Compilación de Metodología de La Investigación Criminal
Compilación de Metodología de La Investigación Criminal
Compilación de Metodología de La Investigación Criminal
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
En definitiva, esta compilación tiene como objetivo proporcionar una visión general
de la Metodología de la Investigación Criminal, destacando su importancia en la
búsqueda de la verdad y en la protección de la sociedad. La implementación de una
metodología rigurosa y actualizada es esencial para asegurar que los investigadores
y peritos cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo su labor de
manera eficiente y justa con la dirección del fiscal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
INDICE
UNIDAD I...................................................................................................................10
1.3 Conclusiones..............................................................................................................12
2. RESEÑA HISTORICA................................................................................................12
UNIDAD II..................................................................................................................33
1.1 Investigar....................................................................................................................33
1.2 Crimen........................................................................................................................34
1.3 Criminal......................................................................................................................34
3. PERFILACIÓN CRIMINAL........................................................................................57
¿MODUS OPERANDI?...................................................................................................59
¿LA FIRMA?...................................................................................................................61
¿MOTIVACIÓN?.............................................................................................................62
METODOLOGIA............................................................................................................63
Diligencias preliminares...................................................................................................65
Formulación de hipótesis..................................................................................................65
Fuentes de información....................................................................................................66
Manejo de informantes.....................................................................................................67
Análisis de la información................................................................................................68
Esquematización de relaciones.........................................................................................68
Investigación exploratoria................................................................................................69
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Investigación descriptiva:.................................................................................................69
Investigación explicativa..................................................................................................70
Investigación Histórica.....................................................................................................71
Investigación Documental................................................................................................71
Métodos de razonamiento................................................................................................72
Método deductivo.............................................................................................................72
Método inductivo.............................................................................................................73
Método deductivo-inductivo............................................................................................73
Hipotético deductivo........................................................................................................74
Método analítico...............................................................................................................74
Método sintético...............................................................................................................75
Método cuantitativo..........................................................................................................76
Método cualitativo............................................................................................................76
Método de concordancia..................................................................................................77
Método de diferencias......................................................................................................77
Método histórico-comparativo.........................................................................................78
UNIDAD III.................................................................................................................84
Inspección criminalística..................................................................................................84
Inspección judicial............................................................................................................84
En el laboratorio...............................................................................................................86
Reconstrucción humana...................................................................................................87
Principio de uso................................................................................................................88
Principio de producción....................................................................................................88
Principio de intercambio..................................................................................................88
Principio de correspondencia...........................................................................................89
Principio de reconstrucción..............................................................................................89
Principio de probabilidad.................................................................................................90
Principio de certeza..........................................................................................................90
UNIDAD IV..............................................................................................................103
1. INFRACCIÓN PENAL..............................................................................................103
2. PARTICIPACIÓN......................................................................................................104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
3. CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN............................................................106
4. DENUNCIA...............................................................................................................108
6. LA FISCALÍA............................................................................................................118
Atribuciones de la Fiscalía.............................................................................................118
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
1.3 Conclusiones
2. RESEÑA HISTORICA
Hans Gross. - Por primera vez se refirió a los métodos de investigación criminal;
es considerado como el padre de la criminalística.
Lacasagne. - Médico Criminólogo, balística identificadora.
Edmund Locard. - Fundador de la policía técnica. Establece el principio de
intercambio, sus estudios de grafoscopía, balística e identificación judicial además de
la ubicación del tratado de criminalística.
Paul Jeserich. - Micro comparación de fotografías tomadas a proyectiles con fines
identificativos.
Mateo José Buenaventura Orfila. - Estudio los venenos y nació la toxicología
forense.
Florence. - Estudio la identificación del semen y publico su tesis sobre
“Hematología Forense y Medicina legal”.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
- La cigüeña:
La víctima que estaba sujeta a este instrumento sufría de calambres de diferente
magnitud, en este orden: primero en los abdominales y rectales, luego en los
pectorales, cervicales y en las extremidades. Al cabo de unas horas, el dolor se
volvía insufrible y continuo, sobre todo en abdomen y recto. Mientras se sufrían los
terribles dolores el condenado podía ser quemado, mutilado o golpeado
- La flauta del alborotador:
Consistía en un collar que se cerraba por detrás del cuello de la víctima, y sus
dedos eran colocados por el verdugo como los de un flautista, bajo los cortes de la
mordaza para apretar a voluntad a la víctima, aplastando carne, huesos y
articulaciones. Esta tortura era fundamentalmente una forma de exposición a la
vergüenza pública. Dolorosa y muchas veces fatal. Se imponía para castigar delitos
menores: conflictividad, blasfemia en primer grado, insultos, alteración del orden
público, etc. En Italia, según referencias de varios archivos, a menudo se aplicaba a
los que provocaban alboroto delante de la iglesia durante las misas. La flauta fue otro
de los instrumentos de tortura de la inquisición. Parece que en la República
Veneciana se aplicaban flautas pesadas de hierro a quienes abusaban de la
denuncia anónima contra otros, empujados por la malicia, enojo o envidia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
La investigación criminal tiene como fin auxiliar a la justicia, dentro del sistema
penal, que inicia su accionar, generalmente, después de acaecidos los hechos
criminales, y que requiere atribuciones legales para su proceder. Recolecta y
aporta pruebas, establece hipótesis con base en dictámenes y análisis de las
diligencias judiciales, establece los hechos. La investigación criminal permite a
las autoridades judiciales “administrar la justicia” con base en la confirmación
científica.
