0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Programa Estado Unt

Este documento presenta el programa de la asignatura "Teoría del Estado" dividido en 9 unidades temáticas. La primera unidad cubre nociones preliminares sobre ciencia política y el orden político. Las siguientes unidades abarcan temas como el poder y los sistemas políticos, las ideologías políticas, los actores políticos y la representación, los partidos políticos, los parlamentos, los gobiernos y las políticas públicas. Las últimas dos unidades se enfocan en los autoritarismos y los regímenes democráticos. El documento inclu

Cargado por

ivana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Programa Estado Unt

Este documento presenta el programa de la asignatura "Teoría del Estado" dividido en 9 unidades temáticas. La primera unidad cubre nociones preliminares sobre ciencia política y el orden político. Las siguientes unidades abarcan temas como el poder y los sistemas políticos, las ideologías políticas, los actores políticos y la representación, los partidos políticos, los parlamentos, los gobiernos y las políticas públicas. Las últimas dos unidades se enfocan en los autoritarismos y los regímenes democráticos. El documento inclu

Cargado por

ivana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Año 2023

PROGRAMA ASIGNATURA “TEORIA DEL ESTADO” CATEDRA B.-

TEMARIO DE LA ASIGNATURA DESAGREGADO EN UNIDADES:

Teoría del Estado. Nociones Preliminares.

UNIDAD Nº 1.-

1.-Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política. El nacimiento de la disciplina. Easton


y el comportamentismo político. La situación actual. Nuevas vías. Ciencia de la Política
y Teoría Política. La utilidad de la ciencia política.

2.- La ciencia política y las diversas ciencias sociales.

3.- El Orden Político: El problema del orden político. Orden y conflicto. Tipos de
conflicto. El estado como condición de la sociedad. El derecho y el estado. Lo público y
lo privado. Sociedad civil y sociedad política. Estado y nación. Estado, régimen y
gobierno. Revolución y golpe. Soberanía. Monarquía y república. Autoridad y poder.
Tipos de legitimidad: Max Weber: tradicional, carismática y racional. Legalidad y
legitimidad. El estado de derecho.

Bibliografía
PASQUINO, Gianfranco, Nuevo curso de Ciencia Política, “Cap. I. Naturaleza y
evolución de la ciencia política”, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011
STRASSER Carlos, Teoría del Estado, “I. Nociones preliminares y II. El Orden
Político”, Abeledo Perrot, Bs. As. 1986.

EL PODER Y LOS SISTEMAS POLÍTICOS

UNIDAD Nº2.-

1.- El Poder. Definición y fuentes. Poder coercitivo, poder persuasivo, poder retributivo.
Organización del poder en función de la historia: Formas políticas preestatales:
Sociedad acéfala, Sociedad Segmentada, La Ciudad Estado; El Imperio Burocrático, el
Feudalismo. La transición hacia el Estado Moderno: Las monarquías absolutas
europeas. El Estado liberal, caracteres. El Estado Social y el Estado de Bienestar.
Antecedentes y etapas en su evolución. La concepción de Keynes como contraposición
al rol tradicional de Estado. Crisis. Procesos de legitimación del Estado de Bienestar.
Modelos.

2.- Dispositivos de legitimación. Los tipos de legitimidad según Weber.

3.- Argentina: La Era Colonial. La época de los Austria. La época de los Borbones. La
Era Criolla. La línea de la democracia Doctrinaria. La línea de la democracia
inorgánica. El pensamiento conciliador y la organización nacional.

Bibliografía

BOUZA –BREY, LUIS, “El Poder y Los Sistemas Políticos”, en Caminal Badía
Miquet: “Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos.
SANCHEZ, JORDI, “EL ESTADO DE BIENESTAR”, en Caminal Badía Miquet:
“Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos.
WEBER, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, novena
reimpresión 1992: Capítulo III “Los tipos de dominación”, págs. 170-241 y Capítulo IX
“Sociología de la dominación”, págs. 695-1117.

LAS IDEOLOGÍAS POLÍTICAS.

UNIDAD Nº 3.-

El Liberalismo: concepciones filosóficas de base. Del Absolutismo de Hobbes a la


pluralidad de poderes de Locke. El Liberalismo inglés. Kant y el Estado de Derecho.
Liberalismo y Economía de mercado. Los liberalismos del Siglo XIX. Los liberalismos
del Siglo XX.

