Garantias Constitucionales Diapositivas
Garantias Constitucionales Diapositivas
Garantias Constitucionales Diapositivas
Principio de bilateralidad: aun cuando el art 7 del Principio de procedencia procesal: el amparo solo se dirige a proteger
cdigo procesal constitucional establece que la no el contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.
participacin del demandado no afecte la validez del Principio de prosecucin u oficiosa: interpuesta la demanda el proceso
proceso, a diferencia del habeas corpus, el amparo es no cae en abandono. Se impulsa de oficio. Solo est permitido el
un proceso bilateral. En consecuencia, no es posible desistimiento.
excluir al demandado quien tiene derecho hacerse or
por el juez. Principio de no simultaneidad: la demanda es declarada improcedente
si el agraviado a recurrido previamente a otro proceso judicial para
Principio de preferencialidad: se tramita y se resuelve pedir tutela respecto a su derecho constitucional. No proceden las vas
antes que cualquier otro proceso judicial. paralelas
Principio de iniciativa o instancia de parte: el legitimado Principio de tramitacin escrita y defensa cautiva: la demanda se
para interponer la demanda es solo el afectado. Salvo presenta por escrito con los requisitos sealados en la ley y debe ser
autorizada por el abogado.
la legitimacin procesal extraordinaria a cargo de la
defensora del pueblo. Principio de primaca del fondo sobre la forma: tanto los jueces como el
tribunal constitucional tienen la obligacin de adecuar las formalidades
Principio de definitividad: el amparo no procede sino se procesales al logro de los fines del proceso.
ha agotado la va previa.
CLASES DE AMPARO
Amparo contra resoluciones judiciales: procede contra resoluciones judiciales firmes son
dictadas con manifiesto agravio de la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a al
ajusticia, el debido proceso y su actuacin adecuada y temporalmente oportuna.
Amparo contra particulares: se interpone cuando la lesin del derecho constitucional
proviene de persona natural o jurdica de derecho privado.
Tambin si el autor del agravio es una empresa estatal con personara jurdica de derecho
privado.
Amparo contra leyes: la constitucin establece que no procede el amparo contra normas
legales. Sin embargo el tribunal constitucional, siguiendo en este punto la doctrina tanto
nacional como extranjera, ha extendido la cobertura del amparo contra las leyes de
naturaleza auto aplicativa. Es decir frente aquella clase de normas que por su sola
expedicin mencionan un derecho constitucional sin necesidad de un acto de ejecucin por la
autoridad, funcionario o persona.
LEGITIMACION PROCESAL ACTIVA Y PASIVA
El afectado, quien puede comparecer El legitimado pasivo para contestar la
por medio de representante. Cualquier demanda es el autor del agravio al derecho,
persona cuando se trate de amenaza o quien puede ser una autoridad, funcionario
violacin del medio ambiente y otros pblico o persona. En este ltimo caso se
hallan comprendidas las personas jurdicas de
derechos difusos. derecho privado o las empresas estatales con
Las entidades sin fines de lucro, tambin personera jurdica de derecho privado.
para la proteccin del medio ambiente La expresin autoridad o funcionario
frente a violaciones o amenazas de pblico comprende tambin a los jueces o a
estos derechos. cualquier rgano pblico que ejerciendo
funciones formal o materialmente
La defensora del pueblo jurisdiccionales afecta los derechos
constitucionales de la persona.
ORGANO COMPETENTE
El juez competente para conocer el amparo es el juez civil o mixto, siempre que el
proceso no se interponga contra resolucin judicial, pues en este caso la demanda
ser de conocimiento de la Sala Civil de Turno de la Corte Superior de Justicia que
corresponda.
En ambos casos, debe tenerse en cuenta que el afectado puede elegir el lugar
donde interpondr la demanda, segn las siguientes reglas:
Donde se afect su derecho
Donde tiene su domicilio principal. No est permitida la prrroga de la
competencia territorial.