La epistemología, ciencia de las ciencias, contribuye en la elaboración de
políticas de la ciencia, por lo que es necesario articular la epistemología con las
imágenes que suministran la historia, psicología, sociología y la politología de la
ciencia, teniendo en cuenta que ninguna ciencia está aislada, es un sistema, por
tanto, la investigación criminal debe ser abordada inicialmente desde la
epistemología (Bunje M. , 1985), en este caso el principal problema que se
aborda es la posibilidad de conocimiento, el origen o fundamento, su esencia, la
trascendencia y el criterio de la verdad.
La epistemología, la ciencia y las herramientas que aporta la filosofía contribuyen
a la investigación (general) en los siguientes aspectos:
Desenterrar los supuestos filosóficos de planes, métodos o resultados de
investigación científica.
Organizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias, tales
como los de objeto físico, sistema social, tiempo, casualidad, azar, prueba,
confirmación y explicación.
Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos.
Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la ocasión
para poner al descubierto sus supuestos filosóficos.
Participar en las discusiones sobre la naturaleza, el valor de la ciencia pura y
aplicada.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
- Autocorrectivo: Implica que el conocimiento no puede ser fijo, sino que irá
cambiando de acuerdo a los nuevos descubrimientos, tampoco debe ser
inestable, pero siempre estará sujeto a cambios, lo que permite que la ciencia
evolucione.
- Sistematización: Va a permitir tener todas las investigaciones y
conocimientos de manera ordena y no aislada o regada, la sistematización será una
de las labores más complicadas del investigador.
- Objetiva: Porque interpreta la realidad tal como es, de tal manera que, al
comprobarse, cualquier persona con los mismos elementos llega a resultados
idénticos, independientemente de su voluntad, de su perspectiva de observación
o de lo que pueda imaginar.
realizar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve
así de los hechos a la teoría, del sujeto al objeto, cerrando el ciclo del conocimiento,
aunque NO definitivamente.
que no permiten llevar a cabo dicho fin (eliminar la criminalidad, los trastornos
mentales, el SIDA, influenza, cáncer, entre otros).
La investigación criminal en el contexto de la ciencia puede ser concebida como el
proceso metodológico y apegado a la ley que emplea una serie de pasos para el
descubrimiento de hechos con posible relevancia para el sistema de justicia
penal.
En otras palabras, puede ser definida como una herramienta técnica y
legalmente regulada que sirve al investigador para desentrañar hechos,
circunstancias, indicios, evidencias y personas implicadas en un acontecimiento
que pueden ser de interés para la justicia criminal.
4.1Documentar la escena
cómo se recogió y cada persona que ha manejado la evidencia desde que fue
recogida.
La evidencia original se manipula lo menos posible y, en el caso de los medios
digitales, se hacen duplicados de las imágenes para reducir aún más las
posibilidades de que la evidencia original sea alterada. Es esencial para mantener la
integridad de las pruebas a fin de que las pruebas siguen siendo objetivas para ser
admitidas en los procesos judiciales posteriores.
Es importante conocer lo que establece el Código Orgánico Integral Penal:
Art. 456.- Cadena de custodia. - Se aplicará cadena de custodia a los elementos
físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad,
acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que
intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos
elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.
La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de
prueba y finaliza por orden de la autoridad competente. Son responsables de su
aplicación, el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, el personal competente en materia de tránsito y
todos los servidores públicos y particulares que tengan relación con estos elementos,
incluyendo el personal de servicios de salud que tengan contacto con elementos
físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.
Una vez recogida, la evidencia se procesa para determinar de dónde viene, cómo
llegó allí, si fue utilizada en la comisión del delito y quién la maneja. Las pruebas de
laboratorio se realizan normalmente para determinar el ADN, la edad y otras
cualidades de la evidencia. Las pruebas conducen a datos fiables basados en la
ciencia. El testimonio del testigo presencial es verificado para determinar su exactitud
al comparar los relatos individuales con los hechos determinados durante la
comprobación de la evidencia.
Las preguntas de investigación son el pilar de todo estudio, tanto si se trata de una
investigación de mercados, una investigación académica, una investigación criminal
o de cualquier otra disciplina.
Las preguntas nos ayudan a mejorar la comunicación dentro de una organización
o equipo. Además, crean un ambiente de reflexión y estimulan la búsqueda de
respuestas.
Evita ofrecer soluciones precipitadas o erradas
Son interrogantes que se hace para que alguien responda lo que sabe de un
acontecimiento, acción u otra cosa de importancia.
Es el punto de interrogación primordial y determina el ritmo de trabajo a seguir.
Aborda un problema o cuestión, que, a través del análisis de los datos y la
interpretación, es respondida en la conclusión de la investigación.
En 2017, Montiel señala que “el investigador debe contestarse a las preguntas
para orientar la investigación de un hecho delictivo y llegar a su pleno conocimiento,
es recomendable despejar las incógnitas contenidas”. Para ello se debe echar mano
de las 7 preguntas de oro de la investigación que son: qué, quién, cómo, cuándo,
dónde, con qué y por qué.
¿Qué?
- ¿Qué sucedió?
- ¿Es accidental?,
- ¿Es homicidio?,
- ¿Suicidio?,
- ¿Muerte natural?
Cuestiona las diferentes situaciones por la que se pudo haber originado un hecho
delictivo.
Moreno González señala que la primera pregunta ¿Qué? sucedió (Con formación
del hecho) es fundamental para el comienzo de la investigación y establecer leneas
de investigación, tales como lo natural, accidental, delictiva o provocada
¿Quién o quiénes?
¿Cómo?
¿Cuándo?
• ¿Cuándo se cometió?
• ¿Cuándo se descubrió?
• ¿Cuándo se vio a la víctima por última vez?
• ¿Cuándo llego la policía al sitio del suceso?
Determinar el momento en el que ocurrieron los hechos, entre los presuntos
culpables y la declaración de los testigos.