El Conservadurismo: Un estilo de pensamiento. Burke. La difusión del ideario político


antirrevolucionario. Los contrarrevolucionarios. Los doctrinarios. El Nacionalismo
Conservador. Muchedumbres y democracia. El periodo de entreguerras. Evoluciones
recientes.

El Socialismo: Los orígenes. El primer anarquismo. El Socialismo inglés. La teoría


política de Marx: a) el primer ideario político de Marx, b) la crítica de Marx a la
filosofía del Estado, c) la teoría de la revolución de Marx. La socialdemocracia clásica.
El marxismo ortodoxo de Kautsky. El revisionismo de Bernstein. Lenin y la revolución
Rusa. La cosificación dogmática del pensamiento de Marx. Los marxismos del Siglo
XX. El Socialismo en Occidente. Los últimos desarrollos neomarxistas.

El Nacionalismo: nacionalismo y Estado. El Nacionalismo como ideología. La nación


política y la nación cultural. La nación jurídica. El nacionalismo y la relación entre las
tres acepciones del concepto nación. Las Naciones políticas. Las fisuras de la nación
política, la nación liberal y la nación socialista. Liberalismo, socialismo y nacionalismo.
Federalismo y nacionalismo
2.- Argentina: La Era Aluvial. La línea del liberalismo conservador. La línea de la
democracia popular. La línea del fascismo. La búsqueda de una fórmula supletoria.

Bibliografía
CAMINAL BADIA, Miquet: “Manual de Ciencia Política”, 2° PARTE, 2° Edición,
Editorial Tecnos, Madrid, 1996.

ACTORES POLITICOS Y REPRESENTACION

UNIDAD Nº4.-

La participación política, grupos y movimientos. Definición. Un proceso complejo. Un


proceso con varias fases. Modalidades de participación política. La racionalidad de la
participación política. Ámbitos de la participación política: los grupos, los movimientos
colectivos. Las consecuencias de la participación política.

2.- Argentina: ley Saenz Peña, Reforma universitaria, voto femenino,

Bibliografía

PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. III. La


participación política y Cap. IV. Grupos y movimientos, Fondo de cultura económica,
Mexico D.F., 2011.

UNIDAD Nº 5-

1.- Partidos y sistemas de partidos. Definición. Los partidos políticos. Origen y rol.
Tipología de los partidos políticos. Funciones y rol de los partidos políticos. El partido
como actor no unitario. Los retos actuales.
2.- Partidos políticos en Argentina: antecedentes, Unitarios y federales, PAN, Partido
radical, Partido socialista, partido Justicialista, peronismo, populismo. Constitución
Nacional.

Bibliografía

PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. VI. Partidos y


sistemas partidistas, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011.

UNIDAD Nº 6.

Parlamentos y Representación democrática. Antecedentes históricos. Alternativas a la


representación parlamentaria. Las estructuras parlamentarias de la representación. Las
funciones de las instituciones representativas. La representación: modalidades y estilos.
2.- Argentina: Asambleas legislativas, constitución nacional, provinciales.
Representación, fallos.
Bibliografía

PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. VII. Parlamentos y


representación, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011.

UNIDAD Nº 7.-

1.- Los Gobiernos. El gobierno, núcleo central de la política. Antecedentes históricos.


Morfología de los gobiernos y modelos constitucionales y su relación con la praxis
política. Función del gobierno, sus contenidos. Estabilidad y composición de los
gobiernos. Gobierno y elaboración política. Las burocracias públicas. Clasificación de
los sistemas administrativos. La transformación de las burocracias públicas. El rol
político de las burocracias.

2.- Las políticas públicas. Aproximación al tema. Actores que intervienen, Fases,
aplicación y evaluación. Esquemas. Tipos de políticas públicas.

Bibliografía

PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. VIII. Los


gobiernos y Cap. IX. Las políticas públicas, Fondo de cultura económica, Mexico D.F.,
2011.

