Legislacion I
Legislacion I
Legislacion I
INSTRUCCIONES GENERALES
El presente texto auto educativo tiene como objetivo proporcionar conocimientos específicos
estudios.
unidad con autoevaluaciones que le permite autocalificarse y así mismo medir su grado de
aprendizaje.
Se le sugiere lo siguiente:
Verificar las respuestas y reestudiar los temas relacionados con los posibles errores
en la misma.
Deberá identificar las dudas e inconvenientes que encuentre al estudiar el tema que
tutor.
No olvidar que los ejercicios, resolución de problemas o casos de estudio y responder a las
LEGISLACIÓN I
157
ÍNDICE
1 7 – 20
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO…………………………
Conceptos básicos
Clasificación del derecho
La ley, naturaleza y elementos constitutivos de la ley
Estructura jurídica del estado de honduras
23 – 72
2 INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE TRABAJO …………………………...……
Concepto
Contratos de trabajo
Clasificación de los Contratos de Trabajo
Formas de celebrar un contrato
Capacidad para contratar
Modalidades del Contrato de Trabajo
Suspensión de los Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de Trabajo
Cálculo de Prestaciones Sociales
Jornada de Trabajo
Trabajo de las mujeres y de los menores de edad
Higiene y Seguridad en el trabajo
75 – 92
3 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL ………………………………………………...
Concepto
Contingencias y servicios que cubre el I.H.S.S.
Obligación de los Patronos
Beneficios de la Ley de Seguridad Social
Prestaciones a la mujer en período de maternidad
Prestaciones a los asegurados por riesgos profesionales
Invalidez del asegurado
LEGISLACIÓN I
157
Creación y objeto
Base imponible
Tasa del Impuesto
Exenciones
Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social Caso práctico
145
Glosario………………………………………………………………………………….
LEGISLACIÓN I
157
OBJETIVO GENERAL
Brindar a los estudiantes las condiciones científicas y didácticas para que puedan iniciarse
en el conocimiento de las Leyes Laborales, Ley de Seguridad Social, Ley del Impuesto
Sobre Ventas y la Ley del Impuesto Sobre la Renta, desarrollando aplicaciones en casos
HABILIDADES Y DESTREZAS
responsabilidades
LEGISLACIÓN I
157
a) Derecho
b) Norma Jurídica
c) Normas Generales
d) Normas Individuales
e) Autoridad
f) Costumbre
a) Derecho Vigente
b) Derecho Positivo
c) Derecho Objetivo
d) Derecho Subjetivo
e) Derecho Legislado
f) Derecho Escrito
g) Derecho Consuetudinario
h) Derecho Público
i) Derecho Privado
a) Conceptos
b) Requisitos de una Ley
c) Formulación de Ley
d) Presentación de Iniciativa de Ley
e) Sanción de la Ley
f) Promulgación de la Ley
g) Derogación de la Ley
a) Conceptos
b) Elementos constitutivos del Estado
c) División de los Poderes del Estado
d) Atribuciones de cada Poder del Estado
LEGISLACIÓN I
157
OBJETIVO G E N E R A L
HABILIDADES Y DESTREZAS
a) Derecho
b) Norma jurídica
c) Normas generales
d) Normas individuales
e) Autoridad
f) Costumbre
LEGISLACIÓN I
157
1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE DERECHO
CONCEPTOS BÁSICOS:
b) Norma Jurídica: Son reglas de conducta que confiere facultades o impone deberes y
otorga derechos, para que los individuos en sociedad puedan comportarse de manera
adecuada.
Las normas jurídicas establecen las reglas básicas de convivencia social.
Generales
e Individuales.
d) Normas Individuales: Cuando una norma jurídica está dirigida a orientar la conducta de
uno o varios individuos en forma personal, ejemplo: “Los comerciantes que presenten
ventas mayores de Lps. 180,000.00 anuales, deben presentar declaración jurada
mensual”
f) Costumbres y usos: Las personas que conviven en una sociedad desarrollan en forma
reiterativa actividades específicas durante ciertos períodos de tiempo, constituyéndose en
costumbre, ejemplo: la celebración de la Feria Juniana. “La costumbre hace Ley”
LEGISLACIÓN I
157
Ley: Normas jurídicas de carácter bilateral que impone deberes y derechos correlativos de
obligaciones
Derecho Subjetivo: Está constituido por la facultad derivada de una norma, el derecho de
pedir que se cumpla la misma, ejemplo: “Las instituciones encargadas de velar por el
bienestar del niño, pueden exigir a los padres que no utilicen a sus hijos para la mendicidad
“.
d) Derecho Legislado: Es el derecho creado por el órgano legislativo ( Congreso
Nacional)
LEGISLACIÓN I
157
Derecho Constitucional
Conjunto de normas que tienen por objeto las organización del Estado y el
funcionamiento de los Poderes del Estado
Derecho Administrativo
Conjunto de normas que regulan la estructura del Poder Ejecutivo y sus
relaciones con los gobernados
Derecho Procesal
Conjunto de normas que rigen la jurisdicción o aplicación de la Ley en casos
concretos con la concurrencia de los elementos necesarios para su ejercicio.
Derecho Penal
Conjunto de normas que impone una pena.
i) Derecho Privado
a) Derecho Civil
Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre sí, y de
aquellos con el Estado, actuando este último en su carácter de ente soberano.
b) Derecho Mercantil
Conjunto de normas que regulan la actividad de los comerciantes y todas las
relaciones derivadas de los actos de comercio.
LEGISLACIÓN I
157
Fuentes
a) La Legislación
b) La Doctrina
c) La Costumbre
d) La Jurisprudencia
e) Los principios generales del Derecho
a) Concepto de Ley
Normas de conducta que asumen el carácter obligatorio y ejercen un sentimiento coercitivo
que obliga al hombre a comportarse en sociedad.
c) Formulación de ley
En nuestro país tienen iniciativa de ley:
LEGISLACIÓN I
157
e) Sanción de la Ley
La sanción de la Ley le corresponde al Poder Ejecutivo y lo hace cuando formula la siguiente
frase “Por tanto ejecútese y cúmplase “, pero cuando encuentra inconvenientes para
sancionarla tiene el derecho a vetarlo por una sola vez y lo devuelve al Congreso Nacional
con la siguiente frase: “Vuélvase al Congreso “y se le explica las razones en que se
fundamenta su desacuerdo.
Vetar
Es el derecho que tiene el Poder Ejecutivo para no sancionar una Ley.
f) Promulgación de la Ley
Para que una Ley tenga fuerza obligatoria es necesario que se publique en el diario oficial
“La Gaceta “, en la misma publicación se determina el comienzo de su vigencia si no es de
20 días.
LEGISLACIÓN I
157
g) Derogación de la Ley
La Ley puede ser derogada y consiste en el acto en el cual se priva a ésta de su fuerza
obligatoria.
- Expresa: Cuando la derogación se hace mediante decreto donde se consigne que queda
sin valor ni efecto una determinada ley.
- Tácita: Cuando se emite una ley posterior que contiene regulaciones distintos o
contrarias a la ley anterior, que regula la misma materia.