Hace referencia al tiempo, cuando ocurrió el hecho (analizando indicios como
livideces, cadavéricas, fauna cadavérica, vídeos, grabaciones) demás elementos que
nos puedan dar la fecha exacta o aproximada de sucesos.
¿Dónde?
Lugar donde ocurrieron los hechos. obtener pruebas, materiales, muestras, etc.
Hace referencia a el lugar donde ocurrió el hecho.
Lugar de los hechos: se entiende como el sitio donde se ha cometido un
hecho que puede ser delito.
Lugar del hallazgo: el sitio o área donde se descubren alguno o una serie de
indicios o evidencias físicas. Estás se presume su relación con la comisión de
algún ilícito sin la certeza inmediata de que sea precisamente el lugar de los
hechos.
¿Con qué?
¿Por qué?
Características
Bibliografía Unidad I
https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Manual-Procedimientos-
Periciales-Criminalistica-2012-LPDerecho.pdf
Manual de actuación en el lugar del hecho y/o escena del delito. (s/f).
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ar website:
http://www.bibliotecadigital. gob.ar/items/show/1693
Robinson, K. (2012, diciembre 2). Objetivos principales de una investigación
criminal. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Ehowenespanol.com website:
https://www.ehowenespanol.com/objetivos-principales-investigacion-criminal-
info_190396/
Cañón, G. (2017, febrero 9). ¿Qué es una pregunta? a que no sabes su
significado. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.
com/watch? v=pudm3M2Mg1Q
Definiciones de investigación criminal. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Monografias.com website: https://www.monografias.com/docs/Definiciones-
de-investigacion-criminal-FKVV3CC369LCP
Euroinnova Business School. (2023, marzo 17). Qué es la investigación criminal.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Euroinnova Business School website:
https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-investigacion-criminal
Mex, C. (2020, agosto 11). SIETE PREGUNTAS DE ORO DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL- CRIMINALISTICA - DE IN INVESTIGACIÓN
FORENSE. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.
com/watch?v=wE4SHUKNe6I
(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Editorialreus.es website:
https://www.editorialreus.es/media/pdf/9788429019841_primeras_paginas_la-
practica-de-la-investigacion.pdf
UNIDAD II
LA METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION CRIMINAL,
CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS, FASES Y MÉTODOS DE
RAZONAMIENTO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
1.1 Investigar
Investigar es una actitud innata de los seres humanos. Es una respuesta a una de
las funciones básicas del cerebro de los hombres y mujeres, que siempre tiene
curiosidad, siempre se pregunta cosas y trata de resolver los problemas.
La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos
desplegamos en algún momento de nuestras vidas con la intención de lograr nuevos
conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse
ante nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una
respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación
sobre la materia de estudio.
La razón y las inquietudes llevan a las personas a investigar distintas cosas: la
palabra investigar siempre remite a que el objetivo final de dicha acción es descubrir
algo oculto u ocultado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
1.2 Crimen
1.3 Criminal
Criminal se entiende por criminal a todo individuo que comete un crimen o que
está implicado en algún tipo de delito. Como adjetivo calificativo, el término también
puede aplicarse a organizaciones delictivas como así mismo a aquellas que luchan
en contra de las primeras. Finalmente, también puede ser criminal un acto o hecho
que interrumpe el designio de la ley e implica el cumplimiento de algún tipo de delito.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Investigación criminal
Lo primero es definir los objetivos que pretendemos alcanzar, para ello tenemos
que hacernos una pregunta clave: ¿por qué estamos llevando a cabo esta
investigación? La respuesta puede ser, por ejemplo, que queremos descubrir la
identidad de los integrantes de una banda que se dedica a robar en bancos.
Una vez determinados los niveles de prioridad de los ámbitos de actuación del
servicio y sobre qué se desea de información, se estudia el tipo y el contenido de la
información susceptible de adquirir, así como la disponibilidad y fiabilidad de las
fuentes y los cauces de comunicación.
A partir de los objetivos propuestos, identificamos cuáles son las fuentes más
relevantes para obtener información. Si estamos, por ejemplo, ante una investigación
en la que sospechamos de una determinada persona, algunas de las fuentes que
podemos usar son persona allegadas a el mismo (testigo), lugares que visita con
frecuencia, etc. En cualquiera de estos lugares podríamos encontrar evidencias de
su actividad ilícita.
Cuanto tengas la información necesaria, el siguiente paso será filtrarla. Es decir,
clasificar los datos que tenemos y quedarnos solo con los más interesantes para la
investigación. Se trata de un proceso lento en el que debemos revisar
concienzudamente cada dato y preguntarnos: ¿cómo puede ayudarme este dato a
avanzar en la investigación?
Clases de fuentes:
Abiertas. - Son datos o información accesibles públicamente y, sobre todo,
gratuitos (ej.: internet, redes sociales, periódicos, revistas, libros, etc.)
Cerradas. - Son datos o información que están protegidos, no son públicos, son
confidenciales, aquellas cuyo acceso es restringido y que para la obtención de la
información es necesario el uso de medios y procedimientos especiales.
Estas tres formas pueden ser combinadas para lograr mejores resultados en la
recolección de información. Por ejemplo, podemos obtener datos de fuentes
cerradas de información a partir de actividades de gabinete (ej.: consulta de bases
de datos remotas desde nuestro lugar de trabajo); o podemos recolectar, a través de
HUMINT, utilizando fuentes abiertas de inteligencia (ej.: entrevistar a una persona en
particular durante un evento).
Las áreas de inteligencia modernas hacen más recolección por fuentes abiertas
que por cerradas, debido a la gran disponibilidad de datos e información en el
Internet o los testimonios dados por personas.
