Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
2
Principios del juzgamiento
3
¿Cuáles son los principios del juzgamiento?
a) Principio de Inmediación.
b) Principio de Contradicción.
c) Principio de Publicidad.
d) Principio de Concentración.
e) Principio de Imparcialidad.
4
El juzgamiento y la prueba
5
En un sistema acusatorio se admite como prueba, todo
medio apto para producir certeza en el Juzgador.
La actividad probatoria se desarrolla en el marco de
principios que la orientan:
Principio de Legalidad
La obtención, recepción, valoración de la prueba debe
realizarse en virtud a lo establecido en nuestro
ordenamiento jurídico, lo cual no implica adoptar el
Sistema de prueba legal o tasada.
Tener en cuenta el respeto a la dignidad del ser humano.
6
Principio de Legitimidad
Los sujetos que aportan las pruebas (partes) y el que la valora
(Juez) deben estar facultados para hacerlo
Principio de libertad de la Prueba
Todo se puede probar, por cualquier medio . El texto normativo
no se limita a medios probatorios específicos. Encuentra su
limite en el respeto de los Derechos Fundamentales de la
persona. Ej. Interceptación telefónica
Principio de utilidad
Un medio de prueba será útil si es relevante para resolver un
caso particular y concreto. Su eficiencia se muestra luego de
la valoración de la prueba.
7
Principio de pertinencia de la Prueba
Implica la relación lógica entre el medio de prueba y el hecho
que se ha de probar. Ej. La pericia de preexistencia de
embarazo es pertinente para la investigación del delito de
aborto pero no para un delito tributario.
Principio de conducencia
Se manifiesta cuando los medios de prueba son
conducentes, tienen la potencialidad de crear certeza
judicial. Este principio esta relacionado con el principio de
utilidad.
8
El hecho delictivo es una realidad previa al Proceso, el
Juzgador tiene ante sus ojos afirmaciones, no hechos.
El Juzgamiento es la instancia para la depuración de la
información.
La producción de información en el Juzgamiento requiere
preparación de litigantes a efectos de obtener un resultado
favorable en la sentencia, en ese sentido, se le otorga especial
relevancia a las Técnicas de Litigación Oral
9
Las técnicas del juicio oral
Código Procesal Penal de 2004
• Preparar el testimonio.
• Preparar al testigo.
• Emplear lenguaje común y sencillo.
• Ir directamente al punto.
• Escuchar al testigo.
• Controlar el ritmo del interrogatorio directo.
• Adelantar debilidades y explicarlas.
• No leer el interrogatorio.
• Pedir aclaraciones de las respuestas del testigo.
• No usar muletillas: ajá, correcto, muy bien, etc.
El contrainterrogatorio
• Actuar rápidamente
• Ser cortés
• Objetar únicamente cuando sea necesario
• Conocer el derecho a la prueba
• Prever los incidentes objetables
• Conocer a la parte contraria
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN …¡¡¡
ESCUELA DEL MINISTERIO PÚBLICO
DIPLOMADO NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
p
En tipicidad: Se examinarán los hechos y las
circunstancias que los rodearon.
Legalidad de la pena: Correspondencia dentro del
mínimo y máximo de la pena, así como de las
circunstancias que modifican la responsabilidad.
Presencia de indicios: análisis de la probabilidad
delictiva: comisión de los hechos y vinculación
con el imputado. Además presupuestos de
punibilidad y de perseguibilidad
perseguibilidad.
PROBLEMÁTICA Y/O CRÍTICAS
1. Personas pueden auto inculparse siendo
inocentes. No hay contradicción ni defensa.
2. Puede darse un trato demasiado indulgente en
las penas.
3. La pparte material fuerte puede
p imponer
p sus
condiciones en el trato.
