Manual de Convivencia 2023-2024 (Rice)
Manual de Convivencia 2023-2024 (Rice)
Manual de Convivencia 2023-2024 (Rice)
1
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
INDICE
MARCO GENERAL
Pág. 5 DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
Pág. 5 PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN CHILENA
Pág. 6 FINES DE LOS NIVELES QUE COMPONEN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
Pág. 7 NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN
Pág. 8 CONVIVENCIA ESCOLAR
Pág. 9 CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Pág.10 POLITICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Pág. 12 OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
2
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
ANEXOS
Pág. 76 DIFUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Pág. 81 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE
DERECHOS DE ESTUDIANTES
Pág. 83 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN
SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES
Pág. 87 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A MALTRATO Y VIOLENCIA ESCOLAR
Pág. 95 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A ACCIDENTES ESCOLARES
Pág. 97 PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y
ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO
Pág. 101 PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES DE EMBARAZO, MATERNIDAD, Y
PATERNIDAD
Pág. 103 PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE FALLECIMIENTO
Pág. 106 PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE AL PORTE DE ARMAS
Pág. 108 PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE IDEACION/INTENTO SUICIDA
Pág. 111 ANEXOS DEL MANUAL Y/O REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR: EDUCACIÓN
PARVULARIA, EDUCACIÓN VESPERTINA Y EDUCACION ESPECIAL.
3
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
MARCO GENERAL
I. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
II. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN CHILENA
III. FINES DE LOS NIVELES QUE COMPONEN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
IV. NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN
V. CONVIVENCIA ESCOLAR
VI. CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS AL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
VII. POLITICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
VIII. OBJETIVO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
4
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
I. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
La Ley General de Educación (LGE) en su Art. 2º señala: “La educación es el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad
alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la
transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración
de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la
paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma
plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en
la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”.
En relación con los principios que rigen al sistema educativo chileno, la LGE plantea en su Art. 3º
que ellos se han elaborados considerando los derechos garantizados en la Constitución, los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la
educación y la libertad de enseñanza.
5
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
La misma Ley General de Educación contempla en los artículos 18, 19 y 20, los tres niveles que
componen la educación escolar en nuestro país y los fines que persiguen cada uno de ellos:
La educación básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación integral de los
alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual,
desarrollando sus capacidades de acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes definidos
en las bases curriculares que se determinen en conformidad a esta ley, y que les permiten continuar
el proceso educativo formal”.
La educación media es el nivel educacional que atiende a la población escolar que haya finalizado
el nivel de educación básica y tiene por finalidad procurar que cada alumno expanda y profundice
su formación general y desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ejercer
una ciudadanía activa e integrarse a la sociedad, los cuales son definidos por las bases curriculares
que se determinen en conformidad a esta ley.
6
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Este nivel educativo ofrece una formación general común y formaciones diferenciadas. Estas son la
humanístico-científica, técnico-profesional y artística, u otras que se podrán determinar a través de
las referidas bases curriculares.
Dicha enseñanza habilita, por otra parte, al alumno, para continuar su proceso educativo formal a
través de la educación superior o incorporarse a la vida del trabajo.
El Colegio Simón Bolívar es una institución municipal Laica con enfoque de inclusión, que promueve
los valores cívicos sociales, respeto, pero sobre todo la educación de calidad para todos y todas,
respondiendo a las necesidades y dinámicas de su entorno, procurando su mejoramiento y
aplicación de metodologías y pedagogías de vanguardia que permitan trasformar las realidades
sociales de la comuna. Fomentando la participación de estudiantes en el ámbito artístico y deportivo.
El presente Reglamento es una propuesta Municipal a socializar con la comunidad educativa, para
tener una coexistencia armónica, velando siempre por el cumplimiento de los derechos, deberes en
respeto a la diferencia con carácter de inclusión.
VISIÓN
“Ser una institución comprometida con la educación integral e inclusiva, que promueve la buena
convivencia escolar y que potencie una formación socio afectiva y académica de los estudiantes en
los diferentes niveles de enseñanza, con espíritu de superación personal con sólidos valores para
la comunidad y capaces de alcanzar los objetivos personales y familiares”.
MISIÓN
“Formar estudiantes con una diversidad de necesidades educativas y sociales en un clima escolar
armónico, basado en sólidas competencias transversales y valóricas, que les facilite alcanzar un
buen desempeño académico, potenciando sus capacidades artísticas, deportivas y desarrollando al
máximo sus habilidades cognitivas, interactivas y prácticas que le permitan contribuir a la sociedad
creando técnicos de nivel medio preparados para desempeñarse con eficiencia tanto en el sector
productivo afín, como en otras áreas”.
7
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Junto con ello, existe un trabajo organizado que está asociado a la formación ética y valórica, donde
se busca transmitir a la comunidad la importancia de las buenas relaciones humanas. Es preciso
mencionar que el Colegio Simón Bolívar centra su atención en cuatro valores fundamentales:
Respeto, Disciplina, Solidaridad y Compromiso, los cuales se trabajan cotidiana y permanentemente
en todos los ámbitos de la actividad educativa.
Para una mejor comprensión de nuestros valores institucionales, describimos algunas conductas
básicas que esperamos desarrollar en nuestros estudiantes.
1. Respeto: Actuar o dejar actuar valorando los derechos, deberes, condiciones, opciones y
circunstancias, tratando de no dañar, ni dejar de beneficiarse a sí mismo o a los demás.
Actitudes básicas: Mediante manifestaciones de cordialidad como saludar, agradecer, tomar
turnos, y tener consideración y deferencia por los demás, evitando emitir juicios de valores
apresurados y prestando atención a las Normas de Convivencia del establecimiento; siendo
además capaz de escuchar atentamente, evitar burlas y uso de apodos hacia los demás
integrantes de la comunidad educativa, evitando tratos que no quisiese para sí mismo(a),
practicar de modo permanente la tolerancia (Respeto hacia las ideas, creencias o prácticas
cuando son diferentes o contrarias a las propias, respetando consiguientemente, las normas de
los demás y sus formas de ver la vida) y empatía (Capacidad cognitiva de percibir en un contexto
común, lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva
de una persona en la realidad que afecta a otra) frente a los distintos estilos y formas de vivir la
vida, respeto por el autocuidado (higiene personal, alimentación, descanso, etc.).
2. Disciplina: Comportamiento humano que se rige por normas establecidas en una institución y
que provee de condiciones para realizar actividades requeridas con el propósito de alcanzar metas.
La disciplina no es un fin en sí misma, sino que es un medio para facilitar los procesos de
socialización mediante el orden, la eficacia y el autocontrol de manera responsable.
Actitudes básicas: Dar cumplimiento a las normas establecidas por la institución, siendo riguroso
con los deberes personales (uso del uniforme, horarios, tareas, comportamiento, relaciones
interpersonales y otros). Ser una persona capaz de autorregularse (autocontrol) en su parte
afectiva, espiritual, cognitiva y personal.
4. Compromiso: Es la actitud constante de una persona por responder a los desafíos que se ha
propuesto, ya sea a nivel personal, con alguien o alguna institución.
Actitudes básicas: Cumplir con sus compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas,
engaños o retrasos voluntarios, Esto se refleja a través de la motivación e interés por cumplir lo
pactado a pesar de las adversidades o dificultades que se puedan presentar.
V. CONVIVENCIA ESCOLAR
8
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
De acuerdo con lo que plantea la Ley N° 20536, sobre Violencia Escolar la Sana Convivencia Escolar
se puede definir como “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que
supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.
La Sana Convivencia Escolar, se enmarca en los derechos y deberes que tienen todos los miembros
de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de todos y el respeto mutuo.
La Sana Convivencia escolar es el ámbito fundamental para la formación personal y ciudadana de
todos.
Manual de Convivencia Escolar: Documento oficial que contiene las normas que rigen las
relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa. En materia de
convivencia escolar, deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos
de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar,
graduándolas de acuerdo con su menor o mayor gravedad.
De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que
podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en
la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el
cual deberá estar establecido en el reglamento".
Comunidad educativa: Está definida por la LGE. Art. 9 como “una agrupación de personas que
inspiradas en un propósito común integran una institución educativa.
Este objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos
que son miembros de ésta, propendiendo asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral,
afectivo, intelectual, artístico y físico.
9
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Integrantes comunidad educativa Colegio Simón Bolívar: Son aquellos sujetos de derecho que
desarrollan una labor determinada dentro del establecimiento, entiéndase por tales a Sostenedor o
Representante de Sostenedor, Directivos, Docentes, Inspectores, Alumnos, Administrativos y
Auxiliares de Servicio. Incluye también a los padres y apoderados en tanto forman parte de la
dinámica de nuestro establecimiento. Para tal efecto, quienes gocen de esta calidad quedarán
sujetos al reglamento gozando de derechos y por consiguiente contrayendo obligaciones y deberes.
La Convivencia Escolar, un pilar de la calidad de nuestra Educación: Hay muchos factores que
tienen incidencia en la calidad de la convivencia cotidiana. Desde luego, los factores de bienestar
general y salud mental de las personas que forman parte de la comunidad educativa. La atmósfera
y el ambiente no serán tan saludables si las tensiones entre quienes se relacionan diariamente en
la Comunidad Educativa obstaculizan las cuatro interacciones, si las relaciones son poco
armoniosas e intolerantes, si hay falta de comunicación y entendimiento, si no hay espíritu de grupo.
Si las relaciones al interior de la comunidad son de confianza y respeto, otros son los resultados.
Los aprendizajes serán de mejor calidad en un contexto de sanas relaciones humanas. Los estilos
positivos también inciden en la relación docente-estudiante, por lo tanto, en una auspiciosa
interacción pedagógica.
En este proceso educativo que asume el colegio, la participación y compromiso de la familia, sean
padres y/o apoderados es de fundamental en la formación de los estudiantes. Por ello, debe existir
“una correspondencia y corresponsabilidad entre familia y el colegio, tendientes a establecer la
manera en que se abordará el proceso educativo, unificando criterios y construyendo en conjunto
el proyecto educativo institucional”
10
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Cuando aparecen problemas de convivencia y/o de violencia que afecten el clima escolar el
desafío es abordarlos formativamente, considerándolos como una instancia más de aprendizaje
utilizando estrategias de resolución pacífica de conflictos, incorporando políticas de prevención,
medidas pedagógicas reparatorias y protocolos de actuación.
Su participación está garantizada por ley, especialmente a través de los Centros de Padres y
Apoderados, Centros de Alumnos, Consejo de Profesores y Consejos Escolares.
Aprender a vivir juntos constituye la base de la convivencia escolar, a través de la cual los
estudiantes deben desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse y participar
activamente en la sociedad, ser agentes de cambio y de transformación, establecer relaciones
interpersonales respetuosas y contribuir a establecer una sociedad más justa, tolerante y
equitativa. Se sustenta en la capacidad que tienen los seres humanos de vivir con otros en un
marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca.
Desde esta perspectiva, todos los actores de la comunidad educativa deben hacer el esfuerzo
de enseñar a vivir en paz y armonía con otros, respetando sus derechos, fomentando la
capacidad de ser tolerantes, aceptar y valorar las diferencias, ser solidarios, especialmente con
aquellos que presentan dificultades para establecer sus proyectos de vida.
Esto implica una práctica cotidiana que se oriente a desarrollar conocimientos, habilidades y
actitudes que están expresados en los Objetivos Transversales del currículum. Algunos
aprendizajes señalados en el documento Política Nacional de Convivencia Escolar, son:
11
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
diferentes; - A consensuar: encontrar los aspectos comunes lo que implica pérdida o ganancia; -
A reflexionar: repensar sobre lo actuado, lo sucedido, objetivar y observar.
El Manual de Convivencia Escolar es uno de los componentes del Reglamento Interno que todo
establecimiento Educacional por Mandato legal debe tener, como requisito para impetrar la
subvención Estatal.
El Manual también incluye los protocolos de prevención y actuación que establecen procedimientos
a seguir sobre diversas materias (por ejemplo, salidas pedagógicas, maltrato escolar entre otros).
12
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
COMUNIDAD EDUCATIVA
Y ADMINISTRATIVA DEL
COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR
13
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Región I Tarapacá
Provincia Iquique
Comuna Alto Hospicio
Dependencia Municipal
Rol base de datos 12632-2
Decreto cooperador N° 729
Tipo de enseñanza Parvularia, Básica, Media Téc. Prof., y Educación Especial.
Jornadas de enseñanza Diurna y vespertina
Dirección Alfonsina Storni # 4004 (casa matriz)
Teléfono 57-2492513
Correo electrónico direccion@csimonbolivar.cl
Página web www.csimonbolivar.cl
.- Director(a) .- Director(a)
.- Inspector(a) General E. Básica .- Encargado(a) Escuela Anexo Especial
.- Inspector(a) General E. Media .- Inspector General Enseñanza Básica
.- Inspector General Enseñanza Media
.- Coordinador Jornada Vespertina
.- Coordinador(a) Pedagógico(a)
.- Jefe Unidad Técnico Educación Básica
.- Jefe Unidad Técnico Educación Media
.- Jefe Unidad Técnico Educación Vespertina
.- Jefe Unidad Técnico Anexo Especial
.- Encargado y Coordinador de Convivencia Escolar
.- Coordinador Proyecto de Integración Escolar (PIE)
.- Encargado Administración
14
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
15
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Jefe Unidad Técnico-Pedagógica (UTP): Apoya y supervisa a los docentes para generar
ambientes y disciplina de trabajo en el aula, que propicien el logro de aprendizajes significativos y
de calidad. Vela por el cumplimiento de las instrucciones de este Reglamento relacionadas con el
proceso Enseñanza-Aprendizaje, ocupándose de los campos de apoyo o complemento de la
docencia, supervisión pedagógica y coordinación de procesos de perfeccionamiento docente.
16
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Profesores jefes: Son Docentes encargados de un curso, correspondiéndole el rol de líder de sus
alumno/as y de los apoderados de éstos. Es esperable del Profesor jefe que se involucre y participe
activamente en todas las iniciativas del Colegio, relacionadas con la formación de sus alumnos.
Promueve, entre los alumno/as, profesores y apoderados de su grupo-curso, actitudes para una
sana convivencia. Conoce y aplica las normas, sanciones, protocolos y procedimientos de este
Reglamento. El Profesor jefe procura estar informado de todo lo sucedido en el grupo curso. Cumple
con programa de entrevista personales periódicas con sus alumno/as y apoderados.
Asistentes de la educación: Son aquellos trabajadores que desarrollan las siguientes funciones:
a) de carácter profesional, que es aquella que realizan los profesionales no afectos al Estatuto
Docente; b) de para docencia, que es aquella de nivel técnico, complementaria a la labor educativa,
dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las
labores administrativas que se lleven a cabo en las distintas unidades educativas, y c) de servicios
auxiliares, que es aquella que corresponde a las labores de cuidado, protección y mantención de
los establecimientos, para cuyo desempeño se deberá contar con licencia de educación media.
Padres, madres, apoderados y/o tutores: Son los primeros responsables de la educación y
formación de su hijo, hija, o pupilo; les fomentan y exigen un comportamiento adecuado de valores
y hábitos que faciliten la Convivencia Escolar en el Colegio. El Padre, Madre o Apoderado que
matriculó a su hijo, hija o pupilo en el Colegio lo ha hecho voluntariamente para educarlos de
acuerdo con los principios y valores establecido en la misión institucional y el PEI, por lo tanto, se
compromete a conocer, aceptar, respetar su Reglamento y se compromete a participar activamente
en las iniciativas propuestas por el Establecimiento para prevenir, preservar, sancionar y premiar
acciones relacionadas con la Convivencia Escolar en el Colegio.