AMPARO Y VIAS PREVIAS
El amparo es el nico proceso de proteccin de los derechos humanos que requiere,
como un requisito de procedibilidad, el previo agotamiento de la vida previa
Va previa es la instancia prejudicial en la que se solicita formalmente al autor de
acto lesivo, por medio de un procedimiento previamente establecido el regreso a la
situacin anterior a la violacin del derecho constitucional.
PLAZO PARA LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA
El plazo para la interposicin del amparo es de 60 das hbiles de producido el acto lesivo. Siempre que el
afectado haya estado en condiciones de tomar conocimiento de l o en posibilidades de interponer la
demanda. En caso contrario, el plazo solo empieza a correr desde que ha sido removido el impedimento.
Cuando se trata de resoluciones judiciales que violan la tutela procesal efectiva, el plazo es de 30 das
hbiles contados desde que la resolucin ha quedado firme, bien se trate de auto, sentencia o decreto.
El cdigo establece las siguientes reglas para el cmputo del plazo:
Comienza a contarse desde que se produce el acto lesivo, aun ante la eventualidad de que la orden haya
sido dictada con anterioridad.
Si tanto la orden como el acto lesivo son ejecutadas al mismo tiempo, el plazo empieza a correr de
inmediato.
Cuando el acto lesivo es de ejecucin continuada el plazo se cuenta desde que ha cesado totalmente su
ejecucin.
No se cuenta si se trata de omisiones o amenazas.
Solo comienza a correr si la va administrativa ha quedado agotada.
REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA DEMANDA
La demanda se presenta por escrito. No se pagan tasas judiciales y debe contener, cuando
menos, siguiente datos y anexos:
La designacin del juez ante quien se interpone.
Nombre, identidad y domicilio procesal del demandante.
Nombre y domicilio del demandado.
La relacin numerada de los hechos que produjeron o habrn de producir la afectacin del
derecho constitucional.
La indicacin de los derechos constitucionales que se consideran vulnerados.
El petitorio en forma clara y concreta (que es lo que se pide)
La firma del demandante o de su representante o de su apoderado.
No puede ser rechazada por el personal administrativo del juzgado. Por ningn motivo.
INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
Si a la demanda le falta de un requisito formal, el juez puede declarar su
inadmisibilidad, concediendo un plazo de tres das para la subsanacin de la omisin
o el defecto. Caso contrario se archiva el expediente.
La resolucin que declara la inadmisibilidad es apelable.
IMPROCEDENCIA LIMINAR
La demanda de amparo puede ser rechazada de plano por el juez si la considera
manifiestamente improcedente, Para ello deber motivar los fundamentos de su
decisin. El rechazo in limine procede por las causales de improcedencia
contemplados en el Art 5 del cdigo procesal constitucional.
Cuando se trata del derecho de rectificacin, la demanda tambin se rechaza de
plano sino se acredita el pedido de rectificacin de las afirmaciones consideradas
inexactas o agraviantes, que se formula por conducto notarial, u otro fehaciente, al
rgano de comunicacin.
CONTESTACION DE LA DEMANDA,
RECONVENCION, ABANDONO Y DESISTIMIENTO
El demandado tiene un plazo de cinco das para contestar la demanda. Debe contar
con los mismos requisitos formales de la demanda y en cuanto al fondo, los
fundamento de hecho y de derecho que contradice la pretensin del demandante.
En el amparo o procede la reconvencin ni el abandono del proceso. Solo cabe el
desistimiento
IMPEDIMENTOS
En el amparo no procede la recusacin. Pero el juez deber abstenerse de conocer el
proceso cuando concurren las causales de impedimento previstas en el cdigo
procesal civil. Si existiendo causal el juez no se abstiene o si lo hace cuando no se
produce ninguna de ellas, ser responsable disciplinaria y penalmente.
COSTAS Y COSTOS
Si la demanda es declarada fundada el juez impone a la parte vencida las costas y
costos correspondientes.
Si la sentencia desestima el amparo, el demandante puede sufrir el pago de costas y
costos si es que actu con temeridad.
