Legislacion I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 159

157

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente texto auto educativo tiene como objetivo proporcionar conocimientos específicos

directamente relacionados con los requerimientos de la competencia definida en el plan de

estudios.

Debe estudiarse cuidadosamente cada tema en cuyo contenido encontrará lecturas

programadas, ejercicios, trabajos de investigación y casos de estudio, finalizando cada

unidad con autoevaluaciones que le permite autocalificarse y así mismo medir su grado de

aprendizaje.

Se le sugiere lo siguiente:

 Estudiar cuidadosamente cada tema expuesto

 Ser honesto al resolver las autoevaluaciones.

 Verificar las respuestas y reestudiar los temas relacionados con los posibles errores

en la misma.

 Consultar bibliografía de apoyo para comprender mejor los temas.

 Deberá identificar las dudas e inconvenientes que encuentre al estudiar el tema que

esta desarrollando, para investigar y encontrar la solución o plantearlo al profesor ó

tutor.

No olvidar que los ejercicios, resolución de problemas o casos de estudio y responder a las

autoevaluaciones, constituyen un proceso continuo de evaluación y permiten contestar con

un alto grado de eficiencia los exámenes presenciales de cada período.

LEGISLACIÓN I
157

ÍNDICE

1 7 – 20
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO…………………………

Conceptos básicos
Clasificación del derecho
La ley, naturaleza y elementos constitutivos de la ley
Estructura jurídica del estado de honduras

23 – 72
2 INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE TRABAJO …………………………...……

Concepto
Contratos de trabajo
Clasificación de los Contratos de Trabajo
Formas de celebrar un contrato
Capacidad para contratar
Modalidades del Contrato de Trabajo
Suspensión de los Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de Trabajo
Cálculo de Prestaciones Sociales
Jornada de Trabajo
Trabajo de las mujeres y de los menores de edad
Higiene y Seguridad en el trabajo

75 – 92
3 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ………………………………………………...

Concepto
Contingencias y servicios que cubre el I.H.S.S.
Obligación de los Patronos
Beneficios de la Ley de Seguridad Social
Prestaciones a la mujer en período de maternidad
Prestaciones a los asegurados por riesgos profesionales
Invalidez del asegurado

LEGISLACIÓN I
157

Derecho a pensión por vejez


Recursos del I.H.S.S.
De las cotizaciones y aportaciones
Subsidios

4 LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS ……………………………………... 95 – 124

Creación y objeto
Base imponible
Tasa del Impuesto
Exenciones
Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social Caso práctico

5 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA …………………………………… 127 – 144

Creación y aplicación del impuesto


Conceptos
De la Dirección General de Tributación Directa
De la Renta
Deducciones y créditos especiales
Tarifa del Impuesto
Declaración y liquidación del Impuesto
Domicilio y lugar de pago
De las personas que dejan de ser contribuyentes
Prohibiciones, Defraudaciones y Sanciones
Ley del Equilibrio Financiero

145
Glosario………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………. 155

LEGISLACIÓN I
157

OBJETIVO GENERAL

Brindar a los estudiantes las condiciones científicas y didácticas para que puedan iniciarse

en el conocimiento de las Leyes Laborales, Ley de Seguridad Social, Ley del Impuesto

Sobre Ventas y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, desarrollando aplicaciones en casos

propios de su nivel de formación profesional.

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Interpreta la Ley que regula las relaciones obrero- patronales

2. Interpreta diferentes clases de Contrato de Trabajo, tipificando sus derechos y

responsabilidades

3. Calcula los derechos de un trabajador cuando es despedido

4. Interpreta la Ley de Seguridad Social

5. Analiza la Ley del Impuesto Sobre Ventas

6. Analiza la Ley del Impuesto Sobre Renta

LEGISLACIÓN I
157

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


1. CONCEPTOS BÁSICOS

a) Derecho
b) Norma Jurídica
c) Normas Generales
d) Normas Individuales
e) Autoridad
f) Costumbre

2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

a) Derecho Vigente
b) Derecho Positivo
c) Derecho Objetivo
d) Derecho Subjetivo
e) Derecho Legislado
f) Derecho Escrito
g) Derecho Consuetudinario
h) Derecho Público
i) Derecho Privado

3. LA LEY, NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY

a) Conceptos
b) Requisitos de una Ley
c) Formulación de Ley
d) Presentación de Iniciativa de Ley
e) Sanción de la Ley
f) Promulgación de la Ley
g) Derogación de la Ley

4. ESTRUCTURA JURÍDICA DEL ESTADO DE HONDURAS

a) Conceptos
b) Elementos constitutivos del Estado
c) División de los Poderes del Estado
d) Atribuciones de cada Poder del Estado

LEGISLACIÓN I
157

OBJETIVO G E N E R A L

 Que el alumno adquiera conocimientos generales sobre el Derecho, y sus aplicaciones

 Que el alumno adquiera conocimientos sobre la Formulación, Sanción y Promulgación de


la Ley

 Describir los Poderes del Estado, su Organización y sus funciones

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Explica los conceptos básicos

a) Derecho
b) Norma jurídica
c) Normas generales
d) Normas individuales
e) Autoridad
f) Costumbre

2. Clasifica y explica los tipos de Derecho

3. Explica el concepto de Ley

4. Enumera los requisitos de una Ley

5. Explica la formulación de una Ley

6. Explica como debe presentarse una iniciativa de Ley al Congreso Nacional

7. Explica como se sanciona una Ley

8. Explica como se promulga una Ley

9. Explica como se deroga una Ley

10. Explica el concepto de Estado

11. Enumera los elementos constitutivos del Estado

12. Menciona los Poderes del Estado

13. Explica como está organizado cada Poder del Estado

14. Enumera al menos 3 atribuciones de cada Poder del Estado

LEGISLACIÓN I
157
1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE DERECHO

CONCEPTOS BÁSICOS:

a) Derecho: Es el conjunto de principios y reglas a que están sometidas las relaciones


humanas.
Etimológicamente la palabra “Derecho”, se deriva del latín: Directus que significa directo y
dirigiere que significa enderezar o aliviar.

b) Norma Jurídica: Son reglas de conducta que confiere facultades o impone deberes y
otorga derechos, para que los individuos en sociedad puedan comportarse de manera
adecuada.
Las normas jurídicas establecen las reglas básicas de convivencia social.

Las normas pueden ser:

 Generales
 e Individuales.

c) Normas Generales: Cuando una norma atribuye una conducta observable de un


número indeterminado de personas, ejemplo: “La educación nacional será laica”

d) Normas Individuales: Cuando una norma jurídica está dirigida a orientar la conducta de
uno o varios individuos en forma personal, ejemplo: “Los comerciantes que presenten
ventas mayores de Lps. 180,000.00 anuales, deben presentar declaración jurada
mensual”

e) Autoridad: Es la facultad de mandar y ser obedecido.

f) Costumbres y usos: Las personas que conviven en una sociedad desarrollan en forma
reiterativa actividades específicas durante ciertos períodos de tiempo, constituyéndose en
costumbre, ejemplo: la celebración de la Feria Juniana. “La costumbre hace Ley”

LEGISLACIÓN I
157

Ley: Normas jurídicas de carácter bilateral que impone deberes y derechos correlativos de
obligaciones

La Ley tiene supremacía sobre las costumbres

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

a) Derecho Vigente: Conjunto de normas aprobadas por el Congreso Nacional y


sancionado por el Poder Ejecutivo y publicado en el Diario Oficial “La Gaceta”.

b) Derecho Positivo: Conjunto de normas jurídicas vigentes o no.

c) Derecho Objetivo: Sistema de normas que rige obligatoriamente la vida humana en


sociedad ejemplo: “Se prohíbe la utilización de los menores por los padres y otras
personas, para actos de mendicidad “.

Derecho Subjetivo: Está constituido por la facultad derivada de una norma, el derecho de
pedir que se cumpla la misma, ejemplo: “Las instituciones encargadas de velar por el
bienestar del niño, pueden exigir a los padres que no utilicen a sus hijos para la mendicidad
“.
d) Derecho Legislado: Es el derecho creado por el órgano legislativo ( Congreso
Nacional)

e) Derecho Escrito: Es aquel derecho cuyas disposiciones han sido redactadas en


documentos escritos, sancionadas y publicadas.

f) Derecho Consuetudinario: Es aquel que tiene su origen en las costumbres de cada


país.

h) Derecho Público: Es un conjunto de normas reguladoras del orden jurídico relativo al


Estado en sí, en sus relaciones con otros particulares y con otros estados.

LEGISLACIÓN I
157

 Derecho Constitucional
Conjunto de normas que tienen por objeto las organización del Estado y el
funcionamiento de los Poderes del Estado

 Derecho Administrativo
Conjunto de normas que regulan la estructura del Poder Ejecutivo y sus
relaciones con los gobernados

 Derecho Procesal
Conjunto de normas que rigen la jurisdicción o aplicación de la Ley en casos
concretos con la concurrencia de los elementos necesarios para su ejercicio.

 Derecho Penal
Conjunto de normas que impone una pena.

 Derecho Internacional Público


Trata asuntos contenciosos entre Estados.

i) Derecho Privado

a) Derecho Civil
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre sí, y de
aquellos con el Estado, actuando este último en su carácter de ente soberano.

b) Derecho Mercantil
Conjunto de normas que regulan la actividad de los comerciantes y todas las
relaciones derivadas de los actos de comercio.

c) Derecho Internacional Privado


Trata de los asuntos de un Estado con una personal natural o jurídica.

LEGISLACIÓN I
157

Fuentes

Las fuentes del Derecho como cada ciencia se nutre de:

a) La Legislación
b) La Doctrina
c) La Costumbre
d) La Jurisprudencia
e) Los principios generales del Derecho

LA LEY, NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY

a) Concepto de Ley
Normas de conducta que asumen el carácter obligatorio y ejercen un sentimiento coercitivo
que obliga al hombre a comportarse en sociedad.

b) Requisitos de una Ley

a) Debe ser dictada por un órgano legislativo competente


b) Que sea declarada como un derecho
c) Que sea justa
d) Que sea de aplicación general
e) Que sea obligatoria

Formulación, Sanción y Promulgación de la Ley

c) Formulación de ley
En nuestro país tienen iniciativa de ley:

a) Diputados al Congreso Nacional


b) Presidente de la Republica, por medio de las Secretarias de Estado.
c) Corte Suprema de Justicia (en asuntos de su competencia).
d) Tribunal Nacional de elecciones (en asuntos de su competencia).

LEGISLACIÓN I
157

d) Presentación de una iniciativa de ley

 Quien tiene iniciativa de Ley elabora el correspondiente proyecto de Ley


 El proyecto de Ley es entregado a la Secretaria del Congreso
 La Secretaría del Congreso la remite a una comisión legislativa para su estudio y
dictamen
 La comisión legislativa presenta dictamen del proyecto al soberano Congreso Nacional.
 El Congreso Nacional la somete a discusión y aprobación del pleno en tres debates y
y/o con la dispensa de dos debates.
 El Congreso Nacional remite en los próximos tres días de su aprobación el proyecto de
Ley al Poder Ejecutivo a efecto de que el Presidente lo sancione o lo vete.

e) Sanción de la Ley
La sanción de la Ley le corresponde al Poder Ejecutivo y lo hace cuando formula la siguiente
frase “Por tanto ejecútese y cúmplase “, pero cuando encuentra inconvenientes para
sancionarla tiene el derecho a vetarlo por una sola vez y lo devuelve al Congreso Nacional
con la siguiente frase: “Vuélvase al Congreso “y se le explica las razones en que se
fundamenta su desacuerdo.

El Presidente devuelve al Congreso Nacional el Proyecto de Ley dentro de 10 días a partir


de haberla recibido.

Cuando el Poder Ejecutivo devuelve un Proyecto de Ley al Congreso Nacional, este lo


somete nuevamente a discusión y si fuera ratificado por las dos terceras partes de votos se
devuelve al Poder Ejecutivo con la siguiente frase “ Ratificados Constitucionalmente” ; al
Poder Ejecutivo solo le queda sancionarlo.

Vetar
Es el derecho que tiene el Poder Ejecutivo para no sancionar una Ley.

f) Promulgación de la Ley
Para que una Ley tenga fuerza obligatoria es necesario que se publique en el diario oficial
“La Gaceta “, en la misma publicación se determina el comienzo de su vigencia si no es de
20 días.

LEGISLACIÓN I
157

g) Derogación de la Ley
La Ley puede ser derogada y consiste en el acto en el cual se priva a ésta de su fuerza
obligatoria.

La derogación puede ser:

- Expresa: Cuando la derogación se hace mediante decreto donde se consigne que queda
sin valor ni efecto una determinada ley.

- Tácita: Cuando se emite una ley posterior que contiene regulaciones distintos o
contrarias a la ley anterior, que regula la misma materia.

ESTRUCTURA JURÍDICA DEL ESTADO DE HONDURAS

a) Concepto de Estado

- Un Estado es la organización jurídica de una sociedad, bajo un poder de dominación que


se ejerce en un determinado territorio

- Un Estado es aquel que está constituido por un territorio, una población y gobierno

b) Elementos constitutivos del Estado

En un Estado encontramos tres elementos constitutivos que lo forman: territorio, población y


gobierno

Territorio: Es la porción de la superficie terrestre y marítima que pertenece a una nación,


totalmente delimitada

Población: Número de personas que habitan en un territorio determinado de una nación

Gobierno: Institucionalidad representativa de una nación

LEGISLACIÓN I
157

En el artículo No. 1 de la Constitución de la República define a Honduras como un Estado de


Derecho, es decir que es un Estado donde se cumplen y se hacen cumplir las leyes que lo
rigen, el artículo No. 1 dice así: Honduras es un Estado de derecho soberano, constituido
como República libre, democrática e independiente, para asegurar a sus habitantes el goce
de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social.

c) División de los Poderes del Estado

El Gobierno de la República, es ejercido por tres poderes:

1. Ejecutivo : Lo ejerce el Presidente de la República, tres designados presidenciales

El Presidente de la República tiene a su cargo la administración general del país y para


ejercerla en forma eficiente se han creado las siguientes Secretarías del Estado:

Secretaría del Despacho Presidencial


Secretaría de Prensa
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Secretaría de Fianzas
Secretaría de Educación
Secretaría de Defensa Nacional
Secretaría de Seguridad Nacional
Secretaría de Turismo
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
Secretaría de Salud
Secretaría de Obras Públicas, Transporte, Vivienda
Secretaría de Industria y Comercio
Secretaría de Gobernación y Justicia
Secretaría de Cultura, Arte y Deporte
Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Secretaría de Relaciones Exteriores
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Internacional

LEGISLACIÓN I
157

2. Legislativo : Está constituido por el Congreso de Diputados que son elegidos por
sufragio directo, duran en sus funciones un período de 4 años

El Congreso Nacional para el cumplimiento de sus funciones, está organizado así:

1. El pleno del Congreso


2. Una junta directiva integrada por :
a) Un Presidente
b) Vicepresidente
c) Secretarios
d) Prosecretarios
e) Comisiones especiales

3. Judicial : Es el órgano competente para impartir justicia en aplicación de la Ley

El poder judicial esta integrado por:

- Corte Suprema de Justicia


- Corte de Apelaciones Seccionales
- Corte de Apelaciones del Trabajo
- Cortes de Apelaciones de lo contencioso administrativo
- Juzgado de Letras de lo Criminal
- Juzgado de Letras de lo Civil
- Juzgado de Letras de la Niñez y de la Adolescencia
- Juzgado de Letras de Inquilinato
- Juzgado de Letras de la Familia
- Juzgado de Letras de la Paz de lo Civil
- Juzgado de Letras de Paz de lo Criminal

LEGISLACIÓN I
157

La Corte Suprema de Justicia está organizada por:

1. Pleno de la corte integrada por todos los magistrados


2. Un Presidente
3. Salas
- De lo Constitucional
- De lo Laboral
- De lo Penal
- De lo Civil
- De lo contencioso administrativo

d) atribuciones de cada poder del estado

INVESTIGAR:

 Las atribuciones del Poder Ejecutivo

 Las atribuciones del Poder Legislativo

 Las atribuciones del Poder Judicial

 Los nombres de los Secretarios de Estado

LEGISLACIÓN I
157

GUÍA DE TRABAJO

Instrucciones: Conteste clara y correctamente las siguientes interrogantes:

1. ¿A qué se le llama Derecho?

2. ¿A qué se le llama Norma Jurídica?

3. ¿A qué se le llama Normas Generales?

4. ¿A qué se le llama Normas Individuales?

5. ¿A qué se le llama Autoridad?

6. De un ejemplo de costumbre

7. ¿A qué se le llama Ley?

8. ¿Cómo se clasifica el Derecho? Explique cada uno

9. ¿Qué derechos se clasifican como Derecho Público?

10. ¿Qué derechos se clasifican como Derecho Privado?

11. Mencione los requisitos que debe reunir una Ley

12. ¿Quiénes tienen iniciativa de Ley en nuestro país?

LEGISLACIÓN I
157

13. Mencione los pasos que deben seguirse para presentar una iniciativa de Ley

14. ¿Cómo se sanciona una Ley?

15. ¿A quién le corresponde sancionar una Ley?

16. ¿A quién le corresponde vetar una Ley?

17. ¿Qué significa vetar una Ley?

18. ¿Cuándo y como se ratifica una Ley?

19. ¿Cómo se promulga una Ley?

20. ¿Cómo se deroga una Ley?

21. Explique ¿qué significa derogación tácita?

22. Explique ¿que significa derogación expresa?

23. ¿A qué se le llama Estado?

24. Enumere y explique los elementos del Estado

25. Mencione los poderes del Estado

LEGISLACIÓN I
157

26. Mencione las Secretarías del Estado

27. Explique los Poderes del Estado

28. ¿Cómo está integrado el Poder Legislativo?

29. ¿Cómo está integrado el Poder Judicial?

30. ¿Cómo está integrado el Poder Ejecutivo?

31. Mencione 3 atribuciones del Poder Ejecutivo

32. Mencione 3 atribuciones del Poder Judicial

33. Mencione 3 atribuciones del Poder Legislativo

34. ¿De dónde proviene la palabra Derecho?

LEGISLACIÓN I
157

AUTOEVALUACIÓN

COMPLETACIÓN

Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco el término que concrete la oración

1. ______________________________ Es la facultad de mandar y ser obedecido


2. ______________________________ Son normas jurídicas de carácter bilateral que
impone deberes y derechos
3. ______________________________ Conjunto de normas aprobadas por el
Congreso Nacional y sancionadas por el Poder
Ejecutivo y publicado en el diario oficial “La
Gaceta”
4. ______________________________ Es el derecho creado por el Congreso
Nacional
5. ______________________________ Es aquel que tiene su origen en las
costumbres de cada país
6. ______________________________ Es el conjunto de normas que rigen las
relaciones de los particulares entre si
7. ______________________________ Es el conjunto de principios y reglas a que
están sometidas las relaciones humanas
8. ______________________________ Es las persona que tiene la facultad de vetar
una Ley
9. ______________________________ Es aquel que está constituido por territorio,
población y gobierno
10. ______________________________ Esta constituido por el Congreso de Diputados

ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada
proposición

1. La Corte Suprema de Justicia está organizado por:


a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________

LEGISLACIÓN I
157

2. Los elementos constitutivos del Estado son:


a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________

3. Mencione los requisitos que debe reunir una Ley :


e) ________________________________________________________________
f) ________________________________________________________________
g) ________________________________________________________________

4. Entre el Derecho Privado tenemos:


a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________

5. La derogación de una Ley puede ser:


a) ______________________________ b) ______________________________

VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis una V o una F según sea verdadera o
falsa la proposición

( ) El Congreso Nacional puede sancionar una Ley

( ) Derogación tácita es cuando mediante decreto donde se consigne que


queda sin valor ni efecto una determinada Ley

( ) La palabra Derecho proviene del latín “Directus“

( ) Las normas jurídicas establecen las reglas básicas de convivencia social

( ) Las costumbres son una fuente del Derecho

LEGISLACIÓN I
157

2. INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE TRABAJO

CONTENIDO:

1. Conceptos
2. Contratos de Trabajo
3. Clasificación de los contratos de trabajo
4. Formas de celebrar un contrato
5. Capacidad para contratar
6. Modalidades del contrato de trabajo
7. Suspensión de los contratos de trabajo
8. Terminación del contrato de trabajo
9. Calculo de prestaciones sociales
10. Jornadas de trabajo
11. Trabajo de las mujeres y de los menores de edad
12. Higiene y seguridad en el trabajo

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Explica los siguientes conceptos:


a) Código de Trabajo
b) Trabajo
c) Trabajador
d) Patrono
e) Contrato de Trabajo

2. Clasifica y explica los contratos de trabajo


3. Explica las formas de celebrar un contrato de trabajo
4. Identifica quienes tienen capacidad para celebrar un contrato de trabajo
5. Explica las modalidades de un contrato de trabajo
6. Enumera los elementos que debe contener un contrato de trabajo escrito
7. Enumera 3 causas para la suspensión de un contrato de trabajo
8. Enumera 3 causas para dar por terminado un contrato de trabajo

LEGISLACIÓN I
157

9. Enumera 3 causas justas que facultan al patrono a dar por terminado el contrato de
trabajo, sin responsabilidad de su parte
10. Enumera 3 causas justas para que el trabajador de por terminado un contrato de trabajo
11. Calcula correctamente las prestaciones sociales de un empleado
12. Explica que es una jornada de trabajo
13. Enumera las jornadas de trabajo según el Código de Trabajo
14. Identifica el tiempo laborable y remunerado para las 3 jornadas de trabajo
15. Analiza e interpreta los artículos del Código de Trabajo que se refieren al trabajo de las
mujeres embarazadas
16. Analiza e interpreta los artículos del Código de Trabajo que se refieren al Trabajo de los
menores de edad
17. Investiga algunos artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia, para ampliar
conocimientos según el trabajo de los menores de edad
18. Explica las medidas de seguridad e higiene que debe proporcionar el patrono a sus
empleados

LEGISLACIÓN I
157
2 INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE TRABAJO

1) Según el Artículo # 1 del Código de Trabajo, este regula las relaciones entre el Capital y
el Trabajo, colocándolos sobre una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador
las condiciones necesarias para una vida normal y al capital una compensación
equitativa de su inversión.
2) El Código de Trabajo es un instrumento jurídico que regula las relaciones laborales entre
patronos y trabajadores.

El Código del Trabajo hondureño fue promulgado en el gobierno del Doctor Ramón Villeda
Morales según decreto No.189 del 19 de Febrero de 1960.

Trabajo: Es la actividad que alguien desempeña habitualmente en forma particular para


recibir a cambio una remuneración.

Según el Artículo #2, las disposiciones del Código de Trabajo es de orden público y obliga a
todas las empresas, explotaciones o establecimientos, así como a las personas naturales,
no están regidos por este código:

1) Las explotaciones agrícolas o ganaderas que no ocupen más de 10 trabajadores


2) Los empleados públicos nacionales, departamentales y municipales ya que están regidos
por la Ley de Servicio Civil
3) Las disposiciones que este Código declare solo aplicables a determinadas personas o
empresas

1.
Trabajador: Según Artículo # 4
Es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un
contrato o relación de trabajo.

Patrono: Según Artículo # 5


Es toda persona natural o jurídica, particular o de Derecho Público, que utiliza los servicios
de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.
EL CONTRATO DE TRABAJO

LEGISLACIÓN I
157

El contrato de trabajo es el pacto verbal o escrito entre el trabajador y el patrono para que el
primero ejecute un trabajo renumerado bajo las condiciones preestablecidas por el patrono

Según Artículo # 20 para que haya contrato de trabajo se requieren tres elementos
esenciales:

a) La actividad personal del trabajador.

b) La continuada dependencia del trabajador respecto del patrono, que faculta a este para
exigirle el cumplimiento de ordenes, en cualquier momento, cantidad de trabajo,
imposición de reglamentos, hasta finalizar el plazo del contrato.

c) Un salario como retribución del servicio.


Según Artículo # 21 se presume que toda relación de trabajo personal, esta regida por un
contrato de trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

El contrato de Trabajo puede ser:

a) Individual: Según Artículo # 19 es aquel por el cual una persona natural se obliga a
ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra persona, natural o jurídica,
bajo la continua dependencia de este, y mediante una remuneración.

Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el trabajador de acatar


ordenes del patrono y de someterse a su dirección, ejercida personalmente o por
terceros, en todo lo que se refiera al trabajo.
b) Colectivo: Según Artículo # 53 es todo convenio escrito relativo a las condiciones de
trabajo y empleo celebrado entre un patrono y una organización de trabajadores
(sindicato).
No puede haber más de un contrato colectivo en una empresa
Según el Artículo # 55 los contratos colectivos tienen por objeto establecer las
condiciones generales de trabajo en una empresa.

LEGISLACIÓN I
157

Por condiciones generales se entiende todo lo relativo a jornadas de trabajo, descanso


semanal, vacaciones, salarios, régimen disciplinario, seguridad e higiene, condiciones
generales de empleo, así como todo lo concerniente a deberes, derechos o prestaciones
de cada parte.

FORMAS DE CELEBRAR EL CONTRATO COLECTIVO

ART. # 58 Los contratos colectivos se harán constar por instrumento público o privado y se
extenderán por los menos en 3 ejemplares de un mismo texto que serán
destinados, uno a cada parte y uno a la Dirección General del Trabajo. Los
contratantes podrán agregar el número de ejemplares que deseen.

ART. # 59 En los contratos colectivos de trabajo debe expresarse el nombre completo de


las partes que lo celebren, las estipulaciones de los contratos escritos
individuales de trabajo que se ajusten a la naturaleza de la convención
colectiva, indicándose además, de manera clara y detallada su campo de
aplicación, las empresas o actividades que se extienda, las categorías
profesionales de trabajadores así como la localidad, región o territorio que
comprendan.

ART. # 60 Los contratos colectivos obligan a sus firmantes así como a las personas en
cuyo nombre o representación se celebran.

ART. # 68 Cuando la duración del contrato colectivo no haya sido expresamente estipulada
o nos resulte de la naturaleza de la obra o trabajo, se presume celebrada por
términos sucesivos de un (1) año.