17
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Orientación: Esta unidad se encarga de diseñar, realizar y evaluar el proceso de orientación de los
estudiantes, como también apoya en conjunto del profesorado en todas aquellas actuaciones
encaminadas a asegurar una formación integral de los alumnos/as y a la adaptación de los procesos
de aprendizaje.
Unidad de protección de los derechos de infancia: Tiene como principal objetivo, brindar
atención oportuna ante situaciones de complejidad que afecten la integridad física y psicológica
(vulneración de los derechos) delos/as estudiantes de prebásica, enseñanza básica, enseñanza
media y nivel especial, pertenecientes al Colegio Simón Bolívar.
Programa de integración escolar (PIE): Es una estrategia del sistema escolar, planteada por el
Ministerio de Educación, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la
educación, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los
aprendizajes de todos y cada uno de los y las estudiantes, especialmente de aquellos que presenten
una necesidad educativa especial.
Para lograr esta educación más inclusiva y de calidad se plantean 3 estrategias fundamentales:
18
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Debe tenerse siempre en cuenta que el Comité es la instancia coordinadora de las acciones
integrales, vale decir, completas y globales en las que debe involucrarse la Comunidad
Escolar, padres y apoderados, alumnos, directivos, docentes, paradocentes, etc.
• El Comité con el apoyo de toda la Comunidad Escolar debe contar con el máximo de
información sobre los riesgos o peligros al interior del Establecimiento y en el entorno o área
en que está situado, como igualmente sobre los recursos con que cuenta para enfrentarlos
y controlarlos mejor.
• Poder dar una visión de lo que puede ocurrir; cómo evitar que ello ocurra; o bien que, al no
ser evitable como, por ejemplo, un sismo éste dañe lo menos posible a la Comunidad del
Establecimiento.
Los niños, niñas y jóvenes beneficiados directamente por el programa de integración presentan
necesidades educativas carácter transitorio y permanente.
• Se reunirán un mínimo de 4 veces al año y tendrá por objeto “Acercar a los distintos actores
que integran la Comunidad Educativa, de manera que puedan informarse, participar y opinar
sobre materias relevantes para el Establecimiento”.
• Tendrá el carácter informativo, consultivo y propositivo, salvo que el Sostenedor decida darle
el carácter resolutivo.
Centro de alumnos (CEAL): Es la organización que forman los alumno/as con la finalidad de guiar
la organización y funcionamiento de sus miembros, en coherencia con el Proyecto Educativo
Institucional y las normas de Convivencia Escolar, fiel a la búsqueda del bien común.
Los alumnos (a) que participen de El Centro de Alumnos (a) se presentarán en forma voluntaria a
esta actividad, dejando en forma explícita que toda actividad debe ser autorizada por la Dirección
del Colegio Simón Bolívar y supervisadas por un asesor. El Centro de Alumnos tendrá sus propios
Estatutos basados en el Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de
Alumnos de los Establecimientos Educacionales, reconocido oficialmente por el Ministerio de
Educación.
19
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-
pedagógicas que competen exclusivamente al Colegio, promoverán la solidaridad, la cohesión
grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento
y, estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la Comunidad Escolar.
• Pertenecerán al Centro de Padres del Colegio los padres, madres y apoderados del mismo.
• El Reglamento Interno del Centro de Padres determinará la organización de este y las
funciones que corresponde desempeñar a las diversas unidades o secciones de la estructura
que el Centro adopte.
• La Asamblea General: Constituida por los padres y apoderados de los alumnos del
establecimiento que deseen participar y, en ausencia de cualquiera de ellos, por quienes los
representen.
• El Consejo de Delegados de Curso: Estará formado a lo menos por un delegado elegido
democráticamente por los padres y apoderados de cada curso. El Presidente del Sub-
Centro se desempeñará por derecho propio como él o alguno de los delegados de curso.
• Los Sub-Centros: Estarán integrados por los padres y apoderados del respectivo curso, que
deseen participar en él.
20
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Consejo de profesores: Es un organismo consultivo y en los casos que así lo requieran resolutivo, que
se dedicaráa los siguientes aspectos:
Se llevarán a cabo Consejos Ordinarios y Extraordinarios, los que se realizarán dentro del horario
normal de actividades del Establecimiento, salvo circunstancias excepcionales se hará en un horario
diferente y la citación se hará por escrito. La asistencia a los Consejos será obligatoria. Existirán los
siguientes tipos de Consejos de Profesores:
21
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
El Plan de Formación Ciudadana establecido por la Ley 20.911 de 2016, aspira a que las
comunidades educativas asuman el mandato de la LGE en cuanto a formar personas integrales, así
como ciudadanos capaces de conducir su vida en plenitud, de convivir y participar en forma
responsable, respetuosa, solidaria, democrática y activa en la comunidad, contribuir al desarrollo
del país y hacer más equitativa nuestra sociedad.
Para ello, los establecimientos educacionales deben implementar espacios que promuevan una
educación en y para la democracia, diseñando un plan de Formación Ciudadana que incluya
acciones concretas que puedan realizarse en diversos espacios de la comunidad educativa, dichos
espacios son:
22
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
DERECHOS Y DEBERES
DE LOS ACTORES ESCOLARES
23
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Todo/a estudiantes tienen derecho a recibir una educación de calidad por sus profesores en
igualdad de condiciones.
• Todo/a estudiante tienen derecho a permanecer en la sala de clases, gimnasio y otras aulas
durante todo el período escolar.
• Los Alumnos no podrán recibir o ser sometidos a castigos físicos, psicológicos y/o trato vejatorio
por ningún funcionario del Establecimiento.
• El respeto a su dignidad personal, que implica la protección a su integridad biopsicosocial
• Recibir un trato digno y respetuoso por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
• Desarrollar libremente sus dones, talentos y aptitudes para el logro del crecimiento integral.
• Toda niña embarazada, madre y/o padre adolescente, tendrá derecho a continuar sus estudios
en el mismo curso, sin discriminación y otorgándosele el cuidado y facilidades que sean
necesarios.
• Los estudiantes tienen derecho a recibir cuando lo amerite y de acuerdo con la disponibilidad,
losbeneficios de alimentación y de salud otorgados por JUNAEB, cuando el sistema lo acredite
alingresar su Rut.
• Todo niño o niña tiene derecho al acceso de materiales y otros elementos didácticos con que
cuente el Establecimiento para la realización de sus actividades escolares, bajo la supervisión
de un docente o asistente de educación.
• Todos los estudiantes tienen derecho a ser informados sobre las normas internas del
Establecimiento en lo referido a comportamiento, rendimiento, seguridad, evaluación y
promoción que le rige.
• Participar en igualdad de condiciones, frente a sus compañeros, en la opción de acceder a
todos los servicios educativos ofrecidos por el COLEGIO SIMONBOLIVAR.
• Ser informado acerca de los Principios, Normas y Reglamentos que regulan la vida escolar,
entre ellos lo que el P.E.I. sustenta respecto a los Principios Espirituales, Normas Disciplinarias,
Planes y Programas de Estudio, Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar, Normas de
Seguridad y Prevención de Riesgos etc.
• Ser escuchado y recibir respuesta, individualmente o en grupo, en cada una de las instancias
de interacción con profesores, administradores u otros miembros del personal del COLEGIO
SIMON BOLÍVAR.
• Ser educado por profesionales calificados, competentes y con conocimientos permanentes y
actualizados en sus disciplinas profesionales.
• Recibir una educación sustentada en el principio de que el amor, la amistad, la solidaridad y la
bondad favorecen el desarrollo de una mejor convivencia entre los hombres y mujeres, y, por el
contrario, actitudes como la violencia, la opresión y el odio empequeñecen a la persona y las
llevan a conductas deshumanizante.
• Derecho de matrícula y de la continuidad de sus estudios para las alumnas embarazadas,
madres y/ o padres adolescentes.
• Derecho de matrícula y de continuidad de los estudios para los alumno/as en situación de
repitencia. De acuerdo con las disposiciones legales del Ministerio de Educación, se señala que
los alumno/as pueden repetir una vez en Enseñanza Básica y una vez en Enseñanza Media.
24
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
25
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
26
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
V. DERECHOS DE DIRECTIVOS
• Derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.
• Derecho a organizar, supervisar y evaluar el trabajo de docentes y asistentes.
• Derecho a participar en la toma de decisiones que les afecte de acuerdo con su rol
• Derecho a capacitarse y reflexionar activamente sobre su ejercicio profesional y/o laboral.
• Derecho a proponer anualmente el término del contrato del 5% de docentes mal evaluados/as.
• Derecho a proponer el personal a contrata y de reemplazo.
• Derecho a designar y remover a miembros del equipo directivo.
• Derecho a ser consultado en la selección de las y los docentes del establecimiento.
• Derecho a no ser discriminado/a arbitrariamente.
• Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Derecho a la libertad de
reunión y de asociación autónoma.
• Derecho a elegir representantes y ser elegido/a como representante de sus pares.
• Derecho a acceder oportunamente a la información institucional.
• Derecho a la libertad de opinión y de expresión.
• Derecho de presentar peticiones a la autoridad y denunciar irregularidades.
• Derecho a un debido proceso y defensa.
• Derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre.
• Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
• Derecho a la protección de la salud.
• Derecho a la seguridad social.
• Derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley.
• Derecho a decidir sobre las intervenciones y proyectos en que participa el establecimiento.
27
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Respetar la presentación personal establecida por el COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, tanto en las
actividades lectivas como extraprogramáticas, en concordancia con las normativas por el
MINEDUC y las disposiciones de este Reglamento Interno.
• Respetar la integridad moral y física de cada miembro que conforman la Institución.
• Respetar a las autoridades, profesores, grupos de pares, y demás miembros de la Comunidad
Escolar, tanto dentro como fuera del Establecimiento.
• Demostrar un trato cortés y un lenguaje respetuoso en su comunicación con los miembros de
la Comunidad Educativa.
• Abstenerse de participar en actividades político-partidistas de cualquier índole, al interior del
Establecimiento.
• Mantener una actitud de respeto, recato e integridad en el trato entre todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
• Demostrar honestidad en relación con la propiedad ajena y en sus deberes y evaluaciones
escolares.
• Respetar los horarios establecidos, la asistencia a clases y la puntualidad en sus deberes
escolares.
• Cuidar el mobiliario, el material didáctico, los libros de biblioteca, los materiales de laboratorio,
como, asimismo, la presentación de murallas, puertas, ventanas, escritorios u otros.
• Representar dignamente la imagen corporativa del COLEGIO SIMÓN BOLÍVAR, tanto dentro
como fuera de él.
• Cuidar de sus pertenencias de valor, como celulares, dinero entre otros. Todo objeto carecerá
de valor al ser ingresado al colegio sin previa autorización.
• Es deber del alumno/a NO consumir cigarrillos, alcohol y drogas en cualquiera de sus formas
tanto dentro como fuera del establecimiento.
• Es deber del/la estudiante NO ingresar al Colegio publicaciones, fotografías, póster y videos
que atenten contra la moral y las buenas costumbres.
• Es deber del/la estudiante NO ingresar al Colegio materiales audiovisuales y juegos
electrónicos, como asimismo grabaciones cuyo contenido sea ajeno a las normas del COLEGIO
SIMÓN BOLIVAR.
• Abstenerse de ser parte de cualquier organización formal e informal que vulnere las normas
establecidas por el Proyecto Educativo Institucional del Colegio
• Abstenerse de realizar juegos de azar al interior del Establecimiento.
• Aprender a valorar y defender la salud mediante las prácticas de la higiene, la prevención de
enfermedades, los sanos hábitos de alimentación, de ejercicio físico, recreación, deportivas,
culturales y la buena utilización del tiempo libre.
• Ser un agente de cambio con visión para lo cual debe ser protagónico, activo, capaz de
desempeñar un rol en la sociedad con intereses permanentes por el conocimiento y su
formación integral, manteniendo hábitos de estudio de tareas y de lectura.
• Ser una persona con decisiones libres, autónomas, responsables y democráticas. Un individuo
solidario capaz de dar amor y convivir en comunidad compartiendo su saber con quién lo
necesita.
• Asumir las consecuencias y aceptar las decisiones que el Colegio determine frente a una falta
en la que haya incurrido, ya sea de tipo académico, disciplinario o de conducta.
28
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Los niños y niñas tienen derecho a participar en organizaciones estudiantiles, tales como Centro
de Alumnos, Voluntarios del CRA. y otras, siempre que se atengan a las disposiciones vigentes
y que sean asesorados por un funcionario nombrado por la Dirección del Establecimiento.
• Los/as estudiantes deben cumplir oportunamente con sus labores escolares, preparar lecciones
y pruebas, desarrollar hábitos de estudio, atender en la clase, participar activamente, traer
materiales de trabajo (no se recibirán dentro del horario de clases), tener cuadernos al día en
todas las asignaturas y cuidar su uso que contribuirá a un mejor rendimiento. Del mismo modo,
deberá cumplir con compromisos contraídos con el curso y el Colegio.
• Conocer y estudiar el presente Reglamento, así como el Reglamento de Evaluación y
Promoción Escolar, cumpliendo con cada una de las normas establecidas en ellos. Para ello,
se publicarán en la página Web del Colegio.
• El alumno/a será personalmente responsable de los daños materiales que provoque tanto al
Colegio como a terceros, sean o no miembros de la Comunidad Educativa. Los padres, madres
y apoderados, son, de acuerdo con la ley, civilmente responsables por los hechos de sus hijos
o pupilos.
• Los/as estudiantes no deberán traer al Colegio cualquier elemento que pueda ser considerado
peligroso para su integridad física o la de los demás o que no sea acorde a la edad o procesos
formativos. De detectarse alguno, el elemento será retirado por el docente, inspector o asistente
de la educación que se haya percatado del hecho y lo entregará al Inspector General, quién
procederá de acuerdo con protocolos estipulados en el Reglamento.
• Informar indistintamente al Inspector General, Profesor Jefe, o Profesor de Asignatura, en forma
personal de cualquier situación de violencia, maltrato físico, psicológico, sea que se verifique
en forma presencial o a través de medios tecnológicos, del que sea víctima o que pueda afectar
o estar afectando a un estudiante del colegio por otro miembro del Colegio. No denunciar
hechos de esta naturaleza implica ser cómplices de una conducta de acoso escolar, la que,
según las circunstancias, puede derivar en sanciones para el alumno/a que, sabiendo o
conociendo del hecho, no lo denuncie. El Colegio resguardará la confidencialidad de la
información y el anonimato si fuese solicitado por el alumno/a que informa. El alumno/a tiene el
derecho de utilizar el medio más adecuado para informar, pero siempre haciéndose
responsable de la información que entregue. El Colegio procederá de acuerdo con protocolos
establecidos en este Reglamento, según la naturaleza del caso informado.
• La libreta de comunicaciones, agenda del Colegio y/o correo electrónico es el medio oficial de
comunicación entre el apoderado/a y el Colegio, por lo tanto, será deber del alumno traerla
siempre consigo, mantenerla en buen estado y con los datos actualizados. En caso de extravío,
el alumno/a o su apoderado/a deberá adquirir una libreta de comunicaciones estándar en
cualquier librería del país y el costo de reposición será asumido por el apoderado/a.
• Asistir con todos los materiales y textos requeridos para el trabajo escolar, en los horarios
correspondientes.
• Mantener en condiciones óptimas y saludables el medio ambiente, preservando el entorno
natural en que se encuentra inserto el Colegio. Es deber también mantener en condiciones
óptimas las dependencias, bienes y espacios comunes del Colegio, contribuyendo al cuidado y
adecuado uso de éstos, de los aparatos tecnológicos utilizados en la sala de clases, tales como
video, radio, equipos computacionales, etc. El/la estudiante responsable de su deterioro por el
mal uso que de ellos pudiera hacer, o por la negligencia en su cuidado. Será deber también de
los alumno/as mantener la sala limpia y ordenada, durante las clases y dejarla igualmente limpia
y ordenada después de usarla y en los cambios de hora. El mismo respeto y deber de cuidado
lo tienen los alumno/as respecto de los materiales y propiedades de sus compañeros.
