El documento presenta conclusiones sobre la planificación de aprendizajes, el aprendizaje significativo, las situaciones de aprendizaje y las herramientas de evaluación. Se enfatiza la importancia de iniciar el proceso de planificación considerando los niveles local, regional y nacional. También se destaca que el aprendizaje significativo implica asociar información nueva con conocimientos previos y reconstruir ambos. Finalmente, se señala que la evaluación debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y orientar a los estudiantes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas
El documento presenta conclusiones sobre la planificación de aprendizajes, el aprendizaje significativo, las situaciones de aprendizaje y las herramientas de evaluación. Se enfatiza la importancia de iniciar el proceso de planificación considerando los niveles local, regional y nacional. También se destaca que el aprendizaje significativo implica asociar información nueva con conocimientos previos y reconstruir ambos. Finalmente, se señala que la evaluación debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y orientar a los estudiantes
El documento presenta conclusiones sobre la planificación de aprendizajes, el aprendizaje significativo, las situaciones de aprendizaje y las herramientas de evaluación. Se enfatiza la importancia de iniciar el proceso de planificación considerando los niveles local, regional y nacional. También se destaca que el aprendizaje significativo implica asociar información nueva con conocimientos previos y reconstruir ambos. Finalmente, se señala que la evaluación debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y orientar a los estudiantes
El documento presenta conclusiones sobre la planificación de aprendizajes, el aprendizaje significativo, las situaciones de aprendizaje y las herramientas de evaluación. Se enfatiza la importancia de iniciar el proceso de planificación considerando los niveles local, regional y nacional. También se destaca que el aprendizaje significativo implica asociar información nueva con conocimientos previos y reconstruir ambos. Finalmente, se señala que la evaluación debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje y orientar a los estudiantes
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
CONCLUSIONES
PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Para lograr que la planificación sea eficaz, se sugiere mantener también la
coherencia horizontal, que en el formato anterior está indicada mediante la línea horizontal la cual separa cada una de las competencias. Una de las principales complicaciones que la y el docente enfrenta cuando se trata de implementar el CNB, se refiere a cómo desarrollar las sesiones de clase para contribuir efectivamente al logro de las competencias. El planteamiento de esta interrogante se relaciona con el proceso de planificación de los aprendizajes. Es necesario iniciar este proceso ubicando la planificación en el nivel de concreción local, considerando el nivel regional y nacional respectivamente. Es importante aclarar que, en el CNB de los diferentes niveles educativos, los contenidos son mínimos y se ubican en el nivel de concreción curricular nacional. Se espera que la comunidad educativa incorpore más contenidos de acuerdo a las necesidades, intereses y el contexto de las y los estudiantes, lo que implicaría definirlos en el nivel regional y local.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un
tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Se llegó a la conclusión de que el aprendizaje significativo es un reto y una oportunidad para la construcción de los nuevos saberes, lo que implica la necesidad de cambios estructurales en la educación superior para cualificar a los futuros profesionales con actitud crítica, propositiva y reflexiva. Aprender significativamente, es realizar un proceso individual y deliberado, sistemático y organizado, en el que el estudiante transforma, estructura e interrelaciona el nuevo conocimiento con conceptos de orden superior, más amplios, dentro de sus esquemas cognitivos. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Las situaciones de aprendizaje están diseñadas para fortalecer la práctica de
valores para una convivencia en armonía y cultura de paz. Las situaciones de aprendizaje proponen el desarrollo de alcance de las competencias y describen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se deben lograr al realizar determinada Situación la cual tiene que ser planteada por el docente y desarrollada por los estudiantes durante un periodo determinado de tiempo. Este modelaje de situaciones de aprendizaje, es una herramienta que le será útil, por su afinidad con el enfoque constructivista, que promueve el trabajo cooperativo y el desarrollo de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales. Le permitirá crear nuevas situaciones de aprendizaje en cualquier otra área del currículo, según crea conveniente aplicando siempre una metodología participativa y actividades que le permitan enlazar el tema de la Gestión de Riesgo u otro, con las competencias de todas las áreas curriculares.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
La incorporación de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje como
un modelo educativo integrador, es un reto que enfrenta el currículo al ser aplicado, para ello es necesario visibilizar la evaluación de forma integrada, como la triada de un proceso completo, que tiene como meta mejorar los aprendizajes esperados para los estudiantes. Otro de los grandes desafíos de la evaluación en el currículo, es poder reconocerla como un proceso de orientación para el estudiante donde pueda reflexionar sobre el procedimiento que utilizó para aprender, los aprendizajes que debe fortalecer y las habilidades que debe dominar.
COMPETENCIAS DOCENTES
Se comprende por competencia docente al conjunto de recursos, conocimientos,
habilidades y actitudes que necesitan los profesores para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional, implican la interrelación entre formación teórica y aplicación de lo aprendido. Las competencias son conocimientos tácitos y explícitos, teóricos y prácticos que surgen como resultado de la experiencia del ser humano en contextos socio-culturales y educativos, que movilizan capacidades integradas y reflexivas, que conllevan la organización del saber, la planificación, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la formulación, la prevención, la resolución y anticipación de problemas, las mismas que no son innatas del ser humano sino que afloran de acuerdo a las necesidades del entorno y le permiten actuar en él.