UNIDAD Nº 8.-

LOS AUTORITARISMOS
1.- Problemas y delimitaciones. Definición. Análisis de variables: a) número de actores,
b) justificación ideológica, c) nivel de movilización, d) grado de institucionalización.
Formas de Gobierno autoritarias: a) formas de gobierno tradicionalistas, b) forma de
gobierno teocráticas y movimientos fundamentalistas, c) regímenes militares, d)
regímenes cívico militares, e) regímenes de partido único, f) autoritarismos de base
étnica.

2.- Autoritarismos y Totalitarismos.Presupuestos del Estado autoritario y el Estado


totalitario. Otros regímenes no democráticos.

3.- Argentina: Los golpes de Estado. La dictadura 1976-1983.

Bibliografía

CAMINAL BADIA, Miquet: “Manual de Ciencia Política”, Colomber Jaume, Los


autoritarismos, 2° Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 1996
PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. X. Los regímenes
no democráticos, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011.

UNIDAD Nº 9.-
Regímenes democráticos: Definición. Fases de la democratización. Tipos de
democracias. Perspectivas actuales.

2.- Argentina; La institucionalización democrática representativa. Tendencias recientes


y crisis.

Bibliografía

PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. XI. Los regímenes
democráticos, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECÍFICA SUGERIDA.

-ARENDT, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Taurus, Madrid, segunda edición
mayo 1999.
-BOBBIO, Norberto, La teoría de las formas de gobierno en la historia del
pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México, sexta reimpresión 1997:
Capítulo I “Una célebre discusión”, págs. 15-20, Capítulo II “Platón”, págs. 21-32,
Capítulo III “Aristóteles”, pág. 33-43 y Capítulo IV “Polibio”, págs. 44-56.
-BOBBIO, Norberto, Liberalismo y Democracia, Fondo de Cultura Económica,
México, cuarta reimpresión 1997: Capítulos I a XVII, págs. 7-109.
-BODINO, Jean, Los seis libros de la República, Aguilar, Madrid, 1973: (Libro I)
Capítulo VIII “De la soberanía”, págs. 46-66, y Capítulo X “De los verdaderos atributos
de la soberanía”, págs. 65-73.
-BOUZA –BREY, Luis, “El Poder y Los Sistemas Políticos”, en Caminal Badía
Miquet: “Manual de Ciencia Política”, Editorial Tecnos.
-CAMINAL BADIA, Miquet: “Manual de Ciencia Política”, 2° Edición, Editorial
Tecnos, Madrid, 1996
-CASSIRER, Ernst, El mito del Estado, Fondo de Cultura Económica, Bogotá,
primera reimpresión 1996: Segunda parte “La lucha contra el mito en la historia de la
teoría política”, págs. 64-221; y Capítulo XVII “Hegel”, págs. 293-327.
DE LUQUE, Susana y FILADORO Ariel, “ Historia argentina contemporánea”,
Pasados presentes de la política, la economía y el conflicto social, Editorial Dialectik,
2008.
-EKMEKDJIAN, Miguel Angel, Tratado de derecho constitucional, Depalma, Buenos
Aires, Tomo III, 1995: parágrafos 403 a 405, págs. 137-165.
--FROM, Erich, El miedo a la libertad, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993: Capítulo
VI “La sicología del nazismo”, págs. 202-231; y Capítulo VII “Libertad y Democracia”,
págs. 232-282.
KELSEN, Hans, Teoría general del derecho y del estado, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, quinta reimpresión 1995.
PASQUINO, Gianfranco: “Nuevo curso de Ciencia Política”, Cap. X. Los regímenes
no democráticos, Fondo de cultura económica, Mexico D.F., 2011.
-POPER, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Planeta-Agostini, Barcelona,
1992: Capítulo X “La sociedad abierta y sus enemigos”, págs. 167-195;
RESNIK Mario H., Estado y Política. Una aproximación sistémica. La Ley, Bs. As.
1997.
-ROUSSEAU, Juan Jacobo, El Contrato Social, Editorial Porrúa S.A., México, 1992:
Libro II, págs. 14-30 y Libro IV (Capítulos I a III), págs. 55-59.
-ROMERO, Jose luis, “Las ideas políticas en Argentina”, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, primera reimpresión 2010.
-RUBIO CARRACEDO, José. “ Paradigmas de la Política. Del Estado Justo al Estado
Legitimo( Platón, Marx, Rawls y Nozick) Anthropos Barcelona 1990.
-SABINE, George H., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica,
México, Novena reimpresión 2010.
-SABORIDO, Jorge: “El Mundo frente a la Globalización”, Temas de Sociedad y
Estado, Eudeba, Bs.As. 2002.-
-STRASSER, Carlos: “Teoría del Estado”, Abeledo Perrot, Bs.As. 1986.
-TOCQUEVILLE, Alexis De, La democracia en América, Fondo de Cultura
Económica, México, octava reimpresión 1996: Capítulo VII “La omnipotencia de la
mayoría en Estados Unidos y sus efectos”, págs. 254-265; y Capítulo VIII “Lo que
modera en los Estados Unidos la tiranía de la mayoría”, págs. 266-277.
-WEBER, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, novena
reimpresión 1992: Capítulo III “Los tipos de dominación”, págs. 170-241 y Capítulo IX
“Sociología de la dominación”, págs. 695-1117.
-WOLIN, Sheldon, “Política y perspectiva. Continuidad e innovación en el
pensamiento político occidental”, Fondo de la Cultura Económica, México, Primera
edición en el FCE (de la 2° en inglés), 2012.
* Textos Varios: Material documental aportado por el docente para las clases
prácticas.
San Miguel de Tucumán, de diciembre de 2016.

