuado en él.”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

1.6.1 Partes de la escena del crimen

Los especialistas de la Criminalística consideran cuatro partes de toda escena del


delito: epicentro, ruta de acceso, ruta de escape, área circundante.
Epicentro: Es el sitio más rico en indicios, en él suelen encontrarse el cadáver, el
arma o cualquier otro elemento relevante para la investigación.
Perímetro circundante: Es el alrededor de la zona donde es posible encontrar
otros indicios. La extensión de esta área depende de cada caso, aunque lo ideal es ir
de más a menos tamaño, siempre alrededor del epicentro.
Área de ingreso: Es el lugar por donde el presunto infractor llegó al epicentro de la
escena. Casi siempre son puertas, ventanas, pasillos y escaleras.
Área de salida: Es el lugar por donde el presunto infractor abandona el sitio de los
hechos. Se suele corresponder con el área de ingreso, pero no siempre se da.

2. CAMPOS OCUPACIONALES DE LA CRIMINALÍSTICA

2.1 En la escena del crimen

Cabe indicar que es en la escena del crimen donde el perito de criminalística


tendrá su campo de acción, pero conocedores de nuestra realidad y dependiendo del
tipo de hecho, la labor de recolección de los vestigios podrá ser realizado por el
investigador, el cual constituye el efectivo policial a cargo del caso o la investigación
y que debiendo brindar el tratamiento adecuado para cada muestra, procederá a su
remisión a los laboratorios para su estudio.

2.2 En el laboratorio

Si bien postulamos que en la escena del crimen la labor de recolección podría ser
realizada, ya no por el perito de criminalística sino también por el pesquisa, según
sea el caso, en esta etapa de laboratorio, la labor del perito criminalístico será
insustituible, ello porque para realizar el estudio de los vestigios que se recogieron
en la escena del crimen, se requiere de conocimientos técnicos o profesionales, así
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

como de instrumental y equipos que necesariamente son utilizados en el laboratorio


y por el perito, siendo así como el principio de idoneidad pericial se hace presente.

2.3 Reconstrucción humana

Es la identificación de los restos humanos después del cometimiento de un delito


que haya desfigurado el rostro o dejados restos humanos como ejemplo en caso de
incineración donde quedaron osamentas (conjunto de huesos articulados que
sostiene y da consistencia al cuerpo.
La Antropometría Forense tiene como objetivo la identificación y reconstrucción de
cuerpos mediante medidas antropométricas que por su estado actual no son fáciles
de identificar, esta rama de las ciencias forenses es utilizada en la identificación de
cadáveres (incluso cuando se encuentran en estado esquelético)
La Odontología forense es el conjunto de conocimientos odontológicos con fines
de examinar, manejar, valorar y presentar la evidencia bucodentomaxilar y
craneofacial ante las autoridades judiciales. Principalmente con los fines de
identificación de restos mortales.
La Genética Forense es la aplicación de técnicas utilizadas en la Genética, para el
análisis de evidencias e identificación de individuos en base al ADN. Lo que se basa
en principios científicos fisiológicos, como la originalidad del ADN de cada persona.
La Reconstrucción Facial Forense es un método que trata de recrear el rostro de
un individuo a partir de las características de su cráneo. Puede ser utilizada por los
investigadores forenses, antropólogos y arqueólogos para ayudarles a identificar a
una víctima desconocida.

3. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DE LA CRIMINALÍSTICA

Los principios ayudarán al perito a formular hipótesis y razonar cuando se


encuentre en la escena del crimen junto con su conocimiento y experticia para
realizar la búsqueda de indicios que posteriormente serán analizados en un
laboratorio, con el fin de que en el estudio de los mismos se pueda determinar de
manera científica, inductiva, deductiva, analítica, los hechos que suscitaron en el
lugar
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

3.1 Principio de uso

En todo hecho delictivo siempre se utilizan diferentes agentes para consumar


una acción o una conducta tipificada como delito, estos agentes pueden ser:
 Químico (veneno, drogas)
 Físico (quemaduras, lesiones por frío, rayos ultravioletas)
 Biológico (virus hongos, toxinas)
 Mecánico (armas blancas, armas de fuego)
Tiene cabida aquí tanto la inyección de una droga, la electricidad, los virus como
el chantaje emocional, ya que, son los medios empleados para cometer ese delito
que se está investigando.
Ejemplo 1: "Creemos que lo golpeó con esta botella y le hizo perder el
conocimiento"
Ejemplo 2: Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un
procedimiento mecánico (estrangulamiento, traumatismo, armas…), componentes
químicos (intoxicaciones, envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso
de corriente eléctrica…) o agentes biológicos (bacterias, virus…).

3.2 Principio de producción

Sí, los autores de un crimen siempre dejan un rastro (como en las series y
películas) o un indicio, que es el que corresponde investigar a los profesionales de la
criminalística para lograr encontrar un vínculo entre el autor y el hecho delictivo.
Ejemplo: "Tenemos restos de cabello por el sofá".

3.3 Principio de intercambio

De los principios de la criminalística, este es aquél que se refiere al intercambio de


vestigios entre la víctima, el autor y el lugar. La investigación aquí se centrará en
estudiar las características de cada uno de los elementos que participan de este
intercambio, incluido el entorno en el que se produce.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Refiere que al consumar el hecho delictivo en donde dos objetos entran en


contacto, dejarán partes del material sensible del uno y del otro, también llamado
intercambio de indicios ya sea del victimario, de la víctima y el lugar.
Ejemplo 1: en una violación cometida en un parque podrá haber un intercambio de
fluidos, pelos, en caso de haber lucha o forcejeo la victima tendrá piel en las uñas del
victimario y el victimario lesiones producidas por la víctima, también la victima puede
presentar huellas de mordeduras, al igual que el victimario, y tanto víctima como
victimario tendrán tierra, polen o esporas del lugar.
Ejemplo 2: "La víctima quedó con el autor en aquel parking para pasarse información
privilegiada".
En el lugar de los hechos siempre se produce un intercambio de materiales entre
la víctima, el victimario y el lugar de los hechos.

3.4 Principio de correspondencia

Encontrar una comparación entre lo sucedido y los indicios encontrados es la


tarea principal que recoge el principio de correspondencia. Para ello, es necesario
identificar todas las particularidades de lo sucedido y realizar un análisis comparativo
entre las evidencias encontradas.

3.5 Principio de reconstrucción

De los principios de la criminalística, este es el más peliculero, ya que, consiste en


hacer una recreación de los hechos y de citar posibles hipótesis que hagan
reconstruir lo sucedido y evaluar esas teorías para ver su consistencia y arrojar luz a
lo sucedido para encontrar al autor.
Ejemplo: "La moqueta está manchada de sangre, pudo golpearse con esta mesa
antes de fallecer".
Ejemplo 1: Entre la piel y la cuerda o soga el cuerpo de mayor dureza es la cuerda
mientras q la piel es flexible, entonces el cuerpo que quedara impreso es la cuerda
sobre la piel del cuello y con esto se determinara si la cuerda es de hilos o hebras
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

retorcidas, de fibras naturales o sintéticas, pero esto lo determinará el grupo


especializado.
Ejemplo 2: Una soga dejará su marca de estrangulamiento, las muescas de las
balas o casquillos identificarán el tipo de arma de fuego o la huella que deja un
objeto pesado cuando impacta facilitará su identificación.

3.6 Principio de probabilidad

Tras analizar las posibles conexiones entre los vestigios y los hechos, los medios
empleados para cometer el delito y todo lo demás, se hace uso de la estadística para
determinar las probabilidades de que las hipótesis o conclusiones a las que se han
llegado son ciertas. En este sentido se categorizarán en bajas, medias o nulas, para
así categorizar y aproximarse a una conclusión más fiable.
Ejemplo 1: "Hay un 80% de probabilidad de que muriese desangrado".
Ejemplo 2: Las pruebas genéticas tiene un porcentaje de confiabilidad del 99.99%,
la probabilidad de que dos impresiones sean iguales es de 1:1060 y es también
ejemplo ilustrativo el estudio del orden identificativo de balas y casquillos, en virtud
de que la probabilidad matemática de que dos balas o casquillos tengan las mismas
características macro y microscópicas, habiendo sido disparadas por distintas armas,
es de aproximadamente 1:1010

3.7 Principio de certeza

El principio de certeza es, de los principios de la criminalística, el que más se


aproxima a la realidad, es decir, son evidencias que nada tienen que ver con las
hipótesis. De manera contrastada y haciendo uso de la tecnología o de las
herramientas criminalísticas adecuadas, se da certeza a algunos aspectos que
rodean al crimen.
Ejemplo: "La sangre encontrada en el martillo corresponde con la de la víctima"

4. NIVELES DE ABORDAJE/INTERVENCIÓN EN EL LUGAR DE LOS


HECHOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando se estudia una escena del crimen, es necesario tener en consideración la


manera de abordaje, en donde permita el mejor recojo de indicios o evidencias, y con
ello esclarecer los acontecimientos que conllevan a determinar las responsabilidades
penales. Por eso, es ideal que cuando se ejecute el abordaje, se considere los
diferentes pasos que los peritos y personal involucrado para tal fin tengan en cuenta
que depende de cómo hagan el abordaje para obtener los indicios y evidencias que
admiten incriminar al responsable del delito.

4.1 PRIMER NIVEL DE ABORDAJE

4.1.1 Conocimiento del hecho:

Es la información, versión, notifica, exposición o simple referencia o idea que llega


por cualquier medio o circunstancia a conocimiento de la autoridad policial, respecto
a la comisión u omisión de un hecho delictuoso o infracción punible o supuestamente
delictual para su posterior esclarecimiento; ocurrido en el interior de un inmueble,
vehículo o cualquier otro lugar, sea éste cerrado o abierto.
El conocimiento del hecho puede producirse mediante:
La Denuncia
La misma que puede ser. Por su formalidad:
 Verbal
 Escrita
Por el método empleado:
 Personal
 Telefónico
 Postal
 Comunicación social (periódico, revista, radio, TV, etc.)
 Fax, Internet, etc.
 Rumor
 Por la identidad del denunciante:
 Identificada
 Anónima
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Por la condición del denunciante o denunciado:


 Común
 Reservada
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

4.1.2 Comprobación o verificación del hecho

Consiste en el inmediato traslado del personal policial que toma conocimiento del
hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera objetiva los hechos denunciados
o puestos en conocimiento. Inmediatamente verificado se pone en conocimiento del
ECU-911, la existencia o no del mismo y de que hecho presumiblemente se trata.