Conceptos:
Los mapas del crimen son una herramienta para el análisis científico del evento
criminal que se fundamenta en conceptos tanto cartográficos como criminológicos
para dar respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con su distribución espacio
temporal. Una de las funciones esenciales de los mapas del crimen es la
representación de los datos sobre delincuencia, expresándolos de forma
comprensible para facilitar su interpretación.
Es importante subrayar que el mapeo del crimen (crime mapping) es una actividad
científica, y que los mapas son tan sólo un instrumento para visualizar los resultados
de un proceso hipotético-deductivo que incluye la formulación de hipótesis, recogida
de datos, análisis de estos, revisión de los resultados y su evaluación.
La aplicación de técnicas de mapeo y análisis espacial permite determinar los
lugares en los que preferentemente se producen los delitos. Esto se pone en práctica
a partir de software (Sistemas de Información Geográfica o SIG), que permitirá
saber, en que zonas hay una mayor concentración de delitos para, por ejemplo:
optimizar recursos policiales, detectar patrones y tendencias de la delincuencia,
adoptar políticas de seguridad ciudadana o hacer un seguimiento de medidas
implantadas en esta área.
Los analistas de los organismos encargados de hacer cumplir la ley utilizan
el mapeo de delitos para visualizar y analizar patrones de incidentes delictivos. Es un
componente clave del análisis del crimen y la estrategia policial CompStat. El mapeo
del crimen, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), permite a los
analistas criminales identificar los puntos críticos del crimen , junto con otras
tendencias y patrones.
Como hemos señalado, estos sistemas deben ser “alimentados” con datos. Es por
lo que un SIG aplicado al mapeo geográfico del delito, va a combinar una serie de
datos sobre hechos delictivos, con la cartografía de la zona en la que estos se han
producido. Estos datos deberán tener un formato compatible con el SIG, para poder
ser importados al sistema de forma correcta y reflejarse luego adecuadamente, en su
funcionamiento y resultados.
Hechos delictivos: Proveniente de distintas fuentes (Gubernamentales, Judiciales,
Policiales…), nos referimos a contar con toda la información posible, sobre los
hechos delictivos acontecidos, en el área que queremos analizar. Esta información,
debe estar completa e informatizada. Cuando decimos “completa”, nos referimos a
que además de incluir la información del tipo de delito, entre otras cosas, será
imprescindible contar con la localización y el momento exactos del suceso.
Cartografía: Normalmente los Institutos Geográficos de cadaís, disponen de su
cartografía digitalizada y georreferenciada, mediante un sistema de coordenadas.
Según el caso y el uso que vayamos a darle, el acceso a estos “mapas”, será libre y
gratuito.
Ejemplo:
Spots o “Puntos Calientes”, en los que será posible observar, donde se concentran
mayoritariamente los delitos, pero bajo criterios estadísticos. Los Hot Spots,
señalados en el mapa mediante un sistema de colores, donde el rojo es el indicador
de que la tasa es la más elevada, serán los puntos donde la densidad del delito,
supera la media de la zona que estamos estudiando. Generalmente la herramienta,
permitirá acotar su estudio, no solo a ciudades, sino también a zonas específicas
dentro de esas áreas. (ej. Un barrio).
Clases:
Métodos:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
2.3.1 Observación:
2.3.2 Descripción:
2.3.3 Explicación:
2.3.4 Probabilidad:
número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve descripción de
éste (tipo de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto
autor o partícipes capturados o fugitivos. En este último caso, método y ruta de
huida, rasgos físicos, características y vestimenta en general, datos que
investigativamente pueden ser útiles. Si es el caso, avisar y coordinar la atención
médica, precisar la situación de seguridad en el sector, necesidad de apoyo y riesgo
para su equipo.
Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas,
cinta plástica u objetos que impidan el paso.
Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar,
contaminar o alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a
simple vista; asimismo no se debe mover o tocar nada, ni permitir que se altere el
lugar mientras no haya sido observado y fijado. En esta fase, el investigador criminal
y el criminalista deben acopiar los elementos físicos de prueba para la reconstrucción
del hecho, y se realiza según determinadas técnicas de acceso al escenario y que en
un capítulo posterior se hablará de ellas.
- La planimetría forense.
- El moldeado.
propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores, aplicando los
procedimientos de rastreo criminalísticos que para estos casos están
señalados.
La descripción escrita es, en definitiva, lo que se denomina acta de la
inspección ocular. No existe un modelo único establecido, cada cuerpo policial
utiliza el suyo.
2.4.7 El moldeado:
Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas
técnicas para la colección adecuada de los indicios en el escenario del suceso
a fin de conservarlos primitivamente como las dejó el autor después de la
consumación del hecho que se investiga. La colección de indicios se efectúa
después de haber observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo
con tres operaciones fundamentales que son:
2.4.9 Levantamiento
2.4.10 Embalaje
2.4.11 Etiquetado:
3. PERFILACIÓN CRIMINAL
PERO ¿CÓMO?
A través del estudio de la escena del crimen y cómo se comporta el sujeto que
lo efectúa.
El análisis de un perfil criminológico ha de incluir la conducta del criminal, cómo
interactúa con la escena del crimen, con la víctima y la realización del delito.
En fin, la perfilación criminal orienta la investigación criminal y determina los
patrones de comportamiento de la conducta criminal. (Euroinnova Business School,
2021)
Hans Gross (1924) define el modus operandi (en adelante no) como la manera en
la que un crimen se ha cometido, en las acciones y conductas encaminadas a
cometer el crimen.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Douglas et al. (2006) definen el no como las acciones llevadas a cabo por el
ofensor durante la comisión de un crimen, para estos autores, él no tiene gran
significación cuando los investigadores tratan de vincular varios casos.
