Sesion 1 Derecho Concursal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DERECHO
CONCURSAL

CURSO: SISTEMA CONCURSAL E INDECOPI


DOCENTE: MG.CPC.MARIBEL RIMACHE INCA

SEMESTRE
27 de Agosto del 2022 ACADÉMICO 2022 B
SISTEMA
CONCURSAL E
INDECOPI

MG. CPC. MARIBEL RIMACHE INCA 2


SISTEMA CONCURSAL E INDECOPI
UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I: NOCIONES GENERALES
Contenido: Desarrolla, aplica los conceptos básicos del Sistema Concursal :
Antecedentes, Principios, Capacidad a fin de preparar y aplicar
el marco de protección patrimonial.
UNIDAD II: LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL
Contenido: Desarrolla los conocimientos, aplica e interpreta los alcances de
la Ley General del Sistema Concursal, sobre el proceso, créditos
y el reconocimiento de los créditos.
UNIDAD III: PROCEDIMIENTO CONCURSAL, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Contenido: Desarrolla y aplica sobre las :
Funciones, Restructuración Patrimonial, Procedimiento,
Disolución, Liquidación.
Acuerdo global de Refinanciación.
Como concluye el Procedimiento Concursal Preventivo.
UNIDAD IV: ASPECTOS PROCESALES, RECURSOS LA ACCIÓN CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA
Contenido: Desarrolla y aplica :
Conceptos de actos administrativos.
Funciones del Liquidador
Participación en el Sistema Concursal.
Garantías que pide a las entidades administrativas y
liquidadoras.
UNIDAD I: NOCIONES GENERALES
CONCEPTOS. UBICACIÓN
FUNCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL
AUTONOMÍA
CRISIS EMPRESARIAL

MG. CPC. MARIBEL RIMACHE INCA


PROGRAMACIÓN DE
UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I : NOCIONES GENERALES

SEMANA 1

Concepto
Ubicación
Función del Derecho Concursal
Autonomía
Crisis Empresarial
¿QUÉ ES EL DERECHO?

• Es un instrumento de la
convivencia social que se estructura
en base a un conjunto de reglas que
tratan de dar solución a los distintos
hechos sociales.
• El desarrollo de la sociedad hace
necesaria una organización que se
estructure en base a unas reglas para
estructurarla y evitar conflictos.
“Donde hay
sociedad,
hay derecho”
FUNCIONES DEL DERECHO

SANCIONADORA CORRECTORA.
Ordena la vida en sociedad a través de las normas:
Sanciona, corrige y elimina desviaciones de los
ciudadanos ·
PREVENTIVA.
Tratan de evitar un daño o consecuencia
negativa.
ESTADO DE DERECHO

“Es aquel Estado en el que


autoridades e individuos se
rigen por el Derecho, y éste
incorpora los derechos y las
libertades fundamentales, y es
aplicado por instituciones
imparciales y accesibles que
generan seguridad.”
OTRA DEFINICIÓN

“El Estado de Derecho es un


conjunto de reglas políticas
estables y derechos aplicados
imparcialmente a todos los
ciudadanos”
¿Qué no es un Estado de Derecho?

Un Estado en el que no se cumple la Ley


ciertamente no es “de Derecho”, pero ... un
Estado en el que se aplica la Ley, tampoco es
necesariamente “de Derecho”:
¿Qué no es un Estado de
Derecho?
Estas leyes, sin embargo, restringen las libertades básicas, ya sean las de propiedad,
comercio, tránsito, y en general las libertades políticas y religiosas en los regímenes
socialistas, o las libertades políticas y de tránsito en las dictaduras militares.
Legalidad por ello es una condición necesaria, no suficiente para que exista un Estado de
Derecho
REGLAS DE
CONDUCTA
Y
NORMAS
JURIDÍCAS
NORMAS DE CONDUCTA

“Son preceptos que rigen la conducta humana


con la finalidad de asegurar la convivencia
pacífica”
Características

Regulan relaciones de deber ser


Buscan la obediencia inmediata y, por tanto, ser cumplidas.
Fundadas o inspiradas en la idea de un valor o una necesidad social.
Objeto de las Normas de Conducta
humana

Son los actos que realiza el


hombre con plena conciencia y
deliberación, utilizando todas sus
facultades racionales.
Elementos para que un acto sea
acto humano:

Cognoscitivo: Consiste en el conocimiento de


lo que se hace.
Volitivo: Esta es la influencia que ejerce la
voluntad en el acto humano.
Libertad: Libre de presión externa
Debe ser ejecutivo: Consiste en la realización
de un hecho externo a impulso de la libertad
humana.
Norma Jurídica es:

” Una regla imperativa de conducta, cuya


violación acarrea la posibilidad de la
imposición de una sanción por parte
del órgano competente”.
Cuando la norma dice que el deudor
está en la obligación de pagar lo que
adeuda, establece la forma como debe
comportarse una persona que se
encuentre en la condición de deudor,
que es el pagar al acreedor aquello
que le debe.
CARACTERISTICAS DE LA NORMA
JURIDICA:
La norma jurídica presenta diversos
caracteres propios que la hacen
diferente de las demás normas de
conducta.
BILATERALIDAD:

La norma jurídica crea deberes y derechos, no


solo impone en una persona el deber de actuar
en una cierta forma, sino que al propio tiempo,
autoriza a otra persona para que pueda exigir del
obligado el incumplimiento del deber.
COERCIBILIDAD:

Las normas jurídicas prevén para el caso de que


su incumplimiento, la posibilidad de que un
órgano del Estado imponga la sanción
establecida para la violación, esta posibilidad de
la sanción que es lo que se llama coercibilidad
GENERALIDAD:

La norma jurídica procede a regular la conducta no


indicando de manera directa como debe ser el
comportamiento de una persona en particular, sino
a través de la fijación de categorías de sujetos
abstractamente determinados.
EXTERIORIDAD:

A las normas jurídicas no le interesan los aspectos


internos del hombre, sus intenciones, lo que le interesa
es el resultado exterior de la conducta
HETERONOMIA:

Las normas que emanan de la voluntad de un


tercero(legislador) distinto a sus destinatarios, se les
impone sin necesidad de obtener su consentimiento y
aún contra la voluntad de ellos.
IMPERATIVIDAD:

Las normas jurídicas no dan


consejos, sino que mandan con
autoridad, rigen
independientemente de la voluntad
de aquellos sometidos a ella.
Cuando un Juez dicta sentencia, condenando a una persona a que
pague lo que debe, aplica una sanción;
En el caso, el demandado no cumple
voluntariamente con el fallo, se impone por
la fuerza el EMBARGO DE BIENES del
deudor, y su posterior REMATE, para dar
cumplimiento a la RESOLUCION
JUDICIAL, representa una forma de
COACCION.
FINALIDAD O VALORES DE LAS
NORMAS JURÍDICAS

ORDEN.- Consiste en que los individuos


y las instituciones ocupen el lugar y
desempeñen las funciones que les
corresponden de acuerdo con los
preceptos que rigen la organización y
convivencia social.
PAZ.- Es el estado de pública armonía y
tranquilidad tanto en la esfera interna de
una nación, como en el plano de las
relaciones exteriores entre los estados.

JUSTICIA.- En relación directa con las


ideas de igualdad, proporcionalidad o
armonía. Sin embargo la idea lo que se
entiende como justo puede variar con el
tiempo, y de una cultura a otra.
SEGURIDAD JURÍDICA.- Es la
seguridad de quién conoce o
puede conocer lo previsto
como mandato, prohibido o
permitido por el poder
público.
DERECHO EMPRESARIAL

La Empresa es un fenómeno económico y el Derecho le brinda un


marco jurídico.

A consecuencia de la globalización, el Derecho Empresarial es


el resultado del acercamiento, cada vez mayor entre Derecho
y la Economía.

El Derecho Empresarial por tanto es un Derecho Económico.


• La Empresa es la organización de los factores de
producción con el fin de obtener utilidades, es una unidad
DERECHO, estructural para las actividades comerciales.
ECONOMÍA Y • El estado recurre al derecho para reglamentar su
actividad económica (como la empresa), definir la
EMPRESA organización del estado y de la propia sociedad y crea los
mecanismos necesarios para resolver conflictos y
controversias entre sus miembros.
Ley General del
CONCEPTOS Sistema Concursal:
DE
“EMPRESA” Ley 27809
EN LA Se señala el concepto de “actividad
LEGISLACIÓN empresarial” en el Art. 1° : “Actividad
económica, habitual y autónoma en la que
PERUANA confluyen los factores de producción,
capital y trabajo, desarrollada con el objeto
de producir bienes o prestar servicios”.
• Artículo 59º
• Constitución Política
LEGISLACIÓN • “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y
PERUANA la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado
EMPRESA brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.”
• Artículo 60º
• Constitución Política
• “El Estado reconoce el pluralismo económico.
• La economía nacional se sustenta en la
LEGISLACIÓN coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa.
PERUANA • Sólo autorizado por ley expresa, el Estado
EMPRESA puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.
• La actividad empresarial, pública o no pública,
recibe el mismo tratamiento legal.”
• La empresa comercial existe en la medida
que exista comercio, sin el COMERCIO no
EMPRESA Y existe EMPRESA COMERCIAL

COMERCIO
EL COMERCIO
• Desde el punto de vista económico el
comercio tiene por objetivo el cambio
de bienes o servicios que están en el
dominio de los hombres y que son
necesarios para la satisfacción de
necesidades humanas.
• El Comercio posee un doble aspecto:
uno objetivo (realización de actos de
mediación) y subjetivo (propósito o
ánimo de lucro que persigue quien
realiza la función de mediador.
EL COMERCIO

El intercambio de bienes se inicia con la relación social.


Cuando el hombre se ve en la imposibilidad de producir determinados
bienes que otros poseen advierte la posibilidad de un intercambio, ello
se denominó trueque.
Posteriormente, aparece la división del trabajo y aparecen los
mediadores en el cambio de bienes quienes se dedican a ello de manera
habitual, a fin de obtener un beneficio.

También podría gustarte