Web Coference GTL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ECBTI/ Zona Caribe/ CEAD Valledupar

Web-1. Gestión Logística


Humanitaria
Fase 2
Ecosistemas de la logística
humanitaria.
Luisa Fernanda León Carrascal
Valledupar, 26 de octubre de 2023
PrePresentación del CursoGeneralidades del
curso

Gestión Logística Humanitaria 228011


Campo de formación Complementaria
Teórico – no habilitable
Programa: Especialización en Gerencia de
Procesos Logísticos en redes de valor

Tres unidades (tres créditos)


Acompañamiento docente

Horario de atención:
Miércoles y jueves 9:00 a.m. – 11:00 a.m.
Sábado 9:00 a.m. – 11:00 a.m.

Usuario Teams luisa.leon@unad.edu.co

Chat de asesoría grupal de Gestión de Logística Humanitaria 16-


05_2023
Resultados de aprendizaje:

Comprender los fundamentos de la logística humanitaria a


partir del análisis del marco internacional, nacional y local,
según lineamientos institucionales y el desarrollo académico
de la disciplina.
Actividades
Dinámica Individual:

1. Realice las lecturas de la unidad 1 que le permitan


identificar el marco internacional institucional sobre la
gestión de riesgos de desastres y el marco colombiano
de entidades participantes.
2. Realice aportes en el foro sobre los hallazgos de sus
lecturas.
Actividades
Dinámica Individual:

3. Con lo anterior, realice un mapa digital web 2,0 de


actores internacionales y nacionales que intervienen en
la gestión de riesgos de desastres, identificando su
ubicación y aporte en las acciones de prevención,
mitigación y recuperación de desastres.
Actividades

Dinámica Colaborativa:

C1- Seleccione el rol que realizará en esta fase y publíquelo


en el foro de discusión durante los 3 primeros días de inicio
de la fase.
Roles
• Líder: Coordina actividades, integrantes, resuelve problemas,
define mecanismos ágiles de comunicación y entrega el
documento final de la fase.
• Analista: Genera reflexión frente a las fuentes consultadas,
generando cohesión conceptual para el desarrollo de contenidos.
• Diseñador: Incorpora herramientas digitales para la
construcción de entregables, asegurando la estética y
funcionalidad.
• Compilador: Consolida aportes de todos los integrantes y
documenta los desarrollos de la fase según las especificaciones
requeridas.
• Garante: Asegura el cumplimiento de las normas APA y
validación de originalidad.
Actividades
Dinámica Colaborativa:

c2- Realice lecturas de la unidad 1 que le permitan identificar


el perfil de los países en riesgos de desastres y en particular
el perfil de Colombia.

c.3. Identifique la posición que ocupa Colombia en el


ranking mundial, desde las dimensiones de riesgo y
exposición, vulnerabilidad y compromiso institucional,
analice las variables asociadas en cada dimensión.
Actividades
Dinámica Colaborativa:
Para lo cual realice los siguientes pasos:
▪ c.3.1 . Explore la pestaña Inform Risk filtrando la búsqueda para
Colombia identificando el balance global según dimensiones,
según se indica en el Anexo 1. Inform Risk Report.

• c.3.2 Descargue la base de datos disponible para uso académico


en donde compara países por dimensiones y variables
asociadas, como se indica en el Anexo 1. Inform Risk Report.

https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/INFORM-
Subnational-Risk/Colombia
Actividades

Dinámica Colaborativa:

C4- Realice aportes significativos y oportunos en el foro de


discusión sobre sus reflexiones personales de la lectura de
documentos y relaciones conceptuales entre las temáticas.
Actividades
Dinámica Colaborativa:

C5- Con lo aprendido el equipo debe realizar un informe


sobre el Perfil Colombia en Riesgos y Desastres y
capacidades en logística humanitaria, utilice datos, genere
gráficas y análisis de contenidos, a partir del Índice mundial
de riesgos INFORM, considerando las dimensiones de riesgo
y exposición, vulnerabilidad y sus variables asociadas. A su
vez, identifique las capacidades logísticas, desde la
infraestructura logística, los servicios logísticos y
organismos de apoyo.
Actividades
Dinámica Colaborativa:

C6- Continue con las lecturas de la unidad 1 que le permitan


identificar las preocupaciones sobre los riesgos globales y
los objetivos y de desarrollo sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-
de-desarrollo-sostenible/

https://www.dane.gov.co/files/indicadores-ods/30032023-
infografia_ODS.pdf
Actividades
Dinámica Colaborativa:
C7- El equipo debe realizar un mapa conceptual 2,0 en donde
conecte los riesgos globales, los objetivos y de desarrollo
sostenible y la contribución de la logística humanitaria,
identificando el ecosistema de actuación de la logística
humanitaria, en términos de problemáticas globales a resolver,
organizaciones e instituciones participantes, propósitos y
objetivos globales comunes de los países y marco de
contribución de la logística humanitaria como disciplina, desde las
áreas de decisión, los actores y las capacidades logísticas
requeridas para la prevención, mitigación, respuesta y
recuperación frente a desastres naturales o causados por el
hombre.
Recuerde

• C8- Quien realice el rol de compilador, debe preparar la entrega en


un documento en word o pdf, en donde cumpliendo con las normas
Apa versión 7, debe consolidar los entregables de la parte individual
de todos los integrantes del grupo, así como la construcción
colaborativa, asegurando las condiciones de entrega.

Consultar instructivo para la usabilidad de normas APA en:

https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf
Recuerde
• C9- Quien realice el rol de Garante debe realizar validaciones y los
ajustes necesarios para el cumplimiento de normas APA versión 7,
para lo cual puede consultar de manera permanente el instructivo para
la usabilidad de normas APA en:

https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

A su vez, el garante debe someter el documento final al software


Turnitin.
nivel de similitudes sea menor al 20%.
Recuerde

• c10 – Descargue el documento final una vez ha sido sometido a


Turnitin, publíquelo en el foro de discusión.

• c11- Quien realice el rol de Líder, debe hacer la entrega del


documento final en el entorno de evaluación y debe dejar evidencia
en el foro de discusión con pantallazo de publicación.
Evidencias de trabajo
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Evidencias de trabajo independiente:


• Enlace de mapa digital de actores internacionales y nacionales que
intervienen en la gestión de riesgos de desastres.

Evidencias de trabajo grupal:


• Enlace de mapa conceptual sobre los riesgos globales, objetivos y de
desarrollo sostenible y la contribución de la logística humanitaria.
• Informe de perfil de Colombia en riesgos y desastres y sus
capacidades en logística humanitaria.
Preguntas
¡GRACIAS!

También podría gustarte