El estado solo puede ser condenado al pago de costos. En todo aquello que no est
expresamente establecido en el cdigo, los costos se regulan supletoriamente por lo
establecido en los artculos 410 al 419 del cdigo procesal civil.
LA SENTENCIA EN EL AMPARO Y SU EJECUCION
La sentencia que declara fundad la demanda de amparo contendr alguno o
algunos de los pronunciamientos siguientes:
Identificacin del derecho constitucional vulnerado o amenazado.
Declaracin de nulidad de la decisin, el acto o la resolucin que haya impedido el
ejercicio del derecho y los efectos de esta declaracin.
El restablecimiento del agraviado en el pleno goce de sus derechos constitucionales,
ordenando que las cosas vuelvan al estado anterior a la vulneracin.
Orden y definicin precisa de la conducta a cumplir con la finalidad de hacer
efectiva la sentencia.
Los efectos de la sentencia para cada caso concreto.
REPRESION DE ACTO HOMOGENEOS
Si acabado el proceso, Sobreviene un acto sustancialmente homogneo al declarado
lesivo, la parte interesada podr denunciarlo ante el juez de ejecucin. El juez
resuelve con el previo traslado a la otra parte por el plazo de tres das. La
resolucin es apelable sin efecto suspensivo.
La decisin que declara la homogeneidad tiene como efecto ampliar el mbito de
proteccin del amparo hacia la represin del acto homogneo sobreviniente.
ACCION DE HABEAS DATA
Es el proceso constitucional que procede contra hecho u omisin, de parte de
cualquier funcionario, persona o autoridad que vulnera o amenaza los derechos a
solicitar informacin de cualquier entidad pblica y a impedir que los servicios
informticos, computarizados o no, pblicos o privados, suministren informacin que
puede afectar la intimidad personal o familiar
El hbeas data es un derecho humano de naturaleza procesal que permite
cualquiera acceder a bancos o registros de datos, pblicos o privados,
computarizados o no, que contengan informacin sobre su persona, con la finalidad
de tomar conocimiento, ya sea sobre su contenido, para identificar a la persona que
proporciono el dato, los motivos de su almacenamiento o el lugar donde se la puede
ubicar; o bien para modificarla agregando informacin equivocada o falsa; suprimir
aquella que afecta la intimidad personal u otros derechos fundamentales.
OBJETO DE LA ACCIN
La Accin de Hbeas Data tiene por finalidad garantizar la efectividad del derecho
que tiene toda persona, para obtener la informacin que requiera de cualquier
entidad pblica; y a que los servicios informticos no suministren informacin que
afecten la intimidad personal y familias (artculos. 200 y 2, incisos 5 y 6 de la
Constitucin.
LA NATURALEZA JURDICA DEL HBEAS DATA
Como derecho humano, y a su vez como accin y proceso (garanta constitucional), el hbeas
data se caracteriza por ser:
Inalienable: No pueden transmitirse a terceros.
Irrenunciable: Por tratarse de un derecho humano no puede celebrarse en un acto jurdico
unilateral o bilateral, por medio del cual se renuncie a la accin especfica del hbeas data.
Universal: Todo ser humano tiene derecho de hbeas data, sin importar su nacionalidad,
sexo, raza, ideologa, orientacin sexual, capacidad civil, ni cualquier otra circunstancia.
Eficaz: Es un recurso idneo, en el sentido que debe ser capaz de proteger los derechos
constitucionales de modo efectivo. No basta un proceso con el nombre de hbeas data para
cumplir con la obligacin de su reconocimiento como derecho fundamental, sino que tiene que
ser un recurso que cumpla con su finalidad en todos los casos de violacin o amenaza de los
derechos que forman parte de su mbito de proteccin.
Jurisdiccional: Es un proceso que se tramita y se decide por rganos jurisdiccionales.
TIPOS DE HABEAS DATA
A) EXHIBITORIO: Su finalidad es observar cuales son los datos registrados o, dicho de otra
forma, qu se registr. Tiene por fin tomar conocimiento de datos referidos a la persona que
articula el habeas data.