29
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Brindar, sin excepción, un trato deferente y respetuoso a sus profesores en el aula, al interior y
fuera del colegio y en toda instancia de relación entre ambos. Los alumnos acatarán y
respetarán los llamados de atención e instrucciones de inspectores, profesores, directivos u
otros adultos funcionarios del Colegio. Dentro y fuera de la sala de clases y en particular en los
recreos, los alumno/as mantendrán un lenguaje adecuado, sin palabras ni gestos groseros,
hirientes u obscenos.
• Respetar los espacios asignados para los recreos.
• Durante su estadía en el Colegio el alumno/a deberá permanecer en los lugares que le
corresponda, de acuerdo con la actividad y horario en que deba asistir.
• Durante los recreos deberá permanecer en el patio u otro lugar distinto a la sala de clases, salvo
indicación distinta por parte de un docente, inspectora, Inspector General o docente directivo.
Queda prohibido a los alumno/as salir de la sala de clases antes del horario fijado para el recreo
o el almuerzo. En caso de precisar, por razones de salud, ir al baño o salir, deberá informar su
estado al Profesor Jefe o de asignatura, quien excepcionalmente autorizará su salida.
• De encontrarse algún/a estudiante portando equipos tecnológicos o cualquier elemento no
autorizado por el Colegio, o usándolo durante la hora de clase sin fines pedagógicos, le será
requisado y se le comunicará al padre, madre o apoderado/a, mediante una anotación en la
libreta de comunicaciones. Sólo éste podrá retirarlo personalmente de la Inspección General del
Colegio.
• El Colegio sólo se hará responsable por la pérdida o destrucción de estos bienes o elementos
no autorizados cuando se encuentren en custodia de este. Fuera de estos casos, no existirá
responsabilidad del Colegio.
El respeto a la naturaleza y al entorno es, ante todo, una cuestión de sentido común puesto que
nuestro entorno influye y repercute directamente sobre nuestra salud y nuestro propio bienestar.
Si no sabemos utilizar de manera lógica y equilibrada los recursos que la naturaleza nos ofrece
estamos rompiendo una cadena de equilibrio y armonía.
El entorno natural del que se disponga en el establecimiento escolar debe ser valorado
promoviendo el respeto por la naturaleza.
1) Mantener y cuidar todos los espacios del colegio, su mobiliario y equipamiento; teniendo
cuidad de depositar basuras donde corresponda. (salas, paredes, patios, baños, equipos
electrónicos, etc.).
2) Entregar finalizado el año las paredes de su sala y mobiliario limpio y sin rayados. Al igual
que interruptor, chapas, ampolletas, manillas, entre otros sin daños.
3) Denunciar aquellos deterioros, que él o la estudiante, observa que realizan otros
compañeros a cualquier dependencia o equipamiento del colegio.
30
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Los libros de textos y material didáctico en general son medios de apoyo pedagógico importantes
para el proceso de aprendizajes de los/as estudiantes:
1) Mantener los libros de texto, cuaderno y material didáctico en buen estado, sin dañar los
propios y el de sus compañeros. En caso de daño al de su compañero, deberá repararlo o
reponerlo.
2) Responsabilizarse de la devolución oportuna de textos, materiales didácticos solicitados.
3) No llevar materiales a la escuela no solicitados. La pérdida y el daño causado por terceros
se consideran de exclusiva responsabilidad de quien lleve el material.
4) Cuidar sus pertenencias las que siempre deben estar marcadas con su nombre. De haber
extravíos y/o pérdidas, sólo las podrá reclamar como propias si esta condición está cumplida.
5) Frente a extravío de algún material pedagógico, será necesario su pronta reposición para no
interferir en el proceso de aprendizaje.
Todo préstamo de libro debe ser devuelto en la fecha indicada y en las mismas condiciones en que
fue facilitado
31
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Completar la ficha médica del o la estudiante, para que en caso de cualquier emergencia el
colegio cuente con dicha información. Cualquier cambio de datos debe comunicarse por escrito
o en forma presencial a inspectoría en un lapso no superior a una semana.
• Responder frente a cualquier daño, total o parcial causado en forma voluntaria o involuntaria
por el o la estudiante a: sus compañeros, dependencias, mobiliarios u otros elementos del
Colegio.
• Promover y tener un trato respetuoso y cordial con todos los integrantes de la comunidad
educativa, dentro y fuera de las dependencias del establecimiento.
• Retirar puntualmente al o la estudiante al término de la jornada desde el establecimiento, según
horario de cada curso, o su apoderado suplente registrado.
• Mantenerse informado a través de los canales de comunicación oficiales del establecimiento:
página web, correo electrónico.
• Permitir que su hijo sea entrevistado por sus inspectores, profesores, coordinadores formativos
o directivos, bajo situación de investigación o acompañamiento con fines formativos, de
convivencia o académicos.
• Respetar los conductos regulares determinados por el establecimiento frente a cualquier duda,
consulta, comentario o dificultad.
1) En caso de algún problema personal, motivacional, y/o que requiera apoyo, acudir a
Orientación.
2) En caso de algún conflicto entre pares, a nivel grupal o de curso, tales como:
hostigamiento, acoso escolar, acoso escolar, o cualquier situación que perturbe el
clima derespeto dentro y fuera del aula, acudir a Encargado(a) y/o Coordinador(a) de
Convivencia Escolar.
3) En caso de alguna situación de conflicto verbal o físico que implique daño a la integridad
física de los estudiantes, acudir al Inspector(a) General.
4) En caso de presentarse asuntos académicos, tales como: Notas – Metodologías –
Evaluaciones - Estrategias de enseñanza - Recalendarización de evaluaciones frente a
ausencias prolongadas ya sea por salud o viaje, acudir a Jefe(a) de Unida Técnica
Pedagógica, Sector Enseñanza Básica o Enseñanza Media.
Importante
Antes de entrevistarse con cualquiera de los anteriormente señalados, se deben entender primero
con profesor jefe o de asignatura o coordinador según corresponda y no saltarse conducto regular
de manera inmediata.
Ante recepción de cualquier tipo de denuncia, conflicto entre pares, a nivel grupal o de curso, tales
como: hostigamiento, acoso escolar, acoso escolar, o cualquier situación que perturbe el clima de
respetodentro y fuera del aula, corresponde esperar un tiempo de 10 días hábiles, como plazo
máximo, para realizar el proceso de investigación correspondiente, el cual incluye entrevistar a los
diferentesactores posiblemente involucrados. Posteriormente, cuando se tenga toda la información,
los apoderados serán citados para entregar retroalimentación.
32
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
33
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
34
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
a) Todos los niños deben ser tratados con igual consideración y respeto.
b) En el saludo, no hay que forzar la cercanía física del niño ni el saludo de beso. Tampoco debe
promoverse otro trato ni familiaridad que no corresponda claramente a la relación alumno-
formador (por ejemplo, hacerse llamar tía, tío, o por su nombre, etc.).
c) Es aconsejable no pasar un tiempo mayor que el calendarizado en las actividades del colegio,
con cualquier niño o grupo particular.
d) Evitar estar a solas con niños en lugares aislados o en ambientes donde no haya visión desde
el exterior.
e) No regalar dinero o cualquier objeto de valor o no, a algún niño en particular.
f) Se prohíbe todo contacto con los alumnos a través de redes sociales. Si fuere necesario la
comunicación por esta vía, para informar actividades propias del colegio, se recomienda como
medida prudencial el uso de las cuentas colectivas institucionales. De ser necesario el uso de
correo electrónico entre profesores y alumnos, se privilegiará la comunicación colectiva, y si
hubiere una comunicación directa entre profesor y alumno, debe ser tanto en su objeto como
en su trato, de carácter profesional y no personal.
g) No establecer con algún niño relaciones “posesivas”, de tipo secreto o una relación emocional
afectiva propia de adultos.
h) No transportar en vehículo a un niño, sin la presencia de otro adulto, o al menos de otros
jóvenes.
i) No estar en casas o dormitorios de niños sin que esté, al menos, otro adulto presente.
j) Utilizar siempre lenguaje adecuado a un formador.
k) El material mediático que se usa con los niños (internet, videos, etc.) debe ser conforme a su
edad. Cualquier material sexualmente explícito o pornográfico es absolutamente inadmisible, y
será denunciado a Fiscalía.
35
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
I. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
II. SALAS DE CLASES
III. TRABAJO EN AULA
IV. ASISTENCIA PARENTAL
V. CLASES DE RELIGIÓN
VI. CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
VII. ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMATICAS
VIII. LOS RECREOS
IX. COLACIÓN Y USO DEL COMEDOR
X. USO DE LA BIBLIOTECA
XI. REUNIONES DE APODERADOS
XII. CITACIONES DE APODERADOS
XIII. USO DE LIBRETA O CUADERNO DE COMUNICACIONES
XIV. EL REGISTRO DE ANOTACIONES/OBSERVACIONES EN LIBRO DE CLASES O BITACORA DE CURSO
XV. CONDUCTO REGULAR PARA APODERADOS, DE ACUERDO CON LA TEMÁTICA REQUERIDA
XVI. SALIDAS PEDAGOGICAS Y PASEOS DE CURSO
XVII. DE LAS POLITICAS DE INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN
36
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Nuestro quehacer institucional debe contribuir a un desarrollo integral del estudiante, favoreciendo
el desarrollo de personalidades sanas, con hábitos de trabajo, higiene y disciplina. Se debe
mantener una mirada integral e inclusiva del estudiante; favoreciendo la reflexión, empatía,
pensamiento crítico, capacidad investigativa, autenticidad, habilidad para resolver pacíficamente los
conflictos, la espiritualidad en su sentido más abstracto, la proactividad, el desarrollo de una
autoestima sana y la confianza en sus capacidades para salir adelante.
Diversas son las medidas que en lo cotidiano deben tomar los funcionarios, docentes y
colaboradores del colegio. A continuación, se explicitan algunas medidas tendientes a aumentar los
estándares de prevención de actos de abuso sexual.
I. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Porterías: Se restringe el acceso a personas que no formen parte de la comunidad educativa. Para
las visitas e invitados, se aplica una normativa específica de identificación (Credencial de Visita) y
registro de estos. El colegio llevará un registro de las personas que ingresan al establecimiento,
indicando la hora de llegada y de salida.
Circulación en patios: Los niños nunca deben estar solos en los patios, siempre existirá personal
docente o paradocente supervisando que ello no ocurra. En el horario de recreo se realizan turnos
de supervisión permanentes y activos.
Acceso al baño: Los niños del nivel de preescolar van al baño en horarios estipulados dentro de la
jornada. Son llevados en grupos, supervisados por un adulto de la sala. Si existe necesidad de ir al
baño durante la hora de trabajo, se hace especial atención en su supervisión por parte de las
docentes a cargo. En el caso de los alumnos de educación básica y media, debe evitarse que los
alumnos salgan al baño durante la hora de clase. El uso de los baños de alumnos está estrictamente
prohibido tanto para las personas externas al colegio como para los trabajadores y docentes. Los
baños de adultos son para uso exclusivo de éstos.
Uso de camarines: Dentro de los baños y camarines del colegio debe mantenerse la mayor
privacidad posible; se recomienda que los alumnos ingresen cubiertos con una toalla a las duchas,
se sequen dentro de éstas y salgan cubiertos nuevamente con la misma. Según lo permita la
infraestructura del establecimiento, las duchas deben separarse en cubículos individuales, de
manera que no sea posible observar de un cubículo al otro. No se permitirá en ninguna
circunstancia, que los alumnos sean tocados, insultados, denigrados con comentarios, o que se
burlen de la anatomía de los compañeros o compañeras.
37
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Es responsabilidad de los profesores de educación física velar por el correcto uso de los camarines
del colegio al comienzo y término de la clase. Siempre debe haber un profesor en el sector aledaño
a las duchas de manera de poder escuchar lo que sucede durante el baño y estar atento a corregir
situaciones que ahí se presenten.
Terminado el proceso de aseo de los alumnos, luego de sus clases de educación física o actividad
deportiva, el profesor de educación física verificará la completa desocupación de los camarines.
Llegada de alumnos al colegio: El colegio debe hacerse responsable de los niños a partir de la
hora de ingreso estipulada para ello.
Retiro de niños: En preescolar la educadora supervisará el ingreso de los padres que vienen a
retirar a los niños desde sus salas, de acuerdo con los horarios establecidos en cada nivel. Sólo los
padres y apoderados estarán autorizados para retirar a los niños del colegio. Excepcionalmente
podrán retirarlos terceros, siempre que cuenten con una autorización por escrito y en la libreta de
comunicaciones, firmada por el padre o apoderado.
Las salas de clases son los espacios de generación de aprendizajes de las distintas asignaturas y
niveles educativos.
Durante el desarrollo de las clases, tanto estudiantes como profesores no podrán ingerir alimentos,
utilizar su teléfono móvil, dormir o dedicarse a otras labores que no correspondan con el desarrollo
de la asignatura respectiva.
Los estudiantes que necesiten ir al baño o deban retirarse de la sala de clases por algún motivo
justificado, deben solicitar ausentarse al docente o inspector que se encuentre en ese momento a
cargo de la clase.
38
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
En caso de que él o la docente deba ausentarse momentáneamente de la sala de clases por motivos
de fuerza mayor o frente a su inasistencia, el curso estará́ a cargo de un docente reemplazante
quién realizará actividades pedagógicas relacionadas con la asignatura respectiva, según
planificación, y supervisadas por la Unidad Técnica Pedagógica (UTP).
a) Estas tengan un carácter educativo y que siendo el alumno/a quien aprende, deben estar
centradas en el quehacer del estudiante.
b) Atender a sus estudiantes en forma puntual y oportuna, hasta término de su hora de clases.
c) El tiempo destinado a la clase, no debe ser ocupado en otras actividades ajenas a ella.
d) Durante el desarrollo de su clase deberá procurar un clima favorable al aprendizaje de los
alumnos, cautelando el orden y la presentación personal de ellos.
e) Durante el desarrollo de la clase sólo podrán salir de la sala los alumnos expresamente
autorizados por Inspectoría General, profesionales PIE, Orientador/a y/o profesionales
Convivencia Escolar, quiénes deberán acudir hasta el aula para retirarlos.
f) Iniciada las actividades, los alumnos podrán ingresar a la clase con autorización de Inspectoría
y/o acompañados de algún Asistente de la Educación que pueda justificar su retraso.
g) Deben efectuar evaluaciones diferenciadas de acuerdo con las recomendaciones del Programa
deIntegración Escolar.
h) Deben cautelar la no discriminación de los estudiantes, independiente de la razón.
Durante el desarrollo de las actividades en sus clases, los inspectores siempre deberán considerar
que:
a) Debe existir un inspector designado por sector, dispuesto a colaborar al normal funcionamiento
de clases. Prestando apoyo en materia de disciplina u otro que pudieran requerir los docentes.
b) El retiro de los estudiantes de clases sólo debe tener razones justificadas.
c) Ningún/a estudiante puede salir del establecimiento durante la jornada escolar.
39
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
No dar respuestas bruscas y en tono elevado cuando se le llame la atención por algún
comportamiento, así también cualquier tipo de lenguaje gestual inapropiado. Cumplir con las normas
establecidas para el buen funcionamiento de la clase.
Permanecer en orden durante el cambio de hora de clase. En caso de un atraso prolongado del
profesor el presidente de curso deberá informar al respectivo inspector de su sector. Mientras se
supera la situación, los alumnos realizarán actividades de cualquier asignatura, evitando salir de la
sala y perturbar así a los demás cursos.