4
4. Renuncia a juicio oral,público
oral público y contradictorio
5. Se está Macdonalizando la justicia.
6. El juez al instar, pierde su imparcialidad.
T. A . E N E TA PA I N T E R M E D I A ( A . P. N ° 5 - 2 0 0 8 / C J - 1 1 6 )
El presente curso virtual tiene como objetivos desarrollar el módulo titulado “Los
mecanismos de investigación criminal”, dentro del contexto de la implementación
del Código Procesal Penal de 2004.
El primer tema trata acerca del modelo del nuevo Código Procesal Penal. En este,
se destaca el sistema acusatorio y sus virtudes, así como las líneas rectoras que
sustentan este nuevo modelo procesal penal. En ese sentido, resulta relevante
comentar la distribución de los roles que se ha asignado para cada operador
jurídico: policía, fiscal, juez y defensa.
El segundo tema se relaciona con la investigación de los delitos, lo cual tiene que
ver con el proceso común que se ha incorporado en el proceso penal. Aquí, es
importante detenerse en la primera etapa del proceso, a saber, la investigación
preparatoria. Esta se desdobla en una primera fase denominada “diligencias
preliminares” y una segunda fase llamada “investigación preparatoria formalizada”,
donde destacan aspectos como la escena del delito, la cadena de custodia, entre
otros.
4
ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO
5
6
Tema 1
7
1.1 El Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Procesal Penal
(NCPP)
Este nuevo Código Procesal Penal viene aplicándose en los siguientes distritos judiciales:
8
Tenga en cuenta
De allí que Víctor CUBAS VILLANUEVA sostenga que son varias las razones que justifican que
nuestro país cuente con un nuevo Código Procesal Penal. 1 Dentro de estas, destacan tres:
a) Desde el punto de vista del derecho comparado, casi todos los países de nuestra región
cuentan hace ya algunos años con códigos de proceso penal modernos; es el caso de
Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Paraguay y Venezuela. La mayoría ha incorporado en su sistema procesal penal
el acusatorio con algunas variantes propias de cada país.
Dichos organismos han venido, desde hace muchos años, incorporando una serie de
principios, derechos y garantías en sus decisiones que, además, son vinculantes en los
países que han suscrito los tratados o convenciones sobre esta materia, de la que no es
ajeno nuestro país.
1CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Apuntes sobre el nuevo Código Procesal Penal. El nuevo proceso penal. Lima:
Palestra, 2004, p. 7.
9
Desde nuestro punto de vista, queremos agregar una razón más a las ya expuestas y que
creemos que es también importante. Se trata de que, con la incorporación a nuestro
sistema penal del sistema acusatorio, con sus bondades y defectos, el modelo procesal
penal introduce y respeta los principios procesales que tanto se pregona.
Idea importante
El maestro José Ignacio CAFFERATA NORES ilustra muy acertadamente que el proceso
penal, y, por cierto, el derecho penal, se encuentra íntimamente relacionado con el
modelo político en el que se exterioriza y con el sistema de valores que nutre a este. 3 Según
sea el papel que una sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo y la
regulación que exista de las relaciones entre ambos, será el concepto que desarrolle de
delito (desobediencia a castigar, conflicto humano a solucionar o redefinir) y el tipo de
proceso que se admita.
2 MAIER, Julio B. J. Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto, 2002, t. I, p. 444.
3CAFFERATA NORES, José Ignacio. Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Buenos Aires: Editores del
Puerto, 1998, p. 3.
10
Ni en el pasado ni en la actualidad es posible encontrar a alguno de aquellos paradigmas
procesales en estado “químicamente puro” (todos son algo “mixtos”). Sin embargo, será
útil intentar poner de manifiesto los rasgos más característicos de cada uno para facilitar la
comprensión de muchas de las instituciones del proceso penal “mixto” de nuestros días y
de las actitudes oficiales —y aun sociales— frente al fenómeno delictivo. En realidad, el
“inquisitivo” y el “acusatorio” son bastante más que simples modelos procesales; de hecho,
encarnan y representan manifestaciones abiertas o encubiertas de una cultura, pues
expresan una determinada escala de valores vigente en una sociedad, en un momento o
en un período histórico determinado.