4.1.3 Aislamiento y protección de la escena

Siempre que ocurren hechos graves, como homicidios, atentados terroristas,


incendios, asaltos, robos, etc., es frecuente que acudan muchas personas al lugar
de los hechos, para satisfacer su curiosidad, no reparando en invadirlo, contándose
entre estas a curiosos, familiares de la víctima, periodistas, camarógrafos de TV.,
autoridades varias y hasta niños entorpeciendo la labor policial-pericial-judicial.
Es más grave aún el mancillamiento de la escena, cuando se cogen, cambian de
sitio o se llevan objetos, se dejan huellas, se borran y destruyen los rastros e
indicios existentes, alterando o inutilizando el “fructífero manantial de información”
que constituye la escena del delito para la investigación policial y ulterior
esclarecimiento de los hechos. Para evitar la modificación de la escena de los
hechos, la autoridad policial debe adoptar acciones que varían según el lugar y
circunstancias.
Por ello es muy importante cumplir con los siguientes objetivos:
 Mantener la intangibilidad de la escena
Vulnerar por la acción humana (hombre) que puede:
Alterar, destruir, aumentar, modificar y sustraer
 Conservación
Vulnerar la acción de los fenómenos naturales que pueden: Alterar o Destruir
Las evidencias.
Para evitar estos inconvenientes, se debe colocar cinta de seguridad que
indiquen: “PROHIBIDO EL INGRESO”, esto demarcará la escena del crimen y
permitirá advertir hasta donde el público y personal no autorizado podrá llegar.
Si es un ambiente cerrado, se bloquearán los accesos, colocando personal en
cada uno de ellos, quienes no permitirán el ingreso del personal no autorizado. Si,
por el contrario, la escena del crimen resulta ser un lugar abierto, se demarcará un
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

promedio aproximado de 50 metros a la redonda y dependiendo de las


particularidades de cada caso. Asimismo, se protegerán las evidencias, sobre todo
aquellos que puedan ser destruidos por pisadas, por agentes atmosféricos, como
lluvia, viento, sol y otros que pudieran destruir o alterar los indicios y/o evidencias.

4.1.4 Comunicación a las autoridades (adelantar primeras diligencias)

Inmediatamente a la comprobación o verificación del hecho y de modo simultáneo


a la protección o aislamiento de la escena del crimen, se deberá comunicar por los
medios más rápidos a:
 Fiscalía
 La instancia técnico-científica (Criminalística)
 Unidad Especializada o personal policial que se encargará de la
investigación. (Policía judicial)
 DINASED (Muertes violentas)
 Policía judicial
La comunicación deberá ser ejecutada por el primer personal interviniente que
verificó y comprobó el hecho, no debiéndose esperar, que lo realicen los
investigadores, teniendo en cuenta el principio que dice: “El tiempo que pasa, es la
verdad que huye”. De igual modo, desde el punto de vista técnico, es de prioridad,
comunicar a la Unidad de Criminalística, por cuanto es la parte técnica científica
para ingresar a la escena, la misma que no puede estar supeditada a una
comunicación extemporánea. (Esaine, 2005)

4.2 SEGUNDO NIVEL DE ABORDAJE

4.2.1 Llegada a la escena

Información previa o básica de los hechos por intermedio del investigador o


víctimas.
Al llegar a la escena del crimen o del delito, los peritos de criminalística en primer
lugar, tomarán nota sobre la información previa o básica acerca del hecho
denunciado o a investigarse, tratando de obtener datos concretos de las primeras
personas que descubrieron el hecho, a fin de evitar tergiversaciones, o en su
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

defecto entablar conversación directa con el personal policial del primer nivel, a
efectos de proceder con su trabajo de campo.
Así también, antes de iniciar su tarea de campo, el perito de inspección
criminalística deberá de coordinar con el Fiscal, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular de la carga de la
prueba y del ejercicio de la acción penal pública); sobre las acciones a adoptarse
para un adecuado abordaje de la escena y de esta forma evitar el ingreso de
personas que no están debidamente autorizadas, entendiéndose que es un trabajo
conjunto y profesional entre el Investigador, Fiscal y los peritos de criminalística.
Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un registro
cronológico de ciertas horas que el perito considera oportuno y que será plasmado
en su respectivo documento, entendiéndose este, al Parte de Inspección
Criminalística o en su defecto al Dictamen Pericial, respectivamente. Entre ellos se
considera lo siguiente:
 Hora de descubrimiento del hecho
 Hora de aviso a la Policía
 Hora de inicio de protección de la escena
 Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
 Hora de llegada de los peritos a la escena
 Hora de inicio de la inspección
 Hora de término de la inspección

4.2.2 Planeamiento de la investigación criminalística por los peritos que ingresan


a la escena

El equipo interdisciplinario que se encuentra constituido en la escena del crimen


debe proceder bajo la dirección del Fiscal a realizar las siguientes acciones:
 Determinación de los peritos que ingresan a la escena
 Determinación de las medidas de seguridad de los peritos
 Determinación del instrumental a emplearse
 Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar (campo


abierto o lugar cerrado)

4.2.3 Ingreso a la escena

Una vez seleccionado el método adecuado de ingreso a la escena del crimen o


del delito, el perito de criminalística aplicará los pasos siguientes con respecto a
cada método, dependiendo del tipo de escena, pudiendo ser este en campo abierto
o lugar cerrado:
 Método de cuadros
Consiste en dividir dos o más cuadrantes con tiza o crayón para realizar el
registro del lugar, metódicamente cuadro por cuadro, asignando un número y/o letra
a cada uno de los cuadrantes. Así, si se dispone de personal suficiente se puede
responsabilizar a cada uno de ellos de la parte que le corresponda. Es un método
recomendado para lugares cerrados.
Método lineal o peine El personal ingresa en fila al lugar del registro por uno de
los extremos, para luego avanzar paralelamente hasta el extremo opuesto. Luego
gira siempre en fila hacia uno de los lados y dando vuelta regresa sin dejar terreno
por registrar. En esta forma peina toda la escena. Este método es recomendado
para campo abierto.

 Método espiral o reloj


El personal ingresa a la escena del delito haciendo círculo del exterior hacia el
interior, utilizando dos o más peritos en línea, uno al costado del otro encargándose
cada uno del sector que le corresponde. Al llegar al centro pueden regresar en
sentido contrario, repasando nuevamente su recorrido para asegurarse que no ha
quedado lugar alguno sin ser registrado. Recomendado para campo abierto.

 Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura
geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado dependiendo el tipo de
delito.
Método por zonas Se divide por zonas de importancia:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Zona ―A‖: Es el foco y la de mayor importancia


 Zona ―B‖: Es la zona adyacente al foco
 Zona―C‖: La de tercer orden en importancia.
También puede dividirse de acuerdo a la infraestructura del lugar (sala, comedor,
cocina, baño, pasadizo, escape, etc.)

 Método por franjas


Es un doble peinell, por ejemplo: primero se peina de sur a norte y luego de oeste
a este. Es recomendado para escenas grandes y en campo abierto. Inclusive se
puede utilizar bicicletas, moto, acémilas u otros vehículos que permitan el
desplazamiento del personal.

 Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista el
piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.

Finalidad de la utilización de los métodos

La utilización de los métodos señalados tiene como finalidad el realizar una


inspección criminalística ordenada, eficaz y profesional con el propósito de no dejar
espacios sin registrar.
Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son
hallados (de lo genérico a lo específico).
La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias debe ser
cuidadosa, minuciosa y detallada de lo genérico a lo específico, ya sea en campo
abierto o lugar cerrado. Se puede buscar apoyo en otros datos como: testimonios,
confesiones y otras evidencias tomadas del lugar de los hechos; por lo que estas
deben ser tratadas convenientemente. Los indicios y/o evidencias pueden ser:

Fijas
Constituidas por las huellas dactilares, corporales, manuales, de pisadas, de
neumáticos, herramientas y/o instrumentos utilizados, y otras que, por su
naturaleza, peso o condición, no pueden ser movidos del lugar donde están, por lo
que se aconseja el estudio mediante la ayuda fotográfica y moldeados in situ.

Móviles
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Son aquellas que pueden trasladarse de la escena del delito al Laboratorio de


Medicina Legal y Ciencias Forense para su estudio u análisis, pudiéndose citar entre
ellas: a los instrumentos, fibras, cabellos, colillas, proyectiles, etc. Son elementos de
los que se puede desprender algunas de las características dejadas por el presunto
autor o autores de determinado hecho delictuoso y/o modalidad empleada.

Ubicación y numeración de indicios


La búsqueda, ubicación y numeración de los indicios debe ser cuidadosa,
minuciosa y detallada de lo genérico a lo específico llevando un orden.
Se colocarán letras y números para marcar cada pieza de evidencia que sea
encontrada.
Estos son indicadores:
Alfabéticos
Se utiliza para marcar los indicios humanos como son el cuerpo inerte de una
persona, la mano, el pie etc.
Numéricos
Numeración de indicios de todo tipo menos humanos.

4.2.4 Perennización de la escena

Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones atmosféricas, de


tiempo y de disposición física de personas, objetos y elementos dentro del lugar
donde se ha cometido un hecho que puede ser considerado delito o
presumiblemente delictuoso. Tener presente que se hace en forma paralela al
ingreso a la escena; para cuyo efecto se emplea:
 La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis, etc.).
 La descripción escrita y detallada de la escena.
 La fotografía forense (panorámica y de aproximación).
 La filmación y grabación de voces o sonidos, en caso necesario.
 Otros medios que estén al alcance.

4.2.5 Recojo de los indicios o evidencias

Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio y/o evidencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas que pueden


y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para su estudio o análisis; se
deben tomar en lo posible el total de objetos o parte de ellos, en ambos casos se
denominan "muestras" para examen criminalístico.
Marcado o señal de la evidencia para evitar su cambio
La manipulación innecesaria, la cantidad de personas y demás autoridades que
ingresan a la escena, al margen de la experiencia en lo que respecta al recojo de
los indicios y/o evidencias, ha quedado demostrado que muchas de ellas se pierden
o son cambiados al momento que son remitidos o trasladados al Laboratorio de
Criminalística, a pesar de existir la cadena de custodia; razón por la cual el perito
debe de adoptar ciertas medidas de seguridad en el sentido de marcar o poner una
señal al indicio y/o evidencia donde él solo lo reconozca o por lo menos el personal
donde labora, y de esta forma evitarse problemas de índole jurídico y/o
administrativo, poniendo en tela de juicio su idoneidad y honorabilidad profesional.