Ningún alumno puede estar fuera de la sala de clases mientras se desarrolla el trabajo educativo
del curso. Si algún alumno (a) manifiesta una actitud que hace imposible su control conductual (salir
de la sala sin autorización, hacer caso omiso a las instrucciones por parte del profesor (a),
interrumpir de forma constante la clase, poner en riesgo su integridad física y la de sus compañeros)
y que habiendo agotado todas las instancias formativas con las que cuenta este Establecimiento, el
apoderado u representante de este, estará obligado a concurrir al Colegio para retirarlo. En caso de
que el apoderado(a), durante un tiempo prudente, logre tranquilizar al niño (a), éste podrá volver a
sus actividades normales, de lo contrario deberá retirar a su pupilo y reincorporarse al día siguiente.
V. CLASES DE RELIGIÓN
De acuerdo con el Artículo 3° del Decreto N° 924 de 1983 del MINEDUC, “las clases de Religión
deberán ofrecerse en todos los establecimientos educacionales del país, con carácter de optativas
para el alumno y la familia. Los padres o apoderados deberán manifestar por escrito, en el momento
de matricular a sus hijos o pupilos, si desean o no la enseñanza de religión, en caso de que no deseen
que su hijo o pupilo curse clases de religión”, serán eximidos/as de esta asignatura, pero pueden
optar a permanecer en la misma sala de clases, realizando otras actividades con fines pedagógicos.
La Dirección del Colegio deberá mantener dicha encuesta y sus resultados a disposición de la
Superintendencia de Educación Escolar y sus fiscalizadores.
En caso de que la totalidad de los padres y/o apoderados de un curso manifiesten en la encuesta
que no desean que sus alumnos cursen clases de Religión, las horas correspondientes a dicho
sector serán distribuidas por el establecimiento dentro de los sectores de aprendizaje de Formación
General.
En caso de que dicha opción sea ejercida por uno o algunos padres y/o apoderados de un curso, el
establecimiento debe arbitrar las medidas necesarias para que los estudiantes correspondientes
destinen dicho tiempo en actividades sistemáticas y regulares de estudio personal o grupal, dirigido
y supervisado.
40
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Todos los estudiantes participarán de las clases de Educación Física, aunque se podrán realizar
adecuaciones curriculares ante la imposibilidad de algún estudiante de someterse a exigencias
físicas. Dicho impedimento deberá ser justificado debida y oportunamente a través de la certificación
de un especialista, al inicio del año escolar o en el momento en que se produzca la incapacidad.
Estas actividades deben responder a los intereses y necesidades de las y los estudiantes. La
participación y asistencia a estas actividades tienen un carácter voluntario, y no incidirá en la
evaluación de ninguna asignatura.
Toda actividad extraprogramática debe ser planificada y supervisada por un(a) adulto(a), sea este
directivo(a), docente, asistente de la educación, apoderada(o) u otro(a) profesional externo(a) de
apoyo. El alumno(a) que ha elegido libremente una actividad de extensión educativa deberá asistir
regularmente a ella, participando responsablemente durante todo el tiempo que dure dicha
actividad.
El Profesor que dicte la actividad deberá dejar registro de ella en la ficha del alumno.
Se entenderá por acto cívico o ceremonia, la actividad cuyo objetivo es conmemorar o celebrar
alguna fecha, desarrollar una temática de interés para la comunidad o el reconocimiento de logros
y resultados de algún miembro de la comunidad educativa. Son actividades que reúnen a una
jornada o parte de una jornada del establecimiento en donde se encuentran presentes estudiantes,
profesores, técnicos, directivos y asistentes de la educación. La asistencia es obligatoria y se exigirá
una conducta acorde a la actividad. Todos los miembros de la comunidad escolar deben mantener
una actitud de respeto hacia los actos académicos, efemérides, desfiles y otras actividades que se
desarrollen fuera y dentro del Colegio.
Los recreos deben ajustarse a los horarios designados al inicio del año escolar. El inicio del recreo
será́ avisado con un timbre/campana, tras lo cual se suspenden inmediatamente las clases. Los
docentes deben velar por el cumplimiento de esta disposición, no utilizando el recreo para tareas
lectivas.
Los recreos constituyen momentos de sano esparcimiento y durante el tiempo que transcurra el
alumno debe mantener una conducta y comportamiento respetuoso acorde con las normas de la
institución.
41
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
En ningún caso, los estudiantes deben ser castigados con la pérdida del recreo como sanción a
alguna falta cometida en forma individual o colectiva, entendiendo que el recreo es un aspecto
relevante en la formación y aprendizajes de los estudiantes.
Durante los recreos, los alumnos permanecerán dentro de los límites de sus respectivos patios y no
en las salas de clases, ni escaleras.
Durante los recreos, se permitirá el uso de la radio escolar a cargo del CEAL. Queda prohibido todo
tipo de música (Canciones) descalificativos y de connotación sexual.
Durante los recreos, se permitirá el uso de elementos deportivos (Patio Activo) con la supervisión
de algún funcionario.
Queda prohibido durante los recreos el uso de elementos no deportivos como latas, envases de
jugo, tapas de botellas, pelotas de papel y similares. Las medidas antes mencionadas, se
fundamentan en el cuidado y protección de los estudiantes.
En todo momento los pasillos del establecimiento deben encontrarse libres de obstáculos que
impidan el tránsito de los miembros de la comunidad escolar.
Los baños deben estar en condiciones de higiene adecuadas para su uso, estos deben encontrarse
abiertos durante toda la jornada, Los estudiantes de 1° y 2° año básico deben concurrir al baño en
compañía de asistentes de aula si solicitan permiso en horario de clases. Se dispondrá́ de un
asistente de la educación que vigile en forma constante el uso de los baños durante recreos.
El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales de
los auxiliares de servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual,
su mantención y cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
• Salir de la sala de clases en los momentos de recreo a excepción de los días en que las
condiciones climáticas lo impidan.
• Permanecer en la sala de clases en una actividad determinada por indicación expresa de un
profesor y con él presente o con alguna autoridad del colegio.
• No relacionarse bruscamente a través de juegos o actividades que pongan en riesgo su
integridad, sin ningún tipo de agresión física y/o verbal, manteniendo una actitud de respeto con
todos los miembros de la comunidad educativa.
42
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Toda conducta estará sujeta al Manual de normas de funcionamiento del uso de comedor y
susceptible de ser sancionado por Manual de convivencia.
La duración del período de colación es de 45 minutos, los cuales, son exclusivamente para que el
alumno(a) pueda disponer de su merienda.
X. USO DE BIBLIOTECA
Los alumnos deben cuidar todo el mobiliario y material dispuestos en forma directa o indirecta para
su uso personal.
43
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Los alumnos deben cuidar todo el mobiliario y material dispuestos en forma directa o indirecta para
su uso personal.
El control disciplinario al interior de la Biblioteca y de las sanciones a las cuales se exponen los
alumnos por infringir las normas de trabajo interno en Biblioteca, se aplicarán conforme al presente
Reglamento de Convivencia.
Los alumnos deben trabajar con el respeto, la moderación y el silencio necesario para no interrumpir
a los otros usuarios.
Los alumnos deben hacer uso con el mayor cuidado posible de todos los textos, libros, materiales
audiovisuales, mapas y otros implementos solicitados, prestados o puestos a su disposición.
Cualquier pérdida o daño de objetos, mapas, textos, guías, libros u otros materiales audiovisuales
de propiedad de la biblioteca, será sancionado con la reposición o devolución o pago del valor del
material perdido o deteriorado.
Los alumnos que no devuelvan los libros en préstamo serán sancionados por Inspectoría General
hasta la devolución o reposición del material prestado. En todo caso, el apoderado deberáresponder
ante el Colegio por pérdidas o daños materiales ocasionados por su pupilo (a) en Biblioteca.
Los apoderados que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados deberán asistir al
establecimiento en horarios de atención de apoderados establecidos por el profesor jefe
correspondiente, en la semana siguiente a la fecha en que se efectuó la reunión.
44
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
La libreta de comunicaciones es un medio oficial de información diaria, (sin ser excluyente o único)
entre el establecimiento, el apoderado y el hogar del alumno.
En la libreta
La libreta de comunicaciones es de uso diario y obligatorio para todos los y las estudiantes del
colegio y debe mantenerse en muy buen estado al momento de ser requerida. extravío o pérdida,
se exigirá la reposición.
Cada estudiante tendrá una Hoja de Observaciones en el Libro de Clases y además Inspectoría
General mantendrá una Carpeta de Antecedentes con toda la documentación pertinente y en la
recepción se mantendrá una ficha de cada estudiante en donde se registran los atrasos,
inasistencias y retiros diarios de los estudiantes, además de la entrega de materiales atrasados, en
donde el apoderado justifica bajo firma. Se mantendrá carpeta con:
Uso de la Bitácora de Curso: La bitácora es una herramienta de apoyo que nos sirve para registrar
los hechos de alguna actividad, por ejemplo; La disciplina de los alumnos en la sala de clases o en
cualquier dependencia del establecimiento.
45
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Ámbito Pedagógico
Ante cualquier situación referida al proceso de enseñanza, evaluación o cuestiones curriculares, las
instancias a las que se debe acudir en horario establecidos son:
a) Profesor(a) de asignatura.
b) Profesor(a) jefe.
c) Coordinadores de Asignatura.
d) Jefe(a) de la Unidad Técnico-Pedagógica.
e) Director(a).
Ante cualquier situación que afecte las relaciones interpersonales o la seguridad de un miembro de
la comunidad educativa, las instancias a acudir son:
1. Profesor Jefe. El principal Orientador y contacto con el Apoderado es el Profesor Jefe. Debe
conocer la situación global de cada uno de sus estudiantes y buscar, en primera instancia, la
resolución a las dificultades presentadas por sus estudiantes y sus apoderados. El Profesor Jefe
podrá apoyarse del Psicólogo(a) Educacional, que ayuda a la comunidad de curso, para hacer
entrega con mayor eficiencia de su demanda.
Sólo después de buscar crear las acciones, y en caso de necesitarlo, puede entrevistarse con:
2. Encargada de Convivencia.
3. Inspector General.
4. Director
Toda actividad que implique desplazamiento de alumnos fuera del Establecimiento deberá contar
con la autorización de la Dirección y del apoderado por escrito.
Cada curso podrá organizar salidas pedagógicas del establecimiento, las que consisten en:
Salidas pedagógicas
Las Salidas Pedagógicas, son actividades de aprendizaje desarrolladas fuera del establecimiento
que se vinculan directamente con el desarrollo de una o varias asignaturas. Se desarrollan en
horario de clases y deben contar siempre con la supervisión de un(a) docente, directivo y/o inspector
a cargo.
46
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
El docente a cargo deberá solicitar autorización por escrito a la Dirección del colegio con una
antelación de 30 días hábiles, para ser informado al Departamento Provincial de Educación,
debiendo indicar:
Unidad Técnica entrega formato de autorizaciones a profesor jefe o profesor a cargo de la salida,
para ser completadas por el apoderado titular, previa entrega del proyecto.
Deberán ser devueltas con firma de apoderados, previa a la entrega de petición a dirección del
establecimiento. Las autorizaciones serán recepcionadas por el profesor a cargo. Se entregará
proyecto informativo a los docentes para consignar en los libros.
Paseos de curso
El Profesor(a) deberá informar por escrito a la Dirección del colegio, con 30 días de antelación,
solicitando la autorización por escrito para su debida tramitación. En la referida documentación
deberá comunicar:
Otras salidas
Toda situación no indicada anteriormente, como: concursos, competencias, foros, festivales y otros,
deberá contar con la autorización de Dirección y se ceñirá a los requisitos contemplados por
cualquiera de los artículos anteriores.
47
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
1) Informar por escrito a Dirección e Inspectoría general sobre la salida pedagógica o paseo
programado. La Dirección del establecimiento deberá responder al docente responsable antes
de 24 horas hecha la solicitud si autoriza o de permiso para salida pedagógica, para que inicie
gestiones respectivas.
2) El docente a cargo deberá presentar la programación detallada de la actividad, así como las
autorizaciones firmadas de las y los apoderados(as) de cada estudiante participante en la
salida o paseo con 30 días de anticipación para ser informado al Departamento Provincial de
Educación.
3) Las y los estudiantes que no cumplan con la autorización de su apoderado(a), no podrán
realizar la salida pedagógica debiendo permanecer en el establecimiento y realizando
actividades lectivas supervisadas por UTP.
4) El profesor(a) responsable de la salida pedagógica deberá ser acompañado(a) al menos por
dos adultos(as), que podrán ser funcionarios(as) del establecimiento y/o apoderadas(os).
5) Respecto de la contratación del bus, el profesor(a) responsable deberá entregar a dirección
los siguientes documentos: Revisión técnica al día, número de patente, datos del chofer y
cautelar el buen estado del bus.
Ley n° 20.609 contra la discriminación: La Ley N° 20.609 contra la discriminación fue promulgada
el año 2012 y busca resguardar el derecho de las personas a no sufrir ningún tipo de exclusión.
El Colegio Simón Bolívar asume como derivación de los principios que inspiran su misión y visión,
un compromiso con la inclusión y la no discriminación entre los miembros de su comunidad
educativa. Por tanto, a nuestro colegio como comunidad educativa inclusive le implica una constante
búsqueda de respuestas a la diversidad de intereses, costumbres, sensibilidades, capacidades y
características de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente de los y las
estudiantes, conformando un espacio protector en el que todos se sientan acogidos y valorados
como sujetos únicos e individuales.
La inclusión educativa que promueve el Colegio apunta a eliminar toda forma de exclusión social
como consecuencia de las actitudes y respuestas ante la diversidad social, cultural y natural.
A diferencia de la integración escolar, en la que los estudiantes deben adaptarse a un sistema que
ya está definido, la inclusión educativa implica que es la escuela la que hace sus mejores esfuerzos
para adecuar su estructura y con ello facilitar la enseñanza y el aprendizaje en y para la diversidad.
48
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Es importante señalar que no se trata de brindar el mismo e idéntico trato hacia todas las personas,
dado que existen relaciones de mayor o menor cercanía o formalidad que implican formas distintas
de relacionarse, sino de reconocer y garantizar, para cada una de ellas, igualdad de derechos y
oportunidades.
El 10 de febrero de 2010 entró en vigencia la Ley N°20.422 que Establece Normas sobre Igualdad
de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad. Este nuevo texto legal, que,
junto a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones
Unidas, constituyen un sólido marco legislativo en nuestro país.
Esta Ley señala que el Estado garantizará a las personas con discapacidad el acceso a los
establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular o a los establecimientos de
educación especial, según corresponda, que reciban subvenciones o aportes del Estado. Los
establecimientos de enseñanza parvularia, básica y media contemplarán planes para alumnos con
necesidades educativas especiales y fomentarán en ellos la participación de todo el claustro
docente, asistentes de educación y demás integrantes de la comunidad educacional en dichos
planes debidamente acreditados (https://www.grupoboletindeltrabajo.cl/ley-20-422-igualdad-de-oportunidades-e-
inclusión-social-de- personas-con-discapacidaduna-ley-con-futuro-propio/).
Es importante considerar que con la promulgación de la Ley N° 20.422 “sobre normas de igualdad
de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”, viene en definir qué se entiende
por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de discriminación
por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar
o compensar las desventajas que tienen para participar plenamente en la vida política, educacional,
laboral, económica, cultural y social.
49
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Esta ley, define cinco principios rectores que deben considerarse y ponderarse, en todo momento,
para efectos de hacer una correcta aplicación de la ley.
Estos son, el acceso a una vida independiente; la accesibilidad y diseño universal a entornos, bienes
y servicios; la intersectorialidad y la participación y diálogo social, más los planes de mejora que
resultan de la interacción de los diversos Proyectos Educativos con una mirada inclusiva.