a) Concepto de Estado
- Un Estado es aquel que está constituido por un territorio, una población y gobierno
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
2. Legislativo : Está constituido por el Congreso de Diputados que son elegidos por
sufragio directo, duran en sus funciones un período de 4 años
LEGISLACIÓN I
157
INVESTIGAR:
LEGISLACIÓN I
157
GUÍA DE TRABAJO
6. De un ejemplo de costumbre
LEGISLACIÓN I
157
13. Mencione los pasos que deben seguirse para presentar una iniciativa de Ley
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
AUTOEVALUACIÓN
COMPLETACIÓN
ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada
proposición
LEGISLACIÓN I
157
VERDADERO O FALSO
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis una V o una F según sea verdadera o
falsa la proposición
LEGISLACIÓN I
157
CONTENIDO:
1. Conceptos
2. Contratos de Trabajo
3. Clasificación de los contratos de trabajo
4. Formas de celebrar un contrato
5. Capacidad para contratar
6. Modalidades del contrato de trabajo
7. Suspensión de los contratos de trabajo
8. Terminación del contrato de trabajo
9. Calculo de prestaciones sociales
10. Jornadas de trabajo
11. Trabajo de las mujeres y de los menores de edad
12. Higiene y seguridad en el trabajo
HABILIDADES Y DESTREZAS
LEGISLACIÓN I
157
9. Enumera 3 causas justas que facultan al patrono a dar por terminado el contrato de
trabajo, sin responsabilidad de su parte
10. Enumera 3 causas justas para que el trabajador de por terminado un contrato de trabajo
11. Calcula correctamente las prestaciones sociales de un empleado
12. Explica que es una jornada de trabajo
13. Enumera las jornadas de trabajo según el Código de Trabajo
14. Identifica el tiempo laborable y remunerado para las 3 jornadas de trabajo
15. Analiza e interpreta los artículos del Código de Trabajo que se refieren al trabajo de las
mujeres embarazadas
16. Analiza e interpreta los artículos del Código de Trabajo que se refieren al Trabajo de los
menores de edad
17. Investiga algunos artículos del Código de la Niñez y la Adolescencia, para ampliar
conocimientos según el trabajo de los menores de edad
18. Explica las medidas de seguridad e higiene que debe proporcionar el patrono a sus
empleados
LEGISLACIÓN I
157
2 INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO DE TRABAJO
1) Según el Artículo # 1 del Código de Trabajo, este regula las relaciones entre el Capital y
el Trabajo, colocándolos sobre una base de justicia social a fin de garantizar al trabajador
las condiciones necesarias para una vida normal y al capital una compensación
equitativa de su inversión.
2) El Código de Trabajo es un instrumento jurídico que regula las relaciones laborales entre
patronos y trabajadores.
El Código del Trabajo hondureño fue promulgado en el gobierno del Doctor Ramón Villeda
Morales según decreto No.189 del 19 de Febrero de 1960.
Según el Artículo #2, las disposiciones del Código de Trabajo es de orden público y obliga a
todas las empresas, explotaciones o establecimientos, así como a las personas naturales,
no están regidos por este código:
1.
Trabajador: Según Artículo # 4
Es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago de una remuneración y en virtud de un
contrato o relación de trabajo.
LEGISLACIÓN I
157
El contrato de trabajo es el pacto verbal o escrito entre el trabajador y el patrono para que el
primero ejecute un trabajo renumerado bajo las condiciones preestablecidas por el patrono
Según Artículo # 20 para que haya contrato de trabajo se requieren tres elementos
esenciales:
b) La continuada dependencia del trabajador respecto del patrono, que faculta a este para
exigirle el cumplimiento de ordenes, en cualquier momento, cantidad de trabajo,
imposición de reglamentos, hasta finalizar el plazo del contrato.
a) Individual: Según Artículo # 19 es aquel por el cual una persona natural se obliga a
ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra persona, natural o jurídica,
bajo la continua dependencia de este, y mediante una remuneración.
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 58 Los contratos colectivos se harán constar por instrumento público o privado y se
extenderán por los menos en 3 ejemplares de un mismo texto que serán
destinados, uno a cada parte y uno a la Dirección General del Trabajo. Los
contratantes podrán agregar el número de ejemplares que deseen.
ART. # 60 Los contratos colectivos obligan a sus firmantes así como a las personas en
cuyo nombre o representación se celebran.
ART. # 68 Cuando la duración del contrato colectivo no haya sido expresamente estipulada
o nos resulte de la naturaleza de la obra o trabajo, se presume celebrada por
términos sucesivos de un (1) año.
REGISTRO Y PUBLICIDAD
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 78 Todo contrato colectivo deberá ser registrado en la Dirección General del
Trabajo, mediante depósito del ejemplar a que se refiere el Artículo 58, a más
tardar dentro de los quince (15) días siguientes.
ART. # 35 Tendrán también capacidad para contratar su trabajo, además de los menores
de 16 años con autorización escrita de sus representantes o de un Inspector
de Trabajo, los insolventes y fallidos.
LEGISLACIÓN I
157
CONTRATO ESCRITO: Según el Artículo # 36.- Todo contrato de trabajo, así como sus
modificaciones o prórrogas debe constar por escrito, salvo lo dispuesto en el artículo # 39 de
este código, y se redactará en tantos ejemplares como sean los interesados debiendo
conservar uno cada parte. El patrono queda obligado a archivar su ejemplar para exhibirlo a
requerimiento de cualquier autoridad de trabajo.
ART. # 30 La inexistencia del contrato escrito exigido por este Código es imputable al
patrono
El patrono que no celebre por escrito los contratos de trabajo, u omita algunos
de sus requisitos, hará presumir en caso de controversia, que son ciertas las
estipulaciones de trabajo alegadas por el trabajador, sin perjuicio de prueba en
contrario.
LEGISLACIÓN I
157
por los medios generales de prueba. Los testigos pueden ser trabajadores al
servicio del patrono.
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 38 La Secretaría de Trabajo debe imprimir modelos de contratos para cada una
de las categorías de trabajo.
LEGISLACIÓN I
157
PERÍODO DE PRUEBA
ART. #49 El período de prueba no puede exceder de 60 días, es la etapa inicial del contrato
de trabajo, y tiene por objeto por parte del patrono apreciar las aptitudes del
trabajador, y por parte de este la conveniencia de las condiciones de trabajo.-
Este período será remunerado y si al terminarse ninguna de las partes manifiesta
su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará este por tiempo
indefinido.
ART. # 50 El período de prueba debe ser estipulado por escrito, y en caso contrario, los
servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de trabajo
LEGISLACIÓN I
157
ART. #100: Son causa de suspensión de los contratos de trabajo sin responsabilidad para
las partes:
LEGISLACIÓN I
157
15. Cualquier otra causa justificada no prevista en los ordinales anteriores, a juicio
del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
ART. #101: La suspensión de los contratos de trabajo surtirá efecto desde la conclusión del
día en que ocurrió el hecho que le dio origen, siempre que la comprobación de la
causa en que se funde se inicie ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
o ante los representantes de la misma debidamente autorizados, dentro de los
tres (3) días posteriores al ya mencionado, o treinta (30) días antes de la
suspensión, cuando el hecho que la origine sea previsible
ART. #104: En el caso del inciso 7º del Artículo 100, si el trabajador es víctima de una
enfermedad que no sea profesional ni causada por accidentes de trabajo, tiene
derecho a la correspondiente suspensión de su contrato de trabajo hasta por seis
( 6 ) meses, pasados los cuales el patrono podrá dar por terminado el contrato
sin responsabilidad de su parte.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
GUÍA DE ESTUDIO
14. ¿Qué tiempo es el que se toma, cuando en un contrato colectivo no se haya estipulado la
duración del contrato?
LEGISLACIÓN I
157
16. ¿Qué Institución se encarga de vigilar el cumplimiento del contrato colectivo registrado?
18. ¿Cómo acreditarán su capacidad para realizar un contrato colectivo los representantes
de los trabajadores o el patrono?
22. Enumere los acuerdos a que debe llegar el patrono y el trabajador cuando el contrato
sea verbal
23. ¿Cuándo un contrato de trabajo se suspende total o parcialmente implica que se da por
terminado?
25. Que debe hacer una empresa si el trabajador es victima de una enfermedad que no sea
profesional ni causada por accidente de trabajo.