4.2.6 Embalaje, rotulado y etiquetado de los indicios y evidencias

Selección del envase:


El principio fundamental que debe regir la selección o determinación de los tipos
de envase es que los mismos deben preservar la integridad del elemento o artículo
recogido como evidencia y protegerlo contra cualquier daño o alteración durante el
transporte, desde el lugar que se extrajo o recogió hasta el lugar donde se deben
efectuar los exámenes.
Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado:
Después que los indicios han sido marcados, señalados y fotografiados en la
escena del delito, deben ser transportados hasta el laboratorio cuidando de adoptar
el procedimiento de embalaje adecuado para cada tipo de indicio y/o evidencia.
Cadena de custodia:
Se aplicará cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital materia
de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado
original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección, envío,
manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios
hechos en ellos por cada custodio. La cadena inicia en el lugar donde se obtiene,
encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la autoridad
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

competente. Son responsables de su aplicación, el personal del Sistema


especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, el
personal competente en materia de tránsito y todos los servidores públicos y
particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo el personal de
servicios de salud que tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de
utilidad en la investigación. (Asamblea Nacional, 2014)
Envío de los indicios y/o evidencias por parte del perito al laboratorio para su
estudio o análisis.
Remisión o transporte de los indicios y/o evidencias al Laboratorio Central (En
caso de provincias).

4.2.7 Formulación de los documentos en general y de la inspección criminalística

Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de Criminalística,
dependiendo de las circunstancias, se tienen que formular algunos documentos que
den fe sobre su actividad pericial; consecuentemente, esto va a depender del tipo
de delito en el que participe y la necesidad de complementar algunos datos para el
logro de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos documentos
que se consideran importantes:
 Actas
 Notificaciones
 Toma de impresiones dactilares
 Otros que se considere pertinentes
Remisión de los indicios y evidencias al laboratorio para su estudio o análisis.
Por cada perito de acuerdo a su especialidad
Referido a que, una vez culminada la inspección criminalística, los peritos que
han recogido los indicios y/o evidencias de acuerdo a su especialidad, deben
remitirlos al laboratorio, teniendo en cuenta el estudio o análisis a que serán
sometidas las muestras, considerando en todo el proceso la cadena de custodia.

4.2.8 Finalización de la inspección criminalística

Cierre de la escena: En forma temporal, total o indefinida hasta que se disponga


lo conveniente por el Fiscal o Juez
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante del Juez, si el caso


lo amerita, en coordinación con el investigador y perito de inspección criminalística,
podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para posteriores
inspecciones que sean necesarias efectuar (cierre temporal), lo que significa que no
podrán ingresar personas o circular normalmente, según la naturaleza de lo
sucedido. Caso contrario se dispondrá su cierre total y culminar con la inspección; o
en forma indefinida para poder continuarlo en diversas fechas pre establecidas o
fijadas en el momento, inclusive hay escenas en que el Juez dispone el cierre de la
escena, por la complejidad de las inspecciones que se tengan que efectuar.
Libre disposición de la escena por parte de las víctimas: Significa que la labor en
la escena del crimen o delito por parte de los peritos, investigador y/o autoridades
ha culminado; consecuentemente ya no hay más que hacer y por ello se dispone
que las victimas puedan continuar con su quehacer cotidiano, es decir, que
manipulen las cosas, limpien la escena o ingrese el personal que labora, entre otras
especificaciones de detalle, dependiendo del lugar de los hechos.

4.2.9 Formulación del parte o informe de inspección criminalística o dictamen


pericial

Si bien es cierto que el perito es la persona versada en una determinada ciencia,


arte o técnica, al margen de ser un auxiliar de la justicia en el ejercicio de una
función pública o privada, es el llamado también, a emitir un dictamen u informe
sobre los puntos relativos a su estudio o análisis de una determinada muestra
(indicio y/o evidencia, desde el punto de vista criminalístico), con el propósito de
explicar, ilustrar sobre ciertos conocimientos especiales que lleguen al
esclarecimiento de la verdad. (G. Americano)

4.3 TERCER NIVEL DE ABORDAJE

Existen hechos que no necesariamente pueden ser considerados delitos como


son los desastres naturales, terremotos, erupciones, deslaves, incendios, etc. donde
es necesario el apoyo de otros profesionales:
 Médicos
 Psicólogos
 Ingeniero
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Arquitecto
 Antropólogos

Bibliografía Unidad III

 BUSINESSMISC - diferencia y similitud de la inspección técnico policial itp con


la. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Coursehero.com website:
https://www.coursehero.com/file/p52usuf/DIFERENCIA-Y-SIMILITUD-DE-LA-
INSPECCI%C3%93N-T%C3%89CNICO-POLICIAL-ITP-CON-LA-INSPECCI
%C3%93N/
 CRIMINALISTICA BASADA AL LUGAR DE LOS HECHOS DE LAS
CONDUCTAS PUNIBLES. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.mx
website:https://inacipe.gob.mx/Imagenes/campus/docs/peritos/
 Escena del Crimen y Perfil Psicológico del Criminal., N. D. E. L. A. C. E. (s/f).
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE JURISPRUDENCIA.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.ec website: http://repositorio.
utmachala.edu.ec/bitstream/48000/18873/1/T-27204_BRAVO %20 CONZA
%20MARYURI%20ALEXANDRA.pdf
 Huanca, H. A. B. (2022, diciembre 8). La prelación de los campos ocupacionales
de la criminalística. Recuperado el 17 de junio de 2023, de LP website:
https://lpderecho.pe/la-prelacion-de-los-campos-ocupaciones-de-la-
criminalistica/
 Introducción a la Investigación: guía interactiva. (s/f). Recuperado el 17 de junio
de 2023, de Www.uv.mx website: https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/
 Ivaldi, T. (2022, agosto 26). Te explicamos cuáles son los principales tipos de
investigación. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Tesis y Másters Colombia
website: https://tesisymasters.com.co/tipos-de-investigacion/
 (S/f-a). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Monografias.com website:
https://www.monografias.com/inspeccion-policial/inspeccion-policial
 (S/f-b). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Www.uv.mx website:
https://www. uv.mx/apps/bdh/investigacion/investigacion-tipos.html
 Euroinnova Business School. (2023, abril 26). Cursos. Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Euroinnova Business School website: https://www.euroinnova.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

ec/blog/latam/principios-de-la-criminalisticac
 PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA, principios que rigen a la criminalística.
(2020). (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Studocu.com website:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-vizcaya-de-las-americas/
fotografia-forense/7-principios-apuntes-1/18810478
 Mandato, P., & Nacional, L. A. (s/f). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
COIP. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website: https://www.
defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
 Policía Nacional, & Perú, D. (s/f). MANUAL DE CRIMINALISTICA. Recuperado
el 17 de junio de 2023, de Edu.ec website:
http://librodigital.Sangregorio .edu.ec/librosusgp/17445.pdf
 (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Oas.org website:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_chl_bue.pdf

UNIDAD IV
INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL DERECHO PENAL
La investigación criminal, toma como método de exposición, en primer lugar, la
aproximación de una definición teórica, para adentrarse luego en los procedimientos
técnicos y regulados bajo los criterios establecidos en el Código Orgánico Integral
Penal. La investigación criminal y criminalística son consideradas ciencias auxiliares
del derecho penal.

1. INFRACCIÓN PENAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Se dice que infracción penal es la transgresión, quebrantamiento de una ley,


pacto o tratado, o de una norma moral, lógica o doctrinal. Para obtener una
definición concreta que este apegada a la realidad del Ecuador, nos vamos a basar
en el Código Orgánico Integral Penal.

Artículo 18.- Infracción penal. - Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya


sanción se encuentra prevista en este Código
Conducta Típica. - Es aquella, acción u omisión, que cumple con las
características establecidas para su consideración como delito o falta, La conducta
típica se convierte en antijurídica cuando es confirmada contraria a derecho en base
a sus circunstancias específicas
Conducta Antijurídica. - No es más que la regla acción que consta en el código
penal de lo que se considera prohibido y que de efectivamente verificar se querrá
decir que a esa persona le tendremos que poner una pena
Conducta Culpable. - La culpabilidad, en el Derecho Penal, se refiere a la acción
delictiva que se comete sin el debido cuidado para evitar el daño, pero sin
intencionalidad por parte del sujeto activo. Este acto será sancionado por la ley
penal.

1.1 Clasificación de la infracción penal

Delito. - Solo se considerarán delitos las acciones u omisiones expresas y


estrictamente previstas como tales en una ley formal previa, realizadas con voluntad
directa, salvo que también se prevea pena por imprudencia o negligencia.
Delitos de acción pública. - Son aquellos que afectan al orden social, pueden ser
perseguidos por la autoridad (Fiscalía) sin necesidad de que se ponga una
denuncia. Basta con que una autoridad los conozca, para que inicie
un procedimiento de investigación.
Delitos de acción privada. - Se denomina delito privado o delito de acción privada,
a un tipo de delito que por sus circunstancias no afecta al orden social y por lo
mismo, no puede ser perseguido de oficio por la Fiscalía, sino que es necesaria la
intervención activa de la víctima como promotora de la acción de la justicia y como
parte en el proceso judicial.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Contravención. - Contravención es la infracción penal sancionada con pena no


privativa de libertad o privativa de libertad.

Artículo 20.- Concurso real de infracciones. - Cuando a una persona le son


atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas
hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón exceda
los cuarenta años.
Concurso real se da cuando a un mismo sujeto activo le son atribuibles varios
delitos autónomos e independientes, los cuales deben ser a su vez conexos según
lo establecido en el artículo 406 del COIP. En este caso, las penas se acumularán
hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que se exceda de los cuarenta
años, regla que se encuentra reiterada en el art. 55 del COIP

Artículo 21.- Concurso ideal de infracciones. - Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
Concurso ideal se da cuando un solo hecho produce dos o más infracciones, el
art. 21 del COIP resuelve esta situación determinando que el autor del hecho será
sancionado con la pena del delito más grave. Cabe destacar que en el concurso
ideal de infracciones no se trata los casos de delitos complejos, creados por el
legislador y que engloban en un solo delito.