B) FINALISTA: Su meta es saber para qu y para quien se registra los datos. Emerge adems
de para que tomar conocimientos los datos, para conocer la finalidad de ellos.
C) AUTORAL: No es tan habitual ni en la doctrina ni en el derecho comparado. Su propsito
es saber acerca de quien obtuvo los datos que obran en el registro: Puede entonces auscultar
acerca del producto, del gestor y del distribuidor de datos.
D) Si ella declara que no podr afectar el secreto de las fuentes de informacin periodstica
mediante un Habeas Data parecera que si es factible a travs de esta accin preguntar por
las fuentes de informacin no periodstica y sobre las que no pese jurdicamente otro tipo
razonable de secretos de fuentes.
MBITO DE APLICACIN O DERECHOS
PROTEGIDOS
Protege a la persona contra la afectacin de sus derechos:
De acceso a la informacin pblica, consagrado en el inciso 5 del artculo del
artculo 2 de la Constitucin.
A la autodeterminacin informativa, consagrada en el inciso 6 del artculo 2 de la
Constitucin, a fin de impedir que los bancos de datos pblicos o privados,
computarizados o no, afecten la intimidad personal, la propia imagen o cualquier
otro derecho constitucional a consecuencia de un abusivo del poder informtico.
LEGITIMACIN PROCESAL ACTIVA Y PASIVA
Cuando est en juego el derecho a la El legitimado pasivo puede ser, si se
autodeterminacin informativa, el legitimado activo
solo puede ser dueo del dato. En este caso, la trata del derecho a la
posibilidad de interponer la demanda es
absolutamente personalsima. El proceso se autodeterminacin informativa, la
manifiesta frente a la proteccin de la libertad entidad pblica propietaria del dato y,
informtica como mi derecho a recabar mi dato.
cualquier persona privada, natural o
En el hbeas data impuro, es decir, frente al
derecho de acceso a la informacin que obra en la jurdica que sea titular o propietaria de
Administracin Pblica, la legitimacin activa ms un registro que brinda servicio de
amplia. Constituye una modalidad del derecho a la
informacin y procede ante el pedido de cualquier informacin a terceros.
persona, natural o jurdica.
La Defensora del Pueblo tambin est legitimada Cuando se trata del derecho a recabar
extraordinariamente para interponer hbeas data, informacin, el legitimado pasivo es la
bien se trate de un hbeas data puro o impuro.
entidad pblica a la que se solicita.
RGANO COMPETENTE
El juez competente para conocer del hbeas data es el juez civil o mixto. El actor
puede elegir el lugar donde interpondr la demanda, segn las siguientes reglas:
a) donde se afect su derecho
b) donde tiene su domicilio principal.
REQUISITO ESPECIAL DE LA DEMANDA
En el hbeas data no hay va previa. El Cdigo exige como un requisito para la
procedencia de la demanda que el demandante previamente haya reclamado, por
documento de fecha cierta, el respeto de sus derechos y que el demandado se haya
ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez das tiles
siguientes a la presentacin de la solicitud, tratndose del derecho de acceso a la
informacin pblica o dentro de los dos (2) das si se trata del derecho a la
autodeterminacin informativa.
Solo se puede prescindir de este trmite si hay peligro de sufrir un dao irreparable.
El documento de fecha cierta no es obligatorio que se remita por conducto notarial.
PLAZO PARA LA INTERPOSICIN DE LA DEMANDA
El plazo para interponer las demanda es de 60 das hbiles que empieza a correr
desde el momento que el acto lesivo se ratifica en su incumplimiento, o si una vez que
ha vencido el plazo para que conteste el documento de fecha cierta, no responde en
el plazo establecido.
Esta nos parece la interpretacin valida, en la medida que la accin no puede
interponerse mientras no vence el plazo para contestar el documento de fecha cierta.
Por analoga, al igual que en el amparo, que el plazo no corre en tanto no se haya
agotado la va previa
COSTAS Y COSTAS
Si la demanda es declarada fundada el juez impone a la parte vencida las costas y
costos correspondientes.