27. Presentar un formato de contrato de trabajo individual, para discutirlo y llevarlo en clase
28. Investigar un Contrato Colectivo, para discutir sobre los deberes y derechos de los
agremiados
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
AUTOEVALUACIÓN
VERDADERO O FALSO
COMPLETACIÓN
LEGISLACIÓN I
157
ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada proposición.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Los contratos de trabajo también pueden darse por terminado por parte del patrono o por
parte del trabajador, el Código de trabajo nos presenta las causas para dar por terminado el
contrato de trabajo
3. Muerte del trabajador o incapacidad física o mental del mismo que haga
imposible el cumplimiento del contrato ;
8. La suspensión de actividades por más de ciento veinte ( 120 ) días en los casos
1º, 3º, 4º, 5º y 6º del Artículo 100 ;
LEGISLACIÓN I
157
10. Ejercicio de las facultades que conceden a las partes los Artículos 112 y 114;
En los casos previstos en los siete primeros incisos de este artículo, la terminación del
contrato no acarreará responsabilidades para ninguna de las partes
En los casos del inciso 8º tampoco habrá responsabilidad para las partes, excepción del que
se refiere a muerte o incapacidad del patrono, en que los trabajadores tendrán derecho al
pago del preaviso
En el caso del inciso 9º, el patrono estará obligado a proceder en la misma forma que para la
suspensión establecen los Artículos 101 y 102; a menos que la causa haya sido la
insolvencia o quiebra fraudulenta o culpable, declarada por autoridad competente, en cuyo
caso estará obligado también al pago de las demás indemnizaciones y prestaciones a que
tengan derecho los trabajadores
ART. #112: Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato
de trabajo sin responsabilidad de su parte:
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
ART. #114: Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el
contrato de trabajo, sin preaviso, y sin responsabilidad de su parte,
conservando el derecho a las prestaciones e indemnizaciones legales, como
en el caso de despido injusto:
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
1) Preaviso
2) Auxilio de Cesantía
3) Vacaciones
4) Aguinaldo
LEGISLACIÓN I
157
a) Fecha de ingreso
b) Fecha de despido (para hallar la antigüedad)
c) Salario. (base, por obra, por tarea a destajo, comisión extraordinaria, etc.) ya sea por
mes o por semana
LEGISLACIÓN I
157
Una vez determinada la antigüedad, se establecen los salarios que servirán de base al
cálculo y se les aplica la siguiente tabla, según antigüedad
REGLAS:
LEGISLACIÓN I
157
CESANTIA PROPORCIONAL:
(6 x 30) + 12 días = 192 días
192 = 16 días Cesantía proporcional = 16 días
12 Valor Cesantía proporcional = 16 días x Lps.10.00
= Lps. 160.00
Observar el caso 1º. Cesantía proporcional a seis (6) meses y doce días Lps. 160.00
Observar el caso 2º. Cesantía proporcional a cinco (5) meses dieciocho días Lps. 140.00
NOTA: Al igual que la cesantía, si pasa el año calcular la parte proporcional pero aquí no
hay límites; las vacaciones en caso de despido en base al salario ordinario mensual
------
LEGISLACIÓN I
157
Al contar los días no se excluyen los domingos, porque las vacaciones se dan por
antigüedad o continuidad.
Ejemplo:
El resultado de esto se multiplica por el salario ordinario diario y el resultado será lo que
corresponda por vacaciones proporcionales
LEGISLACIÓN I
157
AGUINALDO:
Ejemplo:
No. de días x salario entre 360, en este caso sería 135 días x 3,000.00 = Lps. 1,125.00 de
aguinaldo proporcional. 360
ART. # 1: Todos los empleados y trabajadores permanentes, tendrán derecho al pago del
Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto de compensación social.
ART.# 2: El pago del Décimo Cuarto Mes de Salario será del 100 por ciento, si se cumple
el año de trabajo continuo al 30 de Junio, o la proporción del mismo, de
conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12 meses de
servicios continuos con el mismo empleador
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 6: Cuando el salario se tase en forma mensual, el Décimo Cuarto Mes de Salario en
concepto de compensación social, se pagará en base al promedio de los salarios
ordinarios percibidos durante el tiempo trabajado en el año de que se trate. En la
pequeña y mediana industria, artesanías, agricultura y ganadería en pequeña y
mediana escala, el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario se efectuará en base
al promedio de los salarios mínimos percibidos durante el tiempo trabajado.
ART. # 7: Para los trabajadores contratados por unidad de tiempo, cuyo salario sea diario,
semanal, quincenal o mensual, el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario, se
hará en base a treinta días, calculándose para ello el promedio de los salarios
ordinarios devengados durante el tiempo trabajado.
ART. # 8: Para los trabajadores que laboran por unidad de obra (pieza, tarea, precio alzado
o destajo), el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario se hará en base a treinta
días, calculado sobre el promedio de los salarios percibidos durante el período de
que se trate.
LEGISLACIÓN I
157
Además de los derechos que le corresponden por prestaciones laborales, hay que agregarle:
EJEMPLOS:
1) Carlos Castillo fue despedido por causa injustificada el 15 de Marzo del 2003,
según su hoja de vida, ingresó a la empresa el 1 de Febrero de 1998, su sueldo base
mensual es de Lps. 6,500.00 calcule las prestaciones sociales, si se le habían
pagado las vacaciones del último año.
PRIMER PASO:
Calcular la antigüedad:
Año Mes Día
LEGISLACIÓN I
157
Se resta de derecha a izquierda o sea primero los días, después los meses y por último
los años en este caso la antigüedad es de 5 años, 1 mes y 15 días se le agrega 1 día
por que se incluye el día en que fue despedido.
SEGUNDO PASO:
Tipos de Salarios:
TERCER PASO:
Calculo de Beneficios:
LEGISLACIÓN I
157
CÁLCULO PREAVISO:
Según el Artículo # 120, por cada año es un mes de salario sin exceder de 15 meses.- (año
completo) como tiene 5 años se le calculan, 5 meses y se multiplican por el S.O.M.
Se calcula cuando hay fracción de año, en este caso tiene 1 mes y 15 días, se convierte
todo a días y luego se divide entre 12 y el resultado se multiplica por el S.O.D.
Como ya le pagaron el año anterior, se le debe las vacaciones del último año que
corresponde a 1 mes con 15 días, se convierte todo a días y se divide entre 18 porque está
en el sexto año de servicio y según el Art. # 346 después del cuarto año se divide entre 18 y
el resultado se multiplica por S.O.D.
Ese tiempo se convierte a días y se divide entre 360 y el resultado se multiplica por S.B.M.
LEGISLACIÓN I
157
También tiene derecho al décimo cuarto mes en forma proporcional a 8 meses 15 días, que
se determina a partir del 1º de Julio del año 2002 hasta el 15 de marzo del 2003; ese tiempo
se convierte a días y se divide entre 360 y el resultado se multiplica por S.B.M.
2) Calcule las prestaciones sociales que se le debe pagar a un empleado que ingresó a la
empresa el 10 de junio del 2000 y fue despedido el 05 de abril del 2003; el sueldo
devengado en los últimos seis meses es de Lps. 4,200.00; no se le pagaron las
vacaciones del último año.
Desarrollo:
2 15 35
Fecha de Despido: 2003 - 04 - 05
Fecha de Ingreso: 2000 - 06 - 10
2 - 9 - 25+
1
26
Antigüedad: 2 años, 9 meses, 26 días.
LEGISLACIÓN I
157
Recuerde que se deben tomar en cuenta los Artículos que versan sobre el cálculo de los
derechos.
LEGISLACIÓN I
157
Artículo # 321: Trabajo diurno es el que se ejecuta entre las cinco horas (5:00 a.m.)
y las diecinueve (7:00 p.m.); nocturno, el que se realiza entre las
diecinueve horas (7:00 p.m. y las cinco (5:00 a.m.)
Es jornada mixta, la que comprende períodos de tiempo de la jornada
diurna y nocturna, siempre que el período nocturno abarque menos de
tres (3) horas, pues en caso contrario, se reputará como jornada
nocturna. La duración máxima de la jornada mixta será de siete (7)
horas diarias y de cuarenta y dos (42) a la semana
Artículo # 322: La jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho (8)
horas diarias y cuarenta y cuatro (44) a la semana, equivalentes a
cuarenta y ocho (48) de salario. La jornada ordinaria de trabajo
nocturno no podrá exceder de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36)
a la semana.
LEGISLACIÓN I
157
e.- Los que realizan labores que por su propia naturaleza no están
sometidas a jornadas de trabajo, tales como las labores agrícolas,
ganaderas y afines; y
LEGISLACIÓN I
157
Artículo # 326: La jornada ordinaria de trabajo puede ser continuo o dividirse en dos o
más períodos con intervalos de descanso que se adapten
racionalmente a la naturaleza de trabajo que se trate y a las
necesidades del trabajador
Siempre que se pacte una jornada ordinaria continua, el trabajador
tiene derecho a un descanso mínimo de treinta (30) minutos dentro de
esa jornada, el que se debe computarse como tiempo de trabajo
efectivo.
Artículo # 328: Los trabajadores permanentes que por disposición legal o por acuerdo
con los patronos laboren menos de cuarenta y cuatro (44) horas en la
semana, tienen de percibir íntegro el salario correspondiente a la
semana ordinaria diurna.