Se puede explicitar que los sistemas procesales son producto de la evolución de los
pueblos y del grado de madurez política. Por consiguiente, las modificaciones que estos
sistemas han venido sufriendo a través de la historia se deben a las transformaciones que
han venido experimentado también las instituciones políticas del Estado, lo cual se debe a
la norma en que aparecieron y la vigencia que han tenido dentro del devenir de la historia
de la humanidad.
11
Tenga en cuenta
12
A continuación, le ofrecemos un cuadro comparativo entre los principales sistemas: el
inquisitivo y el acusatorio.
Diferencias
Inquisitivo Acusatorio
3. Escriturismo. 3. Oralidad.
5. Secreto. 5. Publicidad.
10. Objeto del proceso: imponer una 10. Objeto del proceso: solucionar
pena. conflicto.
13. El juez decreta pruebas de oficio. 13. El fiscal y las partes aportan
pruebas.
14. Dejar constancia, sistema de
desconfianza. 14. Solo tienen razón si garantizan
debido proceso.
15. Juez falla sobre la base del
expediente. 15. Juez falla lo realizado en público.
13
1.2 Líneas rectoras del nuevo sistema procesal
El nuevo modelo procesal, así como sus instituciones, se edifican sobre la base del modelo
acusatorio, cuyas grandes líneas rectoras a considerarse, tal como lo muestra el gráfico,
son las siguientes.
14
Es interesante, profundizando en este ítem, lo expresado por Raúl Eduardo NÚÑEZ
OJEDA acerca de que la existencia de la investigación preliminar a cargo del
Ministerio Público solo es posible en el marco de un sistema penal inspirado en el
principio acusatorio.
Idea importante
El nuevo despacho fiscal toma elementos del modelo corporativo de trabajo, el cual
permite la gestión e interacción de sus actores, al incluir criterios importantes para el
control y seguimiento de sus servicios, y al recoger, así, la valiosa experiencia de varios
años de funcionamiento del Ministerio Público en el Perú en la formulación de una
propuesta acorde con nuestra realidad, considerando la diversidad geográfica y
multicultural del país.
4 NÚÑEZ OJEDA, Raúl Eduardo. “La instrucción del Ministerio Público o fiscal. Un estudio comparado entre la
situación de Chile y España”. Doctrina y Jurisprudencia Penales. Lima, n.o 1, 2000, p. 252.
5MINISTERIO PÚBLICO. Propuesta del Ministerio Público para la implementación del nuevo Código Procesal
Penal. Diseño del nuevo sistema de gestión fiscal. Lima: Universidad Alas Peruanas, 2005, p. 34.
15
Tenga en cuenta
Este código otorga a todos los operadores jurídicos una serie de funciones y
consideramos que al Fiscal le facilita la posibilidad de efectuar una
racionalización en el tratamiento de los casos que ingresan al Ministerio Público,
siempre, por cierto, aplicada con arreglo a la ley y respetando los derechos que
le son inherentes a los sujetos procesales.
De ahí que todos los fiscales deben unificar, en cierta medida, sus criterios para que
uno más que otro no se convierta en una especie de isla en medio de los demás.
c) Función del juez (control de garantías de los derechos fundamentales de los sujetos
procesales)
Efectivamente, el nuevo Código Procesal Penal le encomienda al juez de la
investigación preparatoria el control de la investigación realizada por el fiscal y la
policía, esto es, que se cumplan con los plazos y el tratamiento de los sujetos
procesales de acuerdo a las normas establecidas. De modo que la víctima o
imputado que cree se han vulnerado sus derechos procesales en la investigación,
cuya dirección le compete al fiscal, puede acudir al juez para que proceda de
acuerdo a ley.