REGISTRO Y PUBLICIDAD

LEGISLACIÓN I
157

ART. # 78 Todo contrato colectivo deberá ser registrado en la Dirección General del
Trabajo, mediante depósito del ejemplar a que se refiere el Artículo 58, a más
tardar dentro de los quince (15) días siguientes.

ART. # 79 Los patronos comprendidos en un contrato colectivo están obligados a colocar


en lugares visibles del establecimiento o de fácil acceso a los trabajadores,
copias del contrato impresas o escritas a máquina.

ART. # 82 La Inspección General del Trabajo será la autoridad administrativa de


aplicación de todo contrato colectivo registrado, y a ella competerá la
vigilancia del cumplimiento de los mismos.

ART. # 83 Las infracciones a los contratos colectivos debidamente comprobadas, serán


penadas por la Inspección General del Trabajo, de conformidad con lo
establecido en el Reglamento que al efecto emita la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social.

ART. # 85 La Secretaría de Trabajo y Previsión Social prestará la asesoría necesaria,


siempre que le sea solicitada.

CAPACIDAD PARA CONTRATAR

ART. # 31 Tienen capacidad para celebrar el Contrato Individual de Trabajo, las


personas que hayan cumplido dieciséis (16) años de edad.

ART. # 35 Tendrán también capacidad para contratar su trabajo, además de los menores
de 16 años con autorización escrita de sus representantes o de un Inspector
de Trabajo, los insolventes y fallidos.

En los contratos colectivos, los representantes de las organizaciones de


trabajadores o de patronos acreditarán su capacidad:

LEGISLACIÓN I
157

a) Con solo presentar los estatutos, si estos autorizan a sus miembros


directivos a celebrar contratos colectivos.

b) Por el acta de designación, o con la presentación de los estatutos y del


acta de asamblea, si los estatutos no contuvieran disposición expresa.

c) Con el acta de nombramiento de representantes.

En todos los casos, los firmantes de contratos colectivos deberán ser


personas mayores de edad.

MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO

CONTRATO ESCRITO: Según el Artículo # 36.- Todo contrato de trabajo, así como sus
modificaciones o prórrogas debe constar por escrito, salvo lo dispuesto en el artículo # 39 de
este código, y se redactará en tantos ejemplares como sean los interesados debiendo
conservar uno cada parte. El patrono queda obligado a archivar su ejemplar para exhibirlo a
requerimiento de cualquier autoridad de trabajo.

La omisión de estas formalidades no invalidará el contrato, pero dará lugar a la aplicación de


lo dispuesto en los artículos 30 y 41.

ART. # 30 La inexistencia del contrato escrito exigido por este Código es imputable al
patrono

El patrono que no celebre por escrito los contratos de trabajo, u omita algunos
de sus requisitos, hará presumir en caso de controversia, que son ciertas las
estipulaciones de trabajo alegadas por el trabajador, sin perjuicio de prueba en
contrario.

ART. # 41 La existencia del contrato individual de trabajo se probará con el documento


respectivo, y a falta de este, con la presunción establecida en el Artículo # 21 o

LEGISLACIÓN I
157

por los medios generales de prueba. Los testigos pueden ser trabajadores al
servicio del patrono.

ART. # 37 El contrato de trabajo escrito, contendrá:


a) Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio, domicilio,
procedencias y nacionalidad de los contratantes, número, lugar y fecha de
expedición de la tarjeta de identidad de los contratantes, y cuando no
estuvieren obligados a tenerlas, se hará referencia de cualquier otro
documento fehaciente o se comprobará la identidad por medio de dos
testigos que también firmarán el contrato.

b) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la


naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
características y las condiciones del trabajo.

c) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido y la


fecha que se iniciará el trabajo. Cuando la relación de trabajo haya
precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará constar también
la fecha en que el trabajador inició la prestación de sus servicios al patrono.

d) El lugar o los lugares donde prestase los servicios o ejecutase la obra.

e) El lugar preciso en que deberá habitar el trabajador, cuando la prestación de


los servicios fuere en sitio diferente al lugar donde habitualmente vive y en
virtud del convenio el patrono se obligue a proporcionarle alojamiento.

f) El tiempo de jornada de trabajo y las horas en que deberá prestarse.

g) Si el trabajo se ha de efectuar por unidad de tiempo, de obra, por tarea o a


destajo, o por dos (2) o más de estos sistemas a la vez, según las
exigencias de las faenas.

LEGISLACIÓN I
157

h) El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador;


si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna
otra manera, y la forma, período y lugar de pagos
En los contratos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad
de obra, se debe hacer constar la cantidad y calidad de materiales,
herramientas y útiles que el patrono convenga en proporcionar y el estado
de conservación de los mismos, así como el tiempo que el trabajador pueda
tenerlos a su disposición.

i) Nombres y apellidos de las personas que vivan con el trabajador y de las


que dependan económicamente de él.

j) Beneficios que suministre el patrono en la forma de habitación, luz,


combustible, alimentación, etc...si el patrono se ha obligado a
proporcionarlos, y la estimación de su valor.

k) Las demás estipulaciones en que convenga las partes.

l) Lugar y fecha de la celebración del contrato.

m) Firma de los contratantes y cuando no supieren o no pudieren firmar, se


hará mención de esto, se estampará la impresión de la huella digital y
firmará el encargado a su ruego.

ART. # 38 La Secretaría de Trabajo debe imprimir modelos de contratos para cada una
de las categorías de trabajo.

DEL CONTRATO VERBAL

ART. # 39 El contrato podrá ser verbal cuando se refiera:


a) Al servicio doméstico
b) A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta ( 60 )
días

LEGISLACIÓN I
157

c) A obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (Lps.200.00)


lempiras y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste
no sea mayor de sesenta días.

ART. # 40 Cuando el contrato sea verbal, el patrono y el trabajador deben ponerse de


acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos:
1º. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse
2º. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo,
por obra ejecutada, por tarea, a destajo u otro cualquiera, y los períodos
que regulen su pago
3º. La duración del contrato.

PERÍODO DE PRUEBA

ART. #49 El período de prueba no puede exceder de 60 días, es la etapa inicial del contrato
de trabajo, y tiene por objeto por parte del patrono apreciar las aptitudes del
trabajador, y por parte de este la conveniencia de las condiciones de trabajo.-
Este período será remunerado y si al terminarse ninguna de las partes manifiesta
su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará este por tiempo
indefinido.

ART. # 50 El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en caso contrario, los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo

SUSPENSIÓN DEL LOS CONTRATOS DE TRABAJO

ART. # 99: La suspensión total o parcial de los contratos de trabajo no implica su


terminación ni extingue los derechos y obligaciones que emanen de los mismos,
en cuanto al reintegro al trabajo y continuidad del contrato
La suspensión puede afectar a todos los contratos vigentes en una empresa o
solo a parte de ellos

LEGISLACIÓN I
157

ART. #100: Son causa de suspensión de los contratos de trabajo sin responsabilidad para
las partes:

1. La falta de materia prima o fuerza motriz en la negociación siempre que no


fuere imputable al patrono;

2. La fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como consecuencia necesaria,


inmediata y directa la suspensión del trabajo;

3. El exceso de producción atendiendo a sus posibilidades económicas y a las


circunstancias del mercado en una empresa determinada;

4. La imposibilidad de explotar la empresa con un mínimo razonable de utilidad;

5. La falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal


de los trabajos, si se comprueba plenamente por el patrono;

6. La muerte o incapacidad del patrono, siempre que traiga como consecuencia


necesaria, inmediata y directa la interrupción del trabajo;

7. Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para desempeñar sus


labores;

8. El descanso pre y post-natal; licencias, descansos y vacaciones;

9. La detención o la prisión del trabajador decretada por autoridad competente;

10. La detención o la prisión preventiva del patrono decretada por autoridad


competente, cuando se interrumpa necesaria e inevitablemente el desarrollo
normal de los trabajos;

11. El ser llamado el trabajador a prestar servicio militar;

LEGISLACIÓN I
157

12. El ejercicio de un cargo sindical que impida al trabajador dedicarse al normal


desempeño de sus labores;

13. A la huelga legal;

14. El paro legal; y,

15. Cualquier otra causa justificada no prevista en los ordinales anteriores, a juicio
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

ART. #101: La suspensión de los contratos de trabajo surtirá efecto desde la conclusión del
día en que ocurrió el hecho que le dio origen, siempre que la comprobación de la
causa en que se funde se inicie ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
o ante los representantes de la misma debidamente autorizados, dentro de los
tres (3) días posteriores al ya mencionado, o treinta (30) días antes de la
suspensión, cuando el hecho que la origine sea previsible

Si la Secretaría de Trabajo y Previsión Social no autorizare la suspensión por no


existir la causa alegada o por ser esta injusta, la declarará sin lugar, y los
trabajadores podrán ejercitar sus derechos emanados del contrato de trabajo, de
las leyes y reglamentos laborales y demás disposiciones aplicables, por la
responsabilidad que competa al patrono

ART. #104: En el caso del inciso 7º del Artículo 100, si el trabajador es víctima de una
enfermedad que no sea profesional ni causada por accidentes de trabajo, tiene
derecho a la correspondiente suspensión de su contrato de trabajo hasta por seis
( 6 ) meses, pasados los cuales el patrono podrá dar por terminado el contrato
sin responsabilidad de su parte.

Salvo lo dicho en disposiciones especiales o que se tratare de un caso protegido


por la Ley de Seguridad Social, la única obligación del patrono es la de dar
licencia al trabajador, hasta su total restablecimiento, siempre que éste se
produzca dentro del lapso indicado, y de acuerdo con las reglas siguiente:

LEGISLACIÓN I
157

 Después de un trabajo continuo no menor de tres ( 3 ) meses, ni mayor de


seis ( 6 ) , le pagará medio salario durante un ( 1 ) mes.

 Después de un trabajo continuo mayor de seis ( 6 ) meses, pero menor de


nueve ( 9 ) , le pagará medio salario durante dos ( 2 ) meses.

 Después de un trabajo continuo mayor de nueve ( 9 ) meses le pagará medio


salario durante tres ( 3 ) meses y ;

 Después de un trabajo continuo mayor de cinco ( 5 ) años le pagará treinta


(30) días de salario por cada año de servicio

Es entendido que en estos se aplicará lo dispuesto en el Artículo 123 y que el


patrono, durante la suspensión del contrato, podrá colocar interinamente a otro
trabajador y despedir a éste, sin responsabilidad de su parte, cuando regrese el
titular del puesto

LEGISLACIÓN I
157

GUÍA DE ESTUDIO

INSTRUCCIONES: Conteste breve y correctamente las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es el Código de Trabajo?

2. Mencione el número de decreto, fecha y el presidente que promulgó el Código de


Trabajo

3. ¿A qué se le llama trabajo?

4. ¿Quiénes aplican el Código del Trabajo?

5. ¿Quiénes no están regidos por el Código de Trabajo?

6. Explique el concepto de trabajador

7. Explique el concepto de patrono

8. ¿Qué es el Contrato de Trabajo?

9. Mencione los elementos para que haya contrato de trabajo

10. ¿Cómo se clasifican los contratos de trabajo, explique cada uno?

11. ¿Puede haber mas de un contrato colectivo en una empresa, porque?

12. Mencione el propósito de los contratos colectivos

13. ¿Que debe contener el contrato colectivo, según Art. # 59?

14. ¿Qué tiempo es el que se toma, cuando en un contrato colectivo no se haya estipulado la
duración del contrato?

LEGISLACIÓN I
157

15. ¿Dónde debe ser registrado todo contrato colectivo?

16. ¿Qué Institución se encarga de vigilar el cumplimiento del contrato colectivo registrado?

17. ¿Quiénes tienen capacidad para celebrar el contrato individual de trabajo?

18. ¿Cómo acreditarán su capacidad para realizar un contrato colectivo los representantes
de los trabajadores o el patrono?

19. Mencione las modalidades del contrato de trabajo?

20. ¿Qué debe contener el contrato escrito?

21. ¿Cuándo el contrato de trabajo puede ser verbal?

22. Enumere los acuerdos a que debe llegar el patrono y el trabajador cuando el contrato
sea verbal

23. ¿Cuándo un contrato de trabajo se suspende total o parcialmente implica que se da por
terminado?

24. Enumere las causas de suspensión de un contrato de trabajo

25. Que debe hacer una empresa si el trabajador es victima de una enfermedad que no sea
profesional ni causada por accidente de trabajo.

26. Si la enfermedad es un caso protegido por la ley de seguridad social, cual es la


obligación del patrono?

27. Presentar un formato de contrato de trabajo individual, para discutirlo y llevarlo en clase

28. Investigar un Contrato Colectivo, para discutir sobre los deberes y derechos de los
agremiados

LEGISLACIÓN I
157

LEGISLACIÓN I
157

AUTOEVALUACIÓN

VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escribe en el espacio en blanco una V o F según ser verdadera o falsa la


proposición

( ) El Código de Trabajo regula las relaciones entre el patrono y el trabajador

( ) El Código de Trabajo fue promulgado en 1955

( ) Los empleados públicos están regidos por el Código de Trabajo

( ) Toda relación de trabajo personal, está regida por un contrato de trabajo.

( ) En una empresa puede haber más de un contrato colectivo.

( ) Los contratos colectivos tienen como propósito establecer las condiciones


generales de trabajo en una empresa.

( ) Cuando en un contrato colectivo no se mencione la duración, se presume por


términos sucesivos de 6 meses.

( ) Todo contrato colectivo deberá ser registrado en la Cámara de Comercio

( ) Una persona de 16 años puede celebrar un Contrato Individual de Trabajo.

( ) El exceso de producción en una empresa, puede ser causa de suspensión de los


Contratos de Trabajo.

( ) El período de prueba dura 30 días.

COMPLETACIÓN

Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco, el término que complete correctamente


la oración.

LEGISLACIÓN I
157

Es toda persona natural que presta servicios materiales,


____________________ intelectuales o de ambos géneros a una empresa, a cambio de
una remuneración y en virtud de un Contrato de Trabajo.

Es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho


____________________ público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato de trabajo.

Es la actividad que alguien desempeña habitualmente en forma


____________________ particular para recibir a cambio remuneración.

Es el medio por el cual una persona natural se obliga a prestar


____________________ sus servicios a una empresa, bajo la continua dependencia de
ésta y mediante una remuneración
Es todo convenio escrito relativo a las condiciones de trabajo
____________________ celebrado entre un patrono y el sindicato de trabajadores.

Institución donde debe ser registrado el contrato colectivo de


____________________ trabajo.

ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada proposición.

1. Enumere los elementos que se necesitan para celebrar un contrato de trabajo:


a.________________________________________________________________
b.________________________________________________________________
c.________________________________________________________________

2. Los contratos pueden ser:


a.______________________________ b._______________________________

LEGISLACIÓN I
157

3. Mencione 3 de los requisitos que debe contener un contrato de trabajo escrito:


a.________________________________________________________________
b.________________________________________________________________
c.________________________________________________________________

4. El contrato podrá ser verbal cuando se refiere a:


a.________________________________________________________________
b.________________________________________________________________
c.________________________________________________________________

5. Mencione 3 causas de suspensión de un contrato de trabajo:


a.________________________________________________________________
b.________________________________________________________________
c.________________________________________________________________

LEGISLACIÓN I
157

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Los contratos de trabajo también pueden darse por terminado por parte del patrono o por
parte del trabajador, el Código de trabajo nos presenta las causas para dar por terminado el
contrato de trabajo

ART. # 111: Son causas de terminación de los contratos de trabajo:

1. Cualquiera de las estipuladas en ellos si no fueren contrarias a la Ley ;

2. El mutuo consentimiento de las partes;

3. Muerte del trabajador o incapacidad física o mental del mismo que haga
imposible el cumplimiento del contrato ;

4. Enfermedad del trabajador

5. Perdida de la libertad del trabajador

6. Caso fortuito o fuerza mayor ;

7. Perder la confianza del patrono el trabajador que desempeñe un cargo de


dirección, localización o vigilancia, tales como mayordomo, capataces, debiendo
justificarse a juicio de la Dirección General de Trabajo, o sus representantes, los
motivos de tal desconfianza, más si había sido promovido de un puesto de
escalafón en las empresas en que éste existe, volverá a él, salvo que haya
motivo justificado para su despido. Lo mismo se observará cuando el trabajador
que desempeñe un puesto de confianza solicite volver a su antiguo empleo;

8. La suspensión de actividades por más de ciento veinte ( 120 ) días en los casos
1º, 3º, 4º, 5º y 6º del Artículo 100 ;

9. Liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento ;

LEGISLACIÓN I
157

10. Ejercicio de las facultades que conceden a las partes los Artículos 112 y 114;

11. Insolvencia o quiebra ;

12. El preaviso de las partes ; y,

13. Resolución del contrato decretada por autoridad competente.

En los casos previstos en los siete primeros incisos de este artículo, la terminación del
contrato no acarreará responsabilidades para ninguna de las partes

En los casos del inciso 8º tampoco habrá responsabilidad para las partes, excepción del que
se refiere a muerte o incapacidad del patrono, en que los trabajadores tendrán derecho al
pago del preaviso

En el caso del inciso 9º, el patrono estará obligado a proceder en la misma forma que para la
suspensión establecen los Artículos 101 y 102; a menos que la causa haya sido la
insolvencia o quiebra fraudulenta o culpable, declarada por autoridad competente, en cuyo
caso estará obligado también al pago de las demás indemnizaciones y prestaciones a que
tengan derecho los trabajadores

En el caso del inciso 13 se procederá de acuerdo con lo que se disponga en la sentencia


que ordene la resolución del contrato

ART. #112: Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato
de trabajo sin responsabilidad de su parte:

a) El engaño del trabajador o del sindicato que lo hubiere propuesto


mediante la presentación de recomendaciones o certificados falsos sobre
su aptitud. Esta causa dejará de tener efecto después de treinta (30 ) días
de prestar sus servicios el trabajador.

LEGISLACIÓN I
157

b) Todo acto de violencia, injurias, malos tratamientos o grave indisciplina,


en que incurra el trabajador durante sus labores, contra el patrono, los
miembros de su familia, el personal directivo o los compañeros de trabajo;

c) Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos, fuera del


servicio en contra del patrono de los miembros de su familia o de sus
representantes y socios, o personal directivo cuando los cometiere sin que
hubiere precedido provocación inmediata y suficiente de la otra parte o
que como consecuencia de ellos se hiciere imposible la convivencia o
armonía para la realización del trabajo;

d) Todo daño material causado dolosamente a los edificios, obras,


maquinaria o materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados
con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad
de las personas o de las cosas;

e) Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller,


establecimiento o lugar de trabajo, cuando sea debidamente comprobado
ante autoridad competente;

f) Revelar los secretos técnicos o comerciales o dar a conocer asuntos de


carácter reservado en perjuicio de la empresa;

g) Haber sido condenado el trabajador a sufrir pena por crimen o simple


delito, en sentencia ejecutoriada;

h) Cuando el trabajador deje de asistir al trabajo sin permiso del patrono o


sin causa justificada durante dos ( 2 ) días completos y consecutivos o
durante tres ( 3 ) días hábiles en el término de un ( 1 ) mes;

LEGISLACIÓN I
157

i) La negativa manifiesta y reiterada del trabajador a adoptar las medidas


preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes
o enfermedades; o el no acatar el trabajador, en igual forma y en perjuicio
del patrono, las normas que éste o su representante en la dirección de los
trabajos le indiquen con claridad, para obtener la mayor eficacia y
rendimiento en las labores que se están ejecutando;

j) La inhabilidad o la ineficiencia manifiesta del trabajador que haga


imposible el cumplimiento del contrato;

k) El descubrimiento de que el trabajador padece enfermedad infecciosa o


mental incurable o la adquisición de enfermedad transmisible, de denuncia
o aislamiento no obligatorio cuando el trabajador se niegue al tratamiento
y constituya peligro para terceros; y

l) Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales


que incumben al trabajador, de acuerdo con los Artículos 97 y 98 o
cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos, siempre
que el hecho esté debidamente comprobado y que en la aplicación de la
sanción se observe el respectivo procedimiento reglamentario o
convencional

ART. #114: Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el
contrato de trabajo, sin preaviso, y sin responsabilidad de su parte,
conservando el derecho a las prestaciones e indemnizaciones legales, como
en el caso de despido injusto:

a) Engaño del patrono al celebrar el contrato, respecto a las condiciones en


que deba realizar sus labores el trabajador. Esta causa no podrá alegarse
contra el patrono, después de treinta ( 30 ) días de prestar sus servicios el
trabajador

LEGISLACIÓN I
157

b) Todo acto de violencia, malos tratamientos, o amenazas graves inferidas


por el patrono contra el trabajador o los miembros de su familia, dentro o
fuera del servicio, o inferidas dentro del servicio por los parientes,
representantes o dependientes del patrono, con el consentimiento o la
tolerancia de éste;

c) Cualquier acto del patrono o de su representante que induzca al trabajador


a cometer un acto ilícito o contrario a sus condiciones políticas o
religiosas;

d) Actos graves del patrono o de su representante que pongan en peligro la


vida o salud del trabajador o de sus familiares.

e) Por perjuicio que el patrono, sus familiares o representantes, causen por


dolo o negligencia inexcusable en las herramientas o útiles del trabajador
o que siendo de tercera persona estén bajo su responsabilidad;

f) No pagarle el patrono el salario completo que le corresponda, en la fecha y


lugar convenidos o acostumbrados, salvo las deducciones autorizadas por
ley ;

g) Trasladarse a un puesto de menor categoría o con menos sueldo cuando


hubiere ocupado el que desempeña por ascenso, sea por competencia o
por antigüedad. Se exceptúa el caso de que el puesto a que hubiere
ascendido comprenda funciones diferentes a las desempeñadas por el
interesado en el anterior cargo, y que en el nuevo se compruebe su
manifiesta incompetencia, en cuyo caso puede ser regresado al puesto
anterior sin que ésto sea motivo de indemnización. El trabajador no podrá
alegar esta causa después de transcurridos treinta ( 30 ) días de haberse
realizado el traslado o reducción del salario;

h) Adolecer el patrono, un miembro de su familia, su representante u otro


trabajador de una enfermedad contagiosa, siempre que el trabajador deba
permanecer en contacto inmediato con la persona de que se trate;

LEGISLACIÓN I
157

i) Incumplimiento, de parte del patrono, de las obligaciones convencionales o


legales;

j) Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales


que incumbe al patrono, de acuerdo con los Artículos 95 y 96, siempre que
el hecho esté debidamente comprobado; y,

k) Incumplimiento del patrono, de las medidas de seguridad e higiene en el


trabajo, prescritas en las leyes y reglamentos respectivos

CÁLCULO DE PRESTACIONES SOCIALES

CONCEPTO: Son los derechos que adquiere el trabajador de acuerdo a su antigüedad en


una empresa

Estos derechos son:

1) Preaviso

2) Auxilio de Cesantía

3) Vacaciones

4) Aguinaldo

5) Décimo Cuarto mes

Cuando un trabajador renuncia a su trabajo, pierde el derecho del preaviso y el auxilio de


cesantía, pero si es despedido por causa injustificada la empresa debe pagarle todos los
derechos, previo cálculo que se debe solicitar a la Secretaría de Trabajo.

LEGISLACIÓN I
157

Para verificar un cálculo de prestaciones laborales es necesaria la siguiente información:

a) Fecha de ingreso
b) Fecha de despido (para hallar la antigüedad)
c) Salario. (base, por obra, por tarea a destajo, comisión extraordinaria, etc.) ya sea por
mes o por semana

Para el cálculo propiamente dicho existen tres tipos de salarios a saber:

a) Salario Base Mensual: Que es el que no tiene salario extraordinario ejemplo x


trabajador gana Lps. 3,000.00 mensuales ( en caso de despido este salario solo se
toma en cuenta para pagar el aguinaldo y el décimo cuarto mes)

b) Salario Ordinario Mensual: Es el que equivale al salario base incluyéndole el 50%


de aguinaldo (Art.3 del Dec. Ley No. 112) ejemplo:
Lps. 3,000 x 14
= Lps.3, 500.00
12 que sería el salario a tomar en cuenta para el
cálculo si este trabajador no hiciera horas extras.

c) Salario Promedio Mensual: Es aquel cuando el trabajador labora horas extras y en


este caso se saca el promedio de los últimos seis meses agregándole el 50% del
aguinaldo (según Dec. 65 y Art. No. 3 del Dec. Ley No. 112) y se calcula así: ejemplo:
un trabajador con Lps. 300.00 mensuales pero este laborará 78 horas extras
mensuales y se las pagan, (pues si no se las han pagado no se toman en cuenta
para el cálculo y estas se reclaman posteriormente al mismo) si gana Lps. 300.00
mensuales, diarios gana Lps. 10.00 y la hora Lps. 1.25 más el 25% de recargo por
ser extraordinario diurno ( si fuere mixto el 50% y si fuera nocturno el 75% de
recargo) así: 1.25 x 1.25% = Lps. 1.56 la hora x 78 que hace en el mes, Lps. 121.68
de horas extras + Lps. 300.00 de base, Lps. 421.68 x 6 últimos meses Lps. 2,530.08
+ Lps. 150.00 (50% de aguinaldo) = Lps. 2,680.08 + Lps. 446.68 y en este caso será
el salario a tomar para el cálculo de prestaciones.