Artículo # 329: El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno, se remunera
con un recargo del veinticinco por ciento (25%) sobre el valor de
trabajo diurno.
Con el mismo recargo se pagarán las horas trabajadas durante el
período nocturno en la jornada mixta.
Artículo # 330: El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los límites que determinan
los artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que exceda de la
jornada inferior, convenidas por las partes, constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerado así:
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 127: El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado
especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y
moral.
ART. # 128: Los menores que no hayan cumplido dieciséis (16) años de edad y las
mujeres no podrán desempeñar las labores que este Código, el de Sanidad y
los reglamentos de higiene y seguridad señalen como insalubres o peligrosas.
ART. #130: Dentro de la jornada ordinaria de trabajo, las mujeres y los menores gozarán
de un descanso intermedio de dos (2) horas.
LEGISLACIÓN I
157
ART. #133: Todo patrono, que ocupe los servicios de menores de dieciséis (16) años
llevará un registro en que conste:
1º) Edad del menor. Para este efecto, y el del trabajo de menores en general,
el registro del estado civil expedirá libres de derechos fiscales las
certificaciones que se le pidan;
2º) Nombres y apellidos del trabajador menor, su domicilio y dirección;
3º) Nombres y apellidos de los padres o de sus representantes legales si los
tuviere;
4º) Nombre de la empresa o patrono, su domicilio y dirección
5º) Autorización escrita de los padres o representantes legales del menor, y en
defecto de éstos, de los funcionarios a que se refiere el Artículo 33 de este
Código. En la autorización aludida se deberán consignar con claridad las
condiciones de protección mínima en que deban trabajar los menores de edad
LEGISLACIÓN I
157
Para los efectos del descanso de que trata este artículo, la trabajadora debe
presentar al patrono un certificado médico, en el cual debe constar:
LEGISLACIÓN I
157
Todo médico que desempeñe algún cargo remunerado por el Estado o por
sus Instituciones, deberá expedir gratuitamente este certificado, a cuya
presentación el patrono dará un acuse de recibo para los efectos legales
ART.# 136: Los patronos cubrirán la diferencia existente entre el subsidio económico que
por maternidad de el Instituto Hondureño de Seguridad Social, y a la
retribución que conforme al artículo anterior corresponde a la trabajadora en
estado de gravidez.
ART. # 137: La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o un parto
prematuro o viable tiene derecho a la licencia en dos (2) a cuatro (4) semanas
remuneradas con el salario que devengaba en el momento de iniciarse el
descanso. Si el parto es viable, se aplica lo establecido en el Artículo 135.
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 138: En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo por más de tres
(3) meses a consecuencia de enfermedad que, según certificado médico,
deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para trabajar, disfrutará de
licencia que, salvo convenio en contrario, será sin goce de salario por todo el
tiempo indispensable para su restablecimiento, conservando su empleo y los
derechos adquiridos conforme al contrato.
ART. # 141: La retribución del descanso forzoso se fijará sacando el promedio de salarios
devengados durante los últimos ciento ochenta (180) días o fracción de
tiempo menor si no se hubiere ajustado dicho término, contados a partir del
momento en que la trabajadora dejó sus labores. El valor del tiempo diario
destinado a la lactancia se determinará dividiendo el salario devengado en el
respectivo período de pago por el número de horas efectivamente trabajadas,
y estableciendo luego la equivalencia correspondiente. Si se trata de un
salario que no sea fijo, se aplicará la regla señalada para el descanso forzoso
pre y post-natal.
ART.#142: Todo patrono que tenga a su servicio más de veinte( 20 ) trabajadores queda
obligado a acondicionar un local a propósito para que las madres alimenten
LEGISLACIÓN I
157
sin peligro a sus hijos menores de tres ( 3 ) años y para que puedan dejarlos
allí durante las horas de trabajo, bajo el cuidado de una persona idónea
designada y pagada por aquél.
Dicho acondicionamiento se ha de hacer en forma sencilla, dentro de las
posibilidades económicas del patrono, a juicio y con el visto bueno de la
Inspección General del Trabajo.
ART. #144: Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o
lactancia.
ART. # 147: Queda prohibido emplear mujeres embarazadas en trabajos que requieran
grandes esfuerzos. Igualmente queda prohibido emplear mujeres
embarazadas en los trabajos nocturnos que se prolonguen por más de cinco
(5) horas.
ART. # 391: Todo patrono o empresa está obligado a suministrar y acondicionar locales y
equipos de trabajo que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores.
Para este efecto deberá proceder, dentro del plazo que determine la
Inspección General del Trabajo y de acuerdo con el reglamento o reglamentos
LEGISLACIÓN I
157
que dicte el Poder Ejecutivo, a introducir por su cuenta todas las medidas de
higiene y de seguridad en los lugares de trabajo que sirvan para prevenir,
reducir o eliminar los riesgos profesionales.
ART. # 392: Es también obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de
prevención de riesgos profesionales que dicte el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
ART. # 395: Son labores, instalaciones o industrias insalubres las que por su naturaleza
puedan originar condiciones capaces de amenazar o de dañar la salud de los
trabajadores, debido a los materiales empleados, elaborados o desprendidos,
o a los residuos sólidos, líquidos o gaseosos.
LEGISLACIÓN I
157
ART. # 397: Los patronos que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores
permanente deben elaborar un reglamento especial de higiene y seguridad, y
someterlo a la revisión y aprobación de la Inspección General del Trabajo, a
más tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la vigencia de este
Código, o dentro de los tres (3) meses siguientes a la iniciación de las labores
si se trata de un nuevo establecimiento.
ART. # 398: El reglamento especial que se prescribe en el artículo anterior debe contener
por lo menos, disposiciones normativas sobre los siguientes puntos:
LEGISLACIÓN I
157
2. Mencione 5 causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato
3. Mencione 5 causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el
LEGISLACIÓN I
157
17. ¿Pueden trabajar en jornada nocturna y en jornada extraordinaria los niños menores
18. Mencione los datos que debe registrar una empresa, cuando contrata los servicios de
menores de 16 años
embarazada?
LEGISLACIÓN I
157
21. ¿Para gozar el descanso forzoso la mujer embarazada debe presentar al patrono un
22. El pago del subsidio pre - post natal se cubre entre el ____________________ y el
__________________
23. ¿A que tiene derecho una mujer que sufra una aborto?
24. ¿Puede despedirse una empleada en estado de embarazo? ¿Qué artículo ampara su
respuesta?
25. ¿A qué esta obligado todo patrono para garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores?
26. ¿Qué medida debe tomar una empresa para proteger la moralidad y asegurar el
27. ¿A que está obligado el patrono que tenga a su servicio 10 o más trabajadores?
LEGISLACIÓN I
157
Caso Practico: Calcule las prestaciones sociales a que tiene un empleado que fue
despedido el 15 de enero del 2004, con un sueldo mensual de
L.8,500.00. Fecha de ingreso 01 de junio de 1998, además no se le
habían pagado las vacaciones del año anterior.
AUTOEVALUACIÓN
VERDADERO O FALSO
Instrucciones: Escriba en el espacio en blanco una V ó una F, según sea verdadera o falsa
la proposición.
2. Si un trabajador incurre en actos de violencia contra el patrono, este puede dar por
terminado el contrato de trabajo ( )
3. Si un empleado revela los secretos técnicos de la empresa, ésta puede dar por
terminado el contrato de trabajo ( )
4. Una empresa puede despedir un trabajador cuando éste ha faltado por causa
injustificada durante 2 días consecutivos ( )
LEGISLACIÓN I
157
13. Es obligación de todo patrono acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de
riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo ( )
14. La constancia de autorización para que un menor de 16 años trabaje debe ser firmado
por el Inspector de Trabajo respectivo ( )
ENUMERACIÓN
LEGISLACIÓN I
157
a) ____________________________ b) ____________________________
c) ____________________________ d) ____________________________
Instrucciones: Escriba en cada espacio en blanco el término que falta para completarla
correctamente
- El señor Oscar Medina fue despedido sin causa justificada el 30 de enero del 2004,
devengando un sueldo mensual de L. 6,590.00, su fecha de ingreso: 15 de abril del 2000 ¿A
cuánto asciende sus derechos por prestaciones sociales?
