El documento presenta una introducción sobre la formación ciudadana en Venezuela, destacando su importancia para promover valores sociales y la participación en la sociedad. Luego resume el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, el cual establece los fines de la educación. Finalmente, analiza acciones para fortalecer la sociedad venezolana y el rol del abogado en la formación ciudadana, además de citar lo establecido en la Constitución sobre la participación ambiental.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
264 vistas7 páginas
El documento presenta una introducción sobre la formación ciudadana en Venezuela, destacando su importancia para promover valores sociales y la participación en la sociedad. Luego resume el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, el cual establece los fines de la educación. Finalmente, analiza acciones para fortalecer la sociedad venezolana y el rol del abogado en la formación ciudadana, además de citar lo establecido en la Constitución sobre la participación ambiental.
El documento presenta una introducción sobre la formación ciudadana en Venezuela, destacando su importancia para promover valores sociales y la participación en la sociedad. Luego resume el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, el cual establece los fines de la educación. Finalmente, analiza acciones para fortalecer la sociedad venezolana y el rol del abogado en la formación ciudadana, además de citar lo establecido en la Constitución sobre la participación ambiental.
El documento presenta una introducción sobre la formación ciudadana en Venezuela, destacando su importancia para promover valores sociales y la participación en la sociedad. Luego resume el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación de Venezuela, el cual establece los fines de la educación. Finalmente, analiza acciones para fortalecer la sociedad venezolana y el rol del abogado en la formación ciudadana, además de citar lo establecido en la Constitución sobre la participación ambiental.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales
“Ezequiel Zamora”
San Carlos Estado Cojedes
Docente. Integrantes
Danny Villamediana Luis Lopez C.I 23.508.127
Leoner Olivo C.I 24.741.540
Mariangel León C.I 17.890.868
Wilfredo Alvarado C.I 28.054.977
Sección 1
San Carlos, febrero de 2023
INTRODUCCIÓN
FORMACION CIUDADANA Y SU ORIGEN EN VENEZUELA
Al definir la formación ciudadana se puede decir que esta consiste en
un proceso que promueve en las personas los valores sociales para que puedan participar y cooperar en el desarrollo de la sociedad con base en esos preceptos, orientados a fomentar el respeto, la solidaridad y la responsabilidad necesaria y así impulsar la armonía más adecuada en la convivencia. Con este fin, las instituciones de todos los sectores deben colaborar aportando su papel dentro de la colectividad.
Por esta razón, se requiere la implementación de distintos esfuerzos
para que se pueda mejorar la conducta de los ciudadanos de todas las edades, formando una base durante la niñez la cual juega un papel fundamental para forjar el adecuado comportamiento de los adultos.
En este sentido es necesario que se involucren algunos sectores,
como la comunidad educativa, padres y familias, medios de comunicación, organizaciones religiosas, el estado, entre otros. Esta formación debe promover las consolidación de habilidades competencias cívicas, con la intensión que sean asumidas como practicas favorables para que a su vez, sean aplicadas en la vida diaria, también es importante comentar el aprendizaje basado a principio como la ética, como la tolerancia, la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la igualdad, para así mejorar el nivel moral de los individuos.
QUE ESTABLE EL ARTICULO 15 DE LA LEY ORGANICA DE
EDUCACION.
Fines de la educación Artículo 15. La educación, conforme a los principios
y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.
3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo histórico con
conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una
perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva
multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.
8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico
mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.
9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar
la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. En fin el artículo 15 a nivel educativo y personal se cumple en todos los sentidos ya que este te enseña Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación.
Fomenta el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversa lisada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
En fin gracias al sistema educativo tenemos valores y principios en
nuestros niños que se emplean día a día.
ACCIONES CONSIDERADA PARA FORTALECER LA SOCIEDAD
VENEZOLANA EN EL PRESENTE PARA CONSTRUIR UNA CIUDADANIA ACTUAL Y PARTICIPATIVA
La participación ciudadana se vincula a la promoción del desarrollo
endógeno por parte del Estado venezolano, ello se efectúa en medio de reacomodos estructurales para definir un nuevo modelo de organización político económico surgido de la Constitución Nacional vigente desde 1999 que establece la participación ciudadana como elemento central de la democracia. Este precepto constitucional ha sido desarrollado mediante una serie de leyes, estableciendo, a nuestro juicio, una ciudadanía jurídica de amplio espectro: cambios recientes han establecido sistemas de participación como los Consejos Comunales para la planificación, diseño y ejecución de política pública. Se asume la premisa que la promoción de una economía que valora lo local, requiere la repolitización de la ciudadanía (construcción política), es decir convertir la ciudadanía jurídica en ciudadanía política.
ROL DEL ABOGADO DE HOY EN EL PROCESO DE FORMACION
CIUDADANIA. Los abogados desempeñan una labor fundamental en nuestro Estado de Derecho, pues son los profesionales que asesoran en derecho a la ciudadanía, propician la resolución extrajudicial de los conflictos y, en su caso, defienden en sede judicial los derechos e intereses de sus clientes.
Sin un adecuado asesoramiento jurídico muchas relaciones personales,
empresariales o institucionales acabarían abocadas a la ruptura y al conflicto. En ese sentido los abogados desarrollan una importantísima labor preventiva que evita numerosos litigios.
Cuando surgen las controversias el buen profesional de la abogacía
procura soluciones pactadas que resuelvan las divergencias en sede amistosa o pacificadora. Los letrados logran a diario innumerables soluciones negociadas, que son la mejor solución para sus respectivos clientes. En última instancia es recomendable acudir a la mediación o al instituto del arbitraje, procurando así evitar la judicialización del conflicto.
Pero la labor más característica de los abogados es la de actuar ante
los tribunales defendiendo los derechos e intereses de sus clientes. Entonces el letrado se constituye en presupuesto de funcionamiento del Poder Judicial, pues sólo su intervención garantiza el ejercicio del derecho a la defensa. No puede administrarse justicia sin abogados que defiendan a todas las partes que lo son en el proceso.
Por todo ello la ciudadanía y los poderes públicos deben valorar
adecuadamente a la abogacía, asimilando que es bastante más que una mera profesión liberal. Desde todas las perspectivas la abogacía es fundamental en un Estado de Derecho e imprescindible para que a diario pueda realizarse ese valor fundamental al que llamamos Justicia. QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SORE LA PARTICIPIO DEL AMBIENTE.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece
que toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Como lo establece el artículo 127 de la Constitución “Es un derecho y
un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.”