La inclusión es un proceso, es decir, no se trata del logro de determinados objetivos, sino que debe
ser asumida como una búsqueda constante de formas más adecuadas de responder a la diversidad;
La inclusión trabaja en la identificación y eliminación de barreras, o sea, supone una evaluación
permanente de las condiciones de la escuela con el objeto de planificar mejoras en las políticas y
en las prácticas educativas; La inclusión es presencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, haciendo referencia al lugar en donde los estudiantes aprenden, a la calidad de las
experiencias que les ofrece la escuela y al progreso dentro del currículo común durante toda la
trayectoria escolar.
Por tanto, una escuela llega a ser inclusiva cuando tiene como centro a sus estudiantes, es capaz
de acogerlos a todos, independientemente de sus características y/o las de su contexto, aprende a
valorar las diferencias entre ellos más que percibirlas como un problema, y logra movilizar todos sus
recursos, capacidades y experiencias para asegurar que las necesidades de aprendizaje y
desarrollo, los talentos y fortalezas de todos ellos, sin excepción, sean efectivamente consideradas,
enriquecidas y apoyadas a través del proceso educativo y de la implementación curricular
Este decreto responde al artículo 34 de la Ley General de educación, que mandata al Ministerio de
Educación definir…“criterios y orientaciones de adecuación curricular para que los establecimientos
educacionales puedan planificar propuestas educativas pertinentes y de calidad para los
estudiantes que lo requieran, ya sea que estudien en establecimientos especiales o en
establecimientos de educación regular con o sin Programas de Integración escolar” permitiendo a
los equipos directivos, docentes y multiprofesionales, flexibilizar y diversificar las respuestas
educativas para posibilitar que todo estudiante, particularmente aquel con mayores necesidades de
apoyo, pueda acceder y participar en los objetivos fundamentales del currículum y lograr
aprendizajes relevantes y útiles para su desarrollo.
50
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
REGULACIONES DEL
CUERPO NORMATIVO
51
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Al eliminarse la selección, las y los apoderados podrán elegir con libertad el colegio al que quieren
postular a sus hijos, ya que los establecimientos educacionales no podrán exigir antecedentes de
ningún tipo a las familias, ni tampoco realizar pruebas académicas o entrevistas personales a los
postulantes. (Las fechas están sujetas a lo que determina el ministerio de educación y es
responsabilidad del apoderado estar en conocimiento de aquello, más información en la plataforma
www.sistemadeadmisionescolar.cl).
El principal objetivo del Sistema de Admisión Escolar es garantizar que las familias puedan elegir el
proyecto educativo que mejor coincida con la educación que desean para sus hijos, a través de un
sistema centralizado, confiable y transparente que les ayude a optimizar de mejor manera su tiempo.
Las convocatorias se realizarán por medio de comunicación oficial a los padres apoderados,
publicación en un lugar visible del colegio, en el sitio Web www.sistemadeadmisionescolar.cl en
donde se informa de fechas de inicio y cierre del proceso y su respectivo procedimiento.
Periodo de matrícula: Se inicia una vez cerrado el proceso de convocatoria y una vez finalizado el
periodo escolar lectivo.
• Se podrán matricular todos los niños/as y jóvenes que quieran convertirse en estudiantes
regulares del Colegio Simón Bolívar, siempre y cuando los padres y apoderados conozcan,
adhieran y se comprometan con el proyecto educativo declarado por nuestro establecimiento y
a las normas que de su reglamento interno se desprendan (Ley de Inclusión Escolar).
• Sólo en los casos de que los cupos disponibles sean menores al número de postulantes, los
establecimientos educacionales deberán aplicar un procedimiento de admisión aleatorio
definido por éstos, de entre los mecanismos que ponga a su disposición el Ministerio de
Educación, que deberán ser objetivos y transparentes.
• Los apoderados antiguos y nuevos matricularán a sus hijos/as en las fechas que indique el
establecimiento para tal efecto, las cuales deben de ser respetadas de manera de resguardar
la matrícula correspondiente. Los casos especiales con respecto a la matricula serán vistas y
resueltas por dirección.
52
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 1° El uniforme del alumno del Colegio Simón Bolívar es un símbolo que identifica al estudiante
de esta institución frente a la sociedad y es parte de las obligaciones que contraen los
alumnos/as y apoderados con la institución al momento de matricularse. La presentación
personal (orden y aseo) es parte importante en la identificación y formación valórica, que
los alumnos y alumnas reciben de sus padres y del Colegio
El alumno (a) deberá usar uniforme oficial, según lo dispuesto por la Dirección del
Establecimiento en acuerdo con los estudiantes, cuerpo de profesores, Asistentes de la
Educación y el Centro General de Padres y Apoderados.
Art. 2° Uno de los objetivos de la Ley de Inclusión es eliminar toda forma de discriminación arbitraria
que vulnere el derecho de los estudiantes a acceder, participar y permanecer en su
establecimiento educativo, sin embargo, los establecimientos pueden regular la
presentación personal y el uso del uniforme en sus Reglamentos Internos, pero en ningún
caso pueden establecer medidas que impliquen la exclusión o marginación del estudiante
de sus actividades escolares por no contar con el uniforme escolar.
Art. 3° Cada establecimiento, junto a su comunidad educativa, puede establecer el uso obligatorio
del uniforme y regular la presentación personal de los estudiantes en sus Reglamentos
Internos en coherencia con su Proyecto Educativo.
Art 4° Las familias deben conocer y adherirse al Proyecto Educativo del establecimiento que han
elegido para sus hijos y respetar lo estipulado en el Reglamento Interno. Sin embargo, estas
disposiciones nunca podrán implicar una discriminación arbitraria que pudiera afectar la
dignidad de los estudiantes o excluirlos de las actividades escolares por no cumplir con
las exigencias establecidas para la presentación personal.
Art. 5° Si bien los establecimientos no pueden excluir de clases a los estudiantes por aspectos
vinculados a la presentación personal o al uso del uniforme, podrán establecer otro tipo
de medidas que estimen pertinentes. El cumplimiento de las normas en general y las de
presentación personal, en particular, requieren de un real compromiso de las familias y
estudiantes. Por lo tanto, las medidas disciplinarias que tome el colegio deben considerar
el diálogo, la reflexión y la argumentación para que se entienda el sentido que tiene la
norma para el proceso educativo.
La presentación personal, tanto de los estudiantes como de los demás miembros de la comunidad
educativa, estará basada en la higiene personal.
1) Presentarse con su uniforme limpio y en óptimas condiciones todos los días de clases.
2) Llegar al colegio aseados, demostrando hábitos de higiene.
53
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 6° Será Inspectoría, quien velará por el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Cualquier
conducta contraria a esta disposición y reiterada por más de tres ocasiones, será
consignada en su hoja de vida como observación negativa leve. Su reiteración dará paso
a la consignación de una falta grave.
Art. 7° El uniforme oficial del colegio es el que se describe a continuación para las clases normales
y sistemáticas año 2019. Los apoderados de enseñanza básica deberán marcar todas las
prendas de sus pupilos.
• Uniforme varón: Pantalón gris, ceñido a la cintura, sin adornos ni accesorios adicionales, ni
ajustes que modifiquen el pantalón tradicional. (Ejemplo “pantalones pitillos”), Polera pique
institucional, suéter Gris Institucional, zapatos negros, pelo corto acorde al contexto escolar
y formativo.
• Uniforme Damas: Falda Institucional (medida referencial, 4 dedos sobre la rodilla), polera
pique institucional, zapatos negros, medias grises, suéter gris, pelo tomado.
• Casos especiales: En relación al uso del uniforme escolar, frente a aquellos casos
excepcionales, Religión, cultura, identidad de género, problemáticas de salud, es necesario
que sea previamente informado a la instancia formal correspondiente, Dirección y/o
Inspectoría General.
Uniforme Deportivo
Art. 8° En clases de Educación Física, el alumno debe realizar la actividad física, con pantalón corto
y las alumnas deberán utilizar obligatoriamente calzas largas (color azul o negro). Una
vez concluida la clase de Educación Física, los alumnos(as) realizan su aseo personal y
se cambiarán la ropa deportiva por el buzo oficial del colegio y polera limpia.
54
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 9 Los alumnos(as) en ningún caso deben llegar al colegio y/o retirarse con pantalón corto, ni
calzas. Son los padres en la llegada y los profesores quienes deben cautelar que esta
norma se cumpla.
Art. 10° Situaciones especiales sobre el uso de uniforme solo serán autorizadas por Inspectoría
General a solicitud de los padres y apoderados, las que serán analizadas caso a caso,
para determinar si amerita o no su aplicación.
• Buzo Varón: Se establece que el uso del buzo deportivo en el establecimiento debe
considerar, como tenida institucional y ropa de cambio obligatoria, (referencia colores
institucionales Amarillo y/o blanca, Short o buzo oscuro), Polera amarilla con insignia del
Colegio a la altura del corazón, pantalón azul con franjas amarillas al costado., sin adornos
ni accesorios adicionales, ni ajustes que modifiquen el pantalón de buzo tradicional. (Ejemplo
“pantalones pitillos”), polerón azul con insignia de establecimiento a la altura del corazón,
zapatillas deportivas.
• Buzo Dama: Se establece que el uso del buzo deportivo en el establecimiento debe
considerar, como tenida institucional y ropa de cambio obligatoria, (referencia colores
institucionales Amarillo y/o blanca, Short o buzo oscuro), Polera amarilla con insignia del
Colegio a la altura del corazón, pantalón azul con franjas amarillas al costado., sin adornos
ni accesorios adicionales, ni ajustes que modifiquen el pantalón de buzo tradicional y/o la
polera. (Ejemplo “pantalones pitillos”), polerón azul con insignia del establecimiento a la
altura del corazón, zapatillas deportivas.
IV. DE LA ASISTENCIA
Art. 11° La asistencia al Colegio es obligatoria desde el primer y hasta el último día de clases, según
Calendario Escolar, conforme a la programación del Colegio y lo establecido por la
autoridad, los alumnos deben cumplir con el porcentaje mínimo exigido en el Reglamento
de Promoción y Evaluación, 85% de asistencia. De no cumplir con este porcentaje, el
alumno no será promovido al curso siguiente. Por lo tanto, los Apoderados deben formar
a sus hijos el hábito de no faltar a clases y abstenerse de solicitar permisos especiales,
cierres anticipados de períodos escolares, etc., situaciones frente a las cuales el colegio
será rigurosamente estricto.
Art. 12° Al respecto se debe señalar que los Certificados Médicos sólo certifican la causal de la
inasistencia, pero no la borran (sigue siendo una inasistencia, el alumno no estuvo
presente para recibir los contenidos, y por ello entran dentro de la contabilización del 85%
antes señalado).
55
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 13° La asistencia es obligatoria en todas las asignaturas del Plan de Estudios vigente (excepto
los alumnos eximidos de religión, bajo firma del apoderado solicitando la Eximición de la
asignatura).
Art. 14° La inasistencia a clases debe ser justificada personalmente por el Apoderado en inspectoría.
Aquel alumno que no se presente con su apoderado al día siguiente de la inasistencia,
podrá ingresar a clases y el Apoderado dentro de la jornada tendrá que presentarse a la
debida justificación. Se debe considerar que no se aceptan justificaciones por teléfono ni
por escrito y no se considerará causal de inasistencia a clase u otra actividad de Colegio
el preparar pruebas y/o trabajos.
Art. 15° La inasistencia a cualquier evaluación académica calendarizada, debe ser justificada por el
Apoderado personalmente, un día antes y hasta un día después de la evaluación, en
(UTP).
Art. 16° Todos los alumnos que se presenten a participar de actividades que se desarrollen fuera
del colegio, en representación de este y que se encuentren en el lugar acordado y a lahora
solicitada, podrán solicitar al profesor encargado de la actividad (en caso de desfiles,al
profesor jefe) que se registre en su hoja de vida una anotación positiva por su correcta
participación.
Art. 17° El alumno que se inscriba en una actividad extraescolar o extraprogramática, deberá cumplir
en forma obligatoria las exigencias de asistencia requeridas por la actividad.
Art. 18° Ningún/a estudiante podrá salir del Colegio durante las horas de clases, sólo se puede
realizar mediante la presencia del apoderado, registrando firma en el libro de salida,
siempre y cuando no tenga alguna evaluación. En caso de producirse el ausentismo de
un alumnosin la autorización correspondiente, se informará a su apoderado, el que deberá
concurrir con el alumno a Inspectoría donde se analizará la falta cometida y se les
notificará la suspensión de este/a, para que en familia se medite sobre la conducta.
Art. 19° Dentro de las actividades normales del Colegio, los alumnos realizarán diversas visitas y/o
salidas pedagógicas, las que serán oportunamente avisadas debiendo el apoderado
firmar la autorización respectiva, en caso de que el alumno no cuente con la autorización
de su apoderado, permanecerá en el Colegio desarrollando actividades afines.
a) Todo alumno que sufra de algún tipo de enfermedad que ponga en riesgo la salud o
integridad física tanto suya como la de sus compañeros.
b) Todo alumno que sea portador de alguna enfermedad susceptible a ser transmitida a otras
personas (incluida la pediculosis).
c) Todo alumno que cuente con reposo debidamente acreditado o con restricción médica de
circulación o desplazamiento.
56
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 20° El colegio establece la posibilidad de retirar alumnos durante la Jornada Escolar por motivos
justificados, el retiro se debe tramitar en inspectoría del colegio personalmente por el
apoderado, registrando la firma sólo las personas acreditadas en la Ficha de Matrícula.
Art. 21° El colegio lleva una estadística de retiros por alumno, si se opina que el alumno tiene un
índice de retiros excesivo, se citará al apoderado para averiguar los motivos. Si los
motivos no fuesen atendibles y/o justamente se realizan cuando el alumno debe rendir
evaluaciones, será considerado como antecedente del alumno en el Consejo de
Profesores del mes septiembre y podrá ser antecedente para condicionar su matrícula,
para el año escolar siguiente, considerando que tal conducta perjudica su formación y
calidad del servicio pedagógico.
V. DE LA PUNTUALIDAD
Las puertas del Colegio se abren para el ingreso a las 07:30 horas.
Art. 22° Los alumnos del Colegio, deberán ingresar puntualmente al establecimiento y a sus
respectivas clases, según el horario establecido por los horarios de distribución de los
Planes y Programas, como también respetar los horarios de recreos para NO entorpecer
los procesos pedagógicos.
Art. 23° Los alumnos que lleguen atrasados podrán ingresar a clases hasta 15 minutos después de
iniciada la jornada, con pase de Inspectoría. Los alumnos que lleguen con más de 15
minutos de atraso deben ser justificados personalmente por su apoderado en Inspectoría;
los atrasos serán registrados en forma acumulativa durante el Semestre. A partir del tercer
atraso, al alumno se le aplicarán las acciones formativas especificadas en el presente
reglamento.
Art. 24° El atraso por enfermedad u otra circunstancia especial deberá ser justificado por el
apoderado en Inspectoría.
Art. 25° El/la estudiante debe retirarse o ser retirado oportunamente del Colegio por su apoderado
o persona encargada, a la hora establecida como término de la jornada. La hora
establecida como término de la jornada, puede variar en casos particulares cuando existe
un certificado médico, considerando la salud como el bien superior del menor y en previo
acuerdo con el establecimiento.
Art. 26° La hora de término varía según el curso y las actividades del día. La información se entrega
en reunión de apoderados y se informa a la comunidad a través de la página web del
colegio al inicio de cada año. En esta misma comunicación se detalla el calendario escolar
del año correspondiente.
Art. 27º Al término de la jornada escolar el docente conducirá al grupo curso hasta la salida
correspondiente (Sector Enseñanza Básica).
57
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
En el caso de los alumnos de 1° a 4° básico, serán entregados a los apoderados por parte
del Profesor(a) o Asistente de Aula según corresponda.