6MIRANDA ESTRAMPES, Manuel. “El juez de garantías vs. El juez de instrucción en el sistema procesal penal
acusatorio”. Revista Peruana de Ciencias Penales. Lima, n.o 17, 2005, p. 456.
16
coercitivas, sean estas personales o reales. De este modo, cuando el fiscal considere
que es necesario, en una investigación, imponer una medida coercitiva, lo requerirá al
juez. Entonces, esta facultad debe manejarla con mucha cautela y cuidado el fiscal,
porque lo que solicite afectará el derecho y bienes jurídicos importantes para la
persona que se va afectar, por ello se debe actuar con razonabilidad y
proporcionalidad.
7JAÉN VALLEJO, Manuel. Los principios de la prueba en el proceso penal. Bogota: Universidad Externado de
Colombia, 2000, p. 21.
8 MIXÁN MAS, Florencio. Juicio oral. Trujillo: Ediciones BLG, 1996, p. 99.
9 AMBOS, Kai. Principios del proceso penal europeo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005, p. 67.
10 BINDER, Alberto M. Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires: Editorial Ad Hoc, 1993, pp.100-101.
17
Tenga en cuenta
Todas las decisiones que adopten los órganos jurisdiccionales del nuevo modelo
se basarán en lo que escuchen e informen cada parte. Estas decisiones serán
públicas e inmediatas. De ahí que la litigación oral debe ser construida y
aprehendida por quienes deben sustentar sus pretensiones en audiencia.
Tenga en cuenta
i) Diligencias irrepetibles
Con el nuevo modelo, no se permite la repetición de diligencias que ya han sido
realizadas con anterioridad, y, excepcionalmente, es permitido cuando las razones así
lo justifican. Esto es cuando surja algún dato posterior y tenga que aclararse ese dato,
o porque se tenga que subsanar un grave defecto en la actuación previa.
11 REÁTEGUI SÁNCHEZ, James. En busca de la prisión preventiva. Lima: Jurista Editores, 2006, p. 153.
18
Tenga en cuenta
12 ROSAS YATACO, Jorge. Derecho procesal penal. Lima: Edigraber, 2005, p. 559.
19
1.3 Rol fundamental del Ministerio Público
Siguiendo las enseñanzas del profesor chileno Mauricio DUCE, describiremos la siguiente
problemática. 13
13DUCE, Mauricio. “El Ministerio Público en la reforma procesal penal en América Latina: visión general
acerca del estado de los cambios”. Vista Fiscal. Lima, n.o 3, 2005, pp. 9 y ss.
20
óptimamente. De allí que el Ministerio Público se convierte en una especie de motor
del nuevo sistema. Hay dos áreas:
Idea importante
21
información, reparación, protección y asistencia. En efecto, el testigo, para el Fiscal, es
sumamente importante en un juicio oral.
Idea importante
Los fiscales deben entender y aprehender este nuevo sistema procesal penal,
que involucra, en primer lugar, un cambio de mentalidad (de la inquisitiva a la
acusatoria) y, en segundo lugar, un cambio de actitud (corporativización).
Bien señala el profesor Pablo SÁNCHEZ VELARDE que se debe tomar conciencia de
que la reforma de la justicia, sobre todo la penal, además de requerir un cambio de
mentalidad, necesita ser asumido como un problema cultural. 14
El sentido de la corporativización implica que los fiscales deben asumir su rol en dicho
sentido, esto es, compartir el trabajo, las preocupaciones, las inquietudes y las
responsabilidades, en suma, un trabajo en equipo, dejando de lado el equivocado
concepto de que uno es “dueño” de su despacho y jefe único de las personas a su
cargo, así como conocedor único e insustituible de los casos asignados. Esta
corporativización tiene sentido también si se llega a una standarización de las
decisiones fiscales, esto es, si se unifican criterios.
