C 44 Farmacologia Katzung - Compress
C 44 Farmacologia Katzung - Compress
C 44 Farmacologia Katzung - Compress
ESTREPTOGRAMINAS Y OXAZOLIDINONAS.
>>
TETRACICLINAS.
Las tetraciclinas libres son sustancias anfóteras cristalinas de baja solubilidad.
Están disponibles como hidrocloruros, que son más solubles. Tales soluciones son
ácidas y bastante estables.
RESISTENCIA.
Se han descrito tres mecanismos de resistencia a los análogos de tetraciclina:
FARMACOCINÉTICA.
Las tetraciclinas difieren en su absorción después de la administración oral y en su
eliminación. La absorción después de la administración oral es de
aproximadamente 60-70% para la tetraciclina y la demeclociclina, y 95-100% para
doxiciclina y minociclina; La tigeciclina se absorbe poco por vía oral y debe
administrarse por vía intravenosa.
1 0
Las tetraciclinas están 40-80% unidas por proteínas séricas. Las dosis orales de
500 mg cada 6 horas de hidrocloruro de tetraciclina producen niveles máximos en
sangre de 4-6 mcg/mL. Se alcanzan niveles máximos de 2-4 mcg/mL con una
dosis de 200 mg de doxiciclina o minociclina. Las concentraciones séricas pico en
estado estacionario de tigeciclina son 0.6 mcg/mL en la dosificación estándar. Las
tetraciclinas se distribuyen ampliamente a los tejidos y fluidos corporales a
excepción del líquido cefalorraquídeo, donde las concentraciones son de 10 a 25%
de las del suero.
USOS CLÍNICOS.
Una tetraciclina es el fármaco de elección en el tratamiento de la mayoría de las
infecciones causadas por rickettsias y Borrelia sp., incluida la fiebre maculosa de
las Montañas Rocosas y la enfermedad de Lyme. Las tetraciclinas se usan
preferentemente para tratar Anaplasma phagocytophilum y Ehrlichia sp.
La minociclina 100 mg por vía oral dos veces al día durante 5 días, puede
erradicar el estado portador del meningococo, pero debido a los efectos
secundarios y la resistencia de muchas cepas meningocócicas, se prefiere la
ciprofloxacina o la rifampicina.
1 0
DOSIFICACIÓN PARENTERAL.
La doxiciclina y la minociclina están disponibles para inyección intravenosa a las
mismas dosis que las formulaciones orales. No se recomienda la inyección
intramuscular debido al dolor y la inflamación en el sitio de la inyección.
REACCIONES ADVERSAS.
Las reacciones de hipersensibilidad (fiebre por medicamentos, erupciones
cutáneas) a las tetraciclinas son poco comunes. La mayoría de los efectos
adversos se deben a la toxicidad directa del fármaco o a la alteración de la flora
microbiana.
- Efectos adversos gastrointestinales.
- Estructuras óseas y dientes.
- Función hepática.
>>
MACRÓLIDOS.
son un grupo de compuestos estrechamente relacionados caracterizados por un
anillo de lactona macrocíclica (que por lo general contiene 14 o 16 átomos) a los
que se unen los azúcares desoxi.
ERITROMICINA.
MECANISMO DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA.
La acción antibacteriana de la eritromicina y otros macrólidos puede ser inhibidora
o bactericida, particularmente en concentraciones más altas, para organismos
susceptibles. La actividad se mejora a pH alcalino.
FARMACOCINÉTICA.
Una dosis intravenosa de 500 mg de lactobionato de eritromicina produce
concentraciones séricas de 10 mcg/mL 1 hora después de la dosificación. La
semivida en suero es de aproximadamente 1.5 horas de forma normal y de 5
horas en pacientes con anuria. El ajuste por insuficiencia renal no es necesario. La
eritromicina no se elimina por diálisis. Grandes cantidades de una dosis
administrada se excretan en la bilis, y sólo 5% se excreta en la orina.
USOS CLÍNICOS.
Fármaco tradicional de elección en las infecciones por corinebacterias (difteria,
sepsis corinebacteriana, eritrasma) y en las infecciones por clamidia respiratoria,
neonatal, ocular o genital.
1 0
La dosificación oral de base o estearato de eritromicina es de 0.25-0.5 g cada 6
horas (para niños, 40 mg/kg/d). La dosificación de eritromicina etilsuccinato es 0.4-
0.8 g cada 6 horas. La base oral de eritromicina (1 g) a veces se combina con
neomicina oral o kanamicina para la preparación preoperatoria del colon. La dosis
intravenosa de lactobionato de eritromicina es de 0.5-1.0 g cada 6 horas para
adultos y 15-20 mg/kg/d dividido cada 6 horas para niños. La dosis más alta se
recomienda cuando se trata la neumonía causada por L. pneumophila.
REACCIONES ADVERSAS.
La anorexia, las náuseas, los vómitos y la diarrea son frecuentes. La intolerancia
gastrointestinal, que se debe a una estimulación directa de la motilidad intestinal,
es la razón más común para seleccionar una alternativa a la eritromicina.
CLARITROMICINA.
La claritromicina se deriva de la eritromicina mediante la adición de un grupo
metilo y tiene una mejor estabilidad ácida y absorción oral en comparación con la
eritromicina. Su mecanismo de acción es el mismo que el de la eritromicina; La
claritromicina también tiene actividad contra Mycobacterium leprae, Toxoplasma
gondii y H. influenzae. Los estreptococos y estafilococos resistentes a la
eritromicina también son resistentes a la claritromicina.
AZITROMICINA.