LEGISLACIÓN I
157
CONTENIDO
1. Concepto
2. Contingencias y servicios que cubre el I.H.S.S.
3. Obligación de los patronos
4. Beneficios de la Ley de Seguridad Social
5. Prestaciones a la mujer en período de maternidad
6. Prestaciones a los asegurados por riesgos profesionales
7. Invalidez del asegurado
8. Derecho a pensión por vejez
9. Recursos del I.H.S.S.
10. De las cotizaciones y aportaciones
11. Subsidios
HABILIDADES Y DESTREZAS
3. Enumera las personas que son sujetos de aseguramiento a régimen obligatorio del
I.H.S.S.
LEGISLACIÓN I
157
10. Enumera las condiciones que se deben considerar cuando exista invalidez como
consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional.
14. Describe el subsidio a que tiene derecho un trabajador con 35 días de cotización al
I.H.S.S.
15. Describe el subsidio a que tiene derecho un trabajador que ha cotizado el tiempo
mínimo y tiene más de 5 años continuos de servicio al patrono.
16. Describe el subsidio para el trabajador que tiene incapacidad originada por accidente de
trabajo o enfermedad profesional, sin considerar período de cotización ni tiempo de
trabajo.
18. Enumera los requisitos que debe de reunir el asegurado para gozar del derecho de
subsidio
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
a) El cónyuge, los padres y los hijos menores de dieciséis años del patrono, que
trabajen por cuenta de este. Lo que se dice del cónyuge es aplicable
asimismo al compañero o compañera de hogar.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 36 El cónyuge y los hijos del asegurados hasta los once ( 11 ) años que estén
debidamente acreditados dentro de la edad que para estos últimos fije el
Reglamento, tendrán derecho a la asistencia médica que otorga el Instituto; si
alguno de ellos requiera servicios de emergencia y no estuviese acreditado, el
instituto proporcionará los servicios sujetos a la inscripción del beneficio dentro de
las cuarenta y ocho ( 48 ) horas siguientes de ingreso.
Art. # 38 El fallecimiento del asegurado da derecho a una ayuda para gastos funerales
en las condiciones establecidas en los reglamentos.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
El instituto hará los estudios para revalorizar las cuantías de las pensiones
y las jubilaciones por decisión de la Junta Directiva
LEGISLACIÓN I
157
Para los efectos de la aplicación de esta ley y sus reglamentos, se considera que existe
invalidez como consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional,
cuando reúna las condiciones siguientes:
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 54
1. Las cotizaciones pagadas por patronos y trabajadores, incluyendo las que pague
el Gobierno en su carácter de patrono de los funcionarios y empleados públicos.
LEGISLACIÓN I
157
4. El producto de las multas y recargos establecidos por esta ley y sus reglamentos.
5. Los bienes muebles e inmuebles y recursos que por otras disposiciones legales
se generen a favor del instituto.
COTIZACIONES Y APORTACIONES
Las cotizaciones y aportaciones de que trata el artículo anterior, serán fijadas por mayoría de
votos en la Junta Directiva, tal como lo establece el artículo 17 de la presente Ley, tomando
en cuenta para cada caso los estudios financiero- actuariales que efectúe el instituto y en
consideración a la extensión gradual y progresiva de la cobertura y a los modelos de
seguridad social que se implanten en cada zona.
Art. # 55 – 55 A – 55 B
Art. # 55-A (Adicionado por el Decreto 80- 2001) La tasa de cotización para el beneficio
de enfermedad (EM) será de cinco por ciento (5 %) para el empleador, de 2.5
% para el trabajador y de 0.5 % para el Estado, quien contribuirá como tal de
manera adicional a los aportes como empleador
Para beneficio de invalidez, vejez y muerte (I.V.M.) la tasa de cotización será
del dos por ciento (2 %) para el empleador, del uno por ciento (1 %) para el
trabajador afiliado y de 0.5 % para el Estado como aporte adicional a su
contribución como empleador.
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 62 El patrono deberá deducir del salario del trabajador asegurado las
aportaciones personales de éste, en la fecha del pago del mismo; si no lo
hiciere deberá verificarlo en los pagos subsiguientes, dentro del plazo de un
(1) mes a partir de dicha fecha
Transcurrido este plazo, ese aporte personal quedará a cargo del patrono.
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 63 Las cotizaciones de los patronos no podrán ser deducidas en forma alguna de
los salarios de los asegurados y será absolutamente nulo todo convenio en
contra. El patrono que infringiere esta disposición será sancionado de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 84 de la presente ley.
Las prestaciones en dinero a que tiene derecho los asegurados al I.H.S.S. en caso de
incapacidad temporal y maternidad se coordinan entre el I.H.S.S. y el patrono en la forma
siguiente:
LEGISLACIÓN I
157
a) Con el I.H.S.S. el 66 % del salario base diario a partir del 4to. día inclusive.
b) Con el patrono: el 50 % del salario base diario en los primeros tres días de
incapacidad y al 34 % a partir del cuarto día
3. El trabajador que ha cotizado el tiempo mínimo para tener derecho al subsidio del
instituto y ha servido al patrono por más de 5 años consecutivos, tiene derecho con el
I.H.S.S. al 66 % del salario base diario a partir del 4to. día inclusive; con el patrono al 100
% del salario base diario durante los 3 primeros días y al 34 % a partir del 4to. día
inclusive
Por maternidad
LEGISLACIÓN I
157
SUBSIDIOS
3. Acreditar como mínimo 75 días de cotización en los 10 meses anteriores al inicio del
reposo prenatal.
4. Ser trabajador activo, es decir, estar al servicio de un patrono, para los riesgos
profesionales ( accidente y enfermedad profesional) no rige el requisito de cotización
El subsidio se paga a partir del 4to. Día inclusive, por todo el tiempo que diere la
incapacidad para trabajar incluyendo los domingos y días feriados, pero sin exceder de
26 semanas. Si la incapacidad persiste el jefe de la unidad, previo dictamen de la
comisión medica correspondiente, está facultado para prorrogar el subsidio hasta por 13
semanas, si el trabajador continua incapacitado, la Junta Directiva del I.H.S.S. a la vista
del informe favorable del departamento de servicios médicos puede prorrogar el subsidio
hasta por 13 semanas más.
LEGISLACIÓN I
157
El subsidio por maternidad se paga durante los 42 días anteriores y 42 días posteriores
al parto
GUÍA DE TRABAJO
LEGISLACIÓN I
157
11. ¿A qué tienen derecho los cónyuges de los asegurados, en caso de maternidad?
14. ¿Quiénes financia las prestaciones del seguro por riesgos profesionales?
19. ¿Cuál es el salario base actual para el cálculo del seguro social?
20. Las cotizaciones de los patronos pueden ser deducidos del salario de los empleados
¿ porqué?
21. ¿Qué porcentaje aporta el trabajador y que porcentaje aporta el patrono al I.H.S.S.?
LEGISLACIÓN I
157
24. ¿Qué requisitos debe reunir el asegurado para tener derecho a las prestaciones en
caso de enfermedad o accidente común, enfermedad profesional y maternidad
AUTOEVALUACIÓN
VERDADERO O FALSO
1. La seguridad social tiene como finalidad proteger las medidas de subsistencia y servicios
sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo ( )
2. El I.H.S.S. fue creado en 1959 ( )
3. El patrono esta obligado a inscribir en el I.H.S.S. a todo trabajador que ingrese a su
servicio ( )
4. Cuando un trabajador se inscribe en el I.H.S.S. este le entrega un documento de
identificación ( )
5. El hijo de un asegurado que tenga 14 años de edad, tiene derecho a los servicios que
presta el I.H.S.S. ( )
6. Un asegurado que tenga un accidente común tiene derecho a asistencia hospitalaria
( )
LEGISLACIÓN I
157
7. En caso de maternidad el I.H.S.S presta atención médica, prenatal, natal y post- natal
8. Si un asegurado sufre un accidente provocado intencionalmente por la víctima o por
cualquier otra persona, el I.H.S.S. pagará los subsidios ( )
9. El salario base mensual es de L.3600.00 ( )
10. La deducción que se le hace al trabajador por concepto de I.H.S.S. es del 3.5 %
( )
11. Un trabajador tiene derecho a subsidio si no ha cubierto el tiempo
mínimo de cotización ( )
ENUMERACIÓN
I.H.S.S. _________________________________________________________
Patrono _________________________________________________________
2. El subsidio para un trabajador que sea incapacitado , por accidente de trabajo se aplica
así:
I.H.S.S. _________________________________________________________
Patrono _________________________________________________________
3. El subsidio por maternidad se paga
a)________________________________b) ________________________________
4. Mencione 2 casos que no están sujetos al régimen del I.H.S.S
a) ________________________________________________________
b) ________________________________________________________
5. El I.H.S.S. cubre las contingencias y servicios siguientes:
a) ________________________________ b) ________________________________
c) ________________________________ d) ________________________________
e) ________________________________ f) ________________________________
g) ________________________________
LEGISLACIÓN I
157
1. CONTENIDO
1. Creación y objeto
2. Base imposible
4. Exenciones
LEGISLACIÓN I
157
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno adquiera conocimientos sobre la Ley del Impuesto S/ Ventas para su