Finalmente, en los fiscales, debe haber un cambio de actitud frente a los otros
operadores de justicia penal, sobre todo con la policía, ya que de la relación que se
establezca entre ambos dependerá el éxito o fracaso de una investigación.
14 SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de derecho procesal penal. Lima: Idemsa , 2004, p. 235.
22
Tenga en cuenta
Las atribuciones del fiscal, según el nuevo Código Procesal Penal son:
23
Otros agentes sociales también involucrados son:
Bien anota Pablo TALAVERA ELGUERA que una de las características de la asunción de un
modelo acusatorio o adversativo es el abandono del juez como órgano de investigación,
el cual deja de concentrar en su persona las funciones de averiguación y las de decisión
sobre medidas restrictivas o limitativas de derechos. 15
15 TALAVERA ELGUERA, Pablo. El nuevo Código Procesal Penal. Lima: Editorial Grijley, 2004, p. 12.
24
1.5 Policía Nacional
En el personal policial incide la falta de apoyo presupuestario, logístico, personal humano y
tecnológico.
No obstante, la policía debe incorporarse al nuevo modelo procesal penal, pues el éxito o
fracaso de una investigación depende de la relación o binomio policía-fiscal, y ambos
deben estar compenetrados con este sistema de justicia penal.
Tal como expone Lorena GAMERO CALERO, el complejo escenario ofrecido hasta el
momento por el modelo inquisitivo varía sustancialmente con la vigencia del nuevo
Código Procesal Penal, puesto que se confiere, por un lado, el monopolio del ejercicio de
la acción penal al Ministerio Público y, por otro lado, se le permite al fiscal asumir, en
términos fácticos, la dirección funcional de la investigación en la denominada etapa
preparatoria. 16
De esta manera, se establece claramente que la policía constituye un auxiliar —en función
judicial— importante para la labor del Ministerio Público en la definición y ejecución de
estrategias de la investigación del delito.
1.6 Defensa
En cuanto a la “defensa de oficio”, debemos mencionar la falta de apoyo logístico en
cuanto a la comunicación y desplazamiento en horas de la noche, así como incremento
de personal.
16GAMERO CALERO, Lorena. “La Policía Nacional y la conducción de la investigación del delito”. Actualidad
Jurídica. Lima, n.o 140, p.105.
25
Idea importante
26
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMUN
INVESTIGACION
FASE INTERMEDIA JUZGAMIENTO
PREPARATORIA
1
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
FISCAL PROVINCIAL
CALIFICACION DE LA DENUNCIA
3
2
1 ORDENAR LA INTERVENCIÓN FORMALIZACIÓN Y CONTINUACION
RESERVA PROVISIONAL ACUSACION DIRECTA
ARCHIVO DE LA DENUNCIA DE LA PNP DE LA
DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACION PREPARATORIA
2
ETAPA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
EN EL PROCESO COMÚN
3
CARACTERÍSITICAS DE LA INVESTIGACION
PREPARATORIA
4
B) Finalidad preparatoria, porque busca
reunir los elementos de cargo o de descargo
que permitan al Fiscal acusar o no hacerlo y
al imputado preparar su defensa, determinar
si hay causa probable o base para iniciar un
juicio.
5
C) Protección de derechos y garantías
El Juez de la investigación preparatoria
controla que las diligencias que realiza la
policía y el Fiscal no violen los derechos
fundamentales del imputado, caso contrario
dicta medidas de corrección o protección.
6
D) Flexibilidad
7
Los actos de investigación (declaraciones de
testigos, peritos y de la víctima) de la policía
y del Fiscal no son prueba, por lo que no
forman el expediente para el juicio.
8
E) Eficacia,
9
Instrumentos para la eficacia de la
persecución del delito
Control de identidad.
Vídeo vigilancia.
Pesquisas.
Intervenciones corporales.
Allanamiento.
10
Exhibición e incautación de bienes, actuaciones
y documentos no privados.
Agente encubierto.
11
Levantamiento del secreto bancario y de la
reserva tributaria.