De bajo riesgo:
Mo que evidencia una gran planificación, gran habilidad y óptimos actos de
precaución antes, durante y después del acto criminal.
De alto riesgo:
Mo que evidencia gran improvisación en sus actos, poco habilidoso, sin actos de
precaución y dejando gran número de evidencias físicas en la escena del crimen.
Rasgos típicos:
• Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.
• Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
• Desarrollo de un apego insoldable, no seguro.
• Falta de afecto y apoyo emocional.
• Padres con problemas delictivos.
• Hacinamiento.
• Familias numerosas.
• Situación de exclusión, falta de recursos y redes de apoyo.
- Beneficio.
- Ira/venganza.
- Seguridad.
- Autoafirmación.
- Sadismo.
Conductas de la firma: Son las conductas que realiza el criminal en la escena del
crimen que no sirven para cometer el crimen, proteger la identidad o favorecer la
huida del criminal, es decir, no son parte del no y sugieren más bien una necesidad
emocional o psicológica. (Serrano, 2012)
Significación de la firma:
3.5 ¿MOTIVACIÓN?
Control y poder: Otro motivo que apareció en los relatos de los asesinos en serie,
que les motivaba para hacer lo que hacían, era la sensación de control y poder que
experimentaban cuando acababan con la vida de una persona.
Esta necesidad de control y poder era fruto de sus fantasías, unas fantasías en las
que se veían a ellos mismos como más importantes de lo que realmente eran.
3.6 METODOLOGIA
Fase de detención: En esta última fase, lo que propone Douglas es que, cuando el
sospechoso se declara culpable, resulta muy provechoso para el perfilador
entrevistarse con él para validar los elementos y procesos mostrados en el perfil,
evaluando así su validez y precisión. (Serrano, 2012)
demás. Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de
confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto
en entrevista pueda estar suficientemente informado.
Características:
- Requiere paciencia serenidad y receptividad por parte del investigador
- La investigación exploratoria se utiliza cuando los problemas se encuentran en
una etapa preliminar
- La investigación exploratoria se utiliza cuando el tema o asunto es nuevo y
cuando los datos son difíciles de recopilar
- La investigación exploratoria es flexible y puede responder a preguntas de
investigación de todos los tipos
- La investigación exploratoria se utiliza a menudo para generar hipótesis
formales
Ejemplo:
Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Derrier descubrieron en el siglo
XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro
planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales
irregularidades.
Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal
masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
debería observar.
Experimento: El astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló
efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó
confirmada por la experiencia.
Ejemplo:
Se requiere entender y estudiar el comportamiento del sistema humano en general
como un todo, y para ello se lo divide en distintos aparatos, como, por ejemplo, el
inmune, el digestivo, el muscular, el óseo y el endocrino. Luego se los vuelve a juntar
para comprender las interacciones que mantienen entre ellos.
Este método es uno de los que más se utiliza dentro de las investigaciones
científicas existentes. Se trata de un proceso de razonamiento que puede llegar a
reconstruir un proceso por medio de diferentes elementos que se distinguen a través
del análisis.
Eso significa, que en consecuencia puede realizar una recopilación breve y
metódica de forma resumida, es decir, es un procedimiento mental que tiene la
finalidad de comprender toda la esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes.
Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser
estudiados en su totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus
elementos.
Ejemplo:
Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir poco a poco las piezas
que se van encontrando, y de esta manera se dará con la respuesta y se podrá
explicar cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se llegará al
todo a partir de sus partes.
Ejemplo:
Un estudio de la cantidad de casos de alguna enfermedad y su distribución
geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Ejemplos:
En el ámbito de la educación, este enfoque puede ayudar a estudiar la
composición de un salón de clases y así permitir que los docentes adapten su
didáctica a las características específicas del grupo, atendiendo a sus necesidades e
intereses.
En Política, un estudio cualitativo ayuda a medir la percepción de determinadas
medidas socioeconómicas en un país o región dados por parte de la población, y
cómo piensan que estos hechos impactan en su calidad de vida (lo que puede
modificar su forma de votar).
Ejemplo:
En un juego de póker los jugadores de TLANEPANTLA se ausentaron porque
tenían un problema de hemorroides por los siguientes factores:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Ejemplo:
En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana.
Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles
enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y
salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la
única que no los comió.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Ejemplo:
La división de la sociedad en matriarcal y patriarcal. En el sistema Matriarcal, la
filiación en la familia se calcula desde la madre; la autoridad se encuentra
principalmente a su lado, y el hermano de la madre es por lo regular el tutor de los
hijos, la sucesión a rango u oficio, y la herencia de propiedad material sigue la misma
línea, siendo entregado al hermano o al hijo de la hermana. Por su parte, en el
sistema Patriarcal la descendencia es desde el padre, él tiene el poder sobre la
esposa y los hijos, la sucesión y herencia son de el a sus hijos.
Conclusiones
Bibliografía: Unidad II
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
website: https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-la-perfilacion-criminal
Perfilación Criminal: Historia, Técnicas y Casos Famosos. (2015, mayo 25).