Art. 28º Los alumnos no deben permanecer en el Colegio más allá del término de su horario escolar
o de sus actividades extracurriculares. Si por alguna razón deben permanecer en el
Colegio, los apoderados deben informar al inspector, secretaria y/o profesor jefe y los
alumnos deben esperar en la recepción o en el lugar que el Colegio disponga.
Art. 29º: El colegio NO devuelve a alumnos a su hogar por motivo de atrasos o cualquier otra
circunstancia, el colegio sigue las acciones formativas establecidas y puede exigir como
medida disciplinaria que el apoderado lo retire tratándose de faltas gravísimas que
coloquen el riesgo al alumno involucrado, pero nunca se enviarán solos al hogar.
Art. 30º Los/as estudiantes que se destacan positivamente por su Asistencia y Puntualidad, son
reconocidos anualmente mediante el Diploma por Asistencia y Puntualidad que se
entrega en una ceremonia oficial del colegio.
Art. 31º El inicio de la jornada escolar es a las 08:00 horas en consecuencia, todo estudiante que se
presente después de esta hora se considerará atrasado para los efectos disciplinarios y
estadísticos. Para evitar atrasos, los alumnos deben ingresar al colegio 10 minutos antes
del inicio de la jornada.
Art. 32º Los/as estudiantes que lleguen a su sala después de las 08:00 hrs, serán registrados con
un atraso a la jornada. Los/as estudiantes que ingresen al Colegio después de iniciada la
segundahora de clases (08:45 horas), deberá presentarse con su apoderado a justificar
el motivodel atraso, registrándose en la portería del Colegio e inmediatamente deberá
concurrir a la inspectoría correspondiente donde se emitirá el pase necesario para el
ingreso a clases.
Art. 33º En ningún caso los atrasos del estudiante, sea que se encuentren justificados o no, podrán
considerarse como una causal que faculte al Establecimiento a sancionar al alumno(a)
con la suspensión de su jornada escolar o su retorno a casa.
Art. 34º Los/as estudiantes que por diversas razones (por ejemplo, hora médica, trámites) requieren
ingresar al Colegio después de las 9:00 horas, deben llegar con el adulto responsable y
presentarse en portería.
Art. 35º Los/as estudiantes pasan posteriormente a inspectoría donde se registra el atraso y muestran
justificación en caso de que no haya sido anticipada. Acto seguido, se les entregará el
pase correspondiente para ingresar al aula.
58
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 36º El procedimiento regular para el retiro anticipado de alumnos(as) consiste en que el padre,
madre o apoderado informe el día anterior o hasta las 9:00 del día en curso, indicando
siempre el motivo, la hora y quién retira. Esta información deberá entregarse
personalmente por el apoderado en inspectoría.
Art. 37º El apoderado que retira al alumno(a) informa en portería y queda registrado en el libro de
retiros de alumnos.
Art. 38º En el caso de que el alumno use el transporte escolar es responsabilidad del padre, madre o
apoderado avisar a la persona encargada del transporte.
En ninguna circunstancia se permitirá el retiro de un alumno durante la jornada escolar por adultos
terceros o por sus propios medios, sin la presencia de un apoderado.
Art. 39º Los padres, madres y/o apoderados que ingresen al Colegio en cualquier horario deben
registrarse en la recepción. Durante su permanencia en el Colegio, deben usar credencial
de visitas correspondiente, la cual deben devolver al registrar su salida en la recepción.
Los padres, madres y/o apoderados no deben ingresar a las salas de clase o a aquellas
dependencias en las cuales se encuentran los alumnos o profesores durante el horario
de clase, salvo por invitación o citación.
X. VISITAS AL ESTABLECIMIENTO
Se considerará visita a toda persona que, sin ser parte de la comunidad escolar (estudiante,
apoderada/o, docente, directivo/a o asistente de la educación), ingrese al establecimiento por algún
fin específico. En esta categoría se incluye a:
• Autoridades municipales o gubernamentales que visiten el establecimiento o supervisen
algún aspecto de su funcionamiento.
• Profesionales o técnicos de apoyo que desarrollen intervenciones o atenciones
especializadas.
• Personas que desean conocer el establecimiento para evaluar una futura matrícula.
• Otras personas que visitan el establecimiento con razón justificada.
Art. 40º Cualquier persona que visite el establecimiento educacional, debe en primera instancia
registrarse en Portería, y esperar a que su ingreso sea autorizado derivándose a quien
corresponda.
Art. 41º Ninguna persona sin la debida autorización puede ingresar al establecimiento. Todas las
visitas ingresarán a las dependencias del establecimiento con credencial entregada en la
recepción que los identifica y que debe ser portada en un lugar visible de su vestimenta.
Estas medidas responden a razones de seguridad y orden.
59
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
60
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 42º Las sanciones tienen un carácter formativo y tienen un respaldo pedagógico para todos los
involucrados y para la comunidad educativa en su conjunto, son impuestas conforme a la
gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, procurando la
mayor protección y reparación de los afectados y la formación de los responsables, por
ello antes de la aplicación de cada sanción se inicia el proceso de investigación de la falta
, permitiendo a los afectados a ser escuchados en sus argumentos que permitan definir
inocencia o culpa , además permitiéndoles también el derecho a apelación de estimarlo
necesario.
Art. 43º Las siguientes acciones formativas, conocidas y aceptadas por el “Consejo Escolar”, serán
desarrolladas preferentemente (pero no siempre) en el orden que se señala. Cuando se
trate de faltas graves, el orden que se señala a continuación no se sigue, pudiéndose
adoptar inmediatamente una acción formativa más estricta (Si el responsable fuere un
funcionario del colegio, se aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así
como la legislación pertinente. Si el responsable fuere el padre o apoderado de un alumno,
en casos graves se aplicarán medidas como la obligación de designar un nuevo
apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento).
1. Conversación y orientación del Profesor con el alumno sobre la actitud negativa o bajo
rendimiento observado.
2. Amonestación por escrito en el libro de clases.
3. Diálogo grupal reflexivo, si el caso amerita.
4. Entrevista del Profesor con el apoderado (y el alumno si procede).
5. Si el caso amerita, se derivará al Departamento de Convivencia o al Departamento de Orientación
para que se inicien el servicio especializado de Consejería al alumno y de asesoría a los profesores,
sobre la aplicación de técnicas de apoyo y de modificación conductual.
6. Si el alumno cometiese una falta grave o si su actitud negativa persiste, se procede a la
suspensión temporal de clases. La suspensión es solicitada por el Profesor Jefe u otro Docente o
Directivo. La suspensión se lleva a efecto previa comunicación personal al apoderado o a quien este
haya autorizado quien debe retirarlo desde el Colegio o no enviarlo según corresponda.
7. Cambio, del alumno, de curso a solicitud del apoderado, pero quedará a evaluación del consejo
de profesores.
8. Se condiciona la matrícula del alumno, a través del Inspector General, previa consulta al Consejo
de Profesores.
9. No participación en ceremonia de graduación o licenciatura.
10. No renovación “de Matrícula” para el siguiente año escolar, ejecutado por la Dirección, previa
consulta al Consejo de Profesores. Además, se hará merecedor de esta sanción: Todo alumno que,
estando condicional, no demuestre superación o cometa faltas graves. Los alumnos a los cuales se
les haya aplicado esta medida, no se les aceptarán futuras postulaciones para reingresar al Colegio.
Previo a esta medida el Director deberá haber presentado al padre, madre o apoderado la
inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones.
11. Si a pesar de la aplicación de la no renovación de matrícula para el siguiente año escolar, el
comportamiento negativo del alumno persiste durante el año, se le suspenderá de clases
citándosele sólo para rendir pruebas y exámenes en contra jornada.
61
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
12. Expulsión del Establecimiento durante el año escolar, siempre que una falta gravísima proponga
esta medida, el alumno será reubicado con consulta por escrito a la Superintendencia, la que se
aplicará, desarrollando en debido proceso, sólo en casos de especial gravedad y/o en situaciones
gravísimas en donde se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o
psicológica de alguno de los miembros de la comunidad educativa.
Art. 44º En caso de que la sana convivencia no se cumpla o se vea afectada, sus integrantes tendrán
derecho a denunciar, reclamar, ser escuchados y exigir que sus demandas sean
atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el
tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato escolar entre cualquiera de los
integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos
denunciados.
Art. 45º Al inicio de todo procedimiento en el que sea parte un alumno, se notificará (citación de
apoderados) a sus padres o apoderados en entrevista personal, dejando constancia
escrita de ello mediante la respectiva Acta de Entrevista.
Art. 46º Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las
medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor confidencialidad,
privacidad y respeto de su dignidad y honra.
Art. 47º En el procedimiento se garantizará: la protección del afectado y de todos los involucrados,
el derecho de todas las partes a ser escuchadas, la fundamentación de las decisiones y
la posibilidad de impugnarlas.
Art. 48º En caso de existir acuerdo entre las partes, junto con dar por terminadas las indagaciones
se exigirá el cumplimiento de las condiciones determinadas como necesarias para
asegurar la mantención de la sana convivencia y se dejará constancia de esto en Acta de
Entrevista con las partes implicadas.
Art. 49º En caso de no existir acuerdo entre las partes involucradas se continuará buscando la
solución al problema incluso considerando la intervención de especialistas. ARTÍCULO
50º:
Art. 50º Si las partes involucradas en alguna acción reñida con la sana convivencia, no está de
acuerdo con la resolución final adoptada frente a dicha acción, pueden presentar a
Dirección una solicitud escrita de reconsideración.
Art. 51º Cumpliendo con las exigencias de la Ley, el colegio denunciará, a las autoridades
competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho,
toda acción u omisión que revista caracteres de delito, que atente contra la seguridad y/o
buen trato de sus alumnos o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa,
(lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas,
tráfico de sustancias ilícitas u otros).
Art. 52º Dentro de este ámbito de delito, dada la gravedad y urgencia de estos hechos, los
apoderados tendrán prioridad lo más expedita posible de atención directa de parte de la
Dirección del Colegio, sin pasar por el conducto regular la atención debe solicitarla
mediante una nota escrita a Dirección dentro de un sobre rotulado “URGENTE”, (en
resguardo de la debida confidencialidad), presentada en Secretaría (Secretaría tiene
especificada la prioridad de entrega inmediata de este tipo de sobre a Dirección).
62
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
El debido proceso es un principio escolar, según el cual todo integrante de la comunidad educativa,
frente a reclamos y/o situaciones que alteran la buena convivencia escolar, tiene el derecho a ser
escuchado, a que se presuma su inocencia, a que sus argumentos sean considerados, y apelar las
medidas tomadas.
a) Preexistencia de la Norma
Art. 53º Sólo se puede sancionar hechos y situaciones que estén definidas como falta en el presente
manual de convivencia.
b) Detección
Art. 54º Todos los docentes, directivos y asistentes de la educación del establecimiento estarán
atento a situaciones que constituyan falta por parte de las y los estudiantes, ya sea a
través de la observación directa o la recepción de denuncias. Para el caso de las
denuncias, estas deben ser canalizadas a través del Inspector General, y/o Encargado(a)
y/o Coordinador(a) de Convivencia Escolar.
Art. 55º En el caso del personal administrativo o de servicios menores, que sean testigos de una
conducta que constituya una falta, estos deberán derivar el caso inmediatamente al
docente, inspector a cargo de los estudiantes involucrados, al Encargado(a) y/o
Coordinador (a) de Convivencia o algún directivo del establecimiento.
Art. 56º Los docentes, inspectores o directivos que observen la falta o reciba la denuncia deberá
categorizar la gravedad de la situación de acuerdo con lo que establece este manual. En
este momento del proceso sólo se categorizan hechos y acciones, no estableciéndose
aún responsabilidades individuales ni culpabilidades.
c) Imparcialidad.
Art. 57º El procedimiento de abordaje de las faltas debe ser realizado por docentes, directivos y/o
asistentes de la educación definidos previamente, para los distintos tipos de situaciones
de acuerdo con su gravedad. Además, es fundamental que la persona que aborde una
falta no esté involucrada directamente en lo sucedido ya sea cómo víctima o agresor.
Específicamente los distintos tipos de faltas serán abordadas, de acuerdo con la siguiente
Categorización y gradualidad.
Art. 58º Las FALTAS LEVES: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no
involucren daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Serán abordadas
por cualquier DOCENTE, ASISTENTE DE AULA O INSPECTOR que tenga conocimiento
de lo sucedido siempre y cuando no esté vinculado directamente en los hechos.
Tres (3) FALTAS LEVES pasan a ser una FALTA GRAVE siempre y cuando cada FALTA
tenga una medida formativa, reparatoria y/o de sanción.
63
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 59º Las FALTAS GRAVES.: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad
psicológica y física de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así
como acciones deshonestas que afecten la convivencia. Serán abordadas
exclusivamente por Inspector General o Convivencia Escolar, salvo en situaciones en que
alguno de los miembros esté directamente involucrado en los hechos, caso en el cual la
situación será abordada por la Dirección.
Tres (3) FALTAS GRAVES pasan a ser una FALTA GRAVÌSIMA siempre y cuando cada
FALTA tenga una medida formativa, reparatoria y/o de sanción.
Art. 60º Las FALTAS GRAVÍSIMAS: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad
física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, agresiones sostenidas
en el tiempo en que se manifiesten consecuencias físicas o psicológicas en otro miembro
de la comunidad educativa y conductas tipificadas como delito.
Las FALTAS GRAVÍSIMAS tendrán una medida formativa, reparatoria y/o de sanción.
Serán abordadas exclusivamente por Inspector General y/o Dirección, salvo en situacionesen que alguno
de los miembros esté directamente involucrado en los hechos, caso en el cual la situación será abordada
por DAEM. Se comunicará formalmente a la Dirección del establecimiento los hechos acontecidos.
A continuación, se detallan las acciones que constituyen falta, su graduación y respectivas medidas:
64
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
65
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
66
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 61º Frente a la ocurrencia de alguna de las situaciones consideradas como FALTA en este
manual y tras haber cumplido el debido proceso definido en el mismo documento, el
establecimiento aplicará alguna de las siguientes medidas formativas o sanciones.
Medida Formativa
Es una acción institucional de abordaje de una falta, que busca la reparación del daño y el
aprendizaje de los afectados. En el establecimiento existen cinco tipos de medidas formativas:
Acción de Reparación: “Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones realizadas por el
agresor frente a la persona agredida y que considera el reconocimiento del daño causado”. Dichas
acciones se relacionan directamente con la falta cometida y en ningún caso podrán significar un
acto denigrante para los involucrados.
Servicio Comunitario: Acciones individuales o colectivas que beneficien una parte o la totalidad
de la comunidad escolar. Deben estar directamente relacionadas con la falta cometida, desarrollarse
por un tiempo determinado y no ser consideradas denigrantes por las o los involucrados/as.
67
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Resolución Alternativa De Conflictos: Instancia formal de diálogo entre quienes mantienen un
conflicto, con la intención de construir acuerdos sobre la correcta forma de relacionarse. Esta
medida debe ser aplicada exclusivamente por personas (adultos o estudiantes) que tengan
capacitación en estas medidas y su aplicación es excluyente frente a la aplicación de sanciones.
a) Mediación: Procedimiento en que una persona o grupo, ajenas al conflicto, ayuda a los
involucrados a alcanzar un acuerdo y/o solución al problema, sin establecer sanciones o
culpables, sino que buscando el acuerdo para restablecer la relación y reparación cuando sea
necesaria. Siendo el fin último que aprendan de la experiencia y comprometerse con su propio
proceso formativo.
El mediador adopta una posición neutral y no impone soluciones, sino que orienta al diálogo y el
acuerdo (esta técnica no es aplicable cuando ha existido uso ilegítimo de la fuerza o el poder,
aquí se requiere sanción).
b) Negociación: Se realiza entre las partes involucradas en conflicto, buscando una solución
aceptable a sus diferencias y llegando a un compromiso mutuo (esta técnica puede usarse entre
pares, así también entre personas con diferencia de jerárquica; alumnos, docentes, directivos,
miembros de la comunidad en general).
c) Arbitraje: Procedimiento guiado por un adulto, a través del diálogo, escucha atenta y reflexiva
de las posiciones e intereses de los involucrados, buscando una solución formativa para todos los
involucrados sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.