Prueba anticipada.
Colaboración eficaz.
Medidas de protección.
2. Reservar provisionalmente.
14
FINALIDAD DE LA INVESTIGACION
PREPARATORIA
16
Función del Juez de la Investigación
Preparatoria
17
3. Resolver excepciones, cuestiones previas o
prejudiciales.
18
CARÁCTER RESERVADO Y SECRETO DE LA
INVESTIGACION PREPARATORIA
RESERVADO SECRETO
Sólo podrán enterarse de su El Fiscal puede ordenar que
contenido las partes de alguna actuación o documento
se mantenga en secreto por un
manera directa o a través de
tiempo no mayor de veinte
sus abogados debidamente días, prorrogables por el Juez
acreditados en autos. de la Investigación Preparatoria
Se puede dar copias a las por un plazo no mayor de
partes. veinte días, cuando su
conocimiento pueda dificultar el
éxito de la investigación. La
Disposición del Fiscal que
declara el secreto se notificará
a las partes.
19
COPIAS DE LO ACTUADO PARA LAS
PARTES
Las copias que se obtengan son
para uso de cada una de las partes. El
Abogado que las reciba está obligado a
mantener la reserva de Ley, bajo
responsabilidad disciplinaria.
21
DENUNCIA Y ACTOS INICIALES
DE INVESTIGACIÓN
22
FACULTAD Y OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
FACULTAD OBLIGACION
Cualquier persona tiene la 1. Quienes están obligados a hacerlo por
facultad de denunciar los expreso mandato de la Ley. En
especial lo están los profesionales de la
hechos delictuosos ante la
salud por los delitos que conozcan en
autoridad respectiva, el desempeño de su actividad, así
siempre y cuando el ejercicio como los educadores por los delitos
de la acción penal para que hubieren tenido lugar en el centro
perseguirlos sea público. educativo.
2. Los funcionarios que en el ejercicio de
sus atribuciones, o por razón del cargo,
tomen conocimiento de la realización
de algún hecho punible.
23
¿QUIÉNES NO ESTAN OBLIGADOS A
DENUNCIAR?
24
¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE INICIAR LA
INVESTIGACION?
26
DILIGENCIAS PRELIMINARES
27
El Fiscal, al tener conocimiento de
un delito de ejercicio público de la acción
penal, podrá constituirse inmediatamente en
el lugar de los hechos con el personal y
medios especializados necesarios y efectuar
un examen con la finalidad de establecer la
realidad de los hechos y, en su caso, impedir
que el delito produzca consecuencia
ulteriores y que se altere la escena del delito.
28
ACTUACIÓN POLICIAL
30
INFORME POLICIAL
32
CALIFICACION DE LA DENUNCIA
33
2. En caso que el hecho fuese delictuoso y la
acción penal no hubiere prescrito, pero
faltare la identificación del autor o partícipe,
ordenará la intervención de la Policía para tal
fin.
34
4. El denunciante que no estuviese conforme
con la Disposición de archivar las
actuaciones o de reservar provisionalmente
la investigación, requerirá al Fiscal, en el
plazo de cinco días, eleve las actuaciones
al Fiscal Superior.
35
PLAZO DE LAS DILIGENCIAS
PRELIMINARES
36
Quien se considere afectado por la
duración de las diligencias preliminares,
solicitará al Fiscal le dé término. Si el Fiscal
no acepta la solicitud o fija un plazo
irrazonable, se acudirá al Juez.
37
Formalización de la Investigación
preparatoria
Vencido el plazo de la
Investigación Preliminar, el Fiscal – entre una
de las opciones de actuación – podrá disponer
la formalización y continuación de la
Investigación Preparatoria, mediante la
expedición de una DISPOSICIÓN, adjuntando
copia de ésta al Juez de la Investigación
preparatoria, si concurren los requisitos.