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Scena Criminis website:
https://www.scenacriminis.com/ciencias-forenses/perfilacion-criminal-historia-
tecnicas-y-casos-famosos/
Resumen En este texto se abordan los conceptos y metodología relevantes en la
perfilación criminal. Se contestan preguntas sobre qué es, qué tipos hay y cómo
se realiza el análisis para determinar el perfil del sujeto criminal. Palabras Clave
Perfilación criminal, tipos de perfilación, conceptos generales. (s/f). Recuperado el
17 de junio de 2023, de Com.gt website: https://soyancrig.com.gt/data/files/
libros/introduccin-perfilacin.pdf
Fases de la investigación criminal. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
prezi.com website: https://prezi.com/p/lnxqe7d_s1ov/fases-de-la-investigacion-
criminal/
Fuentes de informacion de la investigacion criminal ok. (s/f). Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Slideshare.net website: https://es.slideshare.net/KARLIXXX/
fuentes-de-informacion-de-la-investigacion-criminal-ok
25 Ejemplos de Causa y Efecto. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-ley-causa-efecto/
De estudio, C. no E. I. P. de un O., De algo es difuso o vago, o. C. el C., & la
investigación exploratoria., se U. (s/f). INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA:
Fundamentos básicos. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Edu.mx website:
https://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Maestria/
MAN/HRM558/Publicaci%C3%B3n/Semana_3/Estudiante/
HRM558_S3_E_Inv_explo.pdf
Ejemplos de Investigación Documental. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023,
de Ejemplos.co website: https://www.ejemplos.co/investigacion-documental/
Ejemplos de investigación explicativa. (s/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de
Losejemplos.com website: https://losejemplos.com/ejemplos-de-investigacion-
explicativa/
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
UNIDAD III
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CRIMINAL EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Implica que el juez verifique personalmente los hechos materiales que permitan
establecer, en primer lugar, si hubo o no la comisión de un delito, convirtiéndose en
una pieza clave para la acusación penal. Es un elemento importante que permite
al juez hacerse su propio juicio acerca de los hechos que debe juzgar y determinar la
naturaleza del delito.
“El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Es todo espacio en
donde se hallan elementos materiales probatorios y evidencia física y que estos
tengan relación con el hecho en averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto,
cerrado, nave o aeronave o mixto.”
“Es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a cabo su acción, y por ello
es de vital importancia su análisis en todos los aspectos. Puede estar integrado por
uno o varios espacios físicos interrelacionados a través del hecho criminal que se
investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de elementos, rastros y o
indicios que puedan develar las circunstancias de lo allí ocurrido, y la posibilidad de
identificación de quienes han actuado en él.”
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
2.2 En el laboratorio
Si bien postulamos que en la escena del crimen la labor de recolección podría ser
realizada, ya no por el perito de criminalística sino también por el pesquisa, según
sea el caso, en esta etapa de laboratorio, la labor del perito criminalístico será
insustituible, ello porque para realizar el estudio de los vestigios que se recogieron
en la escena del crimen, se requiere de conocimientos técnicos o profesionales, así
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Sí, los autores de un crimen siempre dejan un rastro (como en las series y
películas) o un indicio, que es el que corresponde investigar a los profesionales de la
criminalística para lograr encontrar un vínculo entre el autor y el hecho delictivo.
Ejemplo: "Tenemos restos de cabello por el sofá".
Tras analizar las posibles conexiones entre los vestigios y los hechos, los medios
empleados para cometer el delito y todo lo demás, se hace uso de la estadística para
determinar las probabilidades de que las hipótesis o conclusiones a las que se han
llegado son ciertas. En este sentido se categorizarán en bajas, medias o nulas, para
así categorizar y aproximarse a una conclusión más fiable.
Ejemplo 1: "Hay un 80% de probabilidad de que muriese desangrado".
Ejemplo 2: Las pruebas genéticas tiene un porcentaje de confiabilidad del 99.99%,
la probabilidad de que dos impresiones sean iguales es de 1:1060 y es también
ejemplo ilustrativo el estudio del orden identificativo de balas y casquillos, en virtud
de que la probabilidad matemática de que dos balas o casquillos tengan las mismas
características macro y microscópicas, habiendo sido disparadas por distintas armas,
es de aproximadamente 1:1010
Consiste en el inmediato traslado del personal policial que toma conocimiento del
hecho a fin de poder verificar “In Situ” y de manera objetiva los hechos denunciados
o puestos en conocimiento. Inmediatamente verificado se pone en conocimiento del
ECU-911, la existencia o no del mismo y de que hecho presumiblemente se trata.
defecto entablar conversación directa con el personal policial del primer nivel, a
efectos de proceder con su trabajo de campo.
Así también, antes de iniciar su tarea de campo, el perito de inspección
criminalística deberá de coordinar con el Fiscal, en los casos que se encuentre
presente (como conductor de la investigación del delito, como titular de la carga de la
prueba y del ejercicio de la acción penal pública); sobre las acciones a adoptarse
para un adecuado abordaje de la escena y de esta forma evitar el ingreso de
personas que no están debidamente autorizadas, entendiéndose que es un trabajo
conjunto y profesional entre el Investigador, Fiscal y los peritos de criminalística.
Para un adecuado trabajo en la escena, es importante efectuar un registro
cronológico de ciertas horas que el perito considera oportuno y que será plasmado
en su respectivo documento, entendiéndose este, al Parte de Inspección
Criminalística o en su defecto al Dictamen Pericial, respectivamente. Entre ellos se
considera lo siguiente:
Hora de descubrimiento del hecho
Hora de aviso a la Policía
Hora de inicio de protección de la escena
Hora de aviso a la Unidad de Criminalística
Hora de llegada de los peritos a la escena
Hora de inicio de la inspección
Hora de término de la inspección
Método directo
El perito se desplaza indistintamente por la escena sin hacer ninguna figura
geométrica. Se usa para casos sencillos o lugar cerrado dependiendo el tipo de
delito.
Método por zonas Se divide por zonas de importancia:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Método de abanico
Es el método más práctico. Se ingresa por un extremo y se abanica con la vista el
piso, paredes y techo, avanzando sistemáticamente.