Su espectro de actividad, mecanismo de acción y usos clínicos son similares a los
de la claritromicina; la azitromicina es activa contra el complejo M. avium y T.
gondii; es muy activa contra Chlamydia sp.
1 0
(excepto el líquido cefalorraquídeo) y las células fagocíticas, con concentraciones
de tejido que exceden las concentraciones séricas de 10 a 100 veces. El
medicamento se libera lentamente de los tejidos (semivida tisular de 2-4 días) para
producir una semivida de eliminación que se acerca a los 3 días.
La azitromicina, como dosis de carga de 500 mg, seguida de una dosis diaria
única de 250 mg durante los siguientes 4 días, se usa comúnmente sola o en
combinación con un antibiótico betalactámico para tratar la neumonía adquirida en
la comunidad.
FIDAXOMICINA.
La fidaxomicina, un macrólido absorbido mínimamente utilizado para tratar
infecciones por Clostridium difficile.
KETÓLIDOS.
Son semisintéticos, macrólidos de anillos de 14 miembros, que difieren de la
eritromicina por sustitución de un grupo de ceto-3 por el azúcar neutro de L-
cladinosa.
La telitromicina está aprobada para uso clínico limitado. Es activo in vitro contra
Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae, Moraxella
catarrhalis, Mycoplasma sp., L. pneumophila, Chlamydia sp., H. pylori, Neisseria
gonorrhoeae, B. fragilis, T. gondii y ciertas micobacterias no tuberculosas.
1 0
La resistencia a la clindamicina, que por lo general confiere resistencia cruzada a
los macrólidos, se debe a:
1) la mutación del sitio del receptor ribosomal.
2) modificación del receptor por una metilasa expresada constitutivamente.
3) inactivación enzimática de clindamicina.
FARMACOCINÉTICA.
Las dosis orales de clindamicina, 0.15-0.3 g cada 8 horas (10-20 mg/kg/d para
niños), producen niveles séricos de 2-3 mcg/mL. Cuando se administra por vía
intravenosa, 600 mg de clindamicina cada 8 horas da niveles de 5-15 mcg/mL. El
medicamento tiene 90% de proteínas.
USO CLÍNICO.
se indica para el tratamiento de infecciones cutáneas y de tejidos blandos
causadas por estreptococos y estafilococos. Puede ser activo contra cepas
adquiridas en la comunidad de S. aureus resistentes a la meticilina, aunque la
resistencia ha ido en aumento. Se usa comúnmente junto con penicilina G para
tratar el síndrome de shock tóxico o la fascitis necrosante causada por
Streptococcus del grupo A.
EFECTOS ADVERSOS.
Los efectos adversos comunes son diarrea, náuseas y erupciones cutáneas. La
función hepática alterada (con o sin ictericia) y la neutropenia a veces ocurren. La
administración de clindamicina es un factor de riesgo para la diarrea y la colitis por
C. difficile.
>>
ESTREPTOGRAMINAS.
MECANISMO DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL.
La quinupristina-dalfopristina es una combinación de dos estreptograminas-
quinupristina, una estreptogramina B y dalfopristina, una estreptogramina A— en
una proporción de 30:70.
FARMACOCINÉTICA.
La quinupristina-dalfopristina se administra por vía intravenosa a una dosis de 7.5
mg/kg cada 8-12 horas. Las concentraciones séricas máximas después de una
infusión de 7.5 mg/kg durante 60 minutos son 3 mcg/mL para quinupristina y 7
mcg/mL para dalfopristina. La quinupristina y el dalfopristina se metabolizan de
1 0
manera muy rápida, con semividas de 0.85 y 0.7 horas, respectivamente. La
eliminación es principalmente por la ruta fecal.
FARMACOCINÉTICA.
La dosis habitual de cloranfenicol es de 50-100 mg/kg/d dividida cada 6 horas; una
pequeña cantidad del fármaco activo se excreta en la bilis y las heces.
Los recién nacidos de menos de una semana y los bebés prematuros también
eliminan menos cloranfenicol y la dosis debe reducirse a 25 mg/kg/día.
USOS CLÍNICOS.
Se puede considerar para el tratamiento de infecciones graves de rickettsias como
el tifus y la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas. Es una alternativa a un
antibiótico lactámico β para el tratamiento de la meningitis bacteriana que ocurre
en pacientes que tienen reacciones de hipersensibilidad importantes a la
penicilina.
>>
OXAZOLIDINONAS.
MECANISMO DE ACCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.
Es activo contra organismos grampositivos incluyendo estafilococos,
estreptococos, enterococos, cocos anaerobios grampositivos y bacilos
grampositivos como corinebacterias, Nocardia sp. y L. monocytogenes. Es
principalmente un agente bacteriostático, pero es bactericida contra los
estreptococos. También es activo contra Mycobacterium tuberculosis.
FARMACOCINÉTICA.
1 0
La linezolida está 100% biodisponible después de la administración oral y tiene
una semivida de 4-6 horas. Se metaboliza por metabolismo oxidativo, produciendo
dos metabolitos inactivos; Las concentraciones séricas máximas promedian 18
mcg/mL después de una dosis oral de 600 mg; las concentraciones de líquido
cefalorraquídeo alcanzan aproximadamente 60-70% del nivel sérico. La dosis
recomendada para la mayoría de las indicaciones es de 600 mg dos veces al día,
ya sea por vía oral o intravenosa.
USOS CLÍNICOS.
Aprobado para las infecciones por E. faecium resistente a la vancomicina, la
neumonía asociada a la atención médica, la neumonía adquirida en la comunidad
y las infecciones complicadas y no complicadas de la piel y los tejidos blandos
causados por bacterias grampositivas susceptibles.
1 0