A SRA PRESIDENTE
COMISION DE PLANES DE ESTUDIO H.C.D.
DRA JUANA INES HAEL
S________/__________D

Roberto José Toledo, profesor titular a cargo de Teoría del Estado, cátedra “B”,
me dirijo a Ud. conforme el pase efectuado y las recomendaciones expresadas en el
presente legajo a fin de proceder a precisar lo solicitado:
En cuanto a los contenidos mínimos con que debe contar la materia conforme
consta a fs 12 de este legajo es que manifiesto que los mismos se encuentran cubiertos y
abarcados por el programa propuesto en sus diferentes unidades:
-Teoría del Estado, Poder. Legitimidad. Orden político, Unidad 1.
-Sistemas políticos. Regímenes y procesos políticos, Unidades 2, 3 y 10.
-La representación, unidad 6
-Actores políticos, unidad 4 y 5
-Gobierno, Unidad 7
-Democracia, unidad 9
-Autoritarismo, unidad 8
-Sociedad Civil, Unidad 4, 5, 6, 7, 9
-La ciencia política y diversas ciencias sociales, Unidad 1.

Asimismo, los contenidos propuestos son propios para el alumno que cursa en el
primer año de la carrera y que haya cursado en forma previa las materias Historia del
Pensamiento Filosófico e Historia del Pensamiento Político y Jurídico Cat. “A”, a fin de
contar con los contenidos mínimos que en dichas cátedras dictan y que son necesarios
para poder abordar el análisis de nuestra materia evitando así la superposición y
reiteración de contenidos.
Respecto a la correspondencia con las otras materias que pertenecen a este ciclo
básico, es de tener en cuenta que para la elaboración del programa de Teoría del Estado
se tuvo en cuenta principalmente como cátedra paralela en formación coordinar los
contenidos con las otras materias a fin de evitar superposición y reiteración de temas de
estudio. Para ello se analizó el programa de cada materia:
-Con Teoría del Estado cat. “A”, que propone un análisis de pensadores filósofos
políticos, con una perspectiva histórica. Nuestra cátedra propone un análisis
marcadamente diferente con un contenido más contemporáneo, desde una perspectiva
más institucional.
-Con Historia del Pensamiento Filosófico e Historia del Pensamiento Político y Jurídico
Cat. “A”, creemos que es de importancia esencial que dichos contenidos sean dados a
los alumnos en forma previa para abordar de manera más productiva esta materia.
Puesto que el análisis de contenidos se efectuó con el propósito de adecuar el programa
de estudio y coordinar los contenidos a partir de los programas de las otras materias
enfocado en una mejor formación del alumno.
De lo dicho surge que esta materia está preparada para ser dictada en un cuatrimestre y
en forma posterior al dictado de las citadas materias.
Por último, no hay coincidencias con los contenidos de ninguno de los programas
de Teoría del Derecho y la Justicia de la cátedra “A” ni “B”.

También podría gustarte