Es la “pena que una ley o un reglamento establece para sus infractores”. En el establecimiento
educacional existen cuatro sanciones:
Art. 62º Cabe destacar que este es el único registro valido para verificar la aplicación y seguimiento
del debido proceso en caso de tomar una medida disciplinaria. Su aplicación debe ser
informada inmediatamente al estudiante sancionado(a), así como también será informada
a su apoderada/o durante la reunión de apoderados más próxima, o en caso de que la
conducta sancionada lo amerite se citará formalmente al apoderado.
Art. 63º Las anotaciones negativas deben ser redactadas de manera simple y clara, describiendo
hechos y acciones que constituyan falta, evitando las opiniones o juicios de valor de quien
registra.
De acuerdo con el Ordinario N° 476 del año 2013 de la Superintendencia de Educación, “la
suspensión no puede aplicarse por periodos que superen los cinco días hábiles, sin perjuicio
que de manera excepcional se pueda prorrogar una vez por igual periodo”. Esta sanción sólo
será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso de este manual y en casos en
que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún
miembro de la comunidad educativa.
El o la estudiante suspendido/a deberá contar con un plan de trabajo académico y formativo
para los días que duré la sanción y tendrá derecho a recibir los materiales o beneficios que el
establecimiento haya entregado durante su ausencia.
Su aplicación será decisión exclusiva del Director(a) del establecimiento y sólo será aplicada
tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos en el manual, en casos que
justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún
miembro de la comunidad educativa. De acuerdo con el Ordinario N° 476 del año 2013 dela
Superintendencia de Educación, “la condicionalidad de matrícula es una medida disciplinaria y
por tanto su aplicación debe estar asociada a hechos o conductas que estén consideradas como
falta. La condicionalidad de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre
independiente de la fecha en la cual se haya aplicado”.
Dicha sanción sólo se podrá aplicar, tras haber cumplido con un debido proceso de acuerdo con
lo descrito en este manual y en casos que justificadamente se considere que la conducta
realizada por el estudiante pone en riesgo la integridad física y/o psíquica de algún miembro de
la comunidad educativa. De acuerdo a la Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar, “la decisión de
expulsar.
Esta sanción sólo será aplicada tras haber cumplido los pasos del debido proceso descritos en
este manual y en casos que justificadamente se considere que esté en riesgo la integridad
física/o psíquica de algún miembro de la comunidad educativa. De acuerdo con la Ley N° 20.845
de Inclusión Escolar, “la decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá
ser adoptada por el Director(a) del establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos,
deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado, según
el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días (hábiles)
de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de
Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los
informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles”.
El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de
la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal
en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia
69
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
escolar conforma a lo dispuesto en la ley.
El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el proceso
sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento
educacional hubiera incurrido en alguna faltas graves o gravísimas establecidas como tales en
los reglamentos internos de cada establecimiento, y que conlleven como sanción en los mismos,
la expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar,
conforme a lo dispuesto en esta ley.
El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus fundamentos, por
escrito al estudiante afectado y a su madre, padre, o apoderado, según corresponda. En los
procedimientos sancionatorios en los que haya utilizado la medida cautelar de suspensión,
habrá un plazo máximo de diez días hábiles para resolver, desde la respectiva notificación de la
medida cautelar. En dichos procedimientos se deberán respetar los principios del debido
proceso, tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a presentar pruebas,
entre otros. Contra la resolución que imponga el procedimiento establecido en los párrafos
anteriores se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco días
contados desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa
consulta al Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de
la referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del alumno hasta culminar su
tramitación. La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como
sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma,
como son la expulsión o cancelación de la matrícula.
V. NOTIFICACIÓN A APODERADOS
Art. 64º En el caso de FALTAS GRAVES o FALTAS GRAVÍSIMAS se debe solicitar una reunión
entre Inspectoría General y el apoderado de los estudiantes involucrados para informar
sobre la situación que se está investigando y en la que su pupilo se encuentra involucrado.
El objetivo es informar al apoderado de los hechos y elaborar conjuntamente una
estrategia de abordaje de la situación. Este procedimiento no es excluyente a que otro
funcionario del establecimiento cite al apoderado de un estudiante por otros motivos.
Art. 65º Al momento de iniciar los procedimientos que impliquen una investigación y con ello la
determinación de responsabilidades, existirán plazos máximos para la conclusión de
estos. Estos plazos son: máximo de 10 días hábiles a contar de lo sucedido.
Art. 66º Todas las personas involucradas o sindicadas en la ocurrencia de una falta tendrán derecho
a ser escuchados, presentar sus descargos, argumentos y pruebas que permitan aclarar
los hechos o su responsabilidad en las situaciones que se investigan.
Art. 67º El presente manual de convivencia establece distintas medidas formativas y sanciones
aplicables a distintos tipos de faltas. Esta diferenciación resguarda la proporcionalidad
entre las acciones de abordaje institucional y la gravedad de los hechos o conductas que
70
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
se abordan.
Art. 68º Se busca aplicar medidas y sanciones que estén directamente vinculadas a las faltas
cometidas. Considerando para ello la edad y situación particular de los estudiantes. En el
caso de faltas gravísimas, el Inspector General debe avisar formalmente a la Dirección
del establecimiento las conclusiones del proceso indagatorio para acordar conjuntamente
la aplicación de sanciones o la realización de denuncias.
IX. MONITOREO
X. APELACIÓN
Art. 70º La instancia de apelación para todas las medidas formativas, para las anotaciones
negativas, citación al apoderado, suspensión de clases, etc. se canaliza a través de
Encargado(a)/Coordinador (a) de Convivencia Escolar.
Art. 71º En el caso de las sanciones, que implique “Cancelación de Matrícula” y “Expulsión”, la Ley
N° 20.845 de Inclusión Escolar, establece que el apoderado del estudiante sancionado/a
podrá “pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días hábiles desde su
notificación, ante el Director(a), quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores.
Art. 72º El Consejo de Profesores(as) deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el
o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles.
• Analizar el caso.
• Definir y ejecutar un plan de apoyo pedagógico y socio afectivo en un plazo definido.
• Evaluar y monitorear el plan de apoyo
71
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Art. 74º En el caso de situaciones que constituyan posibles delitos, de acuerdo con el Artículo 175°
de la Ley N° 19.696 o Código Procesal Penal, “Los directores, inspectores y profesores
de establecimientos educacionales de todo nivel, estarán obligados a denunciar los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento con
un plazo máximo de 24 horas posterior a la situación acontecida”. Esta Ley establece en
términos jerárquicos la responsabilidad de realizar las denuncias respectivas, recayendo
en el Director(a) la primera responsabilidad al respecto.
Art. 75º Se entenderá como falta Gravísima por parte de padres y/o apoderados, cualquier tipo de
agresión verbal, psicológica o física hacia cualquier miembro de la comunidad, es decir,
hacia otros padres, estudiantes, profesores, administrativos, auxiliares, directivos dentro
y fuera del establecimiento, de manera presencial o a través de redes sociales (Internet).
Art. 76º Comprobada la agresión, a través de una investigación interna o por la constatación de
lesiones en los organismos correspondientes, se procederá a aplicar la sanción, sin
perjuicio de las acciones legales que pueda emprender el colegio y/o el afectado.
Medidas y Sanciones:
1. El apoderado deberá pedir disculpas directas a la persona agredida y entregarlas por escrito.
2. Se solicitará el cambio de apoderado.
3. Si la falta fuese muy grave y los antecedentes lo ameritan, al apoderado se le prohibirá el
ingreso al Establecimiento
Nuestro Colegio, con el fin de mantener una sana convivencia realizará las siguientes acciones
preventivas:
72
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
a) El profesor es responsable directo de velar por una sana convivencia escolar dentro del aula,
con reglas establecidas al inicio del año escolar, escuchar los puntos de vista del o de las
partes en conflicto e informar oportunamente al profesor jefe y al apoderado de la conducta
inadecuada, dejando previa constancia de ella en la hoja de vida del estudiante.
b) El profesor jefe es responsable de tomar las medidas necesarias para corregir actitudes
inadecuadas e incumplimiento de deberes y normas de sus estudiantes, manteniendo un
diálogo con los profesores de asignatura de su grupo curso y con los apoderados de los
estudiantes involucrados si las faltas son leves, en caso de faltas graves o gravísimas
(INSTANCIAS MAYORES) deberá Informar de la situación a inspectoría general y
encargado(a) de convivencia escolar, quienes analizarán en conjunto con el profesor jefe y
definirán el plan a seguir, supervisando el registro oportuno en libro de clases, siendo esta
responsabilidad de quien presencia la problemática.
c) Los casos reiterados de indisciplina serán analizados por los profesores en consejo de
convivencia escolar a realizarse en cada semestre o extraordinariamente si fuera necesario,
dichos consejos.
d) Será deber del profesor jefe, inspectoría general y/o encargado(a)/coordinador(a) de
convivencia escolar (según corresponda) informar a los apoderados involucrados, las
propuestas del Consejos de Profesores.
e) Cuando pese a todas medidas aplicadas no se obtuvieran resultados positivos, se procederá
a la condicionalidad de matrícula o a la cancelación de matrícula, según lo estipula el manual
de convivencia escolar.
f) El profesor jefe deberá apoyar y realizar el seguimiento y acompañamiento de los casos
derivados a convivencia escolar/orientación o inspectoría general a través de una reunión
mensual o semanal si el caso lo requiere.
g) La Dirección del colegio ofrecerá un procedimiento de acompañamiento efectivo a los/as
estudiantes, el cual consistirá en un seguimiento periódico de sus avances. Participa el
profesor(a) jefe, UTP, inspectoría general y/o encargado(a) y/o coordinador(a) de
convivencia, dependiendo lascausas que originaron la condicionalidad.
h) A lo menos una vez al año, el presente reglamento será́sometido a revisión y evaluación por el
Departamento de Convivencia Escolar o el Consejo Escolar, con la participación de los
diferentes estamentos que conforman la Comunidad Educativa. Con el fin de adaptarse a
las nuevas necesidades del establecimiento o las exigencias de la Normativa vigente.
Art. 77º Del reconocimiento al alumno; Se consideran acciones positivas que merecen ser
destacadas, las que se reconocerá en los siguientes momentos y bajo las siguientes
características:
Art. 78º Así como se establece un sistema normativo para sancionar las faltas cometidas por los/as
estudiantes, se dispone también, de un sistema de reconocimiento de méritos y acciones
positivas realizadas por los alumnos, por parte del Departamento de Convivencia,Consejo
de Profesores y particularmente por parte del Profesor Jefe al término del semestre o Año
Escolar.
73
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Este sistema incentiva la retroalimentación positiva mediante la entrevista y entrega de cartas
formales de felicitaciones.
a) Reconocimiento por Compromiso académico: Alumnos que durante el primer semestre han
obtenido
En el acto de Clausura del año Escolar se premian y reconocen una serie de méritos anuales.
• Mejor compañero
• Reconocimiento al Alumno Perfil Simón Bolívar. (Kínder – 6to básico)
• Líder Positivo
74
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
ANEXOS
75
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
DIFUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
76
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Distinciones conceptuales
Buen trato: Puede entenderse como la forma de comunicarse o de establecer un vínculo con
otra persona o con un grupo de sujetos, manera vinculada a aquel trato que se considera ético o
correcto desde el punto de vista moral. Si existe un buen trato, hay otro trato que puede ser
condenado: el maltrato. A nivel laboral o social en general, el buen trato aparece vinculado al
respeto y la solidaridad. El uso de expresiones como “por favor” o “gracias”forma parte del buen
trato.
Provocación: Corresponde a toda acción que tiene como fin causar molestia e irritar a otra
persona, instando a una reacción agresiva de parte de ésta.
Ataque: Corresponde a toda agresión dirigida hacia otra persona con la intención de causarle
daño, promoviendo un trato violento.
Defensa: Corresponde a toda acción que tiene como objetivo protegerse, evadir o detener el
ataque de un agresor, con el fin de reducir la violencia y no incrementarla.
Violencia física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar; patadas, empujones,
cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o
con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones
sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying
Violencia sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación
sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer.
Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación,
intento de violación, etc.
Violencia por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género,
que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta
manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones
físicas o psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.
77
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
BULLYING (MATONAJE,
AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA ACOSO ESCOLAR,
HOSTIGAMIENTO)
Es una conducta Es una manifestación de
Es un hecho
instintiva. Es un aprendizaje. violencia en la que un
social.
estudiante es agredido/a y
Corresponde a un se convierte en víctima al ser
Involucra a dos o más
Comportamiento defensivo expuesta, de forma repetida
personas que entran Existen diversas
natural, como una forma de y durante un tiempo, a
en oposición o definiciones de
enfrentar situaciones de acciones negativas por parte
desacuerdo debido a violencia según la
riesgo; es esperable en toda de uno o más estudiantes.
intereses, verdadera perspectiva que se
persona que se ve
o aparentemente adopte.
enfrentada a una amenaza Se puede manifestar como
incompatibles. Todas tienen
que eventualmente podría maltrato psicológico, verbal o
afectar su integridad. El conflicto no es en común dos ideas físico que puede ser
sinónimo de básicas: presencial, es decir directo, o
La agresividad no implica, mediante el uso de medios
violencia, pero un
necesariamente, un hecho I. El uso ilegítimo del tecnológicos como mensajes
conflicto mal
de violencia, pero cuando poder y de la fuerza, de texto, amenazas
abordado o que no
está mal canalizada o la sea física o psicológica. telefónicas o a través de las
es resuelto a tiempo
persona no logra controlar redes sociales de internet.
puede derivar en
sus impulsos, se puede
situaciones de El bullying tiene tres
convertir en una agresión o II. El daño al otro
violencia. características centrales
manifestarse en hechos de como una que permiten diferenciarlo
violencia. consecuencia. de otras expresiones
de
violencia:
I. se produce entre
pares
78
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
❖ OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR:
Tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal, establecen la obligación para los funcionarios(as)
públicos, directores(as) de establecimientos educacionales, inspectores, profesores(as) y asistentes
de la educación de denunciar hechos con características de maltrato infantil o cualquier otro delito que
afectare a los alumnos o que hubiere tenido lugar en el establecimiento (Art. 175 Código Procesal
Penal).
❖ MONITOREO Y SEGUIMIENTO
El establecimiento educacional realizara un monitoreo y seguimiento de la situación de los/as
estudiantes que se vean en un situación redactada en los presentes protocolos, esto a fin de poder
velar por su bienestar; entendiendo por seguimiento a las acciones que permitan conocer la evolución
del niño, niña y/o adolescente.
79
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
CONTENCION INICIAL
Se define como contención inicial a la acción de ofrecer un espacio seguro, y tranquilidad, el
objetivo es que el/la estudiante puede regularizar su estimulación inicia.
EJEMPLO:
Frases de contención:
• “Te escucho, estoy aquí contigo y te escucho”
• “En el colegio estas seguro, nosotros estamos para proteger tu desarrollo”
• “Ahora que sabemos podemos ayudarte, gracias por contarnos”
• “No es fácil que me hayas contado, agradezco que lo hicieras”
Acciones de contención:
• Se le solicita que inhale lentamente por la nariz y bote por la boca 3 veces, después
que inhale y retenga la exhalación por 5 segundos.
• Dar una breve caminata por el patio realizando respiraciones.
• Puede dar un caramelo pequeño.
• Se pueden quedar en silencio juntos por 10 minutos (posterior deben ir a convivencia
escolar con la estudiante).