38
Efectos de la formalización de la
investigación
1. La formalización de la investigación
suspenderá el curso de la prescripción de la
acción penal.
39
PROCESO DE TERMINACIÓN
ANTICIPADA
CASO EL ABIGEO
Marco un joven estudiante, una noche ingresó al corral de toros de una
campesina anciana y cuando estaba sacando los toros de su corral, fue
sorprendido por la anciana quien le grito “sua” “sua”, por lo que Marco le
amarró las manos y piernas a la mujer con la propia ropa de ella, la tapó con
una frazada y se llevó los ganados, horas después en la madrugada la mujer
murió.
- Homicidio para facilitar un delito (art. 108 CP)
- Homicidio para ocultar un delito (art. 108 CP)
- Robo con subsecuente muerte (art. 189 infine C.P)
- Robo de ganado y homicidio simple (art. 189-C y art. 106 CP).
TERMINACIÓN ANTICIPADA
CAPÍTULO XI
OFENSAS AL PUDOR
PÚBLICO
TERMINACIÓN ANTICIPADA
ACUERDOS PARCIALES.
1) Si la falta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en relación con los otros
imputados.
- Debe haber 2 tipos penales (conexos) no debe ser el mismo. (No se trata de
conexidad material art. 36 CPP.)
No requiere de declaración
especial (confesión).
TERMINACIÓN ANTICIPADA
Una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo 336 y hasta antes de
formularse acusación fiscal, pero por una sola vez.
INICIATIVA DE LA
DEFENSA O LA
FISCALÍA
ELABORACIÓN DE
SOLICITUD CONJUNTA
REUNIÓN INFORMAL
Y ACUERDO
PROVISIONAL
TRÁMITE DE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA
- PRESENTA LA SOLICITUD
CONJUNTA Y ACUERDO
PROVISIONAL
- SOLICITUD DE FISCAL O
IMPUTADO ESCRITA
BENEFICIO PREMIAL.
Artículo 471.- Reducción adicional acumulable
El imputado que se acoja a este proceso recibirá un beneficio de reducción de la
pena de una sexta parte. Este beneficio es adicional y se acumulará al que reciba
por confesión, en tanto esta sea útil y anterior a la celebración del proceso
especial.
La acumulación no procede cuando el imputado tenga la calidad de reincidente o
habitual, de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del Código Penal, en cuyo
caso solo recibe el beneficio correspondiente a la terminación anticipada.
Proceso especial de
Colaboración Eficaz
Normatividad
D.S Nº 007-
D.L 1301 (30dic2016) 2017-JUS (
30marzo
2017)
Detención
MP preliminar. 10
Crimen
organizado
vinculado a
actos de
corrupción
CF= 0001
Acuerdo de Control y
Calificación Corroboración Celebración Ejecución y/o
beneficios y decisión
del acuerdo revocación
colaboración jurisdiccional
eficaz
Subsume a todos
los procesos donde
acepta cargos. I. E.J
= Ex. Presidente de
la C.S.J.C= 10 años
El Fiscal deniega
el acuerdo Fiscal celebra el
acuerdo
INIMPUGNABLE
2
2
Suspensión
de la Remisión de
ejecución de la pena
la pena
Disminución
de la pena
1. Solicitud
2. Disposición
3. La declaración del aspirante a colaborador eficaz (clave)
4. Los actos procesales de corroboración
5. Documentos aportador por el aspirante a colaborador eficaz
6. Disposiciones y Providencias
7. Requerimiento
25
Control de
Efectos de la
legalidad del
sentencia
Acuerdo
Audiencia
Decisión
privada
judicial
especial
ASPIRANT
E C.E Colaborador
eficaz
- Medio de prueba.
La sentencia de
colaboración eficaz
- Al testigo impropio
-
Un Testigo Impropio
1. Remisión de la pena
2. Suspensión de la ejecución de la pena
3. Liberación condicional
4. Conversión de la pena privativa de la libertad por multa
5. Prestación de servicios a la comunidad o limitación de
días libres, conforme a las equivalencias previstas en el
art. 52 del Código Penal.