LEGISLACIÓN I
157

d) Salario en Especie: Hospedaje, alimentación y otros; para efectos de cálculos de


prestaciones, se les reconoce como máximo el 30% del salario base por todos los
beneficios arriba nominados; si solo recibe una parte del salario en especie, debemos
considerar el porcentaje en razón directa con el beneficio. Ejemplo: si solo se da un
tiempo de comida, consideramos el 10% este salario especie debe individualmente al
salario ordinario y el extraordinario en caso de existir este último

Una vez determinada la antigüedad, se establecen los salarios que servirán de base al
cálculo y se les aplica la siguiente tabla, según antigüedad

PREAVISO: Art. # 116

Menos de tres meses .....................................................................24 horas


De 3 a 6 meses...............................................................................1 semana
De 6 meses a 1 año........................................................................2 semanas
De 1 a 2 años..................................................................................1 mes
Más de 2 años.................................................................................2 meses

CESANTIA: Art. # 120

De tres meses pero no mayor de seis meses................................10 días


Mayor de seis meses sin llegar al año...........................................20 días
Mayor de un año............................................................................1 mes
Por cada año un mes salario con máximo de 15 meses
Nota: Si la antigüedad pasa de los años completos o sea que si hay se le debe
calcular la cesantía proporcional

REGLAS:

Para encontrar la cesantía proporcional; súmase el número de días comprendidos en


número inferior del año teniendo presente que el mes de salario para el trabajador con pago
mensual es de treinta días (30). El total de los días que no lleguen al año, se dividen entre
doce, el cociente el número de días que le corresponden por cesantía proporcional; este
número de días se multiplica por el salario ordinario diario, según el empleado A, laboró en x
empresa; dos años seis meses doce días, con salario ordinario mensual de trescientos
lempiras salario ordinario diario Lps. 10.00

LEGISLACIÓN I
157

CESANTIA PROPORCIONAL:
(6 x 30) + 12 días = 192 días
192 = 16 días Cesantía proporcional = 16 días
12 Valor Cesantía proporcional = 16 días x Lps.10.00
= Lps. 160.00

El mismo trabajador con antigüedad de dos años, cinco meses, CESANTIA


PROPORCIONAL: ( 5 x 30) + 18 días = 168 días.

168 = 14 días Cesantía proporcional = 14 días x 10 = 140.00


12 Valor Cesantía Proporcional = 14 días x S.O.M.

Observar el caso 1º. Cesantía proporcional a seis (6) meses y doce días Lps. 160.00
Observar el caso 2º. Cesantía proporcional a cinco (5) meses dieciocho días Lps. 140.00

Cesantía de seis meses doce días............................................................ 16 días


Cesantía de cinco meses dieciocho días................................................... 14 días
Sumando................................................................................................... 30 días
(1 mes)

Lo anterior se hace para constatar que la regla cuadra perfectamente

VACACIONES: Art. # 346:

Primer año..................................................................................10 días


Segundo año..............................................................................12 días
Tercer año..................................................................................15 días
Cuarto año y más años..............................................................20 días

NOTA: Al igual que la cesantía, si pasa el año calcular la parte proporcional pero aquí no
hay límites; las vacaciones en caso de despido en base al salario ordinario mensual

------

LEGISLACIÓN I
157

VACACIONES PROPORCIONALES: Para encontrar las vacaciones proporcionales


correspondientes al primer año, súmese todos los días del período que paguen al año y el
total divídase entre 36, el resultado multiplíquese el salario diario fijo o promedio, si no tiene
base (ejemplo: camisetas por obra, etc.) Si se trata del segundo año divídase entre 30, si se
trata del tercer año divídase entre 24 y si es del cuarto año o más divídase entre 18, lo
anterior puede ser modificado por negociación colectiva y entonces no debe aplicarse las
reglas, resumiendo para proporcionarlos así:

Primer año.....................................divídase entre.................. 36


Segundo año....... .........................divídase entre.................. 30
Tercer año.....................................divídase entre.................. 24
Cuarto año.....................................divídase entre..................18

Al contar los días no se excluyen los domingos, porque las vacaciones se dan por
antigüedad o continuidad.

Ejemplo:

A, tiene 8 meses dieciocho días de antigüedad

8 x 30 + 18 = 258 días............. 258 días entre 36 igual a 7.16 días

B, tiene 2 años, 8 meses, 18 días............258 días entre 24 igual a 10.75 días

C, tiene 3 años, 8 meses, 18 días............258 días entre 18 igual a 14.33 días

Estos ejemplos se refieren a las proporciones de acuerdo a la tabla anterior

El resultado de esto se multiplica por el salario ordinario diario y el resultado será lo que
corresponda por vacaciones proporcionales

LEGISLACIÓN I
157

AGUINALDO:

Constituye un salario de carácter obligatorio pagándose de acuerdo al salario base (décimo


tercer mes) según Decreto 112 al cual deberá pagarse en el mes de diciembre de cada año
a los trabajadores permanentes y los que contempla el Art. 347 del Código de Trabajo (mes
completo a los que trabajarán todo el año de 1º de Enero al 31 de diciembre y proporcional a
los que no lo trabajaron completo) en caso de despido o renuncia deberá pagarse pues es
un derecho irrenunciable (completo si lo hubiere y proporcional del 1º. de enero a la fecha de
despido)

CÁLCULO PROPORCIONAL DE AGUINALDO:

Ejemplo:

Un trabajador ingresó el 15 de octubre del año anterior y es despedido el 15 de mayo del


año actual devengando Lps.3,000.00 mensuales en este caso le corresponde proporcional a
135 días pues es lo que hay del 1º de enero al 15 de mayo y se calcula así:

No. de días x salario entre 360, en este caso sería 135 días x 3,000.00 = Lps. 1,125.00 de
aguinaldo proporcional. 360

DECIMO CUARTO MES

Reglamento del décimo cuarto mes en concepto de compensación:

ART. # 1: Todos los empleados y trabajadores permanentes, tendrán derecho al pago del
Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto de compensación social.

ART.# 2: El pago del Décimo Cuarto Mes de Salario será del 100 por ciento, si se cumple
el año de trabajo continuo al 30 de Junio, o la proporción del mismo, de
conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12 meses de
servicios continuos con el mismo empleador

LEGISLACIÓN I
157

ART. # 3: Si mediante negociación colectiva o contratación individual los empleados y


trabajadores hubieren logrado un porcentaje mayor del que establece la ley, los
empleadores estarán obligados a cumplir lo pactado.

ART. # 4: Para los efectos de este Reglamento, también se consideran trabajadores y


empleados permanentes, aquellos a que se refiere el Artículo 347 del Código de
Trabajo así como aquellos trabajadores y empleados a quienes
convencionalmente o por costumbre se les haya reconocido la calidad de
permanentes en el servicio, sin consideración del número de días trabajados en
el año, quienes también recibirán el pago proporcional

ART. # 5: El Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto de compensación social, integrará


para todos los efectos legales el concepto de salario, se pagará en el mes de
junio de cada año. Sin embargo, las partes podrán pactar dicho pago en diferente
fecha.

ART. # 6: Cuando el salario se tase en forma mensual, el Décimo Cuarto Mes de Salario en
concepto de compensación social, se pagará en base al promedio de los salarios
ordinarios percibidos durante el tiempo trabajado en el año de que se trate. En la
pequeña y mediana industria, artesanías, agricultura y ganadería en pequeña y
mediana escala, el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario se efectuará en base
al promedio de los salarios mínimos percibidos durante el tiempo trabajado.

ART. # 7: Para los trabajadores contratados por unidad de tiempo, cuyo salario sea diario,
semanal, quincenal o mensual, el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario, se
hará en base a treinta días, calculándose para ello el promedio de los salarios
ordinarios devengados durante el tiempo trabajado.

ART. # 8: Para los trabajadores que laboran por unidad de obra (pieza, tarea, precio alzado
o destajo), el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario se hará en base a treinta
días, calculado sobre el promedio de los salarios percibidos durante el período de
que se trate.

LEGISLACIÓN I
157

ART. # 9: Si antes de cumplir el año, el trabajador renuncia o es despedido justificada o


injustificadamente, el Décimo Cuarto Mes en concepto de compensación social,
le será pagado proporcionalmente al tiempo trabajado.

DESPIDO DE MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO

Además de los derechos que le corresponden por prestaciones laborales, hay que agregarle:

a) 2 meses de indemnización por despido en estado de embarazo (Art.# 114 C.T)


b) 84 días de Pre y Post Natal Art.# 135, Art.# 78 del Reglamento del IHSS
c) 180 horas de lactancia Art. # 141 del Código de Trabajo.

EJEMPLOS:

1) Carlos Castillo fue despedido por causa injustificada el 15 de Marzo del 2003,
según su hoja de vida, ingresó a la empresa el 1 de Febrero de 1998, su sueldo base
mensual es de Lps. 6,500.00 calcule las prestaciones sociales, si se le habían
pagado las vacaciones del último año.

PRIMER PASO:

Calcular la antigüedad:
Año Mes Día

Fecha de Despido 2003 - 03 - 15


Fecha de Ingreso 1998 - 02 - 01
5 - 1 14+
1
15

LEGISLACIÓN I
157

 Se resta de derecha a izquierda o sea primero los días, después los meses y por último
los años en este caso la antigüedad es de 5 años, 1 mes y 15 días se le agrega 1 día
por que se incluye el día en que fue despedido.

SEGUNDO PASO:

Tipos de Salarios:

SBM = Lps. 6,500.00


SBD = Lps. 6,500.00 / 30 = Lps. 216.67
SOM = Lps. 6,500.00 X 14) ÷12 = Lps. 7,583.33
SOD = Lps. 7,583.33 ÷ 30 = Lps. 252.78
 Se toman los meses de 30 días

SBM = Sueldo Base Mensual


SBD = Sueldo Base Diario
SOM = Sueldo Ordinario Mensual
SOD = Sueldo Ordinario Diario

TERCER PASO:

Calculo de Beneficios:

a) Preaviso: 2 meses x Lps. 7,583.33 = Lps. 15,166.66


b) Auxilio de Cesantía: 5 meses x Lps. 7,583.33 = Lps. 37,916.65
c) Auxilio de Cesantía
Proporcional: (1 x 30 + 15) ÷ 12 = 3.75 días x Lps. 252.78 Lps. 947.93
d) Vacaciones
Proporcional: (1 x 30 + 15) ÷ 18 = 2.5 días x Lps. 252.78 Lps. 631.95

e) Aguinaldo: (2 x 30 + 15) ÷ 360 = 0.208 3 x 6,500.00 Lps. 1,354.17


f) Décimo

Cuarto Mes (8 x 30 + 15) ÷ 360 = 0.708 3 x 6,500.00 Lps. 4,604.17

LEGISLACIÓN I
157

TOTAL LIQUIDACIÓN Lps.60,621.53

CÁLCULO PREAVISO:

Como la antigüedad es de 5 años, 1 mes, 15 días según el Artículo 116 si la antigüedad es


mayor de 2 años, se le calculan 2 meses y se multiplican por el S.O.M.

CÁLCULO AUXILIO DE CESANTIA

Según el Artículo # 120, por cada año es un mes de salario sin exceder de 15 meses.- (año
completo) como tiene 5 años se le calculan, 5 meses y se multiplican por el S.O.M.

CÁLCULO DE AUXILIO DE CESANTIA PROPORCIONAL

Se calcula cuando hay fracción de año, en este caso tiene 1 mes y 15 días, se convierte
todo a días y luego se divide entre 12 y el resultado se multiplica por el S.O.D.

(1 x 30 + 15) ÷ 12 = 3.75 X Lps. 252.78 = Lps. 947.93

CÁLCULO DE VACACIONES PROPORCIONALES

Como ya le pagaron el año anterior, se le debe las vacaciones del último año que
corresponde a 1 mes con 15 días, se convierte todo a días y se divide entre 18 porque está
en el sexto año de servicio y según el Art. # 346 después del cuarto año se divide entre 18 y
el resultado se multiplica por S.O.D.

(1 x 30 +15) ÷ 18 = 2.5 días x 252.78 = Lps. 631.95

CÁLCULO DE AGUINALDO (TRECEAVO MES)

Tiene derecho al treceavo mes en forma proporcional a 2 meses y 15 días, se determina a


partir del 1º de Enero – a la fecha de despido que es el 15 de marzo

Ese tiempo se convierte a días y se divide entre 360 y el resultado se multiplica por S.B.M.

LEGISLACIÓN I
157

[ ( 2 x 30 + 15 ) ÷ 360] x 6,500.00 = Lps. 1,354.17

CÁLCULO DE DECIMO CUARTO MES

También tiene derecho al décimo cuarto mes en forma proporcional a 8 meses 15 días, que
se determina a partir del 1º de Julio del año 2002 hasta el 15 de marzo del 2003; ese tiempo
se convierte a días y se divide entre 360 y el resultado se multiplica por S.B.M.

[ ( 8 x 30 + 15 ) ÷ 360] x 6,500.00 = Lps. 4,604.17

2) Calcule las prestaciones sociales que se le debe pagar a un empleado que ingresó a la
empresa el 10 de junio del 2000 y fue despedido el 05 de abril del 2003; el sueldo
devengado en los últimos seis meses es de Lps. 4,200.00; no se le pagaron las
vacaciones del último año.

Desarrollo:

PRIMER PASO: Calcular la antigüedad

2 15 35
Fecha de Despido: 2003 - 04 - 05
Fecha de Ingreso: 2000 - 06 - 10
2 - 9 - 25+
1
26
Antigüedad: 2 años, 9 meses, 26 días.

SEGUNDO PASO: Cálculo de Tipos de salarios


SBM = Lps. 4,200.00
SBD = Lps. 4,200.00 ÷ 30 Lps. 140.00
SOM = (Lps. 4,200.00 x 14)÷ 12 Lps. 4,900.00
SOD = Lps. 4,900 ÷ 30 = Lps. 163.33

LEGISLACIÓN I
157

TERCER PASO: Cálculo de Beneficios

 Recuerde que se deben tomar en cuenta los Artículos que versan sobre el cálculo de los
derechos.

a) Preaviso: 2 meses x Lps. 4,900.00 = Lps. 9,800.00


b) Auxilio de Cesantía: 2 meses x Lps. 4,900.00 Lps. 9,800.00
c) Auxilio de Cesantía Proporcional:
( 9 x 30 + 26) ÷12 = 24.67 días x Lps. 163.33 Lps. 4,029.35
d) Vacaciones: 12 días x Lps. 163.33 = Lps. 1,959.96
e) Vacaciones Proporcionales: (3 año)
(9 x 30 + 26 ) ÷ 24 = 12.33 x 163.33 = Lps. 2,014.40
f) Aguinaldo : (1º Enero - 5 abril) (3 meses + 5 días)
( 3 x 30 + 5) / 360 = 0.2638 x 4,200.00 = Lps. 1,108.33
g) Décimo Cuarto Mes: (1º Jul 2002 – 5 abr 2003) (9m+5d)
(9 x 30 + 5) / 360 = = 0.7638 x 4,200.00 = Lps. 3,208.33
TOTAL LIQUIDACIÓN Lps.31,920.37

 Se le pagan vacaciones porque no se le pagaron el año anterior.

JORNADAS, DESCANSOS Y SALARIOS

10. JORNADAS DE TRABAJO

Artículo # 319: La jornada ordinaria de trabajo es la que convenga las partes, o a


falta de convenio la máxima legal

Artículo # 320: Trabajo suplementarios o de horas extras es el que excede de la


jornada ordinaria, y en todo caso el que exceda de la máxima legal

LEGISLACIÓN I
157

Artículo # 321: Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las cinco horas (5:00 a.m.)
y las diecinueve (7:00 p.m.); nocturno, el que se realiza entre las
diecinueve horas (7:00 p.m. y las cinco (5:00 a.m.)
Es jornada mixta, la que comprende períodos de tiempo de la jornada
diurna y nocturna, siempre que el período nocturno abarque menos de
tres (3) horas, pues en caso contrario, se reputará como jornada
nocturna. La duración máxima de la jornada mixta será de siete (7)
horas diarias y de cuarenta y dos (42) a la semana

Artículo # 322: La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho (8)
horas diarias y cuarenta y cuatro (44) a la semana, equivalentes a
cuarenta y ocho (48) de salario. La jornada ordinaria de trabajo
nocturno no podrá exceder de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36)
a la semana.

Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy


calificados, que determine este Código
El trabajador que faltare en alguno de los días de la semana y no
completare la jornada de cuarenta y cuatro (44) horas de trabajo, sólo
tendrá derecho a recibir un salario proporcional al tiempo trabajado,
con base en el salario de cuarenta y ocho (48) horas semanales.
Este principio regirá igualmente para la jornada ordinaria de trabajo
efectivo nocturno y la mixta (*)

Artículo # 323: Tiempo de trabajo efectivo es aquel en el que el trabajador


permanezca a las órdenes del patrono o no puede salir del lugar donde
presta sus servicios durante las horas de descanso y comidas.

Artículo # 324: En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el


Gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo, previo
estudio de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

LEGISLACIÓN I
157

Artículo # 325: Quedan excluidas de la regulación sobre jornada máxima legal de


trabajo los siguientes trabajadores: (*)

a.- Los que desempeñen cargos de dirección, de confianza o de


manejo.

b.- Los de servicio doméstico, ya se traten de labores en los centros


urbanos o en el campo.

c.- Los que ejecuten actividades discontinuas o intermitentes como


peluqueros, empleados de hoteles y demás que sean calificados en tal
carácter por la Dirección General de Trabajo, y los de simple vigilancia
como mayordomos y capataces, cuando residan en el lugar o sitio del
trabajo.

d.- Los choferes particulares y los que presten sus servicios en


empresas de transporte de cualquier clase, sea cual fuere la forma de
su remuneración.

e.- Los que realizan labores que por su propia naturaleza no están
sometidas a jornadas de trabajo, tales como las labores agrícolas,
ganaderas y afines; y

f.- Los trabajadores remunerados a base de comisión y los empleados


similares que no cumplan su cometido en el local del establecimiento o
lugar de trabajo

Sin embargo, tales personas no estarán obligadas a permanecer más


de doce (12 ) horas diarias en su trabajo, y tendrán derecho dentro de
la jornada a un descanso mínimo de hora y media ( 1 ½ ) que puede
ser fraccionado en períodos no menores de treinta minutos

LEGISLACIÓN I
157

El Poder Ejecutivo, mediante acuerdos emitidos por conducto del


Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe dictar los reglamentos
que sean necesarios para precisar los alcances de este artículo

Artículo # 326: La jornada ordinaria de trabajo puede ser continuo o dividirse en dos o
más períodos con intervalos de descanso que se adapten
racionalmente a la naturaleza de trabajo que se trate y a las
necesidades del trabajador
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador
tiene derecho a un descanso mínimo de treinta (30) minutos dentro de
esa jornada, el que se debe computarse como tiempo de trabajo
efectivo.

Artículo # 327: Después de la terminación del tiempo de trabajo diario se debe


conceder a los trabajadores un período de descanso interrumpido de
por lo menos diez (10) horas.

Artículo # 328: Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo
con los patronos laboren menos de cuarenta y cuatro (44) horas en la
semana, tienen de percibir íntegro el salario correspondiente a la
semana ordinaria diurna.

Artículo # 329: El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno, se remunera
con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor de
trabajo diurno.
Con el mismo recargo se pagarán las horas trabajadas durante el
período nocturno en la jornada mixta.

Artículo # 330: El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites que determinan
los artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda de la
jornada inferior, convenidas por las partes, constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerado así:

LEGISLACIÓN I
157

1º. Con un veinticinco por ciento (25%) de recargo sobre el salario de


la jornada diurna cuando se efectúe en el período diurno
2º. Con un cincuenta por ciento (50%) de recargo sobre el salario de la
jornada diurna cuando se efectúe en el período nocturno; y
3º. Con un setenta y cinco por ciento (75%) de recargo sobre el salario
de la jornada extra de prolongación

Es importante mencionar que todo lo referente a las relaciones de


trabajo de niños y adolescentes se rige por el Código de la Niñez y la
Adolescencia promulgada según decreto No. 73-96

 Se le solicita investigar en el Código de la Niñez y de la Adolescencia los siguientes


artículos: #1, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 122, 123, 125, 129 y el 134 y luego haga un
breve comentario sobre esos artículos, para presentar el trabajo al Profesor de asignatura.

TRABAJO DE LAS MUJERES Y DE LOS MENORES DE EDAD

ART. # 127: El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado
especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y
moral.

ART. # 128: Los menores que no hayan cumplido dieciséis (16) años de edad y las
mujeres no podrán desempeñar las labores que este Código, el de Sanidad y
los reglamentos de higiene y seguridad señalen como insalubres o peligrosas.

ART. #129: Es prohibido el trabajo nocturno y la jornada extraordinaria de los menores de


dieciséis (16) años. También se prohíbe el trabajo de los mismos en clubes,
teatros, circos, cafés, cantinas, expendios de bebidas embriagantes de
consumo inmediato y casas de asignación.

ART. #130: Dentro de la jornada ordinaria de trabajo, las mujeres y los menores gozarán
de un descanso intermedio de dos (2) horas.

LEGISLACIÓN I
157

ART.#131: Tratándose de explotaciones agrícolas o ganaderas, se permitirá el trabajo


diurno de los menores de dieciséis (16) años dentro de las limitaciones
establecidas en los Artículos 32 y 33 de este Código.

ART. #132: En las escuelas vocacionales e instituciones de previsión y asistencia


sociales, el trabajo debe ser proporcionado a las fuerzas físicas y mentales de
los alumnos y a sus aptitudes y se realizará con fines de entrenamiento
vocacional y no de explotación.

En ningún caso se descuidará la enseñanza académica primaria a que tiene


derecho todo niño.

ART. #133: Todo patrono, que ocupe los servicios de menores de dieciséis (16) años
llevará un registro en que conste:

1º) Edad del menor. Para este efecto, y el del trabajo de menores en general,
el registro del estado civil expedirá libres de derechos fiscales las
certificaciones que se le pidan;
2º) Nombres y apellidos del trabajador menor, su domicilio y dirección;
3º) Nombres y apellidos de los padres o de sus representantes legales si los
tuviere;
4º) Nombre de la empresa o patrono, su domicilio y dirección
5º) Autorización escrita de los padres o representantes legales del menor, y en
defecto de éstos, de los funcionarios a que se refiere el Artículo 33 de este
Código. En la autorización aludida se deberán consignar con claridad las
condiciones de protección mínima en que deban trabajar los menores de edad

Cuando esta autorización la otorguen los padres o representantes legales del


menor, será necesario el visto bueno del Inspector de Trabajo respectivo, y a
falta de éste, de los funcionarios a que se alude en el párrafo primero de este
inciso;

LEGISLACIÓN I
157

6º) La clase de trabajo a que se les destine;

7º) Horas diarias de trabajo;

8º) Forma y monto de retribución o salario

9º) Fecha de ingreso al trabajo; y,

10º) Certificación de que el menor ha cumplido o cumple su obligación escolar

Copia de este registro se enviará mensualmente al Inspector de Trabajo,


debiendo este funcionario exigir las pruebas que estimare convenientes para
asegurarse de la verdad de los datos declarados en el registro.

ART.#134: Se prohíbe ocupar a los varones menores de dieciséis ( 16 ) años y a las


mujeres menores de edad, en la redacción, reparto o venta de impresos,
reclamos, dibujos, grabados, pinturas, emblemas o imágenes, que puedan
estimarse contrarios a la moral a las buenas costumbres.

ART. # 135: Toda trabajadora en estado de gravidez gozará de descanso forzoso,


retribuido del mismo modo que su trabajo, durante las cuatro (4) semanas
que precedan al parto y las seis que le sigan y conservará el empleo y todos
los derechos correspondientes a su contrato de trabajo

Si se tratare de un salario que no sea fijo, como en el caso de trabajos a


destajo o por tarea, se tomará en cuenta el salario promedio devengado por la
trabajadora en el último año de servicio, o en todo el tiempo si fuere menor

Para los efectos del descanso de que trata este artículo, la trabajadora debe
presentar al patrono un certificado médico, en el cual debe constar:

a) El estado de embarazo de la trabajadora;


b) La indicación del día probable del parto; y,

LEGISLACIÓN I
157

c) La indicación del día desde el cual debe empezar el descanso, teniendo


en cuenta que, por lo menos ha de iniciarse cuatro (4) semanas antes del
parto

Todo médico que desempeñe algún cargo remunerado por el Estado o por
sus Instituciones, deberá expedir gratuitamente este certificado, a cuya
presentación el patrono dará un acuse de recibo para los efectos legales

ART.# 136: Los patronos cubrirán la diferencia existente entre el subsidio económico que
por maternidad de el Instituto Hondureño de Seguridad Social, y a la
retribución que conforme al artículo anterior corresponde a la trabajadora en
estado de gravidez.

Cuando el Instituto Hondureño de Seguridad Social no esté obligado a cubrir


el subsidio de maternidad la obligación que señale este artículo corre
íntegramente a cargo del patrono.

ART. # 137: La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o un parto
prematuro o viable tiene derecho a la licencia en dos (2) a cuatro (4) semanas
remuneradas con el salario que devengaba en el momento de iniciarse el
descanso. Si el parto es viable, se aplica lo establecido en el Artículo 135.

Para disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe


presentar al patrono un certificado médico sobre lo siguiente:

a) La afirmación de que la trabajadora ha sufrido un aborto o un parto


prematuro, indicando el día en que haya tenido lugar; y,

b) La indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora

En este caso y cuando la interesada permanezca ausente de su trabajo un


tiempo mayor del concedido, a consecuencia de enfermedad que según
certificado médico deba su origen al embarazo o al parto, y que la incapacite
para trabajar, tendrá también derecho a las prestaciones señaladas para el

LEGISLACIÓN I
157

descanso forzoso pre y post-natal durante el lapso que exija su


restablecimiento, siempre que éste no exceda de tres (3) meses

Estas prestaciones no son aplicables cuando se trate de aborto criminal

ART. # 138: En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo por más de tres
(3) meses a consecuencia de enfermedad que, según certificado médico,
deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para trabajar, disfrutará de
licencia que, salvo convenio en contrario, será sin goce de salario por todo el
tiempo indispensable para su restablecimiento, conservando su empleo y los
derechos adquiridos conforme al contrato.

ART. # 139: El subsidio durante los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al


parto se subordina al reposo de la trabajadora, y podrá suspendérsele si la
Inspección General del Trabajo o sus representantes comprueban, a instancia
del patrono, que ésta, fuera de las labores domésticas compatibles con su
estado, se dedica a otros trabajos remunerados.

ART. # 140: El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos (2)


descansos de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada, para
alimentar a su hijo, aprovechables, uno en el trabajo de la mañana y otro en el
de la tarde, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los
primeros seis (6) meses de edad.