2. PARTICIPACIÓN

Art. 41.- Participación. - Las personas participan en la infracción como autores o


cómplices. Las circunstancias o condiciones que limitan o agravan la
responsabilidad penal de una autora, de un autor o cómplice no influyen en la
situación jurídica de los demás partícipes en la infracción penal.
Art. 42.- Autores. - Responderán como autoras las personas que incurran en
alguna de las siguientes modalidades:
1. . Autoría directa:
 Quienes cometan la infracción de una manera directa e inmediata.
 Quienes no impidan o procuren impedir que se evite su ejecución teniendo
el deber jurídico de hacerlo.
2. . Autoría mediata:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

 Quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una


infracción, cuando se demuestre que tal acción ha determinado su
comisión.
 Quienes ordenen la comisión de la infracción valiéndose de otra u otras
personas, imputables o no, mediante precio, dádiva, promesa,
ofrecimiento, orden o cualquier otro medio fraudulento, directo o indirecto.
 Quienes, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio
coercitivo, obliguen a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda
calificarse como irresistible la fuerza empleada con dicho fin.
 Quienes ejerzan un poder de mando en la organización delictiva.
3. Coautoría:
 Quienes coadyuven a la ejecución, de un modo principal, practicando
deliberada e intencionalmente algún acto sin el cual no habría podido
perpetrarse la infracción.

Art. 43.- Cómplices. - Responderán como cómplices las personas que, en forma
dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o simultáneos a la
ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción
se habría cometido.
No cabe complicidad en las infracciones culposas.
Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de
complicidad coopera en un acto menos grave que el cometido por la autora o el
autor, la pena se aplicará solamente debido al acto que pretendió ejecutar.
El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad de
aquella prevista para la o el autor.

3. CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN

Art. 44.- Mecanismos de aplicación de atenuantes y agravantes. - Para la


imposición de la pena se considerarán las atenuantes y las agravantes previstas en
este Código. No constituyen circunstancias atenuantes ni agravantes los elementos
que integran la respectiva figura delictiva.
Si existen al menos dos circunstancias atenuantes de la pena se impondrá el
mínimo previsto en el tipo penal, reducido en un tercio, siempre que no existan
agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Si existe al menos una circunstancia agravante no constitutivas o modificatorias


de la infracción, se impondrá la pena máxima prevista en el tipo penal, aumentada
en un tercio.

Artículo 45.- Circunstancias atenuantes de la infracción. - Son circunstancias


atenuantes de la infracción penal:
- Cometer infracciones penales contra la propiedad sin violencia, bajo la
influencia de circunstancias económicas apremiantes.
- Actuar la persona infractora por temor intenso o bajo violencia.
- Intentar, en forma voluntaria anular o disminuir las consecuencias de la
infracción o brindar auxilio y ayuda inmediatos a la víctima por parte de la
persona infractora.
- Reparar de forma voluntaria el daño o indemnizar integralmente a la víctima.
- Presentarse en forma voluntaria a las autoridades de justicia, pudiendo haber
eludido su acción por fuga u ocultamiento.
- Colaborar eficazmente con las autoridades en la investigación de la infracción.

Artículo 46.- Atenuante trascendental. - A la persona procesada que suministre


datos o informaciones precisas, verdaderas, comprobables y relevantes para la
investigación, se le impondrá un tercio de la pena que le corresponda, siempre que
no existan agravantes no constitutivas o modificatorias de la infracción.

Artículo 47.- Circunstancias agravantes de la infracción. - Son circunstancias


agravantes de la infracción penal:
- Ejecutar la infracción con alevosía o fraude.
- Cometer la infracción por promesa, precio o recompensa.
- Cometer la infracción como medio para la comisión de otra.
- Aprovecharse de concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular,
evento deportivo o calamidad pública, fenómeno de la naturaleza para ejecutar
la infracción.
- Cometer la infracción con participación de dos o más personas.
- Aumentar o procurar aumentar las consecuencias dañosas de la infracción
para la víctima o cualquier otra persona.
- Cometer la infracción con ensañamiento en contra de la víctima.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

- Cometer la infracción prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,


docente, religiosa o similar.
- Aprovecharse de las condiciones personales de la víctima que impliquen
indefensión o discriminación.
- Valerse de niños, niñas, adolescentes, adultas o adultos mayores, mujeres
embarazadas o personas con discapacidad para cometer la infracción.
- Cometer la infracción en perjuicio de niñas, niños, adolescentes, adultos
mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad.
- Cometer la infracción con violencia o usando cualquier sustancia que altere el
conocimiento o la voluntad de la víctima.
- Utilizar indebidamente insignias, uniformes, denominaciones o distintivos
militares, policiales o religiosos como medio para facilitar la comisión de la
infracción.
- Afectar a varias víctimas por causa de la infracción.
- Ejecutar la infracción con auxilio de gente armada.
- Utilizar credenciales falsas, uniformes o distintivos de instituciones o empresas
públicas, con la finalidad de pretender pasar por funcionarias, funcionarios,
trabajadoras, trabajadores, servidoras o servidores públicos, como medio para
facilitar la comisión de la infracción.
- Cometer la infracción total o parcialmente desde un centro de privación de
libertad por una persona internada en el mismo.
- Encontrarse la o el autor perseguido o prófugo por un delito con sentencia
condenatoria en firme.
- Aprovechar su condición de servidora o servidor público para el cometimiento
de un delito.

4. DENUNCIA

Art. 421.- Denuncia. - La persona que llegue a conocer que se ha cometido un


delito de ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía,
al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o
ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación personal
del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

protección.
Cualquier persona podrá presentar una denuncia en el caso de infracciones que
afecten derechos colectivos, difusos o de la naturaleza.

Art. 422.- Deber de denunciar. - Deberán denunciar quienes están obligados a


hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial:
La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la
comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que
conozcan de la comisión de un presunto delito.
Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros.

Art. 423.- Denuncia ante el personal del Sistema integral de investigación. -


Cuando la denuncia se presente ante la Policía Nacional, personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o ante
el organismo competente en materia de tránsito, se remitirá en un plazo máximo de
veinticuatro horas a la o al fiscal.

Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar. - Nadie podrá ser obligado a
denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco existirá esta obligación cuando
el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional.

Art. 427.- Formas de denuncia. - La denuncia podrá formularse verbalmente o por


escrito. Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que
orienten la investigación se archivarán por la o el fiscal correspondiente. Las
denuncias por delitos contra la administración pública o delincuencia organizada
tendrán reserva de identidad del o la denunciante cuando lo solicite.

Art. 428.- Denuncia escrita. - La denuncia escrita será firmada por la o el


denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, debe estampar su huella
digital y una o un testigo firmará por ella o él.
Art. 429.- Denuncia verbal. - Si la denuncia es verbal se sentará el acta
respectiva, al pie de la cual firmará la o el denunciante. Si este último no sabe o no
puede firmar, se sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Art. 430.- Contenido. - La denuncia deberá contener los nombres, apellidos,


dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la
relación clara y precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día
y hora en la que fue cometido.
Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se
consignarán los siguientes datos:
 Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce, así
como, los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
 Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños
causados.
 Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
denunciados.
 La falta de cualquiera de estos datos no obstará la iniciación de la
investigación. La denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual
deberá constar expresamente los datos establecidos en el presente artículo.

5. LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN LAS FASES DEL PROCESO PENAL

5.1 ¿Qué es una investigación criminal?

La investigación criminal es un proceso que se incluye dentro del ámbito penal y


que se utiliza para analizar quién, cómo, cuándo y el porqué de un delito. En el
desarrollo de una investigación criminal suelen intervenir un equipo sólido de
profesionales (equipo multidisciplinario), destacando el Fiscal quien dirige la misma,
el personal policial, el criminalista, y los forenses que el caso amerite, los cuales, en
la medida de lo posible, reúnen todas las pruebas y obtienen información valiosa de
la escena, los testigos, las víctimas y posibles sospechosos. De esta manera,
pueden establecer la cronología de los hechos y las circunstancias del crimen.
El principal objetivo de una investigación criminal es descubrir las causas y
los culpables de un crimen para ponerles a órdenes de la justicia para que haga su
parte.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5.2 Las fases del proceso penal

5.2.1 Fase de Investigación Previa

Art. 580.- Finalidades. - En la fase de investigación previa se reunirán los


elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal
decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar
su defensa.

Art. 581.- Formas de conocer la infracción penal. - Sin perjuicio de que la o el


fiscal inicie la investigación, la noticia sobre una infracción penal podrá llegar a su
conocimiento por:
1. Denuncia: Cualquier persona podrá denunciar la existencia de una infracción
ante la Fiscalía, Policía Nacional, o personal del Sistema integral o autoridad
competente en materia de tránsito. Los que directamente pondrán de
inmediato en conocimiento de la Fiscalía.
2. Informes de supervisión: Los informes de supervisión que efectúan los
órganos de control deberán ser remitidos a la Fiscalía.
3. Providencias judiciales: Autos y sentencias emitidos por las o los jueces o
tribunales.
Para el ejercicio de la acción penal, por los delitos de peculado y
enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad que exista
un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido por la
Contraloría General del Estado, cuando el objeto de la infracción sea recursos
públicos.

Art. 583.- Actuaciones fiscales urgentes. - En los casos de ejercicio público o


privado de la acción en que se requiere obtener, conservar, preservar evidencias o
impedir la consumación de un delito, la o el fiscal podrá realizar actos urgentes y
cuando se requiera autorización judicial se solicitará y otorgará por cualquier medio
idóneo como fax, correo electrónico, llamada telefónica, entre otros, de la cual se
dejará constancia en el expediente fiscal.