Si la sentencia desestima el habeas data, el demandante puede sufrir el pago de
costas y costos si es que actu con temeridad.
El Estado solo puede ser condenado al pago de costos. En todo aquello que no est
expresamente establecido en el Cdigo, los cotos se regulan supletoriamente por lo
establecido en los artculos 410 al 419 del Cdigo Procesal Civil.
OBJETO DE LA ACCIN
La Accin de Hbeas Data tiene por finalidad garantizar la efectividad del derecho
que tiene toda persona, para obtener la informacin que requiera de cualquier
entidad pblica; y a que los servicios informticos no suministren informacin que
afecten la intimidad personal y familias (artculos. 200 y 2, incisos 5 y 6 de la
Constitucin.
ACCIN POPULAR
Esta accin de garanta es de competencia exclusiva del poder judicial no
interviniendo en ningn caso del tribunal constitucional.
El proceso de Accin Popular procede por infraccin de la Constitucin y o la ley
contra los:
REGLAMENTOS
NORMAS ADMINISTRATIVAS
RESOLUCIONES Y
DECRETOS DE CARCTER GENERAL
Cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, es decir ejecutada por cualquier
persona.
PROCESO DE ACCION POPULAR
COMO SE INICIA?
Se inicia con la demanda, a travs de la cual se ejercita la accin popular.
COMO TERMINA?
Se termina con la ejecucin de la sentencia.
FINALIDAD
Protege la Constitucionalidad y legalidad de los reglamentos, normas
administrativas, resoluciones y decretos de carcter general.
PERSONAS FACULTADAS PARA
INTERPONER LA DEMANDA
Tienen la potestad para interponer demanda de accin popular:
a) Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
b) Los ciudadanos extranjeros residentes en el Per.
c) Las personas jurdicas constituidas o establecidas en el Per, a travs de sus
representantes legales.
d) El Ministerio Pblico.
Cabe mencionar que no es necesario que se tenga inters para obrar para entablar
la demanda.
CARACTERSTICAS DE LA ACCIN
POPULAR
Sustantivas
La accin popular est estrechamente vinculada la accin de inconstitucionalidad
contra las leyes.
Procesales
Considera tambin la proteccin del orden constitucional y legal , los valores
supremos no solo del estado , sino tambin de la sociedad, la legitimidad procesal
activa.
CAUSALES DE PROCEDENCIA
La infraccin de la ley implica necesariamente la infraccin de la constitucin, porque
esta la dispone que las normas de inferior jerarqua prevalece la ley, por disposicin
de la constitucin.
La infraccin de la constitucin o de la ley puede se de fondo o de forma.
INFRACCION DE FONDO
Cuando contravienen la constitucin o la ley en su contenido normativo.
INFRACCION DE FORMA
Cuando no han sido expedidas o publicadas en forma prescrita por la constitucin o
la ley.
PLAZO DE PRESCRIPCIN DE LA ACCIN
POPULAR
El plazo para interponer la demanda prescribe a los 05 aos contando desde
el da siguiente de la publicacin de la norma.
COMPETENCIA
Cuando la norma impugnada es de carcter regional o local, es competente la sala
de la corte superior del distrito judicial.
En los dems casos es competente la sala de la corte superior de lima que
corresponda.
Y en segunda instancia la Sala Constitucional y Social de la corte Suprema es el
rgano competente.
CONCLUSIN DEL PROCESO
El proceso de accin popular no puede concluir por
conciliacin, abandono ni allanamiento del demandado.
Slo finaliza con sentencia firme que declara fundada o
infundada la demanda.
Tambin concluye por resolucin judicial firme que declara
la improcedencia por sustraccin de la materia (cuando la
norma objeto de control ha sido derogada).
LA ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Es un proceso constitucional de carcter orgnico, reconocido por la Constitucin del
93 como garanta constitucional, que es formulada por quien est legitimado para
ella, ante el Tribunal Constitucional contra una ley que por el fondo o la forma
contraviene a la Constitucin y que tiene como finalidad hacer prevaler los principios
de primaca de la Constitucin, jerarqua de las normas jurdicas e inviolabilidad
de la Constitucin, buscando con ellos se la declare la norma como inconstitucional y
se disponga su consiguiente derogatoria.