ART. # 141: La retribución del descanso forzoso se fijará sacando el promedio de salarios
devengados durante los últimos ciento ochenta (180) días o fracción de
tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho término, contados a partir del
momento en que la trabajadora dejó sus labores. El valor del tiempo diario
destinado a la lactancia se determinará dividiendo el salario devengado en el
respectivo período de pago por el número de horas efectivamente trabajadas,
y estableciendo luego la equivalencia correspondiente. Si se trata de un
salario que no sea fijo, se aplicará la regla señalada para el descanso forzoso
pre y post-natal.

ART.#142: Todo patrono que tenga a su servicio más de veinte( 20 ) trabajadores queda
obligado a acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten

LEGISLACIÓN I
157

sin peligro a sus hijos menores de tres ( 3 ) años y para que puedan dejarlos
allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea
designada y pagada por aquél.
Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla, dentro de las
posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el visto bueno de la
Inspección General del Trabajo.

ART. #144: Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
lactancia.

Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o


lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período del embarazo o dentro de
los tres (3) meses posteriores al parto, y sin la autorización de que trata el
artículo siguiente.

La trabajadora despedida sin autorización de la autoridad tiene derecho al


pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta (60) días,
fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo
con el contrato de trabajo, y además, al pago de las diez (10) semanas de
descanso remunerado de que trata este Capítulo, si no lo ha tomado (pre-
post natal).

ART. # 147: Queda prohibido emplear mujeres embarazadas en trabajos que requieran
grandes esfuerzos. Igualmente queda prohibido emplear mujeres
embarazadas en los trabajos nocturnos que se prolonguen por más de cinco
(5) horas.

PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES DURANTE EL EJERCICIO DEL TRABAJO

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ART. # 391: Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.

Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la
Inspección General del Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos

LEGISLACIÓN I
157

que dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de
higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir,
reducir o eliminar los riesgos profesionales.

ART. # 392: Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de
prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

ART. # 394: En los establecimientos industriales y comerciales se tomarán medidas para


proteger la moralidad y asegurar el bienestar de los trabajadores y en especial
las siguientes:

1) Prohibir la introducción, venta y uso de drogas o de bebidas


embriagantes;
2) Habilitar lugares especiales para dormir o comer, y
3) Limitar a cincuenta (50) kilogramos el peso de los sacos o bultos
que carguen los trabajadores, con una tolerancia de hasta un diez
por ciento (10%) en casos especiales señalados por el reglamento.
La movilización de pesos mayores debe hacerse por medios
mecánicos.

ART. # 395: Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de los
trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos,
o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.

Son labores, instalaciones o industrias peligrosas las que dañan o puedan


dañar de modo inmediato y grave la vida de los trabajadores, sea por su
propia naturaleza o por los materiales empleados, elaborados, desprendidos
o de deshecho (sólido, líquido o gaseoso), o por el almacenamiento de
sustancias tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, en cualquier forma
que este se haga.

LEGISLACIÓN I
157

El reglamento determinará cuáles explotaciones son insalubres, cuáles son


peligrosas, las sustancias cuya elaboración se prohíbe, se restringe o se
somete a ciertos requisitos y en general, todas las normas a que deben
sujetarse estas actividades.
ART. # 396: Todos los trabajadores que se ocupen en el manipuleo, fabricación y expendio
de productos alimenticios para el consumo público, deben proveerse cada
mes de un certificado médico que acredite que no padece de enfermedades
infectocontagiosas o capaces de inhabilitarlos para el desempeño de su oficio.

ART. # 397: Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanente deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y
someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a
más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este
Código, o dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de las labores
si se trata de un nuevo establecimiento.

ART. # 398: El reglamento especial que se prescribe en el artículo anterior debe contener
por lo menos, disposiciones normativas sobre los siguientes puntos:

1º Protección e higiene personal de los trabajadores;

2º Prevención de accidentes y enfermedades;

3º Servicio médico, sanidad del establecimiento, y salas cunas en su caso;

4º Prohibición de facilitar alojamiento en edificios de industrias peligrosas o


insalubres;

5º Provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas, fábricas,


talleres y establecimientos similares;

6º Cuando se trate de trabajos con soldadura eléctrica, las condiciones que


deben reunir los locales y los elementos de protección para los
trabajadores.

7º Normas especiales, cuando se trate de empresas mineras y petroleras;

8º Medidas de seguridad en las empresas de energía eléctrica, en los

LEGISLACIÓN I
157

depósitos de explosivos, de materias inflamables y demás elementos


peligrosos; y

9º. Higiene en las empresas agrícolas, ganaderas y forestales


GUÍA DE TRABAJO

Instrucciones: Conteste clara y correctamente las siguientes interrogante

1. Mencione 5 causas de terminación de un contrato de trabajo.

2. Mencione 5 causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato

de trabajo, sin responsabilidad de su parte

3. Mencione 5 causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el

contrato de trabajo, sin preaviso y sin responsabilidad de su parte.

4. ¿Qué son las prestaciones sociales o laborales?

5. ¿Qué derechos pierde el trabajador que renuncia a su trabajo?

6. ¿Qué información debe conocerse para el cálculo de prestaciones sociales?

7. ¿Cómo se calcula el salario ordinario mensual?

8. ¿Cómo se calcula el salario ordinario diario?

9. Escriba la tabla de preaviso según el artículo # 116

LEGISLACIÓN I
157

10. Escriba la tabla del auxilio de cesantía según el artículo # 120

11. ¿Cómo se calcula el Auxilio de Cesantía proporcional?

12. Escriba la tabla de vacaciones según el artículo # 346

13. Escriba la tabla de vacaciones proporcionales

14. ¿Cómo se calculan las vacaciones proporcionales?

15. ¿Cómo se calcula el aguinaldo?

16. ¿Cómo se calcula el décimo cuarto mes?

17. ¿Pueden trabajar en jornada nocturna y en jornada extraordinaria los niños menores

de 16 años, porqué? ¿Qué artículo ampara su respuesta?

18. Mencione los datos que debe registrar una empresa, cuando contrata los servicios de

menores de 16 años

19. ¿Qué servicios se les prohíbe prestar a los menores de 16 años?

20. Según el artículo # 35, que período de descanso se le concede a la mujer

embarazada?

LEGISLACIÓN I
157

21. ¿Para gozar el descanso forzoso la mujer embarazada debe presentar al patrono un

certificado médico, que debe contener la siguiente información?

22. El pago del subsidio pre - post natal se cubre entre el ____________________ y el

__________________

23. ¿A que tiene derecho una mujer que sufra una aborto?

24. ¿Puede despedirse una empleada en estado de embarazo? ¿Qué artículo ampara su

respuesta?

25. ¿A qué esta obligado todo patrono para garantizar la seguridad y la salud de los

trabajadores?

26. ¿Qué medida debe tomar una empresa para proteger la moralidad y asegurar el

bienestar de los trabajadores?

27. ¿A que está obligado el patrono que tenga a su servicio 10 o más trabajadores?

28. ¿Qué debe contener el reglamento de higiene y seguridad?

29. Presentar un reglamento de higiene y seguridad de una empresa

30. ¿A qué se le llama jornada ordinaria de trabajo?

31. ¿A qué se le llama jornada extraordinaria de trabajo?

LEGISLACIÓN I
157

Caso Practico: Calcule las prestaciones sociales a que tiene un empleado que fue
despedido el 15 de enero del 2004, con un sueldo mensual de
L.8,500.00. Fecha de ingreso 01 de junio de 1998, además no se le
habían pagado las vacaciones del año anterior.
AUTOEVALUACIÓN

VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escriba en el espacio en blanco una V ó una F, según sea verdadera o falsa
la proposición.

1. La liquidación de una empresa puede ser una de las causas de terminación de un


contrato de trabajo ( )

2. Si un trabajador incurre en actos de violencia contra el patrono, este puede dar por
terminado el contrato de trabajo ( )

3. Si un empleado revela los secretos técnicos de la empresa, ésta puede dar por
terminado el contrato de trabajo ( )

4. Una empresa puede despedir un trabajador cuando éste ha faltado por causa
injustificada durante 2 días consecutivos ( )

5. Si un trabajador es trasladado a un puesto de menor categoría o con menos sueldo, la


empresa puede dar por terminado el contrato de trabajo ( )

6. Cuando un trabajador renuncia, pierde todos sus derechos ( )

7. El salario ordinario mensual es el mismo salario base mensual ( )

8. Cuando un trabajador tiene una antigüedad de 3 años, le corresponde 15 días de


vacaciones ( )

9. Si un empleado tiene 20 años de servicio en una empresa, le corresponde 15 meses de


auxilio de cesantía ( )

LEGISLACIÓN I
157

10. Si un empleado tiene 1 año, 5 meses de antigüedad, se le paga 2 semanas de


preaviso ( )

11. Un niño de 14 años puede trabajar en un club nocturno ( )

12. Es prohibido emplear mujeres embarazadas que requieran grandes


esfuerzos ( )

13. Es obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de
riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo ( )

14. La constancia de autorización para que un menor de 16 años trabaje debe ser firmado
por el Inspector de Trabajo respectivo ( )

ENUMERACIÓN

Instrucciones: Escriba en los espacios en blanco las palabras que completen


correctamente las siguientes oraciones.

1. Mencione los derechos que se incluyen en las prestaciones sociales


a) ____________________________ b) ____________________________
c) ____________________________ d) ____________________________
e) ____________________________
2. Para el calculo de prestaciones sociales, se debe conocer los siguientes tipos de sueldos
a) ____________________________ b) ____________________________
c) ____________________________
3. Todo patrono que ocupo los servicios de menores de 16 años, llevará un registro en que
conste
a) ____________________________ b) ____________________________
c) ____________________________ d) ____________________________
e) ____________________________
4. La certificación medica que debe presentar una trabajadora en estado de embarazo,
debe contener:

LEGISLACIÓN I
157

a) ____________________________ b) ____________________________
c) ____________________________ d) ____________________________

Instrucciones: Escriba en cada espacio en blanco el término que falta para completarla
correctamente

1. En la jornada diurna se trabajan ___________ horas diarias de ____________a


________________, el sábado _____________horas, deben cumplir
____________horas semanales y se le remuneraran ________________horas
semanales
2. En la jornada mixta se trabajan ____________ horas diarias de _______________ a
_______________, debe cumplir ____________ horas semanales y se le remuneraran
___________horas semanales
3. En la jornada nocturna se trabajan ____________ horas diarias de _______________ a
_______________, debe cumplir ____________ horas semanales y se le remuneraran
___________horas semanales
4. La jornada diurna abarca de ______________ a __________, la nocturna abarca de
_________________ a __________________
5. Las horas extras se pagan con un recargo de: jornada diurna _____________ jornada
nocturna _______________, prolongación de jornada nocturna ______________

Instrucciones: Resuelva clara y correctamente el siguiente ejercicio:

- El señor Oscar Medina fue despedido sin causa justificada el 30 de enero del 2004,
devengando un sueldo mensual de L. 6,590.00, su fecha de ingreso: 15 de abril del 2000 ¿A
cuánto asciende sus derechos por prestaciones sociales?

LEGISLACIÓN I
157

3. LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CONTENIDO

1. Concepto
2. Contingencias y servicios que cubre el I.H.S.S.
3. Obligación de los patronos
4. Beneficios de la Ley de Seguridad Social
5. Prestaciones a la mujer en período de maternidad
6. Prestaciones a los asegurados por riesgos profesionales
7. Invalidez del asegurado
8. Derecho a pensión por vejez
9. Recursos del I.H.S.S.
10. De las cotizaciones y aportaciones
11. Subsidios

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Explica el concepto de Seguridad Social.

2. Enumera las contingencias y servicios que cubre.

3. Enumera las personas que son sujetos de aseguramiento a régimen obligatorio del
I.H.S.S.

4. Enumera las personas que no están sujetas al régimen del I.H.S.S.

5. Explica la obligación de los patronos cuando ingrese un nuevo trabajador a la empresa.

6. Enumera los beneficios en caso de enfermedad no profesional.

LEGISLACIÓN I
157

7. Enumera los beneficios en caso de maternidad de los asegurados.

8. Enumera los beneficios en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional.

9. Enumera los casos en que el I.H.S.S. no pagara el subsidio.

10. Enumera las condiciones que se deben considerar cuando exista invalidez como
consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional.

11. Enumera los recursos del I.H.S.S.

12. Calcula la aportación del trabajador en concepto de seguro social.

13. Calcula la aportación del patrono en concepto de seguro social.

14. Describe el subsidio a que tiene derecho un trabajador con 35 días de cotización al
I.H.S.S.

15. Describe el subsidio a que tiene derecho un trabajador que ha cotizado el tiempo
mínimo y tiene más de 5 años continuos de servicio al patrono.

16. Describe el subsidio para el trabajador que tiene incapacidad originada por accidente de
trabajo o enfermedad profesional, sin considerar período de cotización ni tiempo de
trabajo.

17. Describe el subsidio para las aseguradas en caso de maternidad .

18. Enumera los requisitos que debe de reunir el asegurado para gozar del derecho de
subsidio

LEGISLACIÓN I
157

3 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL

Art. # 1 La seguridad social es un instrumento de Estado al servicio de la justicia


social, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la
asistencia médica , a la protección de los medios de subsistencia y a los
servicios sociales necesario para el logro del bienestar individual y colectivo
El Instituto Hondureño de Seguridad Social, constituye un servicio público que
se aplicará con carácter obligatorio en los términos que establece esta ley y
sus reglamentos
La seguridad social se aplicará en forma gradual y progresiva tanto en lo
referente a los riesgos a cubrir como en cuanto a las zonas geográficas a
incorporar con los estudios actuariales que se realicen al efecto

El Instituto Hondureño de Seguridad Social fue creado en 1959 y sus bases


constitucionales tienen su origen en el Decreto No. 21 emitido por la
Asamblea Nacional Constituyente el 19 de diciembre de 1957 y en 1962
empezó a funcionar en Tegucigalpa

CONTINGENCIAS Y SERVICIOS QUE CUBRE EL I.H.S.S.

Art. # 2 El Instituto Hondureño de Seguridad Social ( I.H.S.S.) , cubrirá las


contingencias y servicios siguientes:

1. Enfermedad, accidente no profesional y maternidad


2. Accidentes de trabajo y enfermedad profesional
3. Vejez e invalidez
4. Muerte

LEGISLACIÓN I
157

5. Subsidios de familia, viudez y orfandad


6. Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas
7. Servicios sociales, sujetos a la reglamentación especial

Art. # 3 Son sujetos de aseguramiento a régimen obligatorio :

a) Los trabajadores que devenguen un salario en dinero o en especie o de


ambos géneros y que presten sus servicios a una persona natural o
jurídica, cualquiera que sea el tipo de relación laboral que los vincule y la
forma de remuneración.

b) Los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas,


autónomas, semiautónomas y desconcentradas del Estado y de las
Municipalidades.

c) Los funcionarios y empleados públicos.

d) Los trabajadores que laboren en empresas comerciales o industriales o de


tipo mixto derivados de la agricultura y explotación forestal.

e) Los agentes comisionistas que se dediquen profesionalmente a


desempeñar por cuenta ajena, mandatos para la realización de actos de
comercio.

f) Las personas que laboran para un patrono mediante un contrato de


aprendizaje al tenor de lo establecido en el Código de Trabajo.

g) Los Reglamentos que emita la Junta Directiva fijarán las condiciones en


que los grupos anteriores estarán en sujetos al régimen

Art. # 5 No están obligatoriamente sujetos al régimen:

LEGISLACIÓN I
157

a) El cónyuge, los padres y los hijos menores de dieciséis años del patrono, que
trabajen por cuenta de este. Lo que se dice del cónyuge es aplicable
asimismo al compañero o compañera de hogar.

b) Los miembros de las Fuerzas Armadas.

c) Las personas naturales sometidas a regimen especiales de Seguro Social de


carácter público en cuanto a las ramas o beneficios que aquellas gestionen.

d) A las personas naturales expresamente excluidas por leyes o convenios


especiales o acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de Honduras.

e) Los extranjeros contratados temporalmente por el Gobierno, las instituciones


estatales a la empresa privada únicamente en lo que concierne a los riesgos
de vejez, invalidez y muerte y que vengan al país por un período mayor de un
año.

f) Los funcionarios y empleados de misiones diplomáticas y consulares


acreditados en el país salvo caso de reciprocidad o afiliación voluntaria.

g) Los Diputados al Congreso Nacional

OBLIGACIÓN DE LOS PATRONOS

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 7 El empleador esta obligado a inscribir en el Instituto Hondureño de Seguridad


Social (I.H.S.S.) a todo trabajador que ingrese a su servicio; y también deberá
comunicar, en su caso, la cesación del trabajador tan pronto como sea
posible.

A cada trabajador inscrito se le entregará un documento de identificación y un


estado de cuenta de aportaciones.

El reglamento determinará el plazo y la forma de inscripción de los empleados


y de sus trabajadores y el uso de documentos de afiliación

BENEFICIOS DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Art. # 34 En caso de enfermedad no profesional, el trabajador asegurado incluyendo los


pensionados de los Institutos de Previsión Social existentes en el país de
conformidad con el Reglamento , tendrá derecho a las prestaciones
siguientes:

a) Asistencia médica quirúrgica general y especializada; asistencia hospitalaria


y farmacéutica y asistencia dental excepto trabajos de prótesis dental.

b) En caso de incapacidad laboral debidamente acreditada a un subsidio en


dinero cuyo monto, duración y demás condiciones para su pago, serán
fijadas por los Reglamentos.

c) También tendrán derecho a las prestaciones contempladas en el inciso a),


los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas y los de la
empresa privada que pasen a la situación de retiro como jubilados o

LEGISLACIÓN I
157

pensionados. El Instituto dictará las normas y los Reglamentos que


contendrán las condiciones en que se otorguen dichas prestaciones

Art. # 35 El Instituto proporcionará la asistencia a que se refiere el inciso a) del artículo


anterior, en establecimientos y con personal médico y auxiliar propios. En casos
especiales, el Instituto podrá suscribir contratos y acuerdo con Centros Sanitarios,
públicos o privados y también con médicos particulares, para otorgar todas o
algunas de esas prestaciones, de acuerdo a las posibilidades y los intereses del
Instituto, y con el Reglamento que se emita al efecto.

Art. # 36 El cónyuge y los hijos del asegurados hasta los once ( 11 ) años que estén
debidamente acreditados dentro de la edad que para estos últimos fije el
Reglamento, tendrán derecho a la asistencia médica que otorga el Instituto; si
alguno de ellos requiera servicios de emergencia y no estuviese acreditado, el
instituto proporcionará los servicios sujetos a la inscripción del beneficio dentro de
las cuarenta y ocho ( 48 ) horas siguientes de ingreso.

Art. # 37 En caso de accidente común, se aplicará lo dispuesto en los artículos anteriores


para los casos de enfermedad no profesional.

Art. # 38 El fallecimiento del asegurado da derecho a una ayuda para gastos funerales
en las condiciones establecidas en los reglamentos.

PRESTACIONES A LA MUJER EN PERÍODO DE MATERNIDAD

Art. # 39 En caso de maternidad las aseguradas tendrán derecho dentro de las


limitaciones y condiciones que fijen los reglamentos, a las prestaciones
siguientes:

a) Atención médica prenatal, natal y postnatal, que sea necesaria.

b) Un subsidio en dinero, siempre que la asegurada no efectúe trabajo alguno


remunerado durante el tiempo que reciba dicho subsidio. Los reglamentos fijarán
la fecha de iniciar el pago de este subsidio, así como su duración y monto.

LEGISLACIÓN I
157

c) El Instituto podrá asimismo otorgar una ayuda de lactancia, en especie o en


dinero y una canastilla infantil

Art. # 40 Las prestaciones de maternidad previstas en el artículo 39 literales a) y c), se


otorgarán solamente al cónyuge o compañera de hogar del trabajador asegurado
debidamente acreditada, en las condiciones establecidas en los Reglamentos.

Art.# 41 Si a consecuencia del embarazo o del parto, la asegurada o la mujer del


trabajador asegurado falleciere, sus deudos tendrán derecho, en las condiciones
establecidas por los reglamentos, a la ayuda para gastos funerarios.
PRESTACIONES A LOS ASEGURADOS POR RIESGOS PROFESIONALES

Art. # 42 En caso de accidente de trabajo o enfermedad, el instituto concederá las


prestaciones de acuerdo al Reglamento:

1. Asistencia médico- quirúrgica, hospitalaria y dental, aparatos de prótesis y


ortopedia, medicamentos y los demás auxilios terapéuticos que requiera el
estado del asegurado.

2. Un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al asegurado una


incapacidad temporal para el trabajo, cuya cuantía será igual que en caso
de enfermedad.

3. Una pensión por incapacidad permanente total o parcial.

4. Pensiones de viudez, orfandad o supervivencia para los causahabientes


debidamente acreditados en caso de muerte del trabajador asegurado,
provinente de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

5. El instituto podrá pagar al trabajador asegurado o a los beneficiarios de


éste, mensualidades anticipadas , en los cuales se regulará lo relacionado
a los períodos que abarque el anticipo pero tomando en cuenta en todo
caso, la edad, salud y las necesidades económicas y familiares del
pensionado o sus beneficiarios

LEGISLACIÓN I
157

El instituto hará los estudios para revalorizar las cuantías de las pensiones
y las jubilaciones por decisión de la Junta Directiva

Art. # 43 El instituto no pagará las prestaciones en dinero previstas en esta sección, en


los casos siguientes:

1. Cuando el accidente que origine la incapacidad o muerte del asegurado


hubiere sido provocado intencionalmente por la víctima o por cualquier
otra persona a instigación de aquella.

2. Cuando el accidente fuere consecuencia de un delito en que cupiere


responsabilidad a la víctima o de una riña en que ésta tomare parte
voluntariamente.

3. Cuando el accidente hubiere ocurrido por encontrarse la víctima en estado


de embriaguez o bajo los efectos de drogas estupefacientes tomadas
intencionalmente y debidamente comprobadas.

Art. # 45 Las prestaciones del Seguro por Riesgos Profesionales, se financiarán


exclusivamente con cargo a las cotizaciones de los empleadores, según lo
determinen los Reglamentos y los respectivos estudios actuariales
Para establecer cuotas técnicas especiales a cargo de los empleados,
tomando en cuenta la peligrosidad de cada actividad y la región donde trabaja
el asegurado
Asimismo, el instituto podrá establecer recargos en las cotizaciones o cobrar
el costo de las prestaciones otorgadas en caso de Riesgos Profesionales,
cuando los empleados no cumplan con las medidas de prevención o
seguridad ocupacional que dicte el Instituto, las Secretarías de Estado en los
Departamentos de Trabajo y Seguridad Social; y Salud.
Art. # 46 El instituto deberá elaborar y publicar normas y reglamentos sobre la
prevención de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y sus

LEGISLACIÓN I
157

consecuencias, normas y reglamentos que deberán tener la aprobación de la


Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social.

INVALIDEZ DEL ASEGURADO

Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, se considera que existe
invalidez como consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional,
cuando reúna las condiciones siguientes:

a) Que el asegurado se encuentre imposibilitado para procurarse mediante un trabajo


proporcional a sus esfuerzos, a su incapacidad, formación profesional y ocupación
anterior, una remuneración superior al treinta y cinco ( 35 ) de la que habitualmente
recibe en la misma actividad económica un trabajador sano, del mismo sexo, de
semejante capacidad y formación profesional análoga
b) Que el asegurado sea declarado inválido, conforme a las normas reglamentarias
aplicables

Para determinar el grado de invalidez, deberán tomarse en cuenta los antecedentes


profesionales y ocupacionales del asegurado, la edad, naturaleza y gravedad del daño, su
capacidad intelectual y demás elementos o factores que permitan apreciar su capacidad
potencial de ganancia.

DERECHO A PENSIÓN POR VEJEZ

Art. # 48 En caso de invalidez, el asegurado tendrá derecho a una pensión. Los


reglamentos fijarán los requisitos de tiempo de cotización u demás
condiciones como monto de la pensión, forma de pago, iniciación, suspensión
y extensión de la misma.

El instituto de acuerdo a la cuantía de la pensión, podrá pagar al trabajador


asegurado mensualidades anticipadas de la pensión acordada, conforme a los
requisitos y condiciones que señalen los reglamentos, en los cuales se
regulará a los períodos que abarcará al anticipo, tomando en consideración la
edad, la salud y las necesidades económicas y familiares del pensionado.

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 49 No tendrá derecho a pensión el asegurado cuyo estado de invalidez fuere


intencionalmente provocado, o que proviniere de un delito cometido por el
propio asegurado
En caso de muerte del asegurado, el instituto estará facultado para conceder,
como auxilio a los familiares del inválido, el total o parte de la pensión de
invalidez, según lo previsto en los reglamentos.

Pensiones por viudedad, orfandad y ascendencia

En caso de muerte del asegurado, el instituto otorgará pensiones de viudedad, orfandad y


ascendencia, siempre que el deceso no se deba a un riesgo profesional
En caso de muerte del pensionado por invalidez o vejez, el instituto otorgará pensiones de
viudedad y orfandad siempre que el deceso no se deba a un riesgo profesional

Los reglamentos fijarán las formalidades y condiciones de cotización, el monto, la iniciación,


forma de pago, suspensión y cese de las pensiones, así como las condiciones de edad,
situación, estado físico y demás requisitos que deberán cumplirse para el disfrute del
derecho

Para la comprobación y dictamen de las pensiones por invalidez, se creará la Comisión


Técnica de Invalidez, la cual estará integrada en la forma que determine el reglamento de la
presente ley

RECURSOS DEL I.H.S.S.

Los recursos del instituto estarán constituidos por:

Art. # 54

1. Las cotizaciones pagadas por patronos y trabajadores, incluyendo las que pague
el Gobierno en su carácter de patrono de los funcionarios y empleados públicos.

LEGISLACIÓN I
157

2. Las cotizaciones pagadas por las entidades descentralizadas, desconcentradas,


autónomas y semiautónomas, incluyendo las municipalidades en su condición de
patronos.