Art. 584.- Reserva de la investigación. Las actuaciones de la Fiscalía, de la o el


juzgador, del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

legal y ciencias forenses, la Policía Nacional, y de otras instituciones que intervienen


en la investigación previa, se mantendrán en reserva, sin perjuicio del derecho de la
víctima y de las personas a las cuales se investiga y de sus abogados a tener
acceso inmediato, efectivo y suficiente a las investigaciones, cuando lo soliciten.
Cuando el personal de las instituciones mencionadas, los peritos, traductores,
intérpretes, que han intervenido en estas actuaciones, divulguen o pongan de
cualquier modo en peligro el éxito de la investigación o las difundan, atentando
contra el honor y al buen nombre de las personas en general, serán sancionados
conforme con lo previsto en este Código.

Art. 585.- Duración de la investigación. - La investigación previa no podrá superar


los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio:
 En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco
años durará hasta un año.
 En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco
años durarán hasta dos años.
En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación
hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para
formular una imputación por el delito correspondiente, fecha desde la cual
empezarán los plazos de prescripción.
Para efectos de la investigación se presumirá que la persona desaparecida se
encuentra con vida.
Si la o el fiscal considera que el acto no constituye delito o no cuenta con los
elementos de convicción suficientes para formular cargos podrá dar por terminada la
investigación incluso antes del cumplimiento de estos plazos, mediante el
requerimiento de archivo.

5.2.2 Etapas de procedimiento

Art. 589.- Etapas. - El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas:

 Instrucción
 Evaluación y preparatoria de juicio
 Juicio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5.2.3 Instrucción

Art. 590.- Finalidad. - La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar


elementos de convicción, de cargo y descargo, que permita formular o no una
acusación en contra de la persona procesada.

Art. 591.- Instrucción. - Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de


cargos convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el
fiscal cuente con los elementos suficientes para deducir una imputación.

Art. 592.- Duración. - En la audiencia de formulación de cargos la o el fiscal


determinará el tiempo de duración de la instrucción, misma que no podrá exceder
del plazo máximo de noventa días. De existir los méritos suficientes, la o el fiscal
podrá declarar concluida la instrucción antes del vencimiento del plazo fijado en la
audiencia.
Son excepciones a este plazo las siguientes:
 En delitos de tránsito la instrucción concluirá dentro del plazo máximo de
cuarenta y cinco días.
 En todo delito flagrante la instrucción durará hasta treinta días.
 En los procedimientos directos.
 Cuando exista vinculación a la instrucción.
 Cuando exista reformulación de cargos. En ningún caso una instrucción fiscal
podrá durar más de ciento veinte días.
En delitos de tránsito no podrá durar más de setenta y cinco días y en delitos
flagrantes más de sesenta días. No tendrá valor alguno las diligencias
practicadas después de los plazos previstos.

5.2.4 Etapa de evaluación y preparatoria de juicio

Art. 601.- Finalidad. - Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones
de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez
procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la
acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los
temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en
la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las parte
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Art. 602.- Reglas. - La etapa de evaluación y preparatoria de juicio se sustenta en


la acusación fiscal y sustancia conforme con las siguientes reglas:
 La o el fiscal solicitará a la o al juzgador que fije día y hora para la
audiencia.
 El señalamiento de día y hora para la audiencia, se hará dentro de los
cinco días siguientes a la petición fiscal. La audiencia se efectuará en un
plazo no mayor a los quince días siguientes a la notificación.
 Si la o el fiscal no solicita la audiencia dentro de los plazos respectivos, la
o el juzgador, de oficio requerirá a la o al fiscal que manifieste su decisión
y deberá comunicar dicha omisión al Consejo de la Judicatura.

5.2.5 Audiencia preparatoria de juicio

Art. 603.- Acusación fiscal. - La acusación fiscal deberá contener en forma clara y
precisa:
1. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado
de participación en la infracción.
2. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un
lenguaje comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados,
la fundamentación deberá referirse individualmente a cada uno de ellos,
describiendo los actos en los que participó en la infracción.
4. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
5. Anuncio de los medios de prueba con los que la o el fiscal sustentará su
acusación en el juicio.
6. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, se presentará una lista
individualizándolos.
7. La solicitud de aplicación de medidas cautelares o de protección no dictadas
hasta el momento o su ratificación, revocación o sustitución de aquellas
dispuestas con antelación. La acusación solo podrá referirse a hechos y
personas incluidos en la formulación de cargos.

Art. 604.- Audiencia preparatoria de juicio. - Para la sustanciación de la audiencia


preparatoria del juicio, se seguirán además de las reglas comunes a las audiencias
establecidas en este Código, las siguientes:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a los sujetos procesales se


pronuncien sobre los vicios formales respecto de lo actuado hasta ese
momento procesal; de ser pertinente, serán subsanados en la misma
audiencia.
2. La o el juzgador resolverá sobre cuestiones referentes a la existencia de
requisitos de procedibilidad, cuestiones prejudiciales, competencia y
cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso. La
nulidad se declarará siempre que pueda influir en la decisión del proceso o
provoque indefensión. Toda omisión hace responsable a las o los juzgadores
que en ella han incurrido, quienes serán condenados en las costas
respectivas.
3. La o el juzgador ofrecerá la palabra a la o al fiscal que expondrá los
fundamentos de su acusación. Luego intervendrá la o el acusador particular, si
lo hay y la o el defensor público o privado de la persona procesada.
4. Concluida la intervención de los sujetos procesales, si no hay vicios de
procedimiento que afecten la validez procesal, continuará la audiencia, para lo
cual las partes deberán:
a) Anunciar la totalidad de las pruebas, que serán presentadas en la
audiencia de juicio, incluyendo las destinadas a fijar la reparación integral
para lo cual se podrá escuchar a la víctima, formular solicitudes,
objeciones y planteamientos que estimen relevantes referidos a la oferta
de prueba realizada por los demás intervinientes.
b) En ningún caso la o el juzgador podrá decretar la práctica de pruebas de
oficio.
c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba,
que estén encaminadas a probar hechos notorios o que por otro motivo
no requieren prueba.
La o el juzgador rechazará o aceptará la objeción y en este último caso
declarará qué evidencias son ineficaces hasta ese momento procesal;
excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que se
han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las
normas y garantías previstas en los instrumentos internacionales de
protección de derechos humanos, la Constitución y este Código.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

d) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las
partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el
hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan
testimonio sobre los informes presentados.
5. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador
comunicará motivadamente de manera verbal a los presentes su
resolución que se considerará notificada en el mismo acto. Se conservará
la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la audiencia.
El secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la
audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes, los
procedimientos especiales alternativos del proceso ordinario que se ha
aplicado, las alegaciones, los incidentes y la resolución de la o el juzgador.

5.2.6 Llamamiento a juicio

Art. 608.- Llamamiento a juicio. - La resolución motivada de llamamiento a juicio


incluirá:
1. La identificación del o los procesados.
2. La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal, así
como el grado de participación establecido en la acusación fiscal, la
especificación de las evidencias que sustentan la decisión, la cita y
pertinencia de las normas legales y constitucionales aplicables.
3. La aplicación de medidas cautelares y de protección no dictadas hasta el
momento o la ratificación, revocación, modificación o sustitución de las
mismas, dispuestas con antelación.
4. Los acuerdos probatorios que han convenido los sujetos procesales y
aprobados por la o el juzgador.
5. Las declaraciones contenidas en el auto de llamamiento a juicio no surtirán
efectos irrevocables en el juicio.
6. El acta de la audiencia, conjuntamente con los anticipos probatorios, son los
únicos enviados al tribunal y el expediente será devuelto a la o al fiscal.

5.2.7 Etapa de juicio

Art. 609.- Necesidad de la acusación. - El juicio es la etapa principal del proceso.


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Se sustancia sobre la base de la acusación fiscal.


Art. 610.- Principios. - En el juicio regirán, especialmente los principios de
oralidad, publicidad, inmediación y contradicción en la actuación probatoria.
Asimismo, en su desarrollo se observarán los principios de continuidad del
juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad física de la o el
juzgador y presencia obligatoria de la persona procesada y de la o el defensor
público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia previstas en la
Constitución.
Art. 611.- Notificaciones. - La o el juzgador notificará a los testigos o peritos para
su comparecencia a la audiencia, siendo responsabilidad de los sujetos procesales
el llevar a dichos peritos o testigos a la misma. De igual forma oficiará las
certificaciones solicitadas a efectos de que la parte solicitante pueda obtener la
presencia de los testigos y peritos, así como la información requerida o solicitada
documentalmente.

Art. 612.- Instalación y suspensión. - La o el juzgador declarará instalada la


audiencia de juicio en el día y hora señalados, con la presencia de la o el fiscal, la o
el defensor público o privado y la persona procesada, salvo el caso previsto en este
Código referente a las audiencias telemáticas y a los casos previstos en la
Constitución.
La o el acusador particular podrá intervenir a través de un procurador judicial o
en el caso de personas jurídicas de derecho público o privado podrá comparecer
la o el representante legal o su procurador judicial. En caso de no comparecer a la
instalación de la audiencia, la acusación particular, se entenderá abandonada.
Una vez iniciada la audiencia, si al momento de intervenir algún perito o testigo
no se encuentra presente o no puede intervenir a través de algún medio telemático,
se continuará con los peritos o testigos presentes y demás medios de prueba.
Finalizados los testimonios, cualquiera de las partes podrá fundamentar ante el
tribunal la relevancia de la comparecencia de los peritos o testigos que no están
presentes. El tribunal excepcionalmente, en caso de aceptar esta solicitud,
suspenderá la audiencia y señalará día y hora para su reanudación, la cual se
realizará de manera inmediata, en un plazo no mayor a diez días.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Art. 613.- Audiencia de juicio fallida. - Si la suspensión de la audiencia se debe a


causas imputables a las o los jueces, las o los fiscales, se comunicará del hecho al
Consejo de la Judicatura, a fin de que disponga las sanciones del caso. Si se trata
de otros servidores públicos, se pondrá en conocimiento de las autoridades
respectivas para las sanciones administrativas que correspondan.

Art. 614.- Alegatos de apertura. - El día y hora señalados, la o el juzgador,


instalará la audiencia de juicio oral una vez verificada la presencia de las partes
procesales. Concederá la palabra tanto a la o al fiscal, la víctima y la o al defensor
público o privado de la persona procesada para que presenten sus alegatos de
apertura, antes de proceder a la presentación y práctica de las pruebas.

5.2.8 Sentencia

Proviene, del latín sententia, es una impresión u opinión que una persona
defiende o apoya. El término es utilizado para hacer referencia al fallo dictado por un
tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un proceso judicial. En este
sentido, una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por
finalizado una contienda.