Fijas
Constituidas por las huellas dactilares, corporales, manuales, de pisadas, de
neumáticos, herramientas y/o instrumentos utilizados, y otras que, por su
naturaleza, peso o condición, no pueden ser movidos del lugar donde están, por lo
que se aconseja el estudio mediante la ayuda fotográfica y moldeados in situ.
Móviles
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Aplicación de la técnica del recojo, por cada tipo de indicio y/o evidencia.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Una vez culminado la labor de campo por parte de los peritos de Criminalística,
dependiendo de las circunstancias, se tienen que formular algunos documentos que
den fe sobre su actividad pericial; consecuentemente, esto va a depender del tipo
de delito en el que participe y la necesidad de complementar algunos datos para el
logro de sus objetivos, por lo que a continuación se señalan algunos documentos
que se consideran importantes:
Actas
Notificaciones
Toma de impresiones dactilares
Otros que se considere pertinentes
Remisión de los indicios y evidencias al laboratorio para su estudio o análisis.
Por cada perito de acuerdo a su especialidad
Referido a que, una vez culminada la inspección criminalística, los peritos que
han recogido los indicios y/o evidencias de acuerdo a su especialidad, deben
remitirlos al laboratorio, teniendo en cuenta el estudio o análisis a que serán
sometidas las muestras, considerando en todo el proceso la cadena de custodia.
Arquitecto
Antropólogos
ec/blog/latam/principios-de-la-criminalisticac
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA, principios que rigen a la criminalística.
(2020). (S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Studocu.com website:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-vizcaya-de-las-americas/
fotografia-forense/7-principios-apuntes-1/18810478
Mandato, P., & Nacional, L. A. (s/f). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
COIP. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website: https://www.
defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Policía Nacional, & Perú, D. (s/f). MANUAL DE CRIMINALISTICA. Recuperado
el 17 de junio de 2023, de Edu.ec website:
http://librodigital.Sangregorio .edu.ec/librosusgp/17445.pdf
(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Oas.org website:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_chl_bue.pdf
UNIDAD IV
INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN EL DERECHO PENAL
La investigación criminal, toma como método de exposición, en primer lugar, la
aproximación de una definición teórica, para adentrarse luego en los procedimientos
técnicos y regulados bajo los criterios establecidos en el Código Orgánico Integral
Penal. La investigación criminal y criminalística son consideradas ciencias auxiliares
del derecho penal.
1. INFRACCIÓN PENAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Artículo 21.- Concurso ideal de infracciones. - Cuando varios tipos penales son
subsumibles a la misma conducta, se aplicará la pena de la infracción más grave.
Concurso ideal se da cuando un solo hecho produce dos o más infracciones, el
art. 21 del COIP resuelve esta situación determinando que el autor del hecho será
sancionado con la pena del delito más grave. Cabe destacar que en el concurso
ideal de infracciones no se trata los casos de delitos complejos, creados por el
legislador y que engloban en un solo delito.
2. PARTICIPACIÓN
Art. 43.- Cómplices. - Responderán como cómplices las personas que, en forma
dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o simultáneos a la
ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción
se habría cometido.
No cabe complicidad en las infracciones culposas.
Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de
complicidad coopera en un acto menos grave que el cometido por la autora o el
autor, la pena se aplicará solamente debido al acto que pretendió ejecutar.
El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad de
aquella prevista para la o el autor.
3. CIRCUNSTANCIAS DE LA INFRACCIÓN
4. DENUNCIA
protección.
Cualquier persona podrá presentar una denuncia en el caso de infracciones que
afecten derechos colectivos, difusos o de la naturaleza.
Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar. - Nadie podrá ser obligado a
denunciar a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco existirá esta obligación cuando
el conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional.
Instrucción
Evaluación y preparatoria de juicio
Juicio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
5.2.3 Instrucción
Art. 601.- Finalidad. - Tiene como finalidad conocer y resolver sobre cuestiones
de procedibilidad, prejudicialidad, competencia y procedimiento; establecer la validez
procesal, valorar y evaluar los elementos de convicción en que se sustenta la
acusación fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales, delimitar los
temas por debatirse en el juicio oral, anunciar las pruebas que serán practicadas en
la audiencia de juicio y aprobar los acuerdos probatorios a que llegan las parte
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 603.- Acusación fiscal. - La acusación fiscal deberá contener en forma clara y
precisa:
1. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado
de participación en la infracción.
2. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un
lenguaje comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados,
la fundamentación deberá referirse individualmente a cada uno de ellos,
describiendo los actos en los que participó en la infracción.
4. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
5. Anuncio de los medios de prueba con los que la o el fiscal sustentará su
acusación en el juicio.
6. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, se presentará una lista
individualizándolos.
7. La solicitud de aplicación de medidas cautelares o de protección no dictadas
hasta el momento o su ratificación, revocación o sustitución de aquellas
dispuestas con antelación. La acusación solo podrá referirse a hechos y
personas incluidos en la formulación de cargos.
d) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las
partes o a petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el
hecho, inclusive sobre la comparecencia de los peritos para que rindan
testimonio sobre los informes presentados.
5. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador
comunicará motivadamente de manera verbal a los presentes su
resolución que se considerará notificada en el mismo acto. Se conservará
la grabación de las actuaciones y exposiciones realizadas en la audiencia.
El secretario elaborará, bajo su responsabilidad y su firma, el extracto de la
audiencia, que recogerá la identidad de los comparecientes, los
procedimientos especiales alternativos del proceso ordinario que se ha
aplicado, las alegaciones, los incidentes y la resolución de la o el juzgador.
5.2.8 Sentencia
Proviene, del latín sententia, es una impresión u opinión que una persona
defiende o apoya. El término es utilizado para hacer referencia al fallo dictado por un
tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un proceso judicial. En este
sentido, una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por
finalizado una contienda.