3. Las utilidades de las inversiones.

4. El producto de las multas y recargos establecidos por esta ley y sus reglamentos.

5. Los bienes muebles e inmuebles y recursos que por otras disposiciones legales
se generen a favor del instituto.

6. Las herencias, legales y donaciones a favor del instituto.

7. La subvención o subsidios y aportes que otorgare el Estado

COTIZACIONES Y APORTACIONES

Las cotizaciones y aportaciones de que trata el artículo anterior, serán fijadas por mayoría de
votos en la Junta Directiva, tal como lo establece el artículo 17 de la presente Ley, tomando
en cuenta para cada caso los estudios financiero- actuariales que efectúe el instituto y en
consideración a la extensión gradual y progresiva de la cobertura y a los modelos de
seguridad social que se implanten en cada zona.

Art. # 55 – 55 A – 55 B

Art. # 55-A (Adicionado por el Decreto 80- 2001) La tasa de cotización para el beneficio
de enfermedad (EM) será de cinco por ciento (5 %) para el empleador, de 2.5
% para el trabajador y de 0.5 % para el Estado, quien contribuirá como tal de
manera adicional a los aportes como empleador
Para beneficio de invalidez, vejez y muerte (I.V.M.) la tasa de cotización será
del dos por ciento (2 %) para el empleador, del uno por ciento (1 %) para el
trabajador afiliado y de 0.5 % para el Estado como aporte adicional a su
contribución como empleador.

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 55-B ( Adicionado por el Decreto 80-2001 ) No obstante, lo dispuesto en el artículo


anterior a partir del 01 de junio del 2001, las tasas de cotización para los
beneficios de enfermedad y maternidad, así como el beneficio de invalidez,
vejez y muerte, serán aplicados sobre una remuneración máxima de Dos Mil
Cuatrocientos Lempiras ( Lp. 2,400.00 ), si al final de cada uno de los dos
primeros períodos de un año que finalizan el 01 de junio del 2002 y el 01 de
junio del 2003, respectivamente, la Junta Directiva no hubiese realizado los
estudios actuariales que le indiquen las modalidades y parámetros para un
ajuste en las bases o tasas de cotización o si habiéndose realizado no aplica
las recomendaciones de los estudios, dichas cotizaciones serán
incrementadas automáticamente, elevándose los techos a Tres Mil
Seiscientos Lempiras ( L. 3,600.00 ) y Cuatro Mil Ochocientos Lempiras ( L.
4,800.00 ), respectivamente, en cada una de las fechas arriba indicadas.

Cotizaciones los trabajadores y patronos no enterados al I.H.S.S.

Art. # 61 Las cotizaciones de los trabajadores y los empleadores como tales y el


Estado retenidas por los empleadores y no enteradas al Instituto Hondureño
de Seguridad Social ( I.H.S.S. ) en los plazos señalados en la presente ley y
sus reglamentos, dará derecho al instituto de imponer los recargos
correspondientes por mora y a incoar las acciones legales que en derecho
procedieren
Los recargos por mora a que se refiere el párrafo precedente, en ningún
momento serán menores que el promedio de las tasas máximas activas de
interés vigente en el Sistema Financiero Nacional.

Deducciones de los trabajadores

Art. # 62 El patrono deberá deducir del salario del trabajador asegurado las
aportaciones personales de éste, en la fecha del pago del mismo; si no lo
hiciere deberá verificarlo en los pagos subsiguientes, dentro del plazo de un
(1) mes a partir de dicha fecha
Transcurrido este plazo, ese aporte personal quedará a cargo del patrono.

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 63 Las cotizaciones de los patronos no podrán ser deducidas en forma alguna de
los salarios de los asegurados y será absolutamente nulo todo convenio en
contra. El patrono que infringiere esta disposición será sancionado de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 84 de la presente ley.

Morosidad por cotizaciones de obreros y patrono

Art. # 88 Si un empleador no cumpliere con los requisitos para la concesión de las


prestaciones en servicios y especie, que fijan la presente ley y sus
reglamentos o si dichas prestaciones resultaren disminuidas por su culpa, el
instituto concederá no obstante, las prestaciones completas que
correspondan, pero cobrará al empleador el costo de las mismas, sin
perjuicio de la obligación omitidas o disminuidas, como los respectivos
recargos y multas
En el caso de los empleadores morosos, por cotizaciones obreros patronales,
todas las prestaciones previstas en la ley y su reglamento, serán asumidas
directamente por ellos, sin responsabilidad alguna para el instituto

El trabajador aporta como cotización al I.H.S.S. el 3.5 % de su salario, el patrono el 7 % y el


Estado el 3.5 % para un total del 14 % Estas tasas son aplicables al salario mensual que el
trabajador devenga hasta un máximo de L. 4,800.00
El 3.5 % del salario base de L. 4,800.00 es L. 168.00, el porcentaje y el equivalente en
dinero se distribuye así:

1 % Para pensión por invalidez, vejez y muerte L. 48.00


2.5 % Para maternidad, enfermedad común y riesgo profesional 120.00
3.5 % L. 168.00

Las prestaciones en dinero a que tiene derecho los asegurados al I.H.S.S. en caso de
incapacidad temporal y maternidad se coordinan entre el I.H.S.S. y el patrono en la forma
siguiente:

Por enfermedad común

LEGISLACIÓN I
157

1. El trabajador con 35 días de cotización en los 3 meses calendario anteriores al día de la


incapacidad, tiene derecho:

a) Con el I.H.S.S. el 66 % del salario base diario a partir del 4to. día inclusive.

b) Con el patrono: el 50 % del salario base diario en los primeros tres días de
incapacidad y al 34 % a partir del cuarto día

2. El trabajador que no ha cubierto el tiempo mínimo de cotización y solo ha estado al


servicio del patrono durante un tiempo menor de 3 meses NO TIENE DERECHO al
subsidio en el I.H.S.S. ni con el patrono.

3. El trabajador que ha cotizado el tiempo mínimo para tener derecho al subsidio del
instituto y ha servido al patrono por más de 5 años consecutivos, tiene derecho con el
I.H.S.S. al 66 % del salario base diario a partir del 4to. día inclusive; con el patrono al 100
% del salario base diario durante los 3 primeros días y al 34 % a partir del 4to. día
inclusive

La misma coordinación de subsidio establecida para enfermedad común es aplicable al


accidente común.

4. El trabajador cuya incapacidad temporal es originada por accidente de trabajo o


enfermedad profesional, sin considerar período de cotización ni tiempo de trabajo, tiene
derecho; con el I.H.S.S al 66 % del salario base diario a partir del 4to. día inclusive de
incapacidad; con el patrono al 75 % del salario base diario durante los primeros tres días
de incapacidad y al 34 % a partir del 4to. día

Por maternidad

5. La trabajadora asegurada que tenga 75 días de cotización dentro de los 10 meses


anteriores a la fecha en que ha de iniciarse el reposo prenatal tiene derecho: con el 66
% del salario base diario durante el reposo y dentro del período comprendido en 6
semanas prenatales y 6 semanas post- natales; con el patrono al 34 % del salario base

LEGISLACIÓN I
157

diario y dentro del período comprendido en 4 semanas prenatales y 6 semanas post-


natales.

6. La trabajadora asegurada que no ha cumplido el tiempo mínimo de cotización tiene


derecho: con el I.H.S.S. el 0 % y con el patrono al 100 % del salario durante 4 semanas y
descanso prenatal y 6 semanas de post- natal

SUBSIDIOS

El subsidio representa el 66 % del salario base diario y es lo que reconoce el I.H.S.S. al


trabajador, cuando se encuentra incapacitado temporalmente, a consecuencia de
enfermedad y accidente común, enfermedad profesional y maternidad
Para tener derecho a estas prestaciones, el asegurado debe reunir los siguientes requisitos:

1. Presentar a la sección de prestaciones la parte inferior del certificado de incapacidad


temporal; constancia para cobrar subsidio debidamente llenado y firmado por el patrono.

2. Acreditar como mínimo 35 días de cotización en los 3 meses anteriores a la incapacidad,


si es accidente o enfermedad común.

3. Acreditar como mínimo 75 días de cotización en los 10 meses anteriores al inicio del
reposo prenatal.

4. Ser trabajador activo, es decir, estar al servicio de un patrono, para los riesgos
profesionales ( accidente y enfermedad profesional) no rige el requisito de cotización

El subsidio se paga a partir del 4to. Día inclusive, por todo el tiempo que diere la
incapacidad para trabajar incluyendo los domingos y días feriados, pero sin exceder de
26 semanas. Si la incapacidad persiste el jefe de la unidad, previo dictamen de la
comisión medica correspondiente, está facultado para prorrogar el subsidio hasta por 13
semanas, si el trabajador continua incapacitado, la Junta Directiva del I.H.S.S. a la vista
del informe favorable del departamento de servicios médicos puede prorrogar el subsidio
hasta por 13 semanas más.

LEGISLACIÓN I
157

El subsidio por maternidad se paga durante los 42 días anteriores y 42 días posteriores
al parto

GUÍA DE TRABAJO

Instrucciones: Conteste breve y correctamente las siguientes interrogantes:

1. ¿A qué se le llama seguridad social?

2. ¿Qué constituye el Instituto Hondureño de Seguridad Social (I.H.S.S.)?

3. ¿Cuándo fue creado el Instituto Hondureño de Seguridad Social (I.H.S.S.)?

4. Enumere las causas que cubre el Instituto Hondureño de Seguridad Social

5. ¿Quiénes son sujetos de aseguramiento a régimen obligatorio?

6. ¿Quiénes no están sujetos al régimen del I.H.S.S.?

7. ¿A qué están obligados los patronos, según el artículo No. 7?

LEGISLACIÓN I
157

8. ¿Qué servicios presta el I.H.S.S. al trabajador?

9. ¿Qué ayuda proporciona el I.H.S.S. cuando fallece el asegurado?

10. ¿A qué tienen derecho las mujeres aseguradas en caso de maternidad?

11. ¿A qué tienen derecho los cónyuges de los asegurados, en caso de maternidad?

12. ¿Qué servicios presta el I.H.S.S. en caso de accidente de trabajo o enfermedad


profesional?

13. ¿En qué casos el I.H.S.S. no pagará las indemnizaciones?

14. ¿Quiénes financia las prestaciones del seguro por riesgos profesionales?

15. ¿Qué condiciones deben cumplir?


16. En casos de enfermedad no profesional, ¿a qué tienen derecho los trabajadores?

17. ¿A qué tiene derecho el asegurado en caso de invalidez?

18. ¿Cómo están constituidos los recursos del I.H.S.S.?

19. ¿Cuál es el salario base actual para el cálculo del seguro social?

20. Las cotizaciones de los patronos pueden ser deducidos del salario de los empleados
¿ porqué?

21. ¿Qué porcentaje aporta el trabajador y que porcentaje aporta el patrono al I.H.S.S.?

22. ¿Cómo se distribuye el porcentaje y el equivalente en dinero, de la cuota del


I.H.S.S.?

23. ¿A qué tiene derecho el trabajador con 35 días de cotización al I.H.S.S.?

LEGISLACIÓN I
157

24. ¿Qué requisitos debe reunir el asegurado para tener derecho a las prestaciones en
caso de enfermedad o accidente común, enfermedad profesional y maternidad

25. ¿A partir de qué día paga el subsidio el I.H.S.S.?

AUTOEVALUACIÓN
VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una C ó una N si la respuesta es cierta o


negativa

1. La seguridad social tiene como finalidad proteger las medidas de subsistencia y servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo ( )
2. El I.H.S.S. fue creado en 1959 ( )
3. El patrono esta obligado a inscribir en el I.H.S.S. a todo trabajador que ingrese a su
servicio ( )
4. Cuando un trabajador se inscribe en el I.H.S.S. este le entrega un documento de
identificación ( )
5. El hijo de un asegurado que tenga 14 años de edad, tiene derecho a los servicios que
presta el I.H.S.S. ( )
6. Un asegurado que tenga un accidente común tiene derecho a asistencia hospitalaria
( )

LEGISLACIÓN I
157

7. En caso de maternidad el I.H.S.S presta atención médica, prenatal, natal y post- natal
8. Si un asegurado sufre un accidente provocado intencionalmente por la víctima o por
cualquier otra persona, el I.H.S.S. pagará los subsidios ( )
9. El salario base mensual es de L.3600.00 ( )
10. La deducción que se le hace al trabajador por concepto de I.H.S.S. es del 3.5 %
( )
11. Un trabajador tiene derecho a subsidio si no ha cubierto el tiempo
mínimo de cotización ( )

ENUMERACIÓN

Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada


proposición
1. El subsidio que se le paga a un trabajador con 35 días de cotización se aplica así:

I.H.S.S. _________________________________________________________
Patrono _________________________________________________________
2. El subsidio para un trabajador que sea incapacitado , por accidente de trabajo se aplica
así:
I.H.S.S. _________________________________________________________
Patrono _________________________________________________________
3. El subsidio por maternidad se paga
a)________________________________b) ________________________________
4. Mencione 2 casos que no están sujetos al régimen del I.H.S.S
a) ________________________________________________________
b) ________________________________________________________
5. El I.H.S.S. cubre las contingencias y servicios siguientes:
a) ________________________________ b) ________________________________
c) ________________________________ d) ________________________________
e) ________________________________ f) ________________________________
g) ________________________________

6. Mencione dos personas que son sujetos de aseguramiento en el I.H.S.S.


a)________________________________b) ________________________________

LEGISLACIÓN I
157

7. Mencione 2 personas que no están sujetos al régimen del I.H.S.S.


a)________________________________b) ________________________________
8. Mencione las prestaciones a que tiene derecho la asegurada en caso de maternidad
a) ______________________________________________
b) ______________________________________________
c) ______________________________________________

Instrucciones : Calcule el seguro social que se le deduce al empleado y lo que debe


pagar el patrono

a) Roger Murillo devenga un sueldo mensual de L. 3,000.00


b) José Acosta devenga un sueldo mensual de L. 3,500.00
c) Roberto Arias devenga un sueldo mensual de L. 5,000.00
d) Ángela Sarmiento devenga un sueldo mensual de L.10,000.00

4. LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTAS

1. CONTENIDO

1. Creación y objeto

2. Base imposible

3. Tasa del impuesto

4. Exenciones

5. Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social

LEGISLACIÓN I
157

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno adquiera conocimientos sobre la Ley del Impuesto S/ Ventas para su

aplicación en la compra y venta de mercaderías

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Explica el concepto de Impuesto S/ Ventas

2. Describe la base imponible para el cálculo del Impuesto S/ Ventas

3. Enumera las tasas del Impuesto S/ Ventas

4. Menciona las obligaciones de los responsables de la recaudación del I.S.V.

5. Enumera los responsables de la recaudación del I.S.V.

6. Describe las reglas que se deben aplicar para la liquidación del I.S.V.

LEGISLACIÓN I
157

7. Enumera los productos exentos del Impuesto S/ Ventas

8. Enumera quienes están exentos del Impuesto S/ Ventas

9. Enumera las obligaciones de los comerciantes que pertenecen al régimen simplificado

del Impuesto S/ Ventas

10. Menciona los casos en que la DEI puede clausurar un negocio

4 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

CAPÍTULO I

CREACIÓN Y OBJETO

Art. # 1 Crease un impuesto sobre las ventas realizadas en todo el territorio de la


República, en que se aplicará en forma no acumulativa en la etapa de la
importación y en cada etapa de venta de que sean objeto las mercaderías o
servicios de acuerdo con lo establecido en esta ley y su reglamento
Esta Ley fue emitida mediante decreto No. 24 del 12 de diciembre de 1963 y
entró en vigencia el 27 de diciembre del mismo año

Art. # 2 Para los efectos de esta ley, debe entenderse por venta todo acto que importe
transferencia a título oneroso de una mercadería del dominio de una persona
natural o jurídica al dominio de otra, o que tenga por fin último la transmisión
de dicho dominio, independientemente de la designación que las partes den al
contrato de origen o a la negociación en que incluya o se involucre y de la
forma del pago del precio, sea éste en dinero o en especie También se

LEGISLACIÓN I
157

incluyen dentro del término ventas, los servicios gravables conforme esta ley,
y el consumo o uso por el importador de las mercaderías que introduzca al
país o por el industrial o productor de las mercaderías o producto que,
respectivamente, elabore o produzca y en tanto tales mercaderías no se
encuentren expresamente exentas por esta ley..

BASE IMPONIBLE

Art. # 3 Para los efectos del cálculo del impuesto se considera como base imponible:

a) En la venta de bienes y en la prestación de servicios la base gravable será


el valor del bien o servicio, sea que esta se realice al contado o al crédito,
excluyendo los gastos a directos de financiación ordinaria o extraordinaria,
seguros, fletes, comisiones, garantías y demás erogaciones
complementarias
b) La base gravable para liquidar el impuesto sobre ventas en el caso de los
bienes importados será el valor CIF de los mismos, incrementado con el
valor de los derechos arancelarios, impuestos selectivos al consumo,
impuestos específicos y demás cargos a las importaciones

CIF—> Costo Seguro y Flete


Es el valor de la mercadería puesta en la aduana de nuestro país

c) En el uso o consumo de mercaderías para beneficio propio, auto


prestación de servicios y obsequios, la base gravable será el valor
comercial del bien o del servicio
No forman parte de la base gravable los descuentos efectivos que consten
en la factura o documento equivalente, siempre que resulten normales
según la costumbre comercial. Tampoco la integran en valor de los
empaques y envases cuando en virtud de convenios o costumbres
comerciales sean materia de devolución.

Art. # 4 A falta de facturas o documentos equivalentes o cuando estos muestren como


monto de la operación valores inferiores al precio de mercado en plaza, la

LEGISLACIÓN I
157

Dirección Ejecutiva de Ingresos ( D.E.I.) salvo prueba en contrario considerará


como valor de la operación, el precio de merado en plaza

Art. # 5 A El hecho generador del impuesto se produce:

a) En la venta de bienes, en la fecha de emisión de la factura o documento


equivalente y, a falta de éste, en el momento de la entrega, aunque se
haya pactado reserva de dominio, pacto de retroventa o cualquier otra
condición;

b) En la prestación de servicios, en la fecha de emisión de la factura o


documento equivalente o en la fecha de prestación de los servicios o en la
de pago o abono a la cuenta, dependiendo de cual se realice primero;

c) En el uso o consumo de mercaderías para uso propio o para formar parte


de los activos fijos de la empresa, en la fecha del retiro;

d) En las importaciones, al momento de la nacionalización del bien o de


liquidación y pago de la póliza correspondiente.

e) Los bienes y mercaderías usadas causan el Impuesto S/ Ventas cuando


sean importados, en cuyo caso este impuesto constituirá un costo de los
mismos. Cuando estos bienes y mercaderías sean objeto de su
comercialización en el mercado interno, no se gravarán con el Impuesto S/
Ventas

TASA DEL IMPUESTO

Art. # 6 La tasa general del impuesto es del doce por ciento ( 12 % ) sobre el valor de
la base imponible de las importaciones y de la venta de bienes y servicios
sujetos al mismo.

La tasa será del quince por ciento ( 15 % ) únicamente cuando se aplique en


las importaciones o venta de cerveza, aguardiente, licores compuestos y otras

LEGISLACIÓN I
157

bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros productos elaborados de tabaco. Este


impuesto se aplicará sobre el precio de venta en la etapa de distribuidor,
deduciendo el valor del impuesto de producción y consumo tanto en la
importación como en la producción nacional. La capacitación de este
impuesto será a nivel de productor y en la importación al momento de
liquidación y pago.

El mismo procedimiento del párrafo anterior, deberá aplicarse al doce por


ciento ( 12 % ) que recae sobre las bebidas gaseosas.
En el caso de los cigarrillos y otros productos elaborados de tabaco, se
calculará en base al precio de venta en la etapa al mayorista, deduciendo el
valor del impuesto de ventas y la producción y consumo tanto en la
importación como en la producción nacional.
Para la aplicación de la base imponible en cerveza, aguardiente, licores
compuestos y otras bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros productos
derivados de tabaco y gaseosas, se emitirá la reglamentación especial
respectiva
Los productores y los importadores de los bienes indicados en los párrafos 2 y
3 de este artículo, están obligados a proporcionar a la Secretaría de Estado
en el Despacho de Finanzas, los precios de venta al distribuidor de sus
productos, dentro de los diez ( 10 ) días siguientes a la entrada en vigencia del
reglamento respectivo.
En el caso de los boletos para transporte aéreo nacional e internacional,
incluyendo los emitidos por Internet u otros medios electrónicos, el impuesto
se cobrará en el lugar donde se emita la orden electrónica o el boleto, en su
defecto, en el lugar de abordaje del pasajero en el territorio nacional.
El valor del Impuesto S/ Ventas de los bienes y servicios que se exporten
incluidos los regímenes especiales y de fomento a las exportaciones, se
calculará a tasa cero, quedando exentas las exportaciones y con derecho a
crédito o devolución por el Impuesto S/ Ventas pagados en los insumos y
servicios incorporados o utilizados en la producción de los bienes exportados.

Art. # 7 Es obligación de los responsables del impuesto, excepto los comprendidos en


el régimen simplificado a que se refiere el artículo 11- A, extender por las

LEGISLACIÓN I
157

ventas o servicios que presten, factura o documento equivalente Igualmente,


el vendedor registrará el producto del impuesto en una cuenta especial que
mantendrá a la orden del Fisco y, oportunamente, se registrará en la cuenta
el entero hecho a la oficina recaudadora correspondiente.
Cuando se trate de ventas de mercaderías o de prestación de servicios al
consumidor final, el impuesto será incluido en el precio final de los bienes y
servicios objeto de la venta o transacción.
Para efectos de la aplicación del Impuesto S/ Ventas, los recaudadores o
responsables del tributo entregarán al adquiriente de los bienes o usuario de
los servicios, el original de la factura o documento equivalente, los que
contendrán los requisitos que señale el reglamento de esta ley.
El control de la impresión y emisión de las facturas o documento equivalente,
se hará por la Dirección Ejecutiva de Ingresos de acuerdo con el reglamento
respectivo.

El documento que se expida a través de sistemas de computación u otros


medios electrónicos constituye un documento equivalente a la factura, el cual
debe de reunir los requisitos mínimos de la misma y ser utilizado previa
notificación a la Dirección Ejecutiva de Ingresos ( D.E.I.) y sin aplicación de
sanción económica alguna. En la misma forma, se podrán lleva registros
contables en computadora y operar con máquinas registradoras notificando a
la Dirección Ejecutiva de Ingresos ( D.E.I.) y sin aplicación de sanción
económica alguna.

Art. # 8 Son responsables de la recaudación del impuesto:

a) En las ventas, las personas naturales o jurídicas que las efectúen;

b) En los servicios, las personas naturales o jurídicas que los presten;

c) En las importaciones, los importadores o su agente aduanero. El


impuesto se cobrará independientemente del destino que se pretenda dar
a las mercancías

LEGISLACIÓN I
157

Las personas naturales o jurídicas comprendidas en el régimen simplificado a


que se refiere el artículo 11- A de esta ley, que hayan realizado ventas en el
año fiscal inmediatamente anterior, hasta por un monto de sesenta mil
lempiras exactos (L. 60,000.00), no serán responsables de la recaudación del
impuesto, ni estarán obligados a presentar declaración
La Dirección Ejecutiva de Ingresos podrá designar como agentes de
percepción o retención del impuesto a los productores y comerciantes al por
mayor cuando realicen ventas cuya base imponible sea el precio al
consumidor final. En el caso a que este párrafo se refiere los bienes
transferidos no serán objeto de nuevo gravamen cualquiera que sea el
número de intermediarios posteriores, salvo en el caso de prestación de
servicios gravados con este impuesto.

Art. # 10 El contribuyente o responsable del Impuesto S/ Ventas incluidos los


exportadores o cualquier otra persona natural o jurídica, serán inscritos como
tales en la Dirección Ejecutiva de Ingresos ( D.E.I.) al notificar su inicio de
operaciones o actividades o al presentar su primera declaración, en su caso
El contribuyente o responsable o cualquier otra personal natural o jurídica que
no tuviere su Registro Tributario Nacional ( R.T.N.) lo recibirá gratuitamente y
sin sanción económica alguna de parte de la Dirección Ejecutiva de Ingresos
( D.E.I. ), para los efectos del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Art. # 11 Los responsables de la recaudación del impuesto presentarán mensualmente


una declaración jurada de ventas y enterarán las sumas percibidas en las
oficinas recaudadoras autorizadas al efecto. El entero se hará dentro de los
primeros diez ( 10 ) días calendario del mes siguiente a aquel en que se
efectuaron las ventas.
Cuando los responsables forman parte del régimen simplificados a que se
refiere el artículo 11-A de esta ley con ventas gravadas hasta ciento ochenta
mil lempiras ( L. 180,000.00 ) anuales.

En el volumen de ventas de la cantidad indicada de ciento ochenta mil


lempiras ( L. 180,000.00 ) se deberán excluir las ventas de bienes y servicios
exentos y aquellos que hubieran pagado el impuesto a nivel de fábrica para
efectos de determinar la declaración.

LEGISLACIÓN I
157

La declaración aludida se presentará aún cuando la diferencia entre el debito


y el crédito fiscal sea cero o a favor del responsable de la recaudación o
cuando se produzca el cierre temporal de la empresa.

Art. # 11-A Se establece un régimen simplificado del Impuesto S/ Ventas para las
personas naturales o jurídicas que tengan un solo establecimiento de
comercio y cuyas ventas gravadas no excedan de CIENTO OCHENTA MIL
LEMPIRAS ( L. 180,000.00 ) anuales y no se requerirá la presentación de la
declaración jurada. Tales personas no estarán obligadas a recaudar el
impuesto a que esta ley se refiere ni aplicárselo a las ventas de bienes y
servicios que realicen.