La sentencia judicial, por lo tanto, le da la razón o admite el derecho de alguna de


las partes en litigio. “En el marco del derecho penal, este fallo determina el castigo o
la absolución de la persona bajo acusación”. Esto quiere decir que, si la sentencia
es una condena, estipula la pena que le corresponde de acuerdo al delito en
cuestión.

El Código Orgánico Integral Penal estable:


Art. 621.- Sentencia. - Luego de haber pronunciado su decisión en forma oral, el
tribunal reducirá a escrito la sentencia la que deberá incluir una motivación completa
y suficiente tanto en lo relacionado con la responsabilidad penal como con la
determinación de la pena y la reparación integral a la víctima o la desestimación de
estos aspectos.
El tribunal ordenará se notifique con el contenido de la sentencia dentro del plazo
de diez días posteriores a la finalización de la audiencia, de la que se pueden
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

interponer los recursos expresamente previstos en este Código y la Constitución de


la República.
Art. 625.- Votos necesarios. - Toda sentencia se dictará con el voto concordante
de al menos dos juzgadores.

6. LA FISCALÍA

La Constitución en su Sección Décima, habla de la Fiscalía General del Estado y


menciona:
Art. 194.- La Fiscalía General del Estado es un órgano autónomo de la Función
Judicial, único e indivisible, funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía
administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el Fiscal General es su máxima
autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios
constitucionales, derechos y garantías del debido proceso.

Se establece en el Art. 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la


investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción
pública con sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal,
con especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar
mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez competente, e impulsará la
acusación en la sustanciación del juicio penal.

Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema


especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que
incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con
las demás atribuciones establecidas en la ley.

6.1 Atribuciones de la Fiscalía

El Código Orgánico Integral Penal establece:


Art. 443.- Atribuciones de la Fiscalía. - La Fiscalía ejerce las siguientes
atribuciones:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de


medicina legal y ciencias forenses.
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso.
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al Sistema
especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o
con el organismo competente en materia de tránsito, los manuales de
procedimiento y normas técnicas para el desempeño de las funciones
investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la
integridad sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad, adultas y adultos
mayores y, en las materias pertinentes que, por sus particularidades,
requieren una mayor protección.

6.2 Atribuciones del fiscal

Art. 444. Atribuciones de la o el fiscal. - Son atribuciones de la o el fiscal, las


siguientes:
1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el
ejercicio público de la acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la
intervención del personal del Sistema EII o personal competente en materia de
tránsito, conforme con lo dispuesto en este Código
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o
abstenerse del ejercicio público de la acción.
4. Disponer al personal del SEII, la práctica de diligencias tendientes al
esclarecimiento del hecho, salvo la recepción de la versión del sospechoso
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del SEII.
6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los
hechos o de aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades
previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos contra


la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.
8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya
información sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este
Código.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes
del órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro
de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del SEII, la identificación del sospechoso o de la persona
procesada cuando la víctima o los declarantes no conozcan su nombre y apellido,
pero aseguren que la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las
disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección
que considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del
derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas
cuando estime que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios
que las motivaron.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en
la escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización
de la o el juzgador.
La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba
cooperar para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante la
Fiscalía para la práctica del acto procesal respectivo. En caso de incumplimiento la
o el fiscal podrá solicitar la comparecencia con el uso de la fuerza pública.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.3 El Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina


Legal y Ciencias Forenses

Art. 448.- Organización y dirección. En materia preprocesal y procesal penal, la


Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses que prestará servicios especializados de apoyo
técnico y científico a la administración de justicia.

El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de la Policía


Nacional y personal civil de investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias
necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, ejecutarán sus tareas
bajo la dirección de la Fiscalía y dependerán administrativamente del ministerio del
ramo.

Art. 449.- Atribuciones. - Son atribuciones del personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga
sobre el cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas
de forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante grabación
magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les
comunicará sus derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona
aprehendida, quedará inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se
comete la infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la
práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador.


10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema
estadístico de investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias
investigativas. Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará un
informe a la o al fiscal, dentro de los plazos señalados. En aquellos lugares donde
no exista personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses, en el ámbito de la justicia penal, los servidores o
servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones señaladas en este
artículo.

6.4 El Organismo Especializado de la Policía Nacional

El Estatuto Orgánico de la Policía Nacional a Nivel Zonal, establece:


Art. 160.- Jefatura de Investigación Criminalística. Misión. - Coordinar, supervisar
y asesorar la ejecución de la investigación técnico-científica operativa policial en
materia de criminalística, aplicando conocimientos, principios, técnicas, métodos y
procedimientos estandarizados, mediante la utilización de equipos y herramientas
especializadas, proporcionando elementos de convicción, bajo la dirección jurídica
de la autoridad competente a nivel zonal.

Atribuciones:
a) Ejercer el mando y administrar los recursos a su cargo en el ámbito de sus
competencias;
b) Ejecutar y evaluar procedimientos técnico-científicos, acciones preventivas y
correctivas, respecto a la gestión operativa, asignada a la unidad bajo su
mando;
c) Generar la información preliminar de un hecho delictivo a investigarse;
d) Ejecutar el procesamiento de la escena de un hecho delictivo en el ámbito de
criminalística;
e) Ejecutar el análisis pericial y técnico-científico en el ámbito de criminalística;
f) Ejecutar el análisis de carácter técnico-administrativo en el ámbito de
criminalística, garantizando que el análisis no altere el objeto analizado, no
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

tenga relación, ni obstaculice o interfiera con una investigación de acción civil


o penal;
g) Preservar la cadena de custodia de indicios y huellas levantados en los
procesos investigativos del delito;
h) Coordinar y asesorar a dependencias policiales, instituciones públicas y
privadas en temas de investigación de criminalística; y,
i) Cumplir con las demás atribuciones y responsabilidades que señalen las
leyes y reglamentos.

6.5 Estatuto Orgánico de la Policía Nacional a nivel Subzonal.

Art. 192.- Jefatura de Investigación Criminalística. - Misión. - Coordinar,


supervisar y asesorar la ejecución de la investigación técnico-científica operativa
policial en materia de criminalística, aplicando conocimientos, principios, técnicas,
métodos y procedimientos estandarizados, mediante la utilización de equipos y
herramientas especializadas, proporcionando elementos de convicción, bajo la
dirección jurídica de la autoridad competente a nivel subzonal.

Atribuciones.
a) Ejercer el mando y administrar los recursos a su cargo en el ámbito de sus
competencias;
b) Ejecutar y evaluar procedimientos técnico-científicos, acciones preventivas y
correctivas, respecto a la gestión operativa, asignada a la unidad bajo su
mando;
c) Generar la información preliminar de un hecho delictivo a investigarse;
d) Ejecutar el procesamiento de la escena de un hecho delictivo en el ámbito de
criminalística;
e) Ejecutar el análisis pericial y técnico-científico en el ámbito de criminalística;
f) Ejecutar el análisis de carácter técnico-administrativo en el ámbito de
criminalística, garantizando que el análisis no altere el objeto analizado, no
tenga relación, ni obstaculice o interfiera con una investigación de acción civil
o penal;
g) Preservar la cadena de custodia de indicios y huellas levantados en los
procesos investigad vos del delito;
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

h) Coordinar y asesorar a dependencias policiales, instituciones públicas y


privadas en temas de investigación de criminalística; y,
i) Cumplir con las demás atribuciones y responsabilidades que señalen las
leyes y reglamentos.

7. ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Son actividades gubernamentales que se han desarrollado de manera encubierta


para reprimir el crimen de diversas maneras, no solo para las personas involucradas
en tales actividades, sino también para la sociedad en términos de libertad de
movimiento y privacidad. (Montoya, 1998, p. 352).
Estas técnicas, conocidas como operaciones encubiertas, ayudan a los agentes
de policía a investigar el núcleo de varias organizaciones criminales y
desmantelarlas. En otras palabras, este capítulo se basa en las investigaciones
fiscales y las investigaciones especiales policiales.
En la Técnicas de investigación netamente la maneja la Fiscalía cuando la
ordena, por ejemplo; reconociendo del lugar de los hechos, levantamiento de
cadáver, reconstrucción de los hechos, exhumación reconocimientos de objetos
esto ordena la Fiscalía para que peritos especializados de criminalísticas realicen
Levantamiento de un cadáver va un Criminalística experto.
Todo lo que se habla en el campo inclusive de uso instintivo servirá de evidencia,
Constituyen evidencia: polvo, líquidos, pastillas, trazas invisibles de polvo, plantas,
materiales detonantes, huellas dactilares, huellas de zapatos, huellas de
neumáticos, saliva, sangre, semen, cabello, esperma, restos humanos, armas, etc.

El Código Orgánico Integral Penal estable:


Artículo 459.- Actuaciones. - Las actuaciones de investigación se sujetarán a las
siguientes reglas:
1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, se precisa
el consentimiento expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador,
sin que la persona pueda ser físicamente constreñida. Excepcionalmente por
las circunstancias del caso, cuando la persona no pueda dar su
consentimiento, lo podrá otorgar un familiar hasta el segundo grado de
consanguinidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2. Las diligencias de reconocimiento constarán en actas e informes periciales.


3. Las diligencias de investigación deberán ser registradas en medios
tecnológicos y documentales más adecuados para preservar la realización de
la misma y formarán parte del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para
determinar todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la
formulación de cargos o la acusación.
5. En caso de no existir una institución pública acreditada, las autopsias,
exámenes médicos, de laboratorio o pruebas biológicas, podrán ser
realizados en una institución de salud privada acreditada y los costos serán
asumidos por el Consejo de la Judicatura. Los mismos tendrán valor pericial.

Artículo 460.- Reconocimiento del lugar de los hechos. - La o el fiscal con el


apoyo del personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, o el personal competente en materia de tránsito, cuando
sea relevante para la investigación, reconocerá el lugar de los hechos de
conformidad con las siguientes disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a
cualquier persona, incluso haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o
se retire del lugar donde se cometió la infracción, por un máximo de doce
horas, hasta que se practiquen las actuaciones de investigación necesarias.
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de
los hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán
realizados por el personal especializado del organismo competente en
materia de tránsito en su respectiva jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán
puestos inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá
la participación del personal especializado del organismo competente en
materia de tránsito en su respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en


el lugar ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la
o el fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención
vehicular respectivo hasta su reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el
fiscal será practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas
desde que la o el fiscal recibe el parte policial correspondiente.
Posteriormente al reconocimiento pericial se entregará el automotor a su
propietario, poseedor o a quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en
territorio digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos.