HABILIDADES Y DESTREZAS
6. Describe las reglas que se deben aplicar para la liquidación del I.S.V.
LEGISLACIÓN I
157
CAPÍTULO I
CREACIÓN Y OBJETO
Art. # 2 Para los efectos de esta ley, debe entenderse por venta todo acto que importe
transferencia a título oneroso de una mercadería del dominio de una persona
natural o jurídica al dominio de otra, o que tenga por fin último la transmisión
de dicho dominio, independientemente de la designación que las partes den al
contrato de origen o a la negociación en que incluya o se involucre y de la
forma del pago del precio, sea éste en dinero o en especie También se
LEGISLACIÓN I
157
incluyen dentro del término ventas, los servicios gravables conforme esta ley,
y el consumo o uso por el importador de las mercaderías que introduzca al
país o por el industrial o productor de las mercaderías o producto que,
respectivamente, elabore o produzca y en tanto tales mercaderías no se
encuentren expresamente exentas por esta ley..
BASE IMPONIBLE
Art. # 3 Para los efectos del cálculo del impuesto se considera como base imponible:
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 6 La tasa general del impuesto es del doce por ciento ( 12 % ) sobre el valor de
la base imponible de las importaciones y de la venta de bienes y servicios
sujetos al mismo.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 11-A Se establece un régimen simplificado del Impuesto S/ Ventas para las
personas naturales o jurídicas que tengan un solo establecimiento de
comercio y cuyas ventas gravadas no excedan de CIENTO OCHENTA MIL
LEMPIRAS ( L. 180,000.00 ) anuales y no se requerirá la presentación de la
declaración jurada. Tales personas no estarán obligadas a recaudar el
impuesto a que esta ley se refiere ni aplicárselo a las ventas de bienes y
servicios que realicen.
Art. # 12 Los responsables actuarán de conformidad con las siguientes reglas para la
liquidación de dicho impuesto:
LEGISLACIÓN I
157
En ningún caso el Impuesto Sobre Ventas que deba ser tratado como crédito
fiscal podrá ser tomado como costo o gasto para efectos del Impuesto Sobre
la Renta. Los créditos y deudas incobrables no darán derecho a deducir el
respectivo débito fiscal.
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 13 Las declaraciones juradas a que se refiere el artículo 11, deberán presentarse
en los formularios que gratuitamente proporcione la Dirección Ejecutiva de
Ingresos.
EXENCIONES
Art. # 15 Están exentas del pago del impuesto que establece esta ley, las ventas de
mercaderías y servicios siguientes:
LEGISLACIÓN I
157
También quedarán exentos del pago del Impuesto Sobre Ventas los
miembros del cuerpo diplomático acreditados ante el Gobierno de
Honduras, salvo que no exista reciprocidad; las instituciones
constitucionalmente exoneradas; las compras de bienes y servicios
relacionados estrictamente con la ejecución de programas y proyectos
públicos sujetos a convenios internacionales en que se haya concedido
este beneficio; las transferencias o tradición de dominio de bienes o
servicios que se hagan las sociedades mercantiles entre si con motivo de
su función, absorción, disolución o liquidación; la compra – venta y el
arrendamiento con opción de compra de bienes inmuebles y de capital; el
arrendamientos de viviendas excepto en el caso de hoteles, moteles y
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 19 Los responsables de la recaudación del impuesto a que esta ley se refiere,
llevará registros contables diarios de la compra- ventas que realicen.
Conservarán las facturas o documentos equivalentes por un período no menor
de cinco ( 5 ) años.
Quienes forman parte del Régimen Simplificado a que se refiere el Art. 11-A
de esta ley, no estarán obligados a llevar contabilidad pero notaran
diariamente las compra-venta que efectúen asimismo, a conservar las facturas
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 3 Pagarán el impuesto sobre ventas los bienes y servicios gravados que
adquieran para su uso o consumo, operaciones administrativas o ejecución de
proyectos, los Organismos no Gubernamentales ( ONGs), las
Municipalidades; asimismo, los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado
ante el Gobierno de Honduras, siempre que no exista para éstos la exención
bajo estricta reciprocidad internacional establecida en el inciso d)del Artículo
15 de la Ley de Impuesto Sobre Ventas.
Se eximen del pago del impuesto sobre ventas las importaciones de bienes y
servicios que realicen las maquilas y demás empresas amparadas en los
Régimen Especiales de Fomento a las Exportaciones.
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 4 Excluir del listado de exenciones del Art. # 15 de la ley del impuesto sobre
ventas, contenidas en el Decreto No. 24 del 20 de diciembre de 1963 y sus
reformas, los bienes y servicios siguientes, los cuales deberán pagar el
impuesto a que esta ley se refiere.
LEGISLACIÓN I
157
En cierre tendrá una duración de cinco ( 5 ) días calendario la primera vez y en caso de
reincidencia, el cierre será de treinta ( 30 ) días calendario. En estos casos, los accesos al
establecimiento, oficina, consultorio o sitio donde se ejerce la actividad comercial, serán
clausurados mediante la utilización de fajas o cintas debidamente selladas por la Dirección
Ejecutiva de Ingresos ( DEI ) en señal de cierre o clausura. En caso de ruptura de las
mismas, el cierre se extenderá por quince ( 15 ) días calendario adicionales. No obstante lo
anterior, si el lugar clausurado se utiliza como vivienda, la Dirección Ejecutiva de Ingresos
(DEI ) no impedirá el libre uso de la misma con tal propósito
LEGISLACIÓN I
157
Código Tributario
Art. # 177 Cuando la declaración jurada se presenta fuera del tiempo establecido, se
sancionará con una multa del 10 % del respectivo gravamen si la declaración
se presenta dentro de los cinco (5) días siguientes a la correspondiente fecha
y del 25 % en los demás casos.
Art. # 184 A los agentes retenedores o de percepción de tributos que no enteren al fisco
la totalidad o parte de estos, se les embargarán bienes suficientes para
garantizar el pago de aquellos, se les aplicará una multa igual al 30 % de
cada valor dejado de pagar, más la tasa de interés activa más alta vigente en
el sistema bancario nacional en la fecha en que debía pagarse la deuda.
LEGISLACIÓN I
157
CASO PRÁCTICO
1.- La Empresa Comercial El Buen Gusto, vende mercadería gravada por un monto de
Lps. 450,000.00 ¿Cuánto cobra de Impuesto?
2.- Comercial El Buen Gusto vende mercaderías por Lps. 200,000.00 por la cual otorga
un descuento del 4% ¿ Cuánto cobra de impuesto?
200,000.00 x 4%
8,000.00
Hay que tener presente que el 12% se aplica sobre la Venta Neta, después de
rebajados los descuentos
CASO NO. 2
LEGISLACIÓN I
157
Determine el Impuesto Sobre Ventas Cobrado al cliente, así como el crédito ò débito fiscal.
Si el crédito es mayor que el débito la empresa que presenta declaración no paga impuesto.
Si el débito es mayor que el crédito si paga.
Y así sucesivamente se calculan todos los meses. Luego Restamos el impuesto al crédito
fiscal de cada mes para encontrar un nuevo crédito fiscal del próximo mes así:
LEGISLACIÓN I
157
Mes de Marzo
Mes de Abril
Mes de Mayo
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
En el primer mes es crédito, el segundo mes también es crédito y por eso sumamos
El tercer mes es crédito y también sumamos los saldos que van quedando.