La Constitucin del 93, en su artculo 200, inciso 5, establece que el proceso de
inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,
normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que contravengan
la Constitucin en la forma o en el fondo.
CARACTERSTICAS
Es un proceso constitucional
Es de procedimiento especial y de instancia nica
Protege la constitucionalidad
Es un proceso abstracto de efecto erga omnes (de alcance general, es decir de
efecto vinculante para todo el sistema de justicia).
COMPETENCIA Y LEGITIMACIN
El artculo 202 de la Constitucin seala que corresponde al Tribunal Constitucional conocer, en instancia nica,
la accin de inconstitucionalidad. En esa misma lnea, el artculo 98 del CPC dispone que la demanda de
inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional y slo puede ser presentada por los rganos y
sujetos indicados en el artculo 203 de la Constitucin, los mismos que son los siguientes:
1) El Presidente de la Repblica;
2) El Fiscal de la Nacin;
3) El Defensor del Pueblo;
4) El veinticinco por ciento del nmero legal de congresistas;
5) Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma es una
ordenanza municipal, est facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo
mbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del nmero de firmas anteriormente sealado;
6) Los presidentes de Regin con acuerdo del Consejo de Coordinacin Regional, o los alcaldes provinciales
con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.
7) Los colegios profesionales, en materias de su especialidad
PLAZO PRESCRIPTORIO
La demanda de inconstitucionalidad de una norma debe interponerse dentro del
plazo de seis aos contado a partir de su publicacin, salvo el caso de los tratados
en que el plazo es de seis meses. Vencido los plazos indicados, prescribe la
pretensin, sin perjuicio de lo dispuesto por el artculo 51 y por el segundo prrafo
del artculo 138 de la Constitucin. (Artculo 100 del CPC)
EFECTO DE LA ADMISIN E IMPULSO DE OFICIO
Segn el artculo 106 del CPC, admitida la demanda, y en atencin al inters
pblico de la pretensin discutida, el Tribunal Constitucional impulsar el proceso de
oficio con prescindencia de la actividad o inters de las partes. El proceso slo
termina por sentencia.
REPRESENTACIN PROCESAL LEGAL
Para interponer una demanda de inconstitucionalidad el Presidente de la Repblica
requiere del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Concedida la aprobacin,
designa a uno de sus Ministros para que presente la demanda de
inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El Ministro designado puede
delegar su representacin en un Procurador Pblico. El Fiscal de la Nacin y el
Defensor del Pueblo interponen directamente la demanda. Pueden actuar en el
proceso mediante apoderado. Los Congresistas actan en el proceso mediante
apoderado nombrado al efecto.
ACCIN DE CUMPLIMIENTO
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad el cumplimiento y la eficacia de
las normas legales y los actos administrativos, es decir, la ejecucin por parte de la
autoridad o funcionario pblico de las normas jurdicas con jerarqua de ley y de los
actos administrativos, a cuyo cumplimiento est obligado. Es decir, como sostiene
Samuel Abad, es un proceso mediante el cual los particulares pueden reparar
agravios a ciertos derechos e intereses subjetivos derivados del incumplimiento, por
parte de las autoridades o funcionarios pblicos, de mandatos establecidos en
normas con rango de ley o en actos administrativos.
Sin embargo, algunos autores peruanos consideran que era innecesaria su
implementacin, pues bastaba con el Amparo o con el proceso de
inconstitucionalidad por omisin, en tanto que otros consideran que entra en el
mbito del proceso contencioso administrativo.
LEGITIMACIN Y REPRESENTACIN
Cualquier persona podr iniciar el proceso de cumplimiento frente a normas con
rango de ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo el
cumplimiento de un acto administrativo, slo podr ser interpuesto por la persona a
cuyo favor se expidi el acto o quien invoque inters para el cumplimiento del deber
omitido.