Proceso de Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ALUMNA:

LANDA CASTILLO NICOL ANDREA

CURSO:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAK

DOCENTE:

EDWIN ELIAS VASQUEZ PURIS


CICLO:

IV

AÑO:

2023
PROCESO DE AMPARO

 CONCEPTO O DEFINICIÓN DEL AMPARO......................................... 1

 CARACTERÍSTICAS PROCESALES DEL AMPARO……………...….…..2

 LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA Y PASIVA…………………………..3

 CLASES DE AMPARO……………………………..…………………………..4
CONCEPTO O DEFINICIÓN DEL AMPARO

El amparo es un derecho humano de naturaleza procesal


que puede interponer cualquier persona, para demandar ante el
órgano jurisdiccional competente la protección o el restablecimiento de
cualquiera de sus derechos constitucionales, con excepción de la libertad
corpórea, la integridad y seguridad personal, el acceso a
a información pública y del derecho a la autodeterminación informativa.
También protege los derechos lesionados contra cualquier persona u órgano
público o privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, adopta resoluciones con violación de la tutela procesal
efectiva.

CARACTERÍSTICAS PROCESALES DEL AMPARO


El amparo es un proceso cuya tramitación se inspira en los
siguientes principios :

– Principio de celeridad: se tramita y resuelve en el tiempo más corto que sea


posible.

Principio de bilateralidad: aun cuando el artículo 7° del Código Procesal


Constitucional establece que la no participación del demandado no afecta la
validez del proceso, a diferencia del hábeas corpus, el amparo es un
proceso bilateral. En consecuencia, no es posible excluir al demandado quien
tiene derecho a hacerse oír por el juez.

– Principio de preferencialidad: se tramita y se resuelve antes que cualquier


otro proceso judicial.

– Principio de iniciativa o instancia de parte: el legitimado para interponer la


demanda es solo el afectado. Salvo la legitimación procesal extraordinaria a
cargo de la Defensoría del Pueblo.

– Principio de definitividad: el amparo no procede si no se ha agotado la vía


previa.
– Principio de agravio personal y directo: sólo
procede contra lesiones ciertas, concretas, palmarias,
objetivamente personales, no ilusorias.

Principio de procedencia constitucional: el amparo sólo se dirige a proteger el


contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

Principio de prosecución oficiosa: interpuesta la demanda, el proceso no cae


en abandono. Se impulsa de oficio. Sólo está permitido el desistimiento.

Principio de no simultaneidad: la demanda es declarada improcedente si el


agraviado ha recurrido previamente a otro proceso judicial para
pedir tutela respecto de su derecho constitucional. No proceden las vías
paralelas.

Principio de tramitación escrita y de defensa cautiva: la demanda se presenta


por escrito con los requisitos señalados en la ley y debe ser autorizada por
abogado.

Principio de primacía del fondo sobre la forma: tanto los jueces como el
Tribunal constitucional tienen la obligación de adecuar las formalidades
procesales al logro de los fines del proceso.
LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA Y PASIVA
ACTIVA PASIVA
Pueden interponer la demanda de El legitimado pasivo para contestar
amparo: la demanda es el
autor del agravio al derecho, quien
– El afectado, quien puede puede ser una autoridad,
comparecer por medio de funcionario público o persona. En
representante. este último caso
– Cualquier persona cuando se trate se hallan comprendidas las personas
de amenaza o jurídicas de derecho
violación del medio ambiente privado o las empresas
u otros derechos difusos (aunque estatales con personería jurídica de
pensamos que en este caso se derecho
trata también en esencia de un privado.
afectado por el acto La expresión "autoridad" .o
lesivo). "funcionario
– Las entidades sin fines de lucro, público" comprende también a los
también para jueces o a
la protección del medio ambiente u cualquier órgano público que
otros derechos difusos ejerciendo funciones
frente a violaciones o amenazas de formal o materialmente
estos derechos, siempre que jurisdiccionales, afecta los derechos
dichas entidades hayan sido creadas constitucionales de la persona
con el objeto de defender
esta clase de derechos.

– La Defensoría del Pueblo.


CLASES DE AMPARO

Según quien sea el autor del acto lesivo, por comisión u omisión, en el Perú
encontramos las siguientes clases de Amparo:

– Amparo contra resoluciones judiciales: procede contra resoluciones


Judiciales firmes son dictadas con manifiesto agravio de la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la justicia, el debido proceso y su
actuación adecuada y temporalmente oportuna.

– Amparo contra particulares: se interpone cuando la lesión del derecho


constitucional proviene de persona natural o jurídica de derecho privado.
También si el autor del agravio es una empresa estatal con personería
jurídica de derecho privado.

– Amparo contra leyes: la Constitución establece que no procede el amparo


contra normas legales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, siguiendo en
este punto a la doctrina tanto nacional como extranjera, ha extendido la
cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza auto aplicativa. Es decir
frente a aquella clase de normas que por su sola expedición lesionan un
derecho constitucional sin necesidad de un acto de ejecución por
la autoridad, funcionario o persona.

También podría gustarte