El cuarto mes se cobra mas de lo que se pagó, por lo tanto ya no es crédito, sino que
débito, pero como tenemos un saldo de que es crédito y lo absorbe.
CASO NO. 3
El interés de la tasa máxima bancaria es del 40%. Se pide calcular a cuanto asciende el
valor a pagar de impuesto en el mes de enero del año 2002, si lo presenta y paga el 14 de
febrero del 2002
DESARROLLO
LEGISLACIÓN I
157
CASO NO. 4
Así, si las ventas son Lps. 28,000.00 y las compras de Lps. 30,000.00 en este caso
no paga impuesto por cobro menos impuesto del que pagó pero presenta
declaración.
LEGISLACIÓN I
157
SUJETO ACTIVO
SUJETO PASIVO
En los Impuestos transferibles que pueden repercutirse al consumidor (I. S.V.), es de suma
importancia que el legislador tome en cuenta la capacidad del consumidor, pues es su
economía y no la del sujeto pasivo, la que se vera afectada con el establecimiento de dicho
gravamen.
La Ley establece obligaciones para los sujetos que intervienen en una relación tributaria,
algunas de estas obligaciones son principales y otras secundarias.
LEGISLACIÓN I
157
Veremos primeramente las obligaciones del sujeto activo. Las obligaciones principales
consisten en el cobro y percepción de la prestación tributaria (Impuestos)
Así tenemos que cobrar los impuestos no es solamente un derecho, el fisco debe cobrarlo,
porque al no hacerlo estaría concediendo una exención que colocaría al particular
beneficiado en una situación de privilegio respecto a los demás
La falta de cumplimiento de la obligación de percibir o de cobrar los impuestos puede ser,
en consecuencia, causa de responsabilidad de los daños que pueda causar, al verse el
Estado perjudicado al disminuir sus ingresos a causa de los impuestos que deja de cobrar
La anterior es la obligación principal del sujeto activo, entre las obligaciones secundarias
mencionaremos:
LEGISLACIÓN I
157
Estas Terceras personas que intervienen en una relación tributaria, pueden ser los
particulares, los funcionarios o empleados públicos del Estado o municipios.
Los terceros, solo tendrán obligaciones secundarias, como presentar declaraciones, no
alterar sellos oficiales, permitir visitas de inspección; en el caso de los Notarios su obligación
puede consistir el no autorizar una escritura, mientras no esté pagado el impuesto
correspondiente, y los empleados pueden tener como obligaciones secundarias, la de no dar
trámite a algún asunto por el que no se haya pagado el impuesto correspondiente.
Esta es la forma en que participan las terceras personas en una relación tributaria, con el
cumplimiento de ciertas obligaciones como las señaladas.
RESUMEN
En el impuesto intervienen los siguientes sujetos.
1.- Sujeto Activo
2.- Sujeto Pasivo y;
3.- Terceras personas
LEGISLACIÓN I
157
crédito fiscal.
TERCERA PERSONA: Puede ser el: Consumidor, que en algunos casos, es quien
en realmente paga el impuesto; también son terceras
personas los sujetos que en alguna forma participan en el
procedimiento tributario, tal es el caso de los empleados de
las dependencias oficiales encargadas de recaudar los
impuestos, así como los dependientes o empleados de los
causantes o contribuyentes que en alguna forma intervienen
el procedimiento.
GUÍA DE TRABAJO
4. Para efectos de cálculo del I.S.R. ¿qué se considera como base imponible?
LEGISLACIÓN I
157
12. ¿A qué están obligados los comerciantes que realizan ventas anuales hasta L.
180,000.00?
14. Los responsables de la recaudación del Impuesto S/ Ventas, que reglas deben
aplicar para la liquidación de este impuesto?
15. ¿Qué base se debe tomar en cuenta para la liquidación del Impuesto S/ Ventas para
las ventas o prestación de servicios?
20. Mencione las mercaderías que están exentas del Impuesto S/ Ventas?
21. ¿Qué otras obligaciones tiene los responsables de la recaudación del Impuesto S/
Ventas según Art. # 19?
22. ¿Qué obligaciones tienen los comerciantes que forman parte del Régimen
Simplificado a que se refiere al Art. # 11-A de esta Ley?
23. Según el Art. # 3 de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social ¿quiénes
pagarán el Impuesto S/ Ventas?
LEGISLACIÓN I
157
24. Según el Art. # 3 de la Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social ¿quines se
eximen del pago del Impuesto S/ Ventas?
25. ¿En qué casos la DEI puede clausurar cualquier establecimiento, comercial, oficina,
consultorio?
VERDADERO O FALSO
Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis una C ó una N, según sea cierta o
negativa la proposición
LEGISLACIÓN I
157
ENUMERACIÓN
Instrucciones: Escribe en cada espacio en blanco lo que se le solicita en cada
proporción
4. Para efecto del cálculo del I.S.V. se considera como base disponible :
a)_______________________________ b) _______________________________
c)_______________________________
LEGISLACIÓN I
157
1. Presentarán mensualmente declaración jurada del I.S.V, los comerciantes cuyas ventas
anuales sean :
a) mayores de L. 180,000.00
b) menores de L. 180,000.00
c) Iguales de L. 180,000.00
d) Ninguna
4. Para efectos del pago del ISV, los comerciantes deben inscribirse en:
a) DEI
b) Cámara de Comercio
c) Registro Público de Comercio
d) Todas son correctas
LEGISLACIÓN I
157
IV PARTE PRÁCTICA
2.- La empresa Industrias del Norte presenta y paga Impuestos Sobre Ventas por
pagos del mes de agosto del año 2003, por valor de Lps. 1,000.00.
LEGISLACIÓN I
157
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios sobre la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, para su debida aplicación en la contabilidad de una empresa
HABILIDADES Y DESTREZAS
LEGISLACIÓN I
157
4. Enumera las personas que están exentas del pago del I.S.R.
5. Define los diferentes conceptos relacionados con la Ley del Impuesto Sobre la Renta
9. Describe el Art. # 22
10. Escribe las fechas que abarca el período anual para el cómputo del I.S.R.
12. Enumera los documentos que debe acompañar la Declaración Jurada del I.S.R., en el
caso de un comerciante
15. Menciona las obligaciones de los comerciantes cuando por cierre del negocio, deje de
ser contribuyente
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Estarán sujetas también a este impuesto las naves mercantes que tienen
cualesquiera de los siguientes requisitos:
LEGISLACIÓN I
157
13. Las películas y video tape para cines, televisión, club de videos y derechos
para televisión por cable 10 %
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
CONCEPTOS
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Art. #10 Por renta bruta se entiende el total de los ingresos que durante el año recibe
el contribuyente de cualesquiera de las fuentes que los producen sea en
forma de dinero efectivo o de otros bienes o valores de cualquier clase No
obstante lo anterior, las ganancias de capital obtenida por las personas
naturales o jurídicas, domiciliadas o no en Honduras, pagarán un impuesto
único del 10 % ( diez por ciento ) por lo que no estarán sujetas a la tarifa
progresiva del Impuesto Sobre la Renta, establecida en el artículo 22 de esta
Ley.
No forma parte de la renta bruta y por consiguiente no están gravados por el
impuesto que la misma establece:
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
b) Las inversiones.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
TARIFA DE IMPUESTO
Art.# 22 El impuesto que establece esta ley se cobrará a las personas naturales o
jurídicas domiciliadas en el país de acuerdo a las disposiciones siguientes:
NOTA LEGAL:
Mediante Decreto No. 135-99 del 31 de agosto de 1999, el Congreso Nacional interpretó que
para los efectos del literal a) del artículo 22 del Impuesto Sobre la Renta, solamente se
entenderán como Comerciantes Individuales, las personas naturales que se dedican en
nombre propio habitual y forma profesional al realizar actos de comercio y que sean titulares
de una empresa mercantil, con un establecimiento abierto al público y con una publicidad
suficiente.
LEGISLACIÓN I
157
El valor exento de esta escala será ajustado automáticamente cada cinco (5) años contados
a partir del año 2010, con referencia al Índice de Precios al Consumidor del Banco Central
de Honduras.