44
Función Juridiscente
JUEZ
Presunción de
Igualdad Imparcialidad
Contradicción inocencia-In
procesal dubio pro reo
Titularidad de la
Nom bis idem acción penal Deber de la carga Conducción de la
pública de la prueba investigación
Objetividad y Legalidad de
Competencia Principio de
actos de jurisdiccionalidad y medidas
investigación judicial control de garantías limitativas
Prevalencia de la
Reglas de Legitimidad de la Derecho a la normas del
interpretación prueba defensa NCPP
• Distrito Judicial de Amazonas • Distrito Judicial de Lima Centro
• Distrito Judicial de Ancash • Distrito Judicial de Lima Este
• Distrito Judicial de Apurímac • Distrito Judicial de Lima Norte
• Distrito Judicial de Arequipa • Distrito Judicial de Lima Sur
DISTRITOS JUDICIALES
ETAPA
INTERMEDIA
PROCESO Medios de Prueba
PENAL COMÚN
INVESTIGACION
PREPARATORIA
Indicios
Jorge Rosas Yataco
1. PROCESO INMEDIATO
3. PROCESO DE SEGURIDAD
PROCESOS
RESERVAR PROVISIONALMENTE
DENUNCIA
CELEBRAR PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
O ACUERDO REPARATORIO
FORMALIZAR LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
TIPO DE PROCESO COMÚN DILIGENCIAS PRELIMINARES INVESTIGACIÓN CONCLUSIÓN DE LA
PREPARATORIA INVESTIGACIÓN
FORMALIZADA PREPARATORIA
PROCESO COMÚN SIMPLE Art. 334.2 CPP Art. 342.1 CPP Art. 343 CPP
- C. 02-2008 - 120 días naturales - Cumplimiento del objeto
-C. 66-2010 - 60 días más, por única vez, -Cumplimiento del plazo
- C. 613-2015 lo decide el Fiscal formal
- 60 días- 120 días naturales - Si hay control fundado, 10
días para pronunciarse
EN INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
FORMALIZADA COMPARECENCIA (286)
PREVENTIVA/PROCESO
SIMPLE TOTAL= 18
COMPLEJO TOTAL= 36
MINISTERIO
PUBLICO
MINISTERIO SISTEMA
DE JUSTICIA JUSTICIA
Y DD.HH. PENAL
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
POLICIA ACADEMIA
DE LA
NACIONAL MAGISTRATURA
COLEGIOS DE ABOGADOS
UNIVERSIDADES
SOCIEDAD CIVIL
CONCLUSIONES:
a. Concepto:
b. Objetivo:
c. Atribuciones y Funciones
d. Base Legal
7. La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás
sujetos procesales. Los demás sujetos procesales, según su ámbito de
intervención procesal, pueden cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su
caso, el monto de la reparación civil. En este último caso, la Sala Penal Superior
puede incrementar la reparación civil dentro de los límites de la pretensión del
actor civil.
e. Alcance:
Procedimiento
Una vez formalizada la investigación preparatoria y
Imputado y/o 01 hasta antes de formularse acusación fiscal1, el
Fiscal imputado o el Fiscal, podrán incoar el inicio del
proceso de terminación anticipada.
1
Acuerdo Plenario Nº 05-2009/CJ-116, sobre el Proceso de Terminación Anticipada: Aspectos
Escenciales.
Asimismo, podrán presentar una solicitud conjunta y
un Acuerdo Provisional sobre la pena y la
Imputado y/o 02 reparación civil y demás consecuencias accesorias,
Fiscal para tal efecto están autorizados a sostener
reuniones preparatorias informales. En todo caso, la
continuidad del trámite requiere necesariamente la
no oposición inicial del imputado o del Fiscal según
el caso.