Artículo 461.- Actuaciones en caso de muerte. - Cuando se tenga noticia de la


existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:
1. La identificación y el levantamiento del cadáver.
2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de
vestimentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del
cadáver, el tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento
empleado, la manera y las causas probables de la muerte. Los peritos
tomarán las muestras correspondientes, las cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias
investigativas, la o el fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad
de salud competente que no otorgue el permiso previo para la cremación.

Artículo 463.- Obtención de muestras. - Para la obtención de muestras de fluidos


corporales, componentes orgánicos y genético moleculares se seguirán las
siguientes reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre,
de objetos situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en
la salud y dignidad de la persona objeto de examen.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la


integridad sexual o en una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas
necesarias en función de su edad y género para precautelar su dignidad e
integridad física y psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y
respeto a la intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a
la persona nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico legal.
Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados
a conservar los elementos de prueba encontrados en condiciones de
seguridad, que serán entregados inmediatamente al personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses,
y deberán rendir testimonio anticipado o podrán ser receptados mediante
video conferencias de acuerdo con las reglas del presente Código.

Art. 465.- Exámenes médicos y corporales. - Podrán efectuarse exámenes


médicos o corporales de la persona procesada o de la víctima en caso de necesidad
para constatar circunstancias relevantes para la investigación, de acuerdo con las
siguientes reglas:

1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de


personas e infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cuando una persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de
una de tales infracciones penales y exista peligro de destrucción de huellas o
rastros de cualquier naturaleza en su persona, los centros de salud públicos o
privados acreditados a los que se acuda, deberán practicar, previo
consentimiento escrito de la víctima o de su representante, los
reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas correspondientes.
2. Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la
que será suscrita por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva
Sección y por los profesionales que lo practicaron.
3. Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al
reconocimiento o quien la tenga bajo su cuidado y la otra copia, así como las
muestras obtenidas y los resultados de los análisis practicados, serán
remitidos dentro de las siguientes veinticuatro horas al personal del Sistema
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses,


el que informará inmediatamente a la o al fiscal, o la o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos
podrá exigir la atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual,
contra la mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente
cuando la víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer
embarazada. Estos se realizarán en centros especializados acreditados en
esta temática.

Art. 466.- Identificación personal. - Cuando no sea posible identificar por otros
medios a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la
víctima o un tercero, se procederá con las siguientes reglas:

1. La o el fiscal dirigirá el reconocimiento.


2. La persona por identificar, tendrá derecho a contar con una o un defensor
público o privado.
3. La persona por identificar será puesta entre un mínimo de diez personas de
similares características.
4. La víctima o la persona que cumpla el reconocimiento deberá permanecer en
un lugar separado antes y después de esta diligencia. No podrá presenciar la
formación o ruptura de la fila que se reconoce.
5. Ninguna persona podrá ver al investigado en circunstancia alguna que permita
a este identificarlo.
6. Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no podrán ver a
los investigados que integran la fila y efectuarán el reconocimiento una por
una.
7. La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente
encargado de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no
deberán saber quién es el investigado ni podrán comunicar a las otras
personas que deban cumplirlo.
8. En la diligencia se utilizarán medios técnicos adecuados que eviten la
exposición de la víctima con la o el investigado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

9. De ser posible, todos los reconocimientos se lo harán a través de la cámara de


Gesell, sujetos al debido proceso.
10. Si la identificación se realiza mediante fotografías o vídeos, se presentarán e
incorporarán en la audiencia de juzgamiento.

Art. 467.- Reconocimiento de objetos. - Los objetos que sirvan como elementos
de convicción deberán ser reconocidos y descritos. Practicado el reconocimiento,
previa suscripción del acta respectiva, se los entregará a sus propietarios,
poseedores o a quien legalmente corresponda, a condición de que se los vuelva a
presentar cuando la o el fiscal o la o el juzgador lo ordenen, bajo apercibimiento de
apremio personal, en caso de no hacerlo.
En los casos de objetos sustraídos o reclamados que son recuperados al
momento de la detención en delitos flagrantes, se procederá a su reconocimiento y
entrega a los propietarios, poseedores o a quien legalmente corresponda en la
misma audiencia de formulación de cargos, previa suscripción del acta respectiva.
No será necesario realizar un nuevo reconocimiento si los objetos han sido
descritos en el informe pericial solicitado inicialmente por la o el fiscal, en el lugar de
los hechos.

Artículo 468.- Reconstrucción del hecho. - La o el fiscal, cuando considere


necesario, practicará con el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, o el personal competente en
materia de tránsito, la reconstrucción del hecho, con el fin de verificar si la infracción
se ejecutó o pudo ejecutarse de un modo determinado, considerando los elementos
de convicción que existan en el proceso. En esta reconstrucción el procesado, la
víctima o los testigos, si voluntariamente concurren, relatarán los hechos en el lugar
donde ocurrieron, teniendo a la vista, si es posible, los objetos relacionados con la
infracción.

Artículo 472.- Información de circulación restringida. - No podrá circular


libremente la siguiente información:
1. Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva
previamente establecida en la ley.
2. La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no haya sido autorizada
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

expresamente por su titular, por la ley o por la o el juzgador.


3. La información producida por la o el fiscal en el marco de una investigación
previa y aquella originada en la orden judicial relacionada con las técnicas
especiales de investigación.
4. La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos
según lo establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la
Constitución.
5. La información calificada por los organismos que conforman el Sistema
nacional de inteligencia.

8. TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Según el Manual de Técnicas Especiales de Investigación Agente Encubierto y


Entrega Vigilada de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, las
técnicas especiales de investigación, tienen la finalidad de obtener información y
elementos de convicción para descubrir o identificar a las personas involucradas en
la comisión del delito, aportar pruebas al proceso y, en ciertos casos, prestar auxilio
a autoridades extranjeras para estos fines.

Estas técnicas se las hace observando los siguientes principios:


1. Excepcionalidad. - Estas técnicas especiales de investigación se aplican de
manera excepcional en caso de ausencia o insuficiencia de medios de
prueba.
2. Jurisdiccionalidad. - Deben ser necesariamente autorizadas por Autoridad
Jurisdiccional competente.
3. Pertinencia. - Para la ejecución de estas técnicas se tomará en cuenta la
relación costo–beneficio y la complejidad de la investigación u operación.
4. Proporcionalidad. - Se aplicarán siempre y cuando el interés público o general
de la sociedad sea superior al interés privado.
5. Reserva. - Las actuaciones del agente encubierto y de entrega vigilada, se
desarrollarán con la más estricta reserva y confidencialidad, velando por la
seguridad, la vida e integridad física de quienes las ejecuten.
6. Especialidad. - Tanto el Fiscal como los investigadores policiales, que
realicen estas actividades, deberán ser idóneos y especializados en las
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

técnicas de investigación objeto de la presente normativa.


7. Legalidad. - En la aplicación de estas técnicas especiales de investigación,
deben respetarse la Constitución Política del Estado, las convenciones y
tratados Internacionales vigentes, leyes y otras normas.
8. Celeridad. - En la tramitación procesal de estas técnicas deberá actuarse con
prontitud y diligencia, por la finalidad de las mismas, bajo prevenciones de
ley.

En nuestro país estas técnicas de investigación se encuentran reguladas la


Sección Tercera del Código Orgánico Integral Penal, de los artículos 483 al 497, de
los cuales vamos estudiar las operaciones encubierta y las entregas vigiladas.

Art. 483.- Operaciones encubiertas. - En el curso de las investigaciones de


manera excepcional, bajo la dirección de la unidad especializada de la Fiscalía, se
podrá planificar y ejecutar con el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, una operación encubierta y
autorizar a sus agentes para involucrarse o introducirse en organizaciones o
agrupaciones delictuales ocultando su identidad oficial, con el objetivo de identificar
a los participantes, reunir y recoger información, elementos de convicción y
evidencia útil para los fines de la investigación.
El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal o civil por aquellos
delitos en que deba incurrir o que no haya podido impedir, siempre que sean
consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación y guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma, caso contrario será sancionado de
conformidad con las normas jurídicas pertinentes.

Art. 484.- Reglas. - Las operaciones encubiertas deberán observar las siguientes
reglas:

1. La operación encubierta será dirigida por la unidad especializada de la


Fiscalía. Podrá solicitarse por el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, entregando a la o al fiscal
los antecedentes necesarios que la justifiquen.
2. La autorización de la o el fiscal deberá ser fundamentada y responderá al
principio de necesidad para la investigación, se deberá imponer limitaciones de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

tiempo y controles que sean de utilidad para un adecuado respeto a los


derechos de las personas investigadas o procesadas.
3. En ningún caso será permitido al agente encubierto, impulsar delitos que no
sean de iniciativa previa de los investigados.
4. La identidad otorgada al agente encubierto será mantenida durante la versión
que se presente en el proceso. La autorización para utilizar la identidad no
podrá extenderse por un período superior a dos años, prorrogable por dos
años más mediante debida justificación.
5. De ser necesario en el caso concreto investigado, todo agente encubierto
tendrá las mismas protecciones que los testigos.
6. Las versiones del agente encubierto servirán como elementos de convicción
dentro de la investigación.
7. En caso de realizar diligencias que requieran autorización judicial, la o el Fiscal
las solicitará al juzgador competente por cualquier medio, guardando la debida
reserva.
8. Los elementos de convicción obtenidos por agentes encubiertos no
autorizados carecen de todo valor.

Art. 485.- Entregas vigiladas o controladas.- Con el propósito de identificar e


individualizar a las personas que participen en la ejecución de actividades ilícitas,
conocer sus planes, evitar el uso ilícito o prevenir y comprobar delitos, la o el fiscal
de la unidad especializada de la Fiscalía podrá autorizar y permitir que las remesas
o envíos ilícitos o sospechosos tanto de los instrumentos que sirvan o puedan servir
para la comisión de delitos, los efectos y productos de actividades ilícitas y las
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización; o los instrumentos, objetos, especies
o sustancias por las que se hayan sustituido total o parcialmente, salgan o entren
del territorio nacional y dentro del territorio se trasladen, guarden, intercepten o
circulen bajo la vigilancia o el control de la autoridad competente.