Art. # 25 Los ingresos percibidos por las personas naturales o jurídicos, residentes o
domiciliados en el país, en concepto de dividendos o cualquiera otra forma de
participación de utilidades o de reservas, están gravados con una tarifa
proporcional de 10 % *
En este caso los ingresos estarán excluidos del gravamen establecido en la
escala progresiva del artículo 22 de esta ley
Los dividendos o cualquier otra forma de participación de utilidades o de
reservas que hubieren sido gravados, de conformidad a lo establecido en el
párrafo anterior, no estarán afectos a nuevo tributo al momento en que la
persona jurídica receptora de los mismos, distribuya a su vez dividendos o
cualquier otra forma de participación de utilidades o de reservas. Para tal fin,
las personas jurídicas llevarán cuenta separada de las cantidades que reciben
por dicho concepto, con indicación del origen a que corresponde
Queda expresamente exento del pago de cualquier impuesto, la capitalización
de reservas o utilidades
Art. # 27 El período anual para el cómputo del Impuesto Sobre la Renta gravable,
principia el uno ( 1 ) de enero y termina el treinta y uno ( 31 ) de diciembre
No obstante lo anterior el contribuyente podrá tener un período fiscal especial,
el que deberá notificar previamente por escrito a la Dirección Ejecutiva de
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Las empresas mercantiles que tengan un ejercicio diferente del año civil,
pagarán cada cuota a más tardar el último día de cada trimestre del período a
que corresponda en su caso. Cuando cualquiera de las fechas anteriores
coincidiera con un día inhábil, el pago se efectuará el siguiente día hábil
Art. # 36 Toda persona que por terminación de su giro comercial o industrial o de sus
actividades, excepto por motivo de quiebra, deje de estar sujeta al impuesto,
deberá presentar la declaración de sus rentas, acompañada del Balance Final
LEGISLACIÓN I
157
Art.# 37 Toda sociedad, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de haber sido
acordada, su disolución, excepto por motivo de quiebra, deberá presentar
declaración jurada de sus rentas y pagar el impuesto que le corresponde
hasta esa fecha. A la declaración se acompañará copia del último Balance
General y del Cuadro de Ganancias y Pérdidas, certificados por un contador
hondureño.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I
157
Art. # 11 Reformar el artículo 23 del Decreto Ley No. 10 del 28 de diciembre de 1972
de la Ley del Instituto Nacional de Formación Profesional ( INFOP ) y sus
reformas, el que se leerá así :
Art. 23 Las empresas que aporten mensualmente a favor del Instituto el uno por
ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados Podrán deducir
dicho aporte de la renta bruta, para efecto del impuesto sobre la renta.
RETENCIÓN EN LA FUENTE
Pago del Impuesto Sobre la Renta por adelantado que la empresa le deduce
mensualmente al empleado de su sueldo (por planilla)
PAGOS A CUENTA
Son los pagos de Impuesto Sobre la Renta por anticipado que deben hacer
las empresas, en base al Impuesto Sobre la Renta pagado el año anterior (se
obtiene dividiendo este impuesto entre 4)
GASTOS NO DEDUCIBLES
LEGISLACIÓN I
157
Son los gastos que no deben afectar la renta gravable para efectos del cálculo
de Impuesto Sobre la Renta
RENTA BRUTA
PERSONA NATURAL
PERSONA JURÍDICA
Caso Práctico
LEGISLACIÓN I
157
Desarrollo:
Desarrollo:
Como el comerciante es social, se le considera como persona jurídica, por lo que no tiene
derecho a la deducción del Art. # 13 y se le aplica el Art. 22-a
LEGISLACIÓN I
157
b) Lps. 4,800.00
c) Lps. 10,000.00
d) Lps. 11,000.00
e) Lps. 7,950.00
Desarrollo:
4. Calcule el I.S.R. que debe pagar la empresa “Comercial A,B,C” S. de R.L. el 31/03/2004
finalizar el período 2003, presenta una utilidad gravable de Lps. 696,000.00, gastos no
deducibles por Lps. 18,000.00 y en el período 2002 pago de I.S.R. Lps. 146,000.00
Desarrollo:
Par resolver este caso se debe considerar que las empresas pagan trimestralmente el pago
a cuenta a partir del 30 de junio 2003 ( 1ra. Cuota); la segunda el 30 de sept./2003, la
tercera el 31 de diciembre 2003 y la cuarta el 31 de marzo del 2004, o sea al 31 de
diciembre se han pagado 3 cuotas
Paso1
El pago a cuenta se calcula así: divida el I.S.R. del 2002 entre 4 y luego multiplique el
resultado por 3
LEGISLACIÓN I
157
Paso 2
Calculo del I.S.R. a Pagar (saldo)
Se toma la utilidad gravable Lps.696,000.00 y se le suman los gastos no deducibles
para determinar la renta neta gravable
LEGISLACIÓN I
157
GUÍA DE TRABAJO
3. Defina:
- Ingresos provenientes del capital
- Ingresos provenientes del trabajo
LEGISLACIÓN I
157
16. Según el Art. # 20, ¿qué debe hacer una empresa cuando en un período obtiene
perdidas?
18. Mencione las tarifas que se aplican a las personas naturales ( Art. # 22 b)
19. ¿Qué fechas abarca el período anual para el cómputo del I.S.R.?
LEGISLACIÓN I
157
21. ¿Qué documentos debe acompañar la Declaración Jurada del I.S.R. para los
comerciantes?
25. ¿Qué deben hacer los comerciantes cuando por cierre del negocio, deja de ser un
contribuyente?
26. ¿Qué deben hacer los comerciantes cuando son legalmente declarados en quiebra?
28. Calcule el I.S.R. que debe pagarse si la renta neta gravable es de Lps.580,500.00,
considerando el contribuyente como
a) Persona natural
b) Persona jurídica
29. Calcule la retención en la fuente que se le debe deducir a los siguientes empleados, si
devengan al mes:
a) Lps. 9,000.00
b) Lps. 12,200.00
c) Lps. 15,800.00
LEGISLACIÓN I
157
AUTOEVALUACIÓN
VERDADERO O FALSO
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis una V o F según sea verdadera o falsa la
proposición
1. ( ) El Impuesto Sobre la Renta grava los ingresos provenientes del capital, del
trabajo o de la combinación de ambos
2. ( ) El Impuesto Sobre la Renta descansa en el principio de la capacidad de
pago del contribuyente
3. ( ) La persona natural asalariada que devenga al mes un sueldo mayor de
L.7,500.00, se le deduce la Retención en la Fuente
4. ( ) Las personas no residentes en Honduras deben pagar Impuesto Sobre la
Renta
5. ( ) Las empresas están obligados a retener el I.S.R. que se les deduce
mensualmente a los empleados
6. ( ) Las iglesias están exentas del pago del I.S.R.
7. ( ) Los sujetos de pagos a cuenta son las empresas individuales o las
constituidos como sociedad
8. ( ) Renta Bruta se le llama al total de los ingresos anuales que recibe el
contribuyente
9. ( ) La Renta Neta gravable de una empresa mercantil se calcula deduciendo
de la Renta Bruta en total de los gastos
10. ( ) Las utilidades que se le distribuyen a los socios de una empresa son
gravadas con el 5 % para el período 2003
11. ( ) El monto de los pagos a cuenta s pagan en cuatro meses
12. ( ) Los Estados Financieros deben estar certificados por un contador
Extranjero
LEGISLACIÓN I
157
ENUMERACIÓN
5. Las cuotas de los pagos a cuenta deben pagarse en las siguientes fechas:
a) ______________________________ b) ______________________________
c) ______________________________ d) ______________________________
LEGISLACIÓN I
157
Caso Práctico
2. Industrias “El Barón” S.A. reporta que al finalizar el período 2003, presenta una utilidad
gravable de Lps. 795,900.00, gastos no deducibles Lps. 14,400.00 y en el período 2002
pagó de I.S.R. Lps. 146,00.00 ¿Cuánto debe pagar de I.S.R. el 31/03/2004
LEGISLACIÓN I
157
BIBLIOGRAFÍA
2. Código de Trabajo
7. Viana, Max F.
LEGISLACIÓN I
157
LEGISLACIÓN I