Art. # 12 Los responsables actuarán de conformidad con las siguientes reglas para la
liquidación de dicho impuesto:

En el caso de las ventas o prestación de servicios, la liquidación se hará


tomando como base la diferencia que resulte entre el débito y el crédito fiscal

1. El débito se determinará aplicando la tarifa del impuesto al valor de


las ventas de los respectivos bienes y servicios, menos, en su caso:

a) El valor de los impuestos que el responsable haya devuelto por ventas


anuladas o rescindidas en el período fiscal.

b) El valor de los impuestos que el responsable haya devuelto por precio y


descuentos u otras deducciones normales del comercio, en el período
fiscal

2. El crédito estará constituido por el monto del impuesto sobre ventas


pagado con motivo de la importación y el facturado por las compras
internas de bienes o servicios que haya hecho el responsable, menos, en
su caso:

LEGISLACIÓN I
157

a) El valor de los impuestos que le hayan sido devueltos al responsable


por compras anuladas o rescindidas en el período fiscal.

b) El valor de los impuestos que le hayan sido devueltos al responsable


por reducciones de precios, descuentos u otras deducciones que
impliquen una disminución del precio de compra de los bienes o
servicios, en el período fiscal

En caso de importación de bienes o servicios, la liquidación se hará aplicando


en cada operación la tasa del impuesto sobre la base imponible a que se
refiere el artículo 3 precedente

Gozan del derecho al artículo fiscal todos los contribuyentes responsables,


incluidos los exportadores. No precede el derecho al crédito fiscal por la
importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios, cuando no
estén debidamente documentados o cuando el respectivo documento no
reúna los requisitos establecidos en el reglamento de esta ley.

En ningún caso el Impuesto Sobre Ventas que deba ser tratado como crédito
fiscal podrá ser tomado como costo o gasto para efectos del Impuesto Sobre
la Renta. Los créditos y deudas incobrables no darán derecho a deducir el
respectivo débito fiscal.

Cuando la diferencia entre el débito y el crédito fiscal sea favorable al


contribuyente, el saldo se transferirá al mes siguiente y así sucesivamente
hasta agotarlo.

En caso de no tener cuentas pendientes con el Fisco, la Dirección Ejecutiva


de Ingresos ( D.E.I. ), previa solicitud del interesado, tramitará la devolución
en efectivo en un plazo no mayor a quince ( 15 ) días hábiles

El Poder Ejecutivo, consignará anualmente en el Presupuesto General de


Ingresos y Egresos de la República una partida que sirva para cubrir las
devoluciones correspondientes. La Secretaría de Estado en el Despacho de

LEGISLACIÓN I
157

Finanzas, establecerá un sistema expedito para la devolución, mediante la


utilización de los servicios del sistema bancario nacional

Art. # 13 Las declaraciones juradas a que se refiere el artículo 11, deberán presentarse
en los formularios que gratuitamente proporcione la Dirección Ejecutiva de
Ingresos.

En el caso de que el contribuyente cese por cualquier causa en el ejercicio de


su actividad comercial o industrial deberá presentar la declaración dentro de
los treinta ( 30 ) días siguientes de haber ocurrido el hecho. Igual obligación
tendrán los herederos en el caso de muerte del contribuyente

Art. # 14 La falta de formularios para presentar la declaración jurada o enterar al fisco


las sumas recaudadas no exime a los responsables de su obligación tributaria.
En tal caso, harán sus declaraciones en fotocopias de los formularios de la
Dirección Ejecutiva de Ingresos

EXENCIONES

Art. # 15 Están exentas del pago del impuesto que establece esta ley, las ventas de
mercaderías y servicios siguientes:

a) Los bienes que conforman la canasta básica alimentaría que figuran en el


anexo I de esta ley ;

b) Los productos farmacéuticos para uso humano o veterinario, incluyendo el


material de curación quirúrgico y las jeringas;

c) Gasolina, diesel, bunker “ C “, kerosene, gas LPG, av – jet, petróleo crudo


o reconstruido, leña y carbón vegetal y sus desperdicios, cloro limpiadores
y desinfectantes, escobas de fibras naturales, libros, diarios o periódicos,
revistas científicas técnicas y culturales, cuadernos excepto con portadas
de lujo, útiles escolares, bolsones y mochilas escolares, agroquímicos,

LEGISLACIÓN I
157

fertilizantes o abonos, funguicidas, herbicidas, insecticidas, insecticidas


agrícolas, pesticidas, concentrados para uso animal, premezclas para
animales incluyendo la combinación de vitaminas, minerales y antibióticos,
alfalfa, sácate, deshidrato, harina de pescado, de carne y hueso, afrecho
de trigo y coco y cualquier otro ingrediente para la preparación de
concentrados para uso animal; los artículos de artesanía; semillas y bulbos
para siembra; animales vivos en general; semen congelado de origen
animal, las materias primas y materiales necesarios para la producción de
los artículos exentos del pago del impuesto; los implementos agrícolas,
incluyendo bombas manuales para fumigación; panela, leche de soya;
cueros y pieles sin curtir, excepto pieles finas, asi como las Partidas del
Sistema Arancelario Centroamericano.

d) Los siguientes servicios: De suministro de agua potable, alcantarillado y


energía eléctrica ; de enseñanza; honorarios profesionales en general; de
hospitalización y transporte en ambulancias; de laboratorios clínicos y de
análisis humano, animal, de suelos, agua y demás similares servicios
radiológicos y demás servicios de diagnostico; de centros deportivos; de
transporte aéreo y terrestre de carga y pasajeros bancarios y financieros,
excepto el arrendamiento de bienes muebles con opción de compra; los
relacionados con primas de seguros de personas y con los reaseguros; los
de barbería y salones de belleza; y, lavanderías y aplanchadurías.

También quedarán exentos del pago del Impuesto Sobre Ventas los
miembros del cuerpo diplomático acreditados ante el Gobierno de
Honduras, salvo que no exista reciprocidad; las instituciones
constitucionalmente exoneradas; las compras de bienes y servicios
relacionados estrictamente con la ejecución de programas y proyectos
públicos sujetos a convenios internacionales en que se haya concedido
este beneficio; las transferencias o tradición de dominio de bienes o
servicios que se hagan las sociedades mercantiles entre si con motivo de
su función, absorción, disolución o liquidación; la compra – venta y el
arrendamiento con opción de compra de bienes inmuebles y de capital; el
arrendamientos de viviendas excepto en el caso de hoteles, moteles y

LEGISLACIÓN I
157

hospedajes; y, el arrendamiento de locales cuya renta no exceda de Dos


Mil Lempiras ( L. 2,000.00 ) mensuales.

e) Igualmente estarán exonerados del impuesto todas las máquinas y


aparatos de la industria lechera y también todos los repuestos de las
mismas máquinas, como ser: homogenizadores, pasteurizadores, bancos
de hielo, bombas, aparatos medidores de líquidos, productos para aseo
de tuberías , y equipos de tuberías de acero inoxidable y otros que tengan
relación con los lácteos y envasadoras, artículos para laboratorio,
compresores, cestas plásticas, cámaras de frío prefabricadas,
transportadores eléctricos, estabilizador Dari Tech, estabilizador Teck Sta
250 SC guantes de látex, removedor de piedra de leche, manómetros,
repuestos para termoking y equipo de río, yogos para leche, vitrinas
refrigeradas para leche, dispensadores de cestos de leche, repuestos para
motores y equipos de diferentes tipos de producción de leche y sus
derivados de las plantas productoras, azulejos para piso de cámaras
resistentes al ácido, saborizantes de fresa, chocolate, vainilla, naranja,
manzana, fruti ADE, duolizer, annatto, vegetone, base de yogurt, aceite de
naranja, laz mineral, ya que por su origen son materias primas o
materiales necesarios y son productos derivados que conforman la
canasta básica alimentaría, y que por consiguiente, no están afectos al
pago del impuesto sobre ventas, tanto en importaciones directas a través
de todas las aduanas de la República, como también en compras locales
en el territorio nacional.

Art. # 19 Los responsables de la recaudación del impuesto a que esta ley se refiere,
llevará registros contables diarios de la compra- ventas que realicen.
Conservarán las facturas o documentos equivalentes por un período no menor
de cinco ( 5 ) años.

Quienes forman parte del Régimen Simplificado a que se refiere el Art. 11-A
de esta ley, no estarán obligados a llevar contabilidad pero notaran
diariamente las compra-venta que efectúen asimismo, a conservar las facturas

LEGISLACIÓN I
157

o documentos o equivalente de compra y venta, durante el período señalado


en el párrafo anterior.

LEY DEL EQUILIBRIO FINANCIERO Y LA PROTECCIÓN SOCIAL

Art. # 3 Pagarán el impuesto sobre ventas los bienes y servicios gravados que
adquieran para su uso o consumo, operaciones administrativas o ejecución de
proyectos, los Organismos no Gubernamentales ( ONGs), las
Municipalidades; asimismo, los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado
ante el Gobierno de Honduras, siempre que no exista para éstos la exención
bajo estricta reciprocidad internacional establecida en el inciso d)del Artículo
15 de la Ley de Impuesto Sobre Ventas.

Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el párrafo anterior tendrán


derecho al crédito fiscal por el impuesto pagado, debiendo presentar
mensualmente ante la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI ) su solicitud con
la documentación respectiva. El crédito fiscal podrá ser aplicado el pago de
impuestos en una nueva compra o en cualquier otro impuesto. En caso de no
tener cuentas pendientes con el Fisco, la Dirección Ejecutiva de Ingresos
( DEI ) previa solicitud del interesado, tramitará la devolución en efectivo en un
plazo no mayor a quince ( 15 ) días hábiles.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, establecerá un sistema


expedito para la devolución mediante la utilización de los servicios del Sistema
Bancario Nacional.

Se eximen del pago del impuesto sobre ventas las importaciones de bienes y
servicios que realicen las maquilas y demás empresas amparadas en los
Régimen Especiales de Fomento a las Exportaciones.

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 4 Excluir del listado de exenciones del Art. # 15 de la ley del impuesto sobre
ventas, contenidas en el Decreto No. 24 del 20 de diciembre de 1963 y sus
reformas, los bienes y servicios siguientes, los cuales deberán pagar el
impuesto a que esta ley se refiere.

CÓDIGO ( SAC) DESCRIPCIÓN


1601 ( * ) Embutidos en tripa artificial excepto: mortadela,
salchichas, jamón mezcla cocida y / o jamonada

2202.90.90 Jugos envasados ( excepto los jugos naturales


envasados

2309.10.00 Alimento para perros, gato, peces ornamentales y


aves mascotas

3402.90.20 Desinfectantes ( excepto cloro y creolina)

1905.30.00 Galletas dulces enlatadas

8525.20.00 Teléfonos celulares

1901.90.40 Alimentos dietéticos ( excepto aquellos para uso


terapéutico o profilácticos )

1901.90.40 Alimentos enriquecidos

2106.90.70 Complementos alimenticios

LEGISLACIÓN I
157

2202.90.10 Bebidas tónicas


Servicios:
- Servicio de “ Dry Cleans”
- Centros deportivos tales como
gimnasios de estética y reductiva

( * ) El Código arancelario debe considerarse para efectos de referencia que incluye


toda la apertura de la partida

Art. # 35 Se autoriza a la Dirección Ejecutiva de Ingresos, para que de inmediato y


previa notificación, proceda conforme esta Ley y su Reglamento a clausurar
temporalmente cualquier establecimiento de comercio, oficina , consultorio y
en general, el sitio donde se ejerza la actividad comercial, profesión u oficio ,
cuando el contribuyente no cumpla con las obligaciones fiscales siguientes:

1. No expida factura o documento equivalente, estando obligado a ello o se


hace sin cumplir con los requisitos legales correspondientes.

2. Se compruebe que el responsable tributario lleva doble contabilidad, utiliza


doble facturación o cuando una factura o documento equivalente expedido
por aquél no se encuentra registrado en la contabilidad; y,

3. Entregar al fisco los impuestos cobrados o retenidos en los plazos


establecidos, sin perjuicio de las sanciones estipuladas en otras leyes

En cierre tendrá una duración de cinco ( 5 ) días calendario la primera vez y en caso de
reincidencia, el cierre será de treinta ( 30 ) días calendario. En estos casos, los accesos al
establecimiento, oficina, consultorio o sitio donde se ejerce la actividad comercial, serán
clausurados mediante la utilización de fajas o cintas debidamente selladas por la Dirección
Ejecutiva de Ingresos ( DEI ) en señal de cierre o clausura. En caso de ruptura de las
mismas, el cierre se extenderá por quince ( 15 ) días calendario adicionales. No obstante lo
anterior, si el lugar clausurado se utiliza como vivienda, la Dirección Ejecutiva de Ingresos
(DEI ) no impedirá el libre uso de la misma con tal propósito

LEGISLACIÓN I
157

Para el cumplimiento de las disposiciones anteriores, la Secretaría de Estado en el


Despacho de Finanzas emitirá un Reglamento Especial

Art. # 45 Se faculta a la Dirección Ejecutiva de Ingresos ( DEI , para el uso de medios


electrónicos en el registro, copia, archivo, y administración de documentos y
declaraciones de los diferentes tributos , garantizando la confidencialidad y
seguridad del sistema, para preservar los intereses del Fisco y de los
contribuyentes.

Art. # 49 Las personas naturales o jurídicas en cumplimiento de la Ley del Impuesto


Sobre Ventas deberán inscribirse en el registro respectivo de la Dirección
Ejecutiva de Ingresos ( DEI ) , presentando una solicitud y acompañando
únicamente fotocopia de la tarjeta de identidad o copia de la declaración de
comerciante individual o de constitución social; la inscripción será gratuita y
sin sanción económica alguna.

Código Tributario

Contiene las normas a que estarán sujetas a la aplicación, percepción y fiscalización


de los tributos o impuestos, contribuciones y tasas vigentes en Honduras

De las sanciones aplicables a las faltas tributarias formales

Art. # 177 Cuando la declaración jurada se presenta fuera del tiempo establecido, se
sancionará con una multa del 10 % del respectivo gravamen si la declaración
se presenta dentro de los cinco (5) días siguientes a la correspondiente fecha
y del 25 % en los demás casos.

Art. # 184 A los agentes retenedores o de percepción de tributos que no enteren al fisco
la totalidad o parte de estos, se les embargarán bienes suficientes para
garantizar el pago de aquellos, se les aplicará una multa igual al 30 % de
cada valor dejado de pagar, más la tasa de interés activa más alta vigente en
el sistema bancario nacional en la fecha en que debía pagarse la deuda.

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 185 Los contribuyentes, responsables, agentes retenedores o terceros que


incurran en mora pagarán, sobre los saldos pendientes, la tasa de interés
activa más alta en el sistema bancario nacional en la fecha de pago del
adeudo.

CASO PRÁCTICO

1.- La Empresa Comercial El Buen Gusto, vende mercadería gravada por un monto de
Lps. 450,000.00 ¿Cuánto cobra de Impuesto?

DESARROLLO: Se multiplica Lps. 450,000.00 x 12% = Lps. 54,000.00 Total


Impuesto.

2.- Comercial El Buen Gusto vende mercaderías por Lps. 200,000.00 por la cual otorga
un descuento del 4% ¿ Cuánto cobra de impuesto?

SOLUCIÓN: Primero calculamos el 4% de descuento luego lo restamos a Lps.


200,000.00 y a la diferencia le aplicamos el 12% así:

200,000.00 x 4%
8,000.00

192,000.00 x 12% = Lps. 23,040.00 Total Impuesto.

Hay que tener presente que el 12% se aplica sobre la Venta Neta, después de
rebajados los descuentos

CASO NO. 2

LEGISLACIÓN I
157

Almacén la Época presenta declaraciones y paga de Impuesto Sobre Ventas a la Dirección


Ejecutiva de Ingresos, en el tiempo establecido por la Ley, en el mes de Febrero a Diciembre
de 2002 con la información siguiente:

Las ventas de febrero a diciembre fueron:

Lps. 25,000.00, 18,175.40, 17,523.25, 19,280.15


21,248.50, 24,451.30, 28,190.90, 29,300.10
22,400.18, 29,280.00, 35,346.75

Determine el Impuesto Sobre Ventas Cobrado al cliente, así como el crédito ò débito fiscal.
Si el crédito es mayor que el débito la empresa que presenta declaración no paga impuesto.
Si el débito es mayor que el crédito si paga.

El crédito fiscal de la empresa es el siguiente: de febrero a diciembre


Feb. 4,500.00, Mar. 2,320.16 Abr. 2,230.23, May. 1,518. 18
Jun. 2,380.00, Jul. 1,948.19 Agost. 3,220.95 Sept. 2,100.00
Oct. 2,120.16, Nov. 2,230.28 Dic. 3,315.50

DESARROLLO - CRÉDITO FISCAL: El Impuesto que paga la empresa al


hacer sus compras.
- DEBITO FISCAL: El impuesto que cobra la empresa al
vender

Cálculo del impuesto por venta.

Lps. 25,000.00 x 12% = Lps. 3,000.00


18,175.40 x 12% = 2,181.05
17,523.25 x 12% = 2,102.79

Y así sucesivamente se calculan todos los meses. Luego Restamos el impuesto al crédito
fiscal de cada mes para encontrar un nuevo crédito fiscal del próximo mes así:

LEGISLACIÓN I
157

Crédito Fiscal: Mes de febrero Lps. 4,500.00 -3,000.00 de impuesto cobrado

Nos da  Lps. 1,500.00 este es el crédito para el próximo


mes.

Observe que no paga impuesto, porque cuando el crédito es mayor es a favor de la


Empresa.

Mes de Marzo

Débito Fiscal Crédito Fiscal


2,320.16 - 2,181.05 = 139.11 + 1,500.00 = 1,639.11

(1,500.00) es el crédito anterior nuevo crédito

Mes de Abril

Crédito Fiscal - Débito Fiscal


Lps. 2,230.23 - Lps. 2,102.79 = Lps. 127.44

Seguimos sumando porque ambos son créditos así:


1,639.11 + 127.44 = 1,766.55

crédito mes sigue siendo crédito


de marzo

Mes de Mayo

Débito Fiscal Crédito Fiscal


2,313.62 - 1,518.18 = 795.44  esto es un débito, queda así:

1,766.55. – ( 795.44) = 971.11

LEGISLACIÓN I
157

Crédito Débito Este resultado se obtiene de restar


mes abril mes mayo la columna 6 menos columna 5, el que siendo
crédito, porque el saldo crédito del mes
anterior es mayor.

El 5 mes también se cobra mas impuesto de lo que se paga, se resta columna 6


menos columna 5 y nos queda 801.29 sigue siendo crédito.
El 6 mes al restar el impuesto cobrado Lps. 2,934.16 menos el impuesto pagado
Lps.1,948.19 nos da 985.97 de débito, como tenemos un crédito a favor de 801.29 lo
restamos del débito, columna 6 menos columna 5 y nos da 184.69 que es débito y el
impuesto a pagar.
Como puede ver, aquí si pagamos impuesto porque el débito es mayor.
Para el 7 mes el impuesto cobrado es 3,382.91 - 3,220.95 impuesto pagado y nos da
161.96 esto es un débito, correspondiente al impuesto a pagar en este mes.

CUADRO CONTROL DE VENTAS E IMPUESTO

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


MES VENTAS IMPUESTO IMPUESTO DIFERENCIA CRÉDITO IMPUESTO
DEL MES COBRADO PAGADO MES PAGAR
ANTERIOR
Febrero 25,000.00 3,000.00 4,500.00 1,500.00
Marzo 18,175.40 2,181.05 2,320.16 139.11 1,639.11
Abril 17,523.25 2,102.79 2,230.23 127.44 1,766.55
Mayo 19,280.15 2,313.62 1,518.18 (795.44) 971.11
Junio 21,248.50 2,549.82 2,380.00 (169.82) 801.29
Julio 24,451.30 2,934.16 1,948.19 (985.97) 184.68
Agosto 28,190.90 3,382.91 3,220.95 161.96
Septiembre 29,300.10 3,516.01 2,100.00 1,416.01
Octubre 22,400.18 2,688.02 2,120.16 567.86
Noviembre 29,280.00 3,513.60 2,230.28 1,283.32

LEGISLACIÓN I
157

Diciembre 35,346.75 4,241.61 3,315.50 926.11

Observe que al establecer la diferencia entre el impuesto cobrado y el impuesto


pagado, si este último es mayor no paga impuesto porque es crédito.

En el primer mes es crédito, el segundo mes también es crédito y por eso sumamos
El tercer mes es crédito y también sumamos los saldos que van quedando.
El cuarto mes se cobra mas de lo que se pagó, por lo tanto ya no es crédito, sino que
débito, pero como tenemos un saldo de que es crédito y lo absorbe.

CASO NO. 3

Con multas recargos e intereses la empresa Amigos de Honduras presenta declaración y


paga impuesto sobre ventas del mes de enero del año 2002 por un valor de Lps. 3,000.00
La declaración la presenta el 14 de febrero del año 2002 y esa misma fecha la paga

El interés de la tasa máxima bancaria es del 40%. Se pide calcular a cuanto asciende el
valor a pagar de impuesto en el mes de enero del año 2002, si lo presenta y paga el 14 de
febrero del 2002

Este impuesto venció el 10 de febrero del 2002 (según el artículo # 11)

DESARROLLO

Impuesto Sobre Ventas Lps.3,000.00


Multa 3,000.00 x 10% = 300.00
Interésese de TMB 3,000.00 x 8 días x 0.0011111= 26.67

Total a pagar Lps. 3,326.67

40% ÷ 360 días = 0.111111÷ 100 = 0.001111

LEGISLACIÓN I
157

CASO NO. 4

Cuando presenta a la fecha la declaración, pero no paga el Impuesto Sobre Ventas la


empresa KLM, presenta declaración, sobre ventas del mes de febrero 2003 con valor de
14,580.01 en su tiempo establecido por la Ley, pero la cancela el 30 de octubre del mismo
año

La tasa máxima bancaria es de 42 %

Calcule el impuesto a pagar

Impuesto Sobre Ventas Lps. 14,580.01


Multa 14,580.01 x 30 % 4,374.00
Interés de TMB 14,580.01 x 230 x 0116666= 3,912.08

Total impuesto más recargos Lps. 22, 866.09

42% ÷ 360 días = 0.116666÷ 100 = 0.00116666

Es importante conocer, que cuando no se paga impuesto siempre se presenta


declaración en caso de no hacerlo se le aplica una multa según Articulo No. 177 del
Código Tributario.

Así, si las ventas son Lps. 28,000.00 y las compras de Lps. 30,000.00 en este caso
no paga impuesto por cobro menos impuesto del que pagó pero presenta
declaración.

VENTAS  Lps.28,000.00 x 12% = Lps. 3,360.00Débito


COMPRAS  30,000.00 x 12% = 3,600.00Crédito

TOTAL SALDO CRÉDITO Lps. 240.00

LEGISLACIÓN I
157

SUJETO ACTIVO

En nuestro Sistema Jurídico el Sujeto Activo puede ser:


- EL Estado
- Distritos y
- Municipios
Son sujeto Activo, porque tienen el derecho e exigir el pago de tributos o
impuestos

SUJETO PASIVO

Es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el Impuesto


También existe una tercera persona en la relación tributaria y es el Pagador del Impuesto

EL PAGADOR DEL IMPUESTO: Es aquel que realmente paga el tributo. Porque en su


economía la que se ve afectada con el gravamen, tal es el caso del llamado Impuesto
Directo citando como ejemplo el Impuesto Sobre Ventas, y aquí este Impuesto el Sujeto
Pasivo es la persona Natural o Jurídica que retendrá el Impuesto para posteriormente
entregarlo a las oficinas receptoras; pero quien en realidad es el afectado en su economía
será el consumidor, que en este caso será el Pagador del Impuesto.

En los Impuestos transferibles que pueden repercutirse al consumidor (I. S.V.), es de suma
importancia que el legislador tome en cuenta la capacidad del consumidor, pues es su
economía y no la del sujeto pasivo, la que se vera afectada con el establecimiento de dicho
gravamen.

OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS

La Ley establece obligaciones para los sujetos que intervienen en una relación tributaria,
algunas de estas obligaciones son principales y otras secundarias.

De la relación tributaria existente se derivan obligaciones para tres categorías de personas:

1.- Para el Sujeto Activo

LEGISLACIÓN I
157

2.- Para el Sujeto Pasivo


3.- Para los terceros

OBLIGACIONES DEL SUJETO ACTIVO

Veremos primeramente las obligaciones del sujeto activo. Las obligaciones principales
consisten en el cobro y percepción de la prestación tributaria (Impuestos)

Así tenemos que cobrar los impuestos no es solamente un derecho, el fisco debe cobrarlo,
porque al no hacerlo estaría concediendo una exención que colocaría al particular
beneficiado en una situación de privilegio respecto a los demás
La falta de cumplimiento de la obligación de percibir o de cobrar los impuestos puede ser,
en consecuencia, causa de responsabilidad de los daños que pueda causar, al verse el
Estado perjudicado al disminuir sus ingresos a causa de los impuestos que deja de cobrar

La anterior es la obligación principal del sujeto activo, entre las obligaciones secundarias
mencionaremos:

a) Determinar la existencia del crédito fiscal.

b) Fijar Bases para su liquidación

c) Practicar visitas de inspección

OBLIGACIONES DEL SUJETO PASIVO

Las obligaciones del sujeto pasivo también son principales y secundarias


La obligación principal es solamente pagar el Impuesto

Las obligaciones secundarias pueden ser:

LEGISLACIÓN I
157

a) Presentar avisos de iniciación de operaciones, declaraciones, llevar libros para el


registro de su contabilidad; expedir determinados documentos para el control de sus
ingresos y otras.

b) No vender mercancías extranjeras sin la autorización correspondiente o sin el pago


de los impuestos respectivos; no alterar los libros de Contabilidad.

c) Tener a disposición de las autoridades de la Secretaria de Hacienda y Crédito


Publico, la documentación necesaria para verificar ingresos, permitir la practica de
visitas de inspección de los libros, documentos, locales, propiedad del causante.

OBLIGACIONES PARA TERCEROS

Estas Terceras personas que intervienen en una relación tributaria, pueden ser los
particulares, los funcionarios o empleados públicos del Estado o municipios.
Los terceros, solo tendrán obligaciones secundarias, como presentar declaraciones, no
alterar sellos oficiales, permitir visitas de inspección; en el caso de los Notarios su obligación
puede consistir el no autorizar una escritura, mientras no esté pagado el impuesto
correspondiente, y los empleados pueden tener como obligaciones secundarias, la de no dar
trámite a algún asunto por el que no se haya pagado el impuesto correspondiente.
Esta es la forma en que participan las terceras personas en una relación tributaria, con el
cumplimiento de ciertas obligaciones como las señaladas.