Art. 486.- Procedimiento para la entrega vigilada. - En el curso de investigaciones


de actividades de delincuencia organizada y en tanto existan antecedentes o
elementos de que se están preparando o ejecutando actividades constitutivas de
delitos, la o el fiscal de la unidad especializada de la Fiscalía, podrá planificar y
disponer la ejecución de entregas vigiladas o controladas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Se utilizará esta técnica de investigación cuando se estime de manera


fundamentada que facilita la individualización de otros partícipes, sea en el país o en
el extranjero.
Si en el desarrollo de la entrega vigilada o controlada, ocurren riesgos para la
vida o integridad de las o los servidores, agentes encubiertos o informantes que
intervienen en la operación o para la recolección de antecedentes importantes o
para el aseguramiento de los partícipes, la o el fiscal podrá disponer en cualquier
momento la suspensión de esta técnica y si es procedente se aprehenderá a los
partícipes y retendrá las sustancias y demás instrumentos relativos a la infracción.
Sin perjuicio de lo anterior, en los casos de peligro antes indicados, las y los
servidores encargados de la entrega vigilada o controlada están facultados para
aplicar las normas sobre detención en flagrancia.
Subsiste el delito que se investiga mediante una entrega vigilada o controlada,
aun cuando se sustituya las especies o sustancias o han participado servidores
públicos, agentes encubiertos o informantes.

Art. 487.- Protección de la operación. - Todas las actuaciones relacionadas con


las operaciones encubiertas, entregas vigiladas o controladas deberán ser
guardadas bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones judiciales.
La o el fiscal deberá adoptar todas las medidas necesarias para vigilar los
instrumentos, especies o sustancias señaladas anteriormente y proteger a las
personas que participen en las operaciones.
En el plano internacional, las operaciones encubiertas, entrega vigilada o
controlada se adecuarán a lo dispuesto en los instrumentos internacionales
vigentes.

Art. 488.- Remisión de elementos probatorios.- Sin perjuicio del desarrollo de


investigaciones conjuntas y de la asistencia judicial recíproca, la o el fiscal solicitará
directamente a las autoridades policiales y judiciales extranjeras, la remisión de los
elementos probatorios necesarios para acreditar el hecho constitutivo de la
infracción y la presunta responsabilidad penal de las personas investigadas en el
país, de conformidad con los instrumentos internacionales vigentes, así como
otorgar a dichas autoridades extranjeras tales antecedentes, si lo solicitan.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Art. 489.- Agente encubierto procesado. - Cuando la o el agente encubierto


resulte involucrado en un proceso derivado de su actuación en la investigación, la o
el jefe de la unidad especializada de la Fiscalía comunicará confidencialmente su
carácter a la o al juzgador competente, remitiendo en forma reservada toda la
información pertinente.

Art. 490.- Principio de reserva judicial. - La o el juzgador competente, por pedido


de la o el fiscal y tomando en consideración los derechos de los participantes en el
desarrollo de la investigación, podrá disponer que las técnicas de investigación se
mantengan en reserva durante los plazos determinados en este Código.

Art. 491.- Cooperación eficaz. - Se entenderá por cooperación eficaz el acuerdo


de suministro de datos, instrumentos, efectos, bienes o informaciones precisas,
verídicas y comprobables, que contribuyan necesariamente al esclarecimiento de
los hechos investigados o permitan la identificación de sus responsables o sirvan
para prevenir, neutralizar o impedir la perpetración o consumación de otros delitos
de igual o mayor gravedad.

Art. 492.- Trámite de la cooperación eficaz. - La o el fiscal deberá expresar en su


acusación si la cooperación prestada por el procesado ha sido eficaz a los fines
señalados en el artículo anterior.
La reducción de la pena se determinará con posterioridad a la individualización de
la sanción penal según las circunstancias atenuantes o agravantes generales que
concurran de acuerdo con las reglas generales. La pena no podrá exceder los
términos del acuerdo.

Art. 493.- Concesión de beneficios de la cooperación eficaz. - La o el fiscal


propondrá a la o al juzgador una pena no menor del veinte por ciento del mínimo de
la fijada para la infracción en que se halle involucrado el cooperador.
En casos de alta relevancia social y cuando el testimonio permita procesar a los
integrantes de la cúpula de la organización delictiva, la o el fiscal solicitará a la o al
juzgador, una pena no menor al diez por ciento del mínimo de la pena fijada para la
infracción contra la persona procesada que colaboró eficazmente.
La concesión de este beneficio estará condicionada al cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el acuerdo de cooperación según la naturaleza y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

modalidades del hecho punible perpetrado, las circunstancias en que se lo comete y


la magnitud de la cooperación proporcionada, así como de acuerdo con las
condiciones personales del beneficiado.

Art. 494.- Medidas cautelares y de protección en la cooperación eficaz. - Si es


necesario, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador el establecimiento de medidas
cautelares y de protección, adecuadas para garantizar el éxito de las
investigaciones y precautelar la integridad de la persona procesada que colabora de
manera eficaz, la víctima, su familia, testigos y demás participantes, en cualquier
etapa del proceso.
Todas las actuaciones relacionadas con la cooperación eficaz deberán ser
guardadas bajo secreto y mantenidas fuera de actuaciones judiciales.
Las autoridades competentes, de acuerdo con el caso, una vez finalizado el
proceso, podrán adoptar según el grado de riesgo o peligro, las medidas de
protección necesarias para el cumplimiento de la pena del cooperador y podrán
extenderse siempre que se mantengan circunstancias de peligro personal y familiar.

Art. 495.- Informante. - Se considera informante a toda persona que provee a la o


al fiscal o al personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, antecedentes acerca de la preparación o
comisión de una infracción o de quienes han participado en ella.
Sobre la base de la información aportada, se podrán disponer medidas
investigativas y procesales encaminadas a confirmarla, pero no tendrán valor
probatorio alguno, ni podrán ser consideradas por sí misma fundamento suficiente
para la detención de personas.

Art. 496.- Investigaciones conjuntas. - La República del Ecuador en sujeción de


las normas de asistencia penal internacional, podrá desarrollar investigaciones
conjuntas con uno o más países u órganos mixtos de investigación para combatir la
delincuencia organizada transnacional.

Art. 497.- Asistencia judicial recíproca. - Las o los fiscales podrán solicitar
asistencia directa a sus similares u órganos policiales extranjeros para la práctica de
diligencias procesales, pericias e investigación de los delitos previstos en este
Código. Esta asistencia se refiere entre otros hechos, a la detención y remisión de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

procesados y acusados, recepción de testimonios, exhibición de documentos


inclusive bancarios, inspecciones del lugar, envío de elementos probatorios,
identificación y análisis de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización e
incautación y comiso de bienes.
Asimismo, la o el fiscal podrá efectuar actuaciones en el extranjero dirigidas a
recoger antecedentes acerca de hechos constitutivos de alguna infracción, a través
de la asistencia penal internacional.
Las diligencias señaladas serán incorporadas al proceso, presentadas y
valoradas en la etapa del juicio.

Bibliografía Unidad IV

Inspección Ocular Técnica fortalece la investigación pericial y seguridad de la


comunidad. (2016).
Lexis, S. A. (s/f). Código Orgánico Integral Penal, COIP. Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Lexis S.A website: https://www.lexis.com.ec/biblioteca/coip
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA
LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS
BIOLÓGICAS. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website:
https://www.fiscalia.gob.ec/files/archivos%20AC/COIP%20073%20FGE/Area%20de
%20Cadena%20de%20Custodia/
6__Instructivo_para_la_toma_de_muestras_biologicas.pdf
(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website:
https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/protocolo-para-
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

el-levantamiento-de-cadaveres.pdf
Corte Provincial de Justicia del Carchi Oficio:, R. P., & de Febrero de, F. 14. (s/f).
CRITERIO NO VINCULANTE. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec
website: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/
Penales/pgeneral/002.pdf
(S/f-a). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Rae.es website:
https://dpej.rae.es/lema/concurso-de-infracciones#:~:text=Situaci%C3%B3n%20que
%20acontece%20cuando%20una,mismo%20bien%20jur%C3%ADdico%20varias
%20veces.
(S/f-c). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Rae.es website:
https://dpej.rae.es/lema/concurso-ideal-de-infracciones-administrativas
Barrón, P. (2011, mayo 15). autor, coautor y complice. Recuperado el 17 de junio
de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=p_nHg_R0VV4
De aprendizaje, A. V. P. (2020, julio 1). Que es una Denuncia. Recuperado el 17
de junio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=tAy82TIcKt0
La Hora, D. (2022, enero 20). Todo lo que debes saber del caso Santiago
Olmedo. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?
v=Gd0DtmZjpks
Sara. (2023, abril 4). Qué es la investigación criminal y cuáles son sus fases.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Grupo Esneca website:
https://grupoesneca.com/investigacion-criminal-fases
Actuaciones y técnicas especiales de investigación.- ¿Qué hace la criminalística
en el Ecuador?.- Reconocimiento del lugar de los hechos. (s/f). Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Blogspot.com website: http://eduardofrancoloor.blogspot.com/
2017/03/actuaciones-y-tecnicas-especiales-de.html
(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Studocu.com website:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloy-alfaro-de-manabi/
derecho-procesal-y-practica-penal-i/actuaciones-tecnicas-y-procesos-en-el-coip/
6580012
Mandato, P., & Nacional, L. A. (s/f). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
COIP. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-
2021.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA

(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de http://file:///C:/Users/PC/Videos/


KDTS%205%20%20SEMESTTRE%202021/C%C3%93DIGO%20ORG
%C3%81NICO%20INTEGRAL%20PENAL,%20COIP%20REFORMADO
%20(VIGENTE%20A%20PARTIR%20DE%20JUNIO%20DE%202020).pdf
UNODC (2013) Manual de Técnicas Especiales de Investigación Agente
Encubierto y Entrega Vigilada. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/
colombia/2013/diciembre/Manual_Tecnicas_Especiales_de_Investigacion_Bolivia.p
df

También podría gustarte