6. LA FISCALÍA
Art. 449.- Atribuciones. - Son atribuciones del personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga
sobre el cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas
de forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante grabación
magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les
comunicará sus derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona
aprehendida, quedará inmediatamente, a órdenes del órgano judicial competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se
comete la infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la
práctica de diligencias investigativas de la o el fiscal.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Atribuciones:
a) Ejercer el mando y administrar los recursos a su cargo en el ámbito de sus
competencias;
b) Ejecutar y evaluar procedimientos técnico-científicos, acciones preventivas y
correctivas, respecto a la gestión operativa, asignada a la unidad bajo su
mando;
c) Generar la información preliminar de un hecho delictivo a investigarse;
d) Ejecutar el procesamiento de la escena de un hecho delictivo en el ámbito de
criminalística;
e) Ejecutar el análisis pericial y técnico-científico en el ámbito de criminalística;
f) Ejecutar el análisis de carácter técnico-administrativo en el ámbito de
criminalística, garantizando que el análisis no altere el objeto analizado, no
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Atribuciones.
a) Ejercer el mando y administrar los recursos a su cargo en el ámbito de sus
competencias;
b) Ejecutar y evaluar procedimientos técnico-científicos, acciones preventivas y
correctivas, respecto a la gestión operativa, asignada a la unidad bajo su
mando;
c) Generar la información preliminar de un hecho delictivo a investigarse;
d) Ejecutar el procesamiento de la escena de un hecho delictivo en el ámbito de
criminalística;
e) Ejecutar el análisis pericial y técnico-científico en el ámbito de criminalística;
f) Ejecutar el análisis de carácter técnico-administrativo en el ámbito de
criminalística, garantizando que el análisis no altere el objeto analizado, no
tenga relación, ni obstaculice o interfiera con una investigación de acción civil
o penal;
g) Preservar la cadena de custodia de indicios y huellas levantados en los
procesos investigad vos del delito;
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Art. 466.- Identificación personal. - Cuando no sea posible identificar por otros
medios a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la
víctima o un tercero, se procederá con las siguientes reglas:
Art. 467.- Reconocimiento de objetos. - Los objetos que sirvan como elementos
de convicción deberán ser reconocidos y descritos. Practicado el reconocimiento,
previa suscripción del acta respectiva, se los entregará a sus propietarios,
poseedores o a quien legalmente corresponda, a condición de que se los vuelva a
presentar cuando la o el fiscal o la o el juzgador lo ordenen, bajo apercibimiento de
apremio personal, en caso de no hacerlo.
En los casos de objetos sustraídos o reclamados que son recuperados al
momento de la detención en delitos flagrantes, se procederá a su reconocimiento y
entrega a los propietarios, poseedores o a quien legalmente corresponda en la
misma audiencia de formulación de cargos, previa suscripción del acta respectiva.
No será necesario realizar un nuevo reconocimiento si los objetos han sido
descritos en el informe pericial solicitado inicialmente por la o el fiscal, en el lugar de
los hechos.
Art. 484.- Reglas. - Las operaciones encubiertas deberán observar las siguientes
reglas:
Art. 497.- Asistencia judicial recíproca. - Las o los fiscales podrán solicitar
asistencia directa a sus similares u órganos policiales extranjeros para la práctica de
diligencias procesales, pericias e investigación de los delitos previstos en este
Código. Esta asistencia se refiere entre otros hechos, a la detención y remisión de
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA
Bibliografía Unidad IV
el-levantamiento-de-cadaveres.pdf
Corte Provincial de Justicia del Carchi Oficio:, R. P., & de Febrero de, F. 14. (s/f).
CRITERIO NO VINCULANTE. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec
website: https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/
Penales/pgeneral/002.pdf
(S/f-a). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Rae.es website:
https://dpej.rae.es/lema/concurso-de-infracciones#:~:text=Situaci%C3%B3n%20que
%20acontece%20cuando%20una,mismo%20bien%20jur%C3%ADdico%20varias
%20veces.
(S/f-c). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Rae.es website:
https://dpej.rae.es/lema/concurso-ideal-de-infracciones-administrativas
Barrón, P. (2011, mayo 15). autor, coautor y complice. Recuperado el 17 de junio
de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=p_nHg_R0VV4
De aprendizaje, A. V. P. (2020, julio 1). Que es una Denuncia. Recuperado el 17
de junio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=tAy82TIcKt0
La Hora, D. (2022, enero 20). Todo lo que debes saber del caso Santiago
Olmedo. Recuperado el 17 de junio de 2023, de https://www.youtube.com/watch?
v=Gd0DtmZjpks
Sara. (2023, abril 4). Qué es la investigación criminal y cuáles son sus fases.
Recuperado el 17 de junio de 2023, de Grupo Esneca website:
https://grupoesneca.com/investigacion-criminal-fases
Actuaciones y técnicas especiales de investigación.- ¿Qué hace la criminalística
en el Ecuador?.- Reconocimiento del lugar de los hechos. (s/f). Recuperado el 17 de
junio de 2023, de Blogspot.com website: http://eduardofrancoloor.blogspot.com/
2017/03/actuaciones-y-tecnicas-especiales-de.html
(S/f). Recuperado el 17 de junio de 2023, de Studocu.com website:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloy-alfaro-de-manabi/
derecho-procesal-y-practica-penal-i/actuaciones-tecnicas-y-procesos-en-el-coip/
6580012
Mandato, P., & Nacional, L. A. (s/f). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
COIP. Recuperado el 17 de junio de 2023, de Gob.ec website:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-
2021.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE CIENCIAS POLICIALES Y SEGURIDAD CIUDADANA