RESUMEN
En el impuesto intervienen los siguientes sujetos.
1.- Sujeto Activo
2.- Sujeto Pasivo y;
3.- Terceras personas

EL SUJETO ACTIVO: Es el que tiene facultades para establecer y cobrar los


impuestos y contribuciones y puede ser los Estados o los
municipios.

EL SUJETO PASIVO: Es la persona física o moral obligada a pagar el impuesto o

LEGISLACIÓN I
157

crédito fiscal.

TERCERA PERSONA: Puede ser el: Consumidor, que en algunos casos, es quien
en realmente paga el impuesto; también son terceras
personas los sujetos que en alguna forma participan en el
procedimiento tributario, tal es el caso de los empleados de
las dependencias oficiales encargadas de recaudar los
impuestos, así como los dependientes o empleados de los
causantes o contribuyentes que en alguna forma intervienen
el procedimiento.
GUÍA DE TRABAJO

1. ¿Cuándo se creó el Impuesto Sobre Ventas?

2. ¿A que se le llama Impuesto Sobre Ventas?

3. ¿Según el Art. # 2, a qué se le llama ventas?

4. Para efectos de cálculo del I.S.R. ¿qué se considera como base imponible?

5. ¿Qué valor considera la DEI, cuando las empresas no presentan facturas?

6. ¿Cómo se produce el hecho generador del Impuesto Sobre Ventas?

7. Mencione las tasas del Impuesto S/ Ventas y sobre que se aplican?

8. ¿A qué están obligados los responsables de la recaudación del I.S.V.?

9. ¿Quienes son los responsables de la recaudación del impuesto?

10. Son responsables de recaudar el I.S.V. y están obligados a presentar declaración


jurada, los comerciantes que realicen ventas hasta por un monto de L. 60,000.00

LEGISLACIÓN I
157

11. ¿Dónde deben inscribirse los comerciantes, al notificar su inicio de operaciones o al


presentar su primera declaración?

12. ¿A qué están obligados los comerciantes que realizan ventas anuales hasta L.
180,000.00?

13. ¿Para quienes se establece el Régimen Simplificado del Impuesto S/ Ventas?

14. Los responsables de la recaudación del Impuesto S/ Ventas, que reglas deben
aplicar para la liquidación de este impuesto?

15. ¿Qué base se debe tomar en cuenta para la liquidación del Impuesto S/ Ventas para
las ventas o prestación de servicios?

16. En el caso de importaciones, como se prepara la liquidación del Impuesto S/ Ventas?

17. ¿Cuándo resulta Crédito Fiscal, que se hace con el saldo?

18. ¿A qué se le llama Crédito Fiscal?

19. ¿A qué se le llama Debito Fiscal?

20. Mencione las mercaderías que están exentas del Impuesto S/ Ventas?

21. ¿Qué otras obligaciones tiene los responsables de la recaudación del Impuesto S/
Ventas según Art. # 19?

22. ¿Qué obligaciones tienen los comerciantes que forman parte del Régimen
Simplificado a que se refiere al Art. # 11-A de esta Ley?

23. Según el Art. # 3 de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social ¿quiénes
pagarán el Impuesto S/ Ventas?

LEGISLACIÓN I
157

24. Según el Art. # 3 de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social ¿quines se
eximen del pago del Impuesto S/ Ventas?

25. ¿En qué casos la DEI puede clausurar cualquier establecimiento, comercial, oficina,
consultorio?

26. ¿Cuánto tiempo puede durar el cierre de un negocio?

27. ¿Cuánto tiempo puede durar el cierre de un negocio en caso de reincidencia


AUTOEVALUACIÓN

Tema: Ley del Impuesto Sobre Ventas

VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una C ó una N, según sea cierta o
negativa la proposición

( ) El Impuesto S/ Ventas se aplica sobre la venta de mercaderías o servicios


y en las importaciones
( ) El Impuesto S/ Ventas se aplica en forma acumulativa
( ) En la venta de bienes y servicios la base gravable será el valor del bien o
servicio
( ) En el caso de las importaciones la base gravable será el valor CIF
( ) El valor de la mercadería puesta en la Aduana de nuestro país se le llama
valor CIF
( ) Los descuentos sobre ventas forman parte de la base gravable para el
cálculo del Impuesto S/ Ventas
( ) El hecho generador del impuesto en la venta de bienes, se produce en la
fecha de emisión de la factura
( ) El hecho generador del impuesto en las importaciones, se produce cuando
se hace la liquidación y pago de la póliza de importación
( ) En las importaciones se paga el 12 %
( ) En la venta de cigarrillos y bebidas alcohólicas se cobra el 12 %

LEGISLACIÓN I
157

( ) Cuando los comerciantes venden mercaderías están obligados a extender


factura
( ) El control de la impresión y emisión de las facturas se hará por medio de la
DEI
( ) Las empresas pueden emitir sus propias facturas a través de sistemas de
computación
( ) La gasolina está gravada con el 12 % de impuesto
( ) Crédito Fiscal es el valor del impuesto que paga los comerciantes

ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada
proporción

1. Mencione 2 mercaderías exentas del Impuesto S/ Ventas :


a)_______________________________ b) _______________________________

2. Las tasas del Impuesto Sobre Ventas son, el:


a)_______________________________ b) _______________________________

3. Enumere los responsables de la recaudación del I.S.V.:


a)_______________________________ b) _______________________________
c)_______________________________

4. Para efecto del cálculo del I.S.V. se considera como base disponible :
a)_______________________________ b) _______________________________
c)_______________________________

5. Están exentos del pago del I.S.V., las siguientes mercaderías:


a)_______________________________ b) _______________________________
c)_______________________________
Instrucciones: Encierre en u círculo la letra de la alternativa que hace correcta la
proposición

LEGISLACIÓN I
157

1. Presentarán mensualmente declaración jurada del I.S.V, los comerciantes cuyas ventas
anuales sean :
a) mayores de L. 180,000.00
b) menores de L. 180,000.00
c) Iguales de L. 180,000.00
d) Ninguna

2. Están exentas del Impuesto Sobre Ventas:


a) Muebles
b) Bienes de la canasta básica
c) Medicinas
d) b y c son correctas

3. En las importaciones, el Impuesto Sobre Ventas se calcula sobre :


a) El precio de costo
b) Valor de compra
c) CIF
d) Todas son correctas

4. Para efectos del pago del ISV, los comerciantes deben inscribirse en:

a) DEI
b) Cámara de Comercio
c) Registro Público de Comercio
d) Todas son correctas

e) La declaración jurada del ISV debe presentarse dentro de los :

f) Primeros cinco ( 5 ) días del mes siguiente


g) Primeros diez ( 10 ) días del mes siguiente

LEGISLACIÓN I
157

h) Primero quince(15 ) días del mes siguiente


i) Ninguna

IV PARTE PRÁCTICA

1.- Las Ventas de una Compañía X-Y fueron:

MESES VENTAS CRÉDITO


FISCAL
Enero 41,520.30 1,800.00
Febrero 30,000.00 2,020.30
Marzo 29,158.15 1,900.00
Abril 35,288.45 3,701.15
Mayo 40,150.30 2,080.00
Junio 38,246.80 915.30
Julio 35,190.19 748.13
Agosto 33,333.33 695.35
Septiembre 39,987.50 1,141.14
Octubre 45,800.00 2,320.00
Noviembre 50,000.00 1,958.78
Diciembre 61,240.30 3,900.00

La empresa presenta su declaración y pago sobre impuesto a la Dirección


Ejecutiva de Ingresos, en el tiempo establecido por la Ley, desde el mes de enero
a Diciembre del año 2003.

Determine el Impuesto a pagar en cada mes.

2.- La empresa Industrias del Norte presenta y paga Impuestos Sobre Ventas por
pagos del mes de agosto del año 2003, por valor de Lps. 1,000.00.

LEGISLACIÓN I
157

El día 13 de Septiembre, habiendo un interés de la T.M.B. en ese momento del


30%.
Calcule el Impuesto a Pagar.

5. LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


CONTENIDO

1. Creación y aplicación del impuesto


2. Conceptos
3. De la Dirección General de Tributación Directa
4. De la Renta
5. Deducciones y créditos especiales
6. Tarifa del Impuesto
7. Declaración y liquidación del Impuesto
8. Domicilio y lugar de pago
9. De las personas que dejan de ser contribuyentes
10. Prohibiciones, Defraudaciones y Sanciones
11. Ley del Equilibrio Financiero

OBJETIVO GENERAL

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, para su debida aplicación en la contabilidad de una empresa

HABILIDADES Y DESTREZAS

1. Explica el concepto de Impuesto Sobre la Renta

2. Explica el principio en que descansa la Ley del I.S.R.

3. Enumera las personas que deben pagar el I.S.R.

LEGISLACIÓN I
157

4. Enumera las personas que están exentas del pago del I.S.R.

5. Define los diferentes conceptos relacionados con la Ley del Impuesto Sobre la Renta

6. Explica a que se le llama Renta Bruta

7. Enumera los gastos no deducibles del Impuesto Sobre la Renta

8. Enumera las deducciones de la renta gravable de una persona natural

9. Describe el Art. # 22

10. Escribe las fechas que abarca el período anual para el cómputo del I.S.R.

11. Explica las obligaciones de los contribuyentes

12. Enumera los documentos que debe acompañar la Declaración Jurada del I.S.R., en el
caso de un comerciante

13. Explica lo que es Retención en la Fuente

14. Explica lo que es Pago a Cuenta

15. Menciona las obligaciones de los comerciantes cuando por cierre del negocio, deje de
ser contribuyente

16. Enumera las sanciones que se le impone , al comerciante cuando no presenta


Declaración Jurada

LEGISLACIÓN I
157

5 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

1. CREACIÓN Y APLICACIÓN DEL IMPUESTO

Art. # 1 Se establece un impuesto anual denominado Impuesto Sobre la Renta, que


grava los ingresos provenientes del capital, del trabajo o de la combinación de
ambos según se determina por esta ley.
Se considera ingreso toda clase de rendimientos, utilidad, ganancia, renta,
interés, producto provecho, participación, sueldo jornal, honorario y, en
general cualquier percepción en efectivo, en valores, en especie o en crédito
que modifique el patrimonio del contribuyente.

El Impuesto Sobre la Renta descansa sobre el principio de la habilidad o


capacidad de pago del contribuyente
La habilidad o capacidad de pago del contribuyente es sinónimo de la
capacidad económica del mismo, que se mide por medio del ingreso percibido
en dinero, en crédito, en valores, en derechos en especie o en cualesquiera
otra forma siempre que se pueda medir objetivamente, en términos
monetarios, durante el período o año imponible.

Art. # 2 Toda persona domiciliada o residente en Honduras, sea natural o jurídica,


nacional o extranjera, inclusive la que goce de una concesión del Estado,
deberá pagar este Impuesto Sobre la Renta percibida por razón de negocios o
industrias comerciales, de productos de toda clase de bienes, sean muebles o
inmuebles o de la realización en el territorio del país de actividades civiles o
comerciales o del trabajo personal o de ingresos percibidos por cualquier otra
actividad ya sea que la fuente de la renta o ingreso esté situada dentro del
país o fuera de él, ya sea también cualquiera el lugar donde se distribuye o
pague la renta.

LEGISLACIÓN I
157

Estarán sujetas también a este impuesto las naves mercantes que tienen
cualesquiera de los siguientes requisitos:

a) Que operen con matricula o bajo bandera hondureña;


b) Que naveguen habitualmente en aguas territoriales o que perciban
ingresos de fuentes hondureñas

Art. # 4 Las personas no residentes o no domiciliadas en Honduras estarán sujetas


al impuesto sobre la renta obtenida de fuente del país, ya sea derivada de
bienes existentes en Honduras, de servicios prestados en el territorio nacional
o fuera de él, o de negocios llevados a cabo por persona domiciliada o
residente en la República, aún cuando los ingresos correspondientes a dicha
renta sean pagados o acreditados al sujeto que se trate por personas
residentes o domiciliadas en el país o en el extranjero

Las personas que transitoriamente se encuentren en la República y ejecuten


actos de cualquier naturaleza o presten servicios que produzcan ingresos
gravables podrán presentar declaración de renta antes de ausentarse del país
y solicitar la liquidación de la misma. La Dirección procederá inmediatamente
a determinar la obligación impositiva de acuerdo con lo establecido en el
artículo siguiente.

Art. # 5 PORCENTAJE DEL IMPUESTO

Los ingresos brutos obtenidos de fuente hondureña por personas naturales


o jurídicas no residentes o no domiciliadas en el país, pagarán el impuesto
de conformidad a los porcentajes que se detallan a continuación

1. Renta de bienes muebles o inmuebles, exceptuándose los comprendidos en


los numerales 5 y 7 de este artículo 30 %

LEGISLACIÓN I
157

2. Regalías de las operaciones de minas, canteras u otros recursos naturales 10 %

3. Sueldos , salarios, comisiones o cualquiera otra compensación por


servicios prestados ya sea dentro del territorio nacional o fuera de él 35 %

4. Renta o utilidades obtenidas por empresas extranjeras a través de


sucursales, subsidiarias, filiales, agencias, representantes legales y demás
que operen en el país 10 %

5. Rentas, utilidades, dividendos o cualquiera otra forma de participación de


utilidades o reservas , de personas naturales o jurídicas 10 %

6. Regalías y otras sumas pagadas por el uso de patentes, diseños,


procedimientos y fórmulas secretas, marcas de fábrica y derechos de autor,
excepto los consignados en el numeral 13 25 %

7. Intereses sobre operaciones comerciales, bonos, títulos valores u otra clase


de obligaciones 5%

8. Ingresos por la operación de naves aéreas, barcos y automotores terrestres 10 %

9. Ingresos de operación de las empresas de comunicaciones 5%

10. Primas de seguros y de fianzas de cualquier clase de pólizas contratadas 15 %

11. Ingresos derivados de espectáculos públicos 30 %

12. Cualquier otro ingreso no mencionado en los números anteriores 20 %

13. Las películas y video tape para cines, televisión, club de videos y derechos
para televisión por cable 10 %

* Estos porcentajes en el 2003 serán de 5 % y en el 2004 de 0 %

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 7 Están exentos del impuesto que establece esta Ley:

a) El Estado, los Distritos, las Municipalidades y sus establecimientos y


demás instituciones autónomas y semiautónomas.

b) Las instituciones de beneficencias reconocidas oficialmente por el


gobierno y las agrupaciones organizadas con fines científicos, políticos,
religiosos, culturales o deportivos y que no tengan por finalidad el lucro.

c) La Iglesia como institución.

d) Los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular acreditados en el país,


pero únicamente en cuanto a los ingresos provenientes de la
remuneración u honorarios que por sus servicios reciban del país
respectivo, sin perjuicio del principio de reciprocidad internacional.

e) Las asociaciones patronales o profesionales y los sindicatos obreros, en


cuanto concierne a sus actividades no lucrativas.

f) Los docentes en servicio en las escuelas primarias y en los colegios de


educación secundaria, el personal docente en servicio de la Universidad

LEGISLACIÓN I
157

Nacional Autónoma de Honduras UNAH y los docentes en servicio de


Universidad Pedagógica Nacional “ Francisco Morazán “ por los sueldos
que devenguen en dichos centros; los jubilados por las cantidades que
perciban en concepto de jubilación, y los comprendidos en el Decreto No.
71-88, del 21 de junio de 1988

CONCEPTOS

Art. # 8 Para los fines de la presente Ley, se entiende:

a) Por “Persona”: Las personas naturales o jurídicas o sus representantes;

b) Por “Contribuyente”: Las personas y las herencias indivisas


mencionadas en los artículos 6 y 25

c) Por “Representante”: Guardadores, mandatarios, administrador,


fideicomisarios, interventores, síndicos, liquidadores y cualquier persona
natural o jurídica, que obre por cuenta de otra persona natural o jurídica.

d) Por “Residente”: La persona que vive actualmente en el país y quien no


es un mero transeúnte o visitante en Honduras. Una mera intención
flotante indefinida en relación al tiempo de trasladarse a otro país no es
suficiente para calificar a una persona como un transeúnte Un extranjero
cuyo período de permanencia en el país esté limitado por la Ley de
Inmigración no es un “RESIDENTE”, pero solamente se aplicará esta
norma cuando no surjan otras circunstancias más específicas que
indiquen la intención de permanecer en Honduras por un período mayor
que el originalmente solicitado. Las personas que formen parte de la
tripulación de un barco que navegue bajo matrícula o bandera hondureña,
se consideran para los efectos de este impuesto como “
RESIDENTES”
e) Por “No Residente” : La persona cuya residencia no se encuentra dentro
del territorio nacional y que no es un ciudadano hondureño, excepto en el
caso en que un extranjero mediante actos o declaraciones demuestre una
intención definida de adquirir residencia en Honduras o que se demuestre

LEGISLACIÓN I
157

que su permanencia en el territorio nacional se haya extendido a tal grado


que de hecho se constituya en “ residente “

f) Por “Dirección” : y por las siglas “DEI” : La Dirección Ejecutiva de


Ingresos, creada por Decreto No. 159-94 del 04 de noviembre de 1994

g) Por “ Estar al Día en el pago del impuesto”: Cuando el contribuyente paga


las actividades o valores que le son cobrables por concepto de su propio
computo, liquidación, tasación, impuesto adicional y cuotas de pago a
cuenta;

h) Por “Empresas Mercantiles” : Cualquier asociación de dos o más


personas, ya sea en forma de sociedad personalista o por acciones, de
responsabilidad limitada o ilimitada o cualquier otra organizada o
incorporada de conformidad con las leyes del país, sea nacional o
extranjera, que gane o que perciba renta de una o más de las actividades
mencionadas en los artículos 2, 3 y 4 de esta Ley También se
entenderá por “ Empresas Mercantiles “, los negocios que pertenezcan o
una sola persona natural o individual, que resida en el país o fuera de él y
las sociedades de hecho de cualquier naturaleza que sean;

i) Por “ Pagos a Cuenta” : Cada una de las cuatro cuotas trimestrales de


pago del impuesto sobre la renta que habrá de efectuarse de acuerdo a
esta ley;

j) Por “Sujetos de Pagos a Cuenta” : Todas las personas que señala el


artículo 2 de esta Ley, con excepción de aquellas personas cuyos ingresos
provengan del trabajo personal y que sus respectivos impuestos estén
sujetos a retención en la fuente mensual

DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE INGRESOS

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 9 La Dirección Ejecutiva de Ingresos como órgano desconcentrado de la


Secretaria de Finanzas (Secretaría modificada por Decreto No. 218 – 96 del
17/12/96 ), tendrá a su cargo todo lo concerniente a la aplicación de esta ley y
demás atribuciones que por leyes especiales se le encomienden
4. DE LA RENTA

Art. #10 Por renta bruta se entiende el total de los ingresos que durante el año recibe
el contribuyente de cualesquiera de las fuentes que los producen sea en
forma de dinero efectivo o de otros bienes o valores de cualquier clase No
obstante lo anterior, las ganancias de capital obtenida por las personas
naturales o jurídicas, domiciliadas o no en Honduras, pagarán un impuesto
único del 10 % ( diez por ciento ) por lo que no estarán sujetas a la tarifa
progresiva del Impuesto Sobre la Renta, establecida en el artículo 22 de esta
Ley.
No forma parte de la renta bruta y por consiguiente no están gravados por el
impuesto que la misma establece:

a) Las sumas recibidas por concepto de seguro, cuando provengan de


instituciones hondureñas.

b) La renta de los títulos valores emitidos o garantizados por el Estado, los


Distritos y las Municipalidades, con anterioridad a la vigencia del Decreto
18-90 del 3 de marzo de 1990

c) Las subvenciones o subsidios otorgados por el Estado, por las


Municipalidades o por los Distritos.

d) El valor de los bienes que constituyen las herencias, legados y


donaciones.

LEGISLACIÓN I
157

e) Los premios de la Lotería Nacional de Beneficencia.

f) Las indemnizaciones percibidas por riesgos profesionales y las


prestaciones que otorgue el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

g) La renta proveniente de inversiones de fondos de pensiones o de otros


planes de previsión social, cuando dichos fondos sean mantenidos en
instituciones hondureñas

h) Reformada según decreto 51/2003


El valor de las prestaciones laborales, bonificación por vacaciones
ordinarias de conformidad con el Código de Trabajo, hasta por un pago
adicional de treinta ( 30 ) días, jubilaciones, pensiones, montepíos. Las
aportaciones hechas a las correspondientes instituciones para la obtención
de estos tres (3) últimos beneficios, también serán deducibles a la Renta
Bruta Gravable del contribuyente
El décimo tercer mes en concepto de aguinaldo, así como el décimo
cuarto mes de salario, hasta por un monto de diez (10) salarios mínimos
promedio en cada caso, a partir de cuyo monto serán gravables

Art. # 11 La Renta Neta Gravable de una empresa mercantil será determinada


deduciendo de su renta bruta el importe de los gastos ordinarios y necesarios
del período contributivo, debidamente comprobado que hayan sido pagados o
incurrido en la producción de la renta tales como:

a) Sueldos razonables, jornales, gastos de propaganda comercial, uso de


materiales, reparación y mantenimiento de maquinaria o equipos y el
importe de cualquier otro gasto normal, propio del negocio o industria,
fuente de la renta.

LEGISLACIÓN I
157

b) Las primas de seguros sobre bienes fuente de la renta pagadas a


compañías aseguradoras nacionales o extranjeras que estén
debidamente incorporadas en el país y que mantengan por lo menos el 75
% de sus reservas matemáticas de los contratos invertidas en el país.

c) Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas por


el contribuyente, siempre que en concepto de la Dirección las deudas
sobre las cuales se pagan los intereses hubieren sido contraídas para
obtener la renta.

d) El valor de la depreciación de los bienes que son fuente de la renta de


acuerdo con el método o sistema aprobado por la Dirección, que se
determinará tomando en cuenta la naturaleza, uso y desgaste normal de
los bienes

e) Las sumas que se paguen por concepto de impuestos o contribuciones


fiscales, distritales o municipales, con excepción del Impuesto Sobre la
Renta.

f) Los daños ocurridos en los bienes de donde proviene la renta,


debidamente comprobados.

g) Una cantidad aceptada por la Dirección como reserva para amortización


de deudas incobrables y dudosas.

h) Una amortización del diez por ciento ( 10 % ) para cada período


contributivo durante diez años consecutivos, sobre el valor de las
contribuciones nuevas que hagan los patronos para uso y habitación de

LEGISLACIÓN I
157

sus trabajadores, siempre que dichas contribuciones las proporcionen en


forma gratuita y reúnan condiciones de higiene, salubridad y ambiente
social mínimos.

i) Una amortización de veinte por ciento ( 20 % ) para cada período


contributivo, durante cinco años consecutivos, sobre el valor de todas las
obras que construyan los patronos con el objeto de mejorar las
condiciones sociales, higiénicas y culturales de los trabajadores, tales
como obras de saneamiento, reformas, reparaciones o mejoras de las
casas, cañerías, obras de electrificación, club, bibliotecas y otros similares,
siempre que sean susceptibles de depreciación y proporcionadas a los
trabajadores en forma gratuita.

j) Las sumas que por concepto de gratificación otorgue el contribuyente a


sus empleados, siempre que no excedan del total del sueldo devengado
por el beneficiario durante el período de seis meses.

k) Una amortización razonable para compensar el agotamiento, desgaste o


destrucción de las propiedades y demás bienes usados, en el negocio,
que no estén sujetos a depreciación. La Dirección determinará las
deducciones que prudencialmente puedan hacerse por este concepto,
considerando la naturaleza, uso y desgaste normal de los bienes.

l) Las donaciones y legados en beneficio del Estado, del Distrito Central, de


las Municipalidades, de las Instituciones Educativas de Fomento Educativo
o similares, de beneficencia (Sic), deportivas o de fomento deportivo,
legalmente reconocidas

LEGISLACIÓN I
157

m) Las cuotas del seguro social aportadas a la formación de un fondo


autónomo que no produzca directa o indirectamente beneficio financiero a
la empresa y aprobadas por la Dirección, siempre que el fondo se
mantenga con instituciones nacionales.

n) Gastos de representación y / o bonificaciones o gratificaciones incluyendo


los habituales que constituyen parte del salario que se asignen a
propietarios, socios, accionistas, ejecutivos, funcionarios, directores,
gerentes, consejeros u otros empleados o trabajadores del contribuyente,
incluso aquellos que se suministren a técnicos para trabajar en Honduras,
en una suma anual equivalente a un máximo del cincuenta por ciento ( 50
% ) sobre la base de doce ( 12 ) sueldos percibidos en un Ejercicio Fiscal;
en la misma proporción serán deducibles para las personas naturales a
que se les asignen.

Art. # 12 No se considerarán gastos deducibles los siguientes:

a) Los gastos en reparar los daños sufridos por el desgaste natural de


bienes, para lo cual ha hecho deducción en concepto de depreciación.

b) Las inversiones.

c) Los gastos personales del contribuyente o de su familia con excepción de


los indicados en el artículo siguiente.

d) Los obsequios, gratificaciones y participaciones de utilidades concedidas a


los socios de las sociedades colectivas, sociedades de responsabilidad
limitada, sociedades en comandita simple, sociedades anónimas y
sociedades en comandita por acciones o a los parientes de los socios
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
incluyendo los cónyuges. Los sueldos, honorarios y comisiones
devengados por las personas indicadas en el párrafo anterior, serán
deducibles por las sociedades solamente como retribución equivalente al

LEGISLACIÓN I
157

servicio prestado sin incluir otra compensación en el mismo y siempre que


a juicio de la Dirección se compruebe que el trabajo ha sido realmente
desempeñado y necesarios para los fines de la empresa y que los
sueldos, honorarios y comisiones son proporcionales a la labor realizada
y a la importancia del negocio, así como normales en relación con los que
paguen las empresas del mismo lugar, giro o volumen de operaciones.
Esta disposición será igualmente aplicable a la persona natural titular de
un negocio o de una empresa mercantil.

e) Los intereses de los capitales invertidos o prestados en las empresas


mercantiles, por los dueños o sus parientes, socios o accionistas.

f) Las pérdidas de capital del contribuyente y las sufridas en inversiones de


lujo, recreo personal y similar, a excepción de las pérdidas de capital
establecidas en el artículo 21 de esta Ley.

Art. # 13 De la Renta Gravable de la persona natural se aceptarán las deducciones


siguientes:

a) Una suma anual hasta de Cuarenta Mil Lempiras ( L. 40,000.00) por


gastos educativos y por honorarios pagados a médicos, bacteriólogos,
dentistas, hospitales, medicinas y otros profesionales residentes en el país
por los servicios prestados al contribuyente o a sus dependientes, sin
necesidad de presentar comprobante alguno. (Según reforma del 31-10-
2008, decreto 140-2008)

b) Los gastos incurridos en el ejercicio de una profesión, arte u oficio o en la


explotación de un taller, debidamente comprobados.

c) En caso de agricultores y ganaderos, los gastos de producción y


mantenimiento de sus fincas, los intereses sobre créditos para la

LEGISLACIÓN I
157

producción y la depreciación de equipos, maquinaria y edificios de


acuerdo con los establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta y ;

d) Las donaciones y legados en beneficio del Estado, de las Municipalidades,


de las instituciones educativas o de fomento educativo, de beneficencia,
deportivas o de fomento deportivo legalmente reconocidas, hasta por un
monto que no exceda al diez por ciento ( 10 % ) de la renta neta gravable

Art. # 16 Las deducciones de la renta individual a que se refiere el artículo 13 se


concederán únicamente a los contribuyentes individuales residentes en el país

DEDUCCIONES Y CRÉDITOS ESPECIALES

Art. # 20 Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a las actividades


agropecuarias, agroindustriales, manufactureras, mineras y de turismo, que en
un ejercicio económico sufran perdidas de operación para efectos de la
aplicación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta a partir de la vigencia de
esta ley, tendrán derecho a arrastrarlas y amortizarlas previa autorización de
la Dirección en los tres años de ejercicio siguientes y en base a esta regla
Podrán amortizar anualmente un valor que no exceda el cincuenta por ciento
( 50 % ) de la renta neta gravable el año impositivo. Para el caso de
contribuyentes que desarrollan actividades diversas se entiende que el
arrastre y compensación de la perdida solo se hará contra las utilidades de la
misma actividad que la originó
En ningún caso el arrastre de pérdidas, excederá a los tres ejercicios que
establece el párrafo primero de este artículo. A efecto de reconocer esta
deducción, es obligación del contribuyente presentar, junto con su declaración
jurada anual, el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias
certificado por un Perito Mercantil y Contador Público, debidamente colegiado,
en el que se establezca la perdida de operación y las justificaciones que a su
juicio la originaron.

LEGISLACIÓN I
157

TARIFA DE IMPUESTO

Art.# 22 El impuesto que establece esta ley se cobrará a las personas naturales o
jurídicas domiciliadas en el país de acuerdo a las disposiciones siguientes:

a) Reformado en la Ley de Equidad Tributaria, según Decreto # 51, del 2003

Las personas jurídicas pagarán un tarifa del 25% sobre el total de la


Renta Neta Gravable

NOTA LEGAL:

Mediante Decreto No. 135-99 del 31 de agosto de 1999, el Congreso Nacional interpretó que
para los efectos del literal a) del artículo 22 del Impuesto Sobre la Renta, solamente se
entenderán como Comerciantes Individuales, las personas naturales que se dedican en
nombre propio habitual y forma profesional al realizar actos de comercio y que sean titulares
de una empresa mercantil, con un establecimiento abierto al público y con una publicidad
suficiente.

b) Las personas naturales domiciliadas en Honduras, pagarán para el


Ejercicio Fiscal de 2009 y períodos sucesivos de conformidad a las
escalas de tarifas progresivas siguientes;

DE Lps. 0.01 a Lps. 110,000.00 Exento


“ “ 110,000.01 a “ 200,000.00 15%
“ “ 200,000.01 a “ 500,000.00 20%
“ “ 500,000.01 en adelante 25%

LEGISLACIÓN I
157

El valor exento de esta escala será ajustado automáticamente cada cinco (5) años contados
a partir del año 2010, con referencia al Índice de Precios al Consumidor del Banco Central
de Honduras.

Art.# 23 Para el cálculo de impuesto aplicable a las personas naturales, estarán


exentos los primeros CIENTO DIEZ MIL LEMPIRAS (L. 110,000.00) de
ingresos; al exceso se le aplicaran las tasas que correspondan a los
respectivos tramos de renta.

Art. # 25 Los ingresos percibidos por las personas naturales o jurídicos, residentes o
domiciliados en el país, en concepto de dividendos o cualquiera otra forma de
participación de utilidades o de reservas, están gravados con una tarifa
proporcional de 10 % *
En este caso los ingresos estarán excluidos del gravamen establecido en la
escala progresiva del artículo 22 de esta ley
Los dividendos o cualquier otra forma de participación de utilidades o de
reservas que hubieren sido gravados, de conformidad a lo establecido en el
párrafo anterior, no estarán afectos a nuevo tributo al momento en que la
persona jurídica receptora de los mismos, distribuya a su vez dividendos o
cualquier otra forma de participación de utilidades o de reservas. Para tal fin,
las personas jurídicas llevarán cuenta separada de las cantidades que reciben
por dicho concepto, con indicación del origen a que corresponde
Queda expresamente exento del pago de cualquier impuesto, la capitalización
de reservas o utilidades

*Este porcentaje será de 5 % en el 2003 y de 0 % en el 2004

DECLARACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Art. # 27 El período anual para el cómputo del Impuesto Sobre la Renta gravable,
principia el uno ( 1 ) de enero y termina el treinta y uno ( 31 ) de diciembre
No obstante lo anterior el contribuyente podrá tener un período fiscal especial,
el que deberá notificar previamente por escrito a la Dirección Ejecutiva de

LEGISLACIÓN I
157

Ingresos ( DEI ) y de conformidad con dicho período hará su declaración y


propio computo de impuesto.

Art. # 28 Todo contribuyente está obligado a presentar ante la Dirección Ejecutiva de


Ingresos (DEI) por sí o por medio de mandatario o de representante legal, del
uno de enero al treinta y uno de marzo o siguiente día hábil de cada año, una
Declaración Jurada de las rentas que haya obtenido el año anterior Se
exceptúan de esta obligación las personas naturales domiciliados en
Honduras, cuando sus ingresos brutos no excedan de Ciento Diez Mil
lempiras ( Lps. 110,000.00 ) y los contribuyentes asalariados cuyos ingresos
provengan de una única fuente de trabajo y que hayan satisfecho totalmente
el pago del correspondiente Impuesto Sobre la Renta del año, mediante el
Sistema de Retención en la Fuente

Esta declaración será acompañada, en lo que se refiere a las empresas


mercantiles, de una copia del Balance General y Cuadro de Ganancias y
Pérdidas, las que deberán estar certificadas por un contador hondureño
titulado, o incorporado de conformidad con las leyes respectivas.

Art. # 29 Todo contribuyente al hacer la declaración de su renta deberá indicar su


propio cómputo del impuesto, contra el cual acreditará el monto de los pagos
a cuenta efectuados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 34
Asimismo, deberá presentar, en el último mes del año civil o calendario o del
ejercicio económico, según el caso, la manifestación de pagos a cuenta con la
determinación del monto de los pagos a cuenta del Impuesto Sobre la Renta
para el año impositivo siguiente. Aquellos contribuyentes que inicien sus
actividades presentarán esta manifestación dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha de iniciación
El monto de los pagos a cuenta a pagar es cuatro cuotas, será como mínimo,
el promedio que resulte de los impuestos anuales correspondientes a los tres
ejercicios anteriores, el promedio se determinará en relación con los que
existan y tratándose de contribuyentes que se inician, la manifestación deberá
contener una estimación de su posible renta y de los pagos a cuenta a
efectuar

LEGISLACIÓN I
157

El contribuyente que no presente la debida manifestación de pagos a cuenta,


será multado en la misma forma que establece el artículo 41 de esta Ley para
las declaraciones.

DOMICILIO FISCAL Y LUGAR DE PAGO

Art. # 34 El Impuesto Sobre la Renta se pagará a medida que se genere la renta


gravable en cuatro cuotas trimestrales (pagos a cuenta)
Las cuotas del impuesto a pagar resultarán de dividir el impuesto del propio
cómputo del año anterior entre cuatro y se consignarán en el mismo formulario
de declaración de renta

Si en el año de referencia no se causó impuesto, las cuatro cuotas se


manifestarán en forma estimada de conformidad con los posibles ingresos que
pudiere percibir el contribuyente.

Las tres primeras cuotas deberán pagarse durante el ejercicio gravable y se


enterarán a más tardar el 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.
La cuarta cuota será el saldo del impuesto según el propio cómputo declarado
a favor del Fisco y se pagará a más tardar el 31 de marzo siguiente al año
imponible

Las empresas mercantiles que tengan un ejercicio diferente del año civil,
pagarán cada cuota a más tardar el último día de cada trimestre del período a
que corresponda en su caso. Cuando cualquiera de las fechas anteriores
coincidiera con un día inhábil, el pago se efectuará el siguiente día hábil

DE LAS PERSONAS QUE DEJAN DE SER CONTRIBUYENTES

Art. # 36 Toda persona que por terminación de su giro comercial o industrial o de sus
actividades, excepto por motivo de quiebra, deje de estar sujeta al impuesto,
deberá presentar la declaración de sus rentas, acompañada del Balance Final

LEGISLACIÓN I
157

y Cuadro de Ganancias y pérdidas, certificado por un contador hondureño y


pagar el impuesto correspondiente hasta la fecha del expresado Balance,
dentro de los noventa días siguientes al cese de sus actividades
Las personas naturales que abandonen definitivamente el país, antes de
ausentarse deberán presentar la declaración jurada y pagar el impuesto que
le corresponda
Con la muerte del contribuyente termina su período gravable y en
consecuencia, la declaración y pago del impuesto deberá ser hecho por las
personas llamadas a sucederle, dentro del término de noventa días siguientes
a la fecha de fallecimiento del causante
Pasado este término sin cumplirse la obligación anterior, la Dirección
procederá a solicitar la declaración de herencia yaciente y exigirá el pago del
impuesto debido
La falta de presentación de la declaración dentro de los plazos a que se
refieren estas disposiciones será sancionada de acuerdo con el artículo 41 de
esta Ley
Los jueces no extenderán la certificación de posesión efectiva de herencia, ni
los registradores la inscribirán si no se les exhibe la constancia de solvencia
del impuesto a la fecha de fallecimiento del causante.

Art.# 37 Toda sociedad, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de haber sido
acordada, su disolución, excepto por motivo de quiebra, deberá presentar
declaración jurada de sus rentas y pagar el impuesto que le corresponde
hasta esa fecha. A la declaración se acompañará copia del último Balance
General y del Cuadro de Ganancias y Pérdidas, certificados por un contador
hondureño.

Art. # 38 Si un contribuyente fuere declarado legalmente en quiebra, el pago de los


impuestos debidos tendrá prioridad sobre cualquier otra obligación, en el
momento de liquidarse el activo del quebrado.

PROHIBICIONES, DEFRAUDACIONES Y SANCIONES

LEGISLACIÓN I
157

Art. # 39 Queda prohibido terminantemente divulgar en forma alguna el contenido de


las declaraciones del contribuyente; ni se permitirá que éstas o sus copias y
los documentos que con ella se acompañen, sean vistos por personas
distintas del contribuyente o de su representante legal y las autoridades o
empleados responsables de la Dirección.

Art. # 41 Todo contribuyente que no presentare la declaración jurada de sus rentas


dentro de los términos fijados por esta Ley, será multado con una suma
equivalente al veinticinco por ciento ( 25 % ) del impuesto causado , si el
retraso ocurre dentro del primer mes; del 50 % si el retraso tiene lugar dentro
del segundo mes, del 75 % si fuere dentro del tercer mes; y del 100 % del
tercer mes en adelante , sin perjuicio del pago de dicho impuesto.
Si el obligado a presentar declaración no causare impuesto se le impondrá
una multa de cinco mil lempiras, que fijará la Dirección, en vista de la
capacidad económica del contribuyente.

Art. # 50 Cuando el contribuyente dejare de pagar su impuesto dentro del plazo


establecido en esta Ley, la Dirección podrá ordenar a cualquier persona u
oficina pagadora, pública o privada que tenga que hacer algún pago o pagos a
tal contribuyente, retener una cantidad igual al impuesto adeudado más el
recargo e intereses que establece el artículo 34 de la Ley.
Art. # 51 El incumplimiento de la obligación de retener y entregar el impuesto, faculta a
la Dirección para determinar de oficio la retención y hacer a los agentes
retenedores solidariamente responsables del impuesto que causen los
ingresos; en los casos de incumplimiento, los gentes retenedores estarán
sujetos a los recargos e intereses establecidos en el artículo 34 de la Ley por
los pagos que se efectúen con posterioridad a las fechas y plazos señalados,
sin perjuicio de la multa establecida en el artículo 41 de la Ley.

LEY EQUILIBRIO FINANCIERO Y PROTECCIÓN SOCIAL

Art. # 9 Forman parte de la renta bruta de los contribuyentes, las bonificaciones o


gratificaciones habituales que sean parte del salario conforme al Código de
Trabajo, exceptuando vacaciones, prestaciones e indemnizaciones laborales;

LEGISLACIÓN I
157

el décimo tercero en concepto de aguinaldo y décimo cuarto mes de salario,


jubilaciones, pensiones y montepíos, así como las aportaciones hechas para
la obtención de los tres últimos beneficios a los fondos e instituciones de
seguridad social.

Art. # 11 Reformar el artículo 23 del Decreto Ley No. 10 del 28 de diciembre de 1972
de la Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional ( INFOP ) y sus
reformas, el que se leerá así :

Art. 23 Las empresas que aporten mensualmente a favor del Instituto el uno por
ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados Podrán deducir
dicho aporte de la renta bruta, para efecto del impuesto sobre la renta.

Art. # 46 Para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en el pago de los


diferentes tributos, los contribuyentes o responsables y agentes de retención,
podrán presentar su declaración y pagos respectivos o depósitos, por medios
electrónicos conforme el procedimiento autorizado por la Dirección Ejecutiva
de Ingresos ( DEI).
GLOSARIO

RETENCIÓN EN LA FUENTE

Pago del Impuesto Sobre la Renta por adelantado que la empresa le deduce
mensualmente al empleado de su sueldo (por planilla)

PAGOS A CUENTA

Son los pagos de Impuesto Sobre la Renta por anticipado que deben hacer
las empresas, en base al Impuesto Sobre la Renta pagado el año anterior (se
obtiene dividiendo este impuesto entre 4)

GASTOS NO DEDUCIBLES

LEGISLACIÓN I
157

Son los gastos que no deben afectar la renta gravable para efectos del cálculo
de Impuesto Sobre la Renta

RENTA BRUTA

Son todos los ingresos anuales que percibe un contribuyente

PERSONA NATURAL

Es el contribuyente que percibe sus ingresos anuales en forma individual,


ejemplo: los empleados, comerciante individual, profesionales que trabajen en
forma independiente, etc.

PERSONA JURÍDICA

Es el contribuyente que percibe sus ingresos anuales en forma colectiva, las


Sociedades de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Anónima

A continuación explicaremos algunos ejemplos de aplicación de esta Ley

Caso Práctico

1. Calcule el Impuesto Sobre la Renta que debe pagar un comerciante individual si al


finalizar el período 2003 obtuvo una utilidad gravable de Lps. 265,000.00

LEGISLACIÓN I
157

Desarrollo:

Como el comerciante individual se le considera persona natural, tiene derecho a la


deducción contemplada en el artículo # 13 para obtener la Renta Neta Gravable y sobre
ese valor aplicar el artículo # 22 –b para determinar el computo del Impuesto sobre la
Renta, así:

Utilidad antes del I.S.R. (gravable) Lps. 265,000.00


(-) Deducción art. # 13 40,000.00
Renta Neta Gravable Lps.225,000.00

APLICACIÓN ART. # 22-B

de Lps. 0.01 - Lps. 110,000.00 =


de Lps. 110,000.01 - Lps. 200,000.00 = Lps 90,000.00 x 15% Lps. 13,500.00
de Lps. 200,000.01 - Lps. 500,000.00 = Lps 135,000.00 x 20% Lps. 27,000.00
Tota I.S.R. a Pagar Lps. 40,500.00

2. Utilizando la utilidad del problema anterior, calcule el Impuesto Sobre Renta, si el


comerciante es social

Desarrollo:

Como el comerciante es social, se le considera como persona jurídica, por lo que no tiene
derecho a la deducción del Art. # 13 y se le aplica el Art. 22-a

Utilidad gravable Lps. 265,000.00


I.S.R. = 265,000.00 X 25 % = Lps. 66,250.00

3. Calcule la Retención en la Fuente ( I.S.R. mensual ) que se le deduce a un empleado


que devenga mensualmente:

LEGISLACIÓN I
157

b) Lps. 4,800.00
c) Lps. 10,000.00
d) Lps. 11,000.00
e) Lps. 7,950.00

Desarrollo:

a) Está exento, ya que su sueldo mensual es menor de Lps. 7,500.00


b) S.M. = Lps. 13,500.00

1. Se calcula los ingresos anuales = 13,500 x 12 Lps. 162,000.00


2. Luego se le resta la deducción Art. # 13 40,000.00
3. Se determina la renta neta gravable Lps. 122,000.00
4. Se aplica el Art.# 22-b para calcular el I.S.R. (anual)
de Lps. 110,000.01 a Lps. 122,000.00 = Lps.12, 000 x 15 % = Lps. 1,800.00
Total = 1,800.00
5. Se calcula la retención mensual = 1,800 ÷ 12 = Lps. 150.00

Ahora desarrolle el inciso c y d , bajo la supervisión del profesor

Cálculo de I. S. R. Para Persona Jurídica

4. Calcule el I.S.R. que debe pagar la empresa “Comercial A,B,C” S. de R.L. el 31/03/2004
finalizar el período 2003, presenta una utilidad gravable de Lps. 696,000.00, gastos no
deducibles por Lps. 18,000.00 y en el período 2002 pago de I.S.R. Lps. 146,000.00

Desarrollo:

Par resolver este caso se debe considerar que las empresas pagan trimestralmente el pago
a cuenta a partir del 30 de junio 2003 ( 1ra. Cuota); la segunda el 30 de sept./2003, la
tercera el 31 de diciembre 2003 y la cuarta el 31 de marzo del 2004, o sea al 31 de
diciembre se han pagado 3 cuotas

Paso1
El pago a cuenta se calcula así: divida el I.S.R. del 2002 entre 4 y luego multiplique el
resultado por 3

LEGISLACIÓN I
157

Pago a cuenta = Lps. 146,000.00 ÷ 4 = Lps. 36,500.00


Total pagos a cuenta = 36,500.00 x 3 = Lps. 109,500.00

Paso 2
Calculo del I.S.R. a Pagar (saldo)
Se toma la utilidad gravable Lps.696,000.00 y se le suman los gastos no deducibles
para determinar la renta neta gravable

Utilidad gravable Lps. 696,000.00


( + ) Gastos no deducibles 18,000.00
Renta Neta Gravable Lps.714,000.00

Luego se aplica el Art. # 22-a


I.S.R. ( 2003) 714,000 x 25 % = Lps. 178,500.00
Pagos a cuenta = - 109,500.00
Saldo a Pagar Lps. 69,000.00 ( 31/03/2004)
*NOTA* El cálculo de pago a cuenta es igual tanto para el comerciante individual como
social

LEGISLACIÓN I
157

GUÍA DE TRABAJO

Instrucciones: Formar equipos de trabajo de 5 alumnos, para desarrollar el siguiente


Cuestionario

1. ¿A qué se le llama Impuesto Sobre la Renta?

2. ¿Qué se debe incluir en los ingresos anuales?

3. Defina:
- Ingresos provenientes del capital
- Ingresos provenientes del trabajo

4. En qué principio descansa el I.S.R.?

5. ¿Por medio de que se mide la capacidad económica del contribuyente?

6. Según el artículo No. 2 ¿quiénes deben pagar el I.S.R.?

7. Las personas no residentes en Honduras estarán sujetas al I.S.R. ¿por qué?

8. Mencione quienes están exentos del pago del I.S.R.

9. ¿Para efectos del I.S.R., que se entiende por:


- Persona
- Contribuyente
- Representante
- No residente
- DEI
- Esta al día en el pago del impuesto
- Empresas Mercantiles
- Pagos a cuenta
- Sujetos de pagos a cuenta

LEGISLACIÓN I
157

10. ¿Qué organismo estará a cargo de la aplicación de la ley del I.S.R.?

11. ¿A qué se le llama Renta Bruta?

12. ¿Qué valores no forman parte de la Renta Bruta?

13. ¿Cómo se determina la Renta Neta gravable de una empresa?

14. ¿Qué gastos se consideran no deducibles para efectos del I.S.R.?

15. ¿Qué deducciones se aceptan de la renta gravable de la persona natural?

16. Según el Art. # 20, ¿qué debe hacer una empresa cuando en un período obtiene
perdidas?

17. Mencione las tarifas que se aplican a los comerciantes ( Art. # 22 a)

18. Mencione las tarifas que se aplican a las personas naturales ( Art. # 22 b)

19. ¿Qué fechas abarca el período anual para el cómputo del I.S.R.?

20. ¿A qué está obligado todo contribuyente?

LEGISLACIÓN I
157

21. ¿Qué documentos debe acompañar la Declaración Jurada del I.S.R. para los
comerciantes?

22. ¿A qué se le llama Retención en la Fuente y como se calcula?

23. ¿A que se le llama pagos a cuenta y cómo se calcula?

24. ¿En qué fechas se pagan las cuotas trimestrales?

25. ¿Qué deben hacer los comerciantes cuando por cierre del negocio, deja de ser un
contribuyente?

26. ¿Qué deben hacer los comerciantes cuando son legalmente declarados en quiebra?

27. ¿Qué sanciones se le imponen al comerciante que no presentan su declaración jurada?

28. Calcule el I.S.R. que debe pagarse si la renta neta gravable es de Lps.580,500.00,
considerando el contribuyente como
a) Persona natural
b) Persona jurídica

29. Calcule la retención en la fuente que se le debe deducir a los siguientes empleados, si
devengan al mes:
a) Lps. 9,000.00
b) Lps. 12,200.00
c) Lps. 15,800.00

LEGISLACIÓN I
157

AUTOEVALUACIÓN

VERDADERO O FALSO

Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis una V o F según sea verdadera o falsa la
proposición

1. ( ) El Impuesto Sobre la Renta grava los ingresos provenientes del capital, del
trabajo o de la combinación de ambos
2. ( ) El Impuesto Sobre la Renta descansa en el principio de la capacidad de
pago del contribuyente
3. ( ) La persona natural asalariada que devenga al mes un sueldo mayor de
L.7,500.00, se le deduce la Retención en la Fuente
4. ( ) Las personas no residentes en Honduras deben pagar Impuesto Sobre la
Renta
5. ( ) Las empresas están obligados a retener el I.S.R. que se les deduce
mensualmente a los empleados
6. ( ) Las iglesias están exentas del pago del I.S.R.
7. ( ) Los sujetos de pagos a cuenta son las empresas individuales o las
constituidos como sociedad
8. ( ) Renta Bruta se le llama al total de los ingresos anuales que recibe el
contribuyente
9. ( ) La Renta Neta gravable de una empresa mercantil se calcula deduciendo
de la Renta Bruta en total de los gastos
10. ( ) Las utilidades que se le distribuyen a los socios de una empresa son
gravadas con el 5 % para el período 2003
11. ( ) El monto de los pagos a cuenta s pagan en cuatro meses
12. ( ) Los Estados Financieros deben estar certificados por un contador
Extranjero

LEGISLACIÓN I
157

ENUMERACIÓN

Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada


proposición.

1. Mencione 3 gastos no deducibles


a)______________________________ b) ______________________________

2. Mencione quienes están exentos del I.S.R.


a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________ d) ______________________________
e) ______________________________

3. El periodo para el computo del I.S.R


Inicia ______________________________finaliza ______________________________

4. Los documentos que deben acompañarse a los Estados Financieros son:


a) ______________________________ b) ______________________________

5. Las cuotas de los pagos a cuenta deben pagarse en las siguientes fechas:
a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________ d) ______________________________

6. Enumere las multas que se le impone al contribuyente que no presente la declaración de


sus rentas
a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________ d) ______________________________

LEGISLACIÓN I
157

Caso Práctico

Instrucciones: Resuelva correctamente los siguientes ejercicios

1. Comercial “ La Unión” desea saber ¿Cuánto debe pagar de I.S.R. el 31 de marzo/2004,


si al final del período 2003 obtuvo una utilidad gravable de Lps. 498,900.00, además
considere que en el año 2002 había pagado de I.S.R. Lps. 13,450.00

2. Industrias “El Barón” S.A. reporta que al finalizar el período 2003, presenta una utilidad
gravable de Lps. 795,900.00, gastos no deducibles Lps. 14,400.00 y en el período 2002
pagó de I.S.R. Lps. 146,00.00 ¿Cuánto debe pagar de I.S.R. el 31/03/2004

3. Calcule la retención en la fuente que se le debe deducir a un empleado que devenga al


mes Lps. 13,200.00

LEGISLACIÓN I
157

BIBLIOGRAFÍA

1. Rodríguez Miguel Ángel


Legislación I
1ra. Edición

2. Código de Trabajo

3. Código de la Niñez y la Adolescencia

4. Ley del I.H.S.S.

5. Matute López, Darlan


Ley del I.S.V.
Reforma decreto 51/2003

6. Matute López, Darlan


Ley del I.S.R.
Reforma decreto 51/2003

7. Viana, Max F.

LEGISLACIÓN I
157

Compendio Tributario de Honduras

LEGISLACIÓN I

También podría gustarte