Lenguaje corporal:
• Usted debe tratar de controlar sus cejas y frente, es decir evitar gesticular miedo,
sorpresa excesiva, desagrado, asco, enojo. Tiene que hacer el ejercicio consiente de relajar
estas zonas.
• Evite movimientos repentinos enfocados hacia el/ella.
• Evite dar abrazos apretados y largos, idealmente si quiere ofrecer contención física,
puede estirar su mano y tomar la de este/a, diciendo frases de contención.
• La voz debe transmitir calma, es por esto por lo que desde que se le relata el
acontecimiento debe comenzar a generar respiraciones largas y reguladas a fin de poder
hablar con facilidad.
ES IMPORTANTE RECORDAR:
80
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
En los artículos 28 y 29 de la Convención, se establece que los niños son titulares del derecho
a la educación, y que es responsabilidad de los Estados resguardar este derecho y orientar sus
sistemas educativos a desarrollar la personalidad y las capacidades de los niños, a fin de prepararlo
para una vida adulta activa; inculcarle, además, el respeto por los Derechos Humanos y libertades
Fundamentales; y, finalmente, fomentar el reconocimiento de los valores cultuales y nacionales propios
y de comunidades distintas a la suya (CDN,1990).
• Si es que usted realiza la detección de la vulneración, debe ofrecer una contención inicial al niño,
niña, o adolescente (especificidad de cómo desarrollar contención inicial al comienzo del anexo
protocolos), donde este se sienta seguro (ejercicios de respiración, inhalar exhalar, asegurar que
el colegio es un lugar de protección que va a cuidar su bienestar, etc.), si este desea hablar de
tema con alguien, usted puede sugerir una profesional del Equipo de Convivencia Escolar para que
este realice el relato, sin embargo, si el relato es realizado a usted (no debe pedirle al estudiante que
deje de hablar, para que hable esto con un/a profesional, debe escuchar el relato inicial), debe
prestar atención a la información mencionada, sin embargo, no debe buscar mayor información, para
que posteriormente los profesionales asignados puedan hacer las acciones correspondientes.
• Las entrevistas realizadas a niño, niña, adolescente, gozaran de confidencialidad, resguardando el
bienestar de este/a, limitando el acceso a la información de terceros.
• El cuidador/a será informado de forma oportuna de lo ocurrido, mediante una entrevista presencial.
• Se realizará un acompañamiento pedagógico por parte de UTP en apoyo a su desempeño escolar,
que podrá contener acciones como: ampliación de plazos de entrega de trabajos, recalendarización
evaluaciones, apoyo en aula de recurso, realizando seguimiento mensual a fin de evaluar el desarrollo.
81
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
Una vez analizada la información y el plan de acción, se Las acciones por realizar constaran de
tomará contacto con los diferentes actores en la situación un plazo de 12 hrs para informar estas y
(docentes jefes incluido entre estas personas), dar por finalizado el protocolo.
contextualizando del proceso que sigue, ya sean
derivaciones a redes de atención externas, tribunal de
familia, fiscalía, etc.; de así ameritarlo se realizará un
informe/oficio para generar denuncia/derivación a
instituciones correspondientes. Se mantendrá
confidencialidad en la información, entregando una visión
general de la situación.
82
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
• La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de una agresión sexual puede significar un
daño a la integridad y bienestar del niño, niña, adolescente, por lo tanto, el no reportar la situación es
un incumplimiento del manual de convivencia, además de las implicaciones legales.
• La entrevista inicial debe presentar algunos principios: Mantenga una actitud serena, procure que el
niño/a o adolescente se sienta escuchado, es decir no interrumpa con preguntas su relato, no hacer
preguntas innecesarias, no cuestiones al niño/a o adolescente.
• El registro de lo que menciona el niño/a o adolescente, debe ser textual, esta información ayuda a
realizar la denuncia.
• En el supuesto de que el relato ocurra un momento antes de terminar su jornada, el funcionario debe
enviar un correo mencionando la situación al encargado/a y/o coordinador (a) de convivencia escolar,
entendiendo que la situación ocurrida atenta con el bienestar del niño/a o adolescente, quien podría
estar en una situación de riesgo inminente; esto será abordado al comienzo de su próxima jornada
laboral.
• En caso de que el agresor sea un funcionario del establecimiento, la dirección establecerá medidas
administrativas inmediatas, las cuales involucran remover al responsable de sus labores, hasta que
concluya la investigación. En caso de que la investigación concluya que el funcionario es responsable
de un acto que vulnere la integridad del/a estudiante será desvinculado del establecimiento.
• El establecimiento definirá las sanciones mediante las acciones delimitadas en nuestro manual de
convivencia escolar, sección “falta, sanciones, y medidas disciplinarias frente a alteraciones de la
sana convivencia”
• La unidad de convivencia escolar brindara contención a los/as estudiantes dependiendo la situación,
además de mantener un monitoreo y seguimiento de este/a con el fin de brindar apoyo.
83
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
Una vez analizada la información y el plan de acción, Las acciones por realizar constaran de un
se tomará contacto con los diferentes actores en la plazo de 12 hrs para informar estas y dar por
situación (docentes jefes incluido entre estas finalizado el protocolo.
personas), contextualizando del proceso que sigue,
ya sean derivaciones a redes de atención externas,
tribunal de familia, fiscalía, etc.; de así ameritarlo se
realizará un informe/oficio para generar
denuncia/derivación a instituciones correspondientes.
Se mantendrá confidencialidad en la información,
entregando una visión general de la situación.
84
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
Una vez analizada la información y el plan de acción, Las acciones por realizar constaran de un
se tomará contacto con los diferentes actores en la plazo de 12 hrs para informar estas y dar por
situación (docentes jefes incluido entre estas finalizado el protocolo.
personas), contextualizando del proceso que sigue,
ya sean derivaciones a redes de atención externas,
tribunal de familia, fiscalía, etc.; de así ameritarlo se
realizará un informe/oficio para generar
denuncia/derivación a instituciones correspondientes.
Se mantendrá confidencialidad en la información,
entregando una visión general de la situación.
85
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
Cualquier funcionario del establecimiento educacional El/la funcionaria que tomo conocimiento del
que tome conocimiento de un trato inadecuado por hecho, debe informar a los actores
parte de un funcionario hacia un estudiante, debe responsables con inmediatez posible, un
informar a coordinación de convivencia escolar, plazo máximo el término de su jornada, sin
identificando esto como estar en contacto por medios perjuicio de lo anterior, la rapidez de
tecnológico sin un fin pedagógico, reunirse fuera del triangulación de información agilizara el
colegio en actividades no pedagógicas, etc. accionar del protocolo.
86
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
87
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
88
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
89
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
90
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
91
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
92
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
93
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
De ser necesario se realizará contención emocional En paralelo a las entrevistas con el/la niña o
inicial por parte de un profesional de convivencia apoderado y su apoderado/a.
escolar.
94
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
• Todo accidente escolar está asegurado, ya sea al interior del colegio, o durante el
trayectode ida o regreso de clases, de su casa al colegio, o del colegio a su casa.
• El seguro de accidentes cubre solo a aquellos estudiantes matriculados, en nuestro
caso, aestudiantes matriculados en el Colegio Simón Bolívar.
• El seguro cubre solo durante el año lectivo, que asiste a clases.
• Cubre actividades extraprogramáticas organizadas por el colegio, aunque estén fuera
de lajornada escolar regular.
• Estudiantes que estén realizando prácticas profesionales.
• No cubre heridas o eventos provocados intencionalmente.
Procedimientos
95
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Seguro escolar
• En caso de que el accidente se produzca en el trayecto de ida o regreso del colegio, y deba
acudir de forma personal acompañado de su familia a un centro médico, deberá informar en
ese momento, que iba o regresaba de clases, o una actividad escolar, para hacer valer el
seguro de accidente escolar.
Principios
Enfermedad
• En situaciones en que el/la estudiante presente una enfermedad, está debe ser informada
por los apoderados al colegio, cuando asista a clases.
• Si la enfermedad se presenta durante el periodo de clases, esta será informada a los
apoderados del estudiante, para que resguarden la salud del/la estudiante.,
96
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Entendiendo como droga a la sustancia (alcohol incluido) que se utiliza con la intención de actuar sobre
el sistema nervioso con el fin de potenciar el desarrollo físico o intelectual, de alterar el estado de ánimo
o de experimentar nuevas sensaciones, y cuyo consumo reiterado puede crear dependencia o puede
tener efectos secundarios indeseados
97
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
98
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
por el colegio, estableciendo con el/la apoderado la observación activa o pasiva del estudiante
vinculación con tribunales de familia de ser necesario. en el establecimiento educacional.
De igual forma para encuadrar el reintegro del/la
estudiante a clases.
99
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
100
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
El Colegio asume que el embarazo (la maternidad y paternidad) en un(a) estudiante del Colegio en
ningún caso constituye impedimento para ingresar y permanecer en él, y otorgará las facilidades
académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos.
• Horarios flexibles.
• Asistir a controles médicos.
• Alimentación fuera de horario.
• Acceso a baños fuera de horario.
• Retiro de clases si fuese necesario.
• Horas de amamantamiento.
• Flexibilidad en el uso del uniforme.
Por lo tanto, a las alumnas/os en situación de embarazo o maternidad paternidad, les asisten los
mismos derechos que los demás estudiantes en relación con su ingreso y permanencia en los
establecimientos educacionales, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación, en
especial el cambio de establecimiento, jornada o expulsión, la cancelación de matrícula, la negación
de matrícula, la suspensión u otra similar. El embarazo, maternidad o paternidad de una alumna/no,
no es causal para cambiar su jornada de clases o a un curso paralelo, salvo que manifieste su
voluntad expresa de cambio, fundada en un certificado otorgado por un profesional competente.
La dirección del Colegio otorgará las facilidades académicas necesarias para que las/os alumnas/os
en situación de embarazo, maternidad o paternidad para que asistan regularmente durante todo el
período de embarazo al servicio de salud correspondiente para el control prenatal periódico, como,
asimismo, a los controles médicos de post parto y a los que con posterioridad requiera el lactante.
Derechos
101
Manual de Convivencia / RICE Alto Hospicio, 2023-2024
Colegio Simón Bolívar
Proceso educativo
En ningún caso las evaluaciones alternativas que se fijen podrán tener un grado de dificultad o
modalidad distinta de aquellas mediante las cuales fueron evaluados los demás alumnos. Es decir,
la situación de embarazo, maternidad o paternidad no implicará condiciones académicas
privilegiadas o más perjudiciales que las de los demás alumnos. Los profesores de asignatura
procurarán no repetir la misma prueba o evaluación por la que el resto de los alumnos fue calificado.
Asistencia a clases
Las/os estudiantes en estado de embarazo, maternidad o paternidad estarán eximidas del 85% de
asistencia a clases. Las inasistencias que tengan por causa directa el embarazo, parto, post parto,
control de niño sano o enfermedades de hijos menores de un año se considerarán validas al
presentar el certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las
razones médicas de la inasistencia.
En caso de que la alumna en situación de embarazo o maternidad tenga una asistencia a clases
menosde un 50% durante el año escolar, el Director y el consejo de profesores del Colegio tienen
la facultad de resolver su promoción.
Fundamentos
102
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
Para la comunidad educativa de Simón Bolívar de Alto Hospicio, ante la defunción de algún miembro
de nuestra comunidad escolar, sean estos docentes y/o asistente de la educación, estudiantes,
constituirá un duelo institucional. El protocolo que rige será el siguiente:
PRIMERA INSTANCIAS
• Se realizará anuncio del fallecimiento mediante redes sociales oficiales (página web,
Instagram, Facebook) con el fin de comunicar el dolor de nuestra comunidad educativa ante
la pérdida.
• Se realizará un acto solemne y breve, para contextualizar a la comunidad educativa y brindar
nuestro respeto como establecimiento, en donde se brindará un momento de silencio en
rememoración de este.
• Ese día no se realizarán clases curriculares regulares, si no, se realizaran clase enfocada en
la contención y expresión del sentir.
• Se tendrán un grupo control del equipo convivencia escolar (duplas psicosociales), que
manejara las situaciones que nazcan en la inmediatez.
SEGUNDAS INSTANCIAS
• En caso de ser profesor jefe el funcionario fallecido, se generará una intervención de
contención y acompañamiento inmediatamente con el curso de este, dupla psicosocial de
convivencia escolar se hará responsable de estas acciones. Estableciendo una acción
semanal por un periodo de un mes de así requerirlo.
103
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Se reprogramarán las festividades programadas (a evaluación).
• Se generará acciones de contención en crisis a los miembros de la comunidad que así lo
necesiten, la primera contención desde el equipo de convivencia escolar, para
posteriormente generar la derivación a profesional psicólogo de municipalidad de Alto
Hospicio.
• Generar un libro de condolencias de ser aceptado por la familia.
• Se enviará corona de flores a la familia de este.
ACCIONES TRANSVERSALES
• Los funcionarios tendrán medio día libre de sus funciones cotidianas, con el propósito de
generar espacios de contención grupal entre miembros de la comunidad educativa.
• Se promoverá que los miembros de la comunidad educativa usen vestimenta institucional
(duelo).
• Se suspenderán las actividades recreativas que procedan (5 días).
• Se moderará el volumen de la música en el establecimiento durante el desarrollo de los
recreos (5 días).
• Se brindará socio educación (dupla psicosocial convivencia escolar) respecto a las
atenciones primarias de salud de ser solicitado.
PRIMERA INSTANCIA
• Se realizará anuncio del fallecimiento mediante redes sociales oficiales (página web,
Instagram, Facebook) con el fin de comunicar el dolor de nuestra comunidad educativa ante
la pérdida.
• Se realizará un acto solemne y breve, para contextualizar a la comunidad educativa y brindar
nuestro respeto como establecimiento, en donde se brindará un momento de silencio en
rememoración del mismo.
• Ese día no se realizarán clases curriculares regulares, si no, se realizara clase enfocada en
la contención y expresión del sentir.
• Al curso se brindará la compañía de dos asistentes de la educación a fin de poder brindar
mayor visualización.
• Se tendrán un grupo control (dupla psicosocial) que manejara las situaciones que nazcan en
la inmediatez.
SEGUNDA INSTANCIA
• Presencia del centro de estudiantes en el velorio, de ser aceptado por la familia.
• Se enviará corona de flores a la familia de este.
ACCIONES TRANSVERSALES
• Generar un libro de condolencias de ser aceptado por la familia.
• Se generará contención en crisis para los estudiantes que así lo necesiten, ya sea grupal o
individual.
• Se suspenderán las festividades programadas por un periodo de 5 días hábiles.
• Se moderará el volumen de la música en el establecimiento durante el desarrollo de los
recreos (5 días).
• Se promoverá que los miembros de la comunidad educativa usen vestimenta institucional
(duelo).
104
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
PRIMERA INSTANCIAS
• Que un asistente social se contacte con la familia, a fin de poder brindar asesoría respecto
a redes de apoyo.
• Se realizará anuncio internamente a los miembros de la comunidad educativa a fin de poder
contextualizar a estos de lo ocurrido, y de esta forma visualizar al o los estudiantes afectados.
• Se presentará un miembro del establecimiento, para llevar una corona de flores por parte del
establecimiento.
• Presencia del Centro General de Padres y/o Apoderados en el velorio, de ser aceptado por
la familia.
• Si el/la estudiante asiste al establecimiento educacional, se brindará contención emocional,
realizando un monitoreo de su estado por el primer mes de la perdida (en el monitoreo se
evaluará su vinculación con red de atención, el seguimiento será sin abordar temáticas de
psicoterapia a fin de no obstaculizar el proceso de intervención)
105
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
PRIMER PASO
Cualquier funcionario/a que observe a un/a estudiante mayor de 14 años con cualquier tipo de arma, deberá
informar de manera inmediata al Inspector General (o reemplazo de no estar presente) de la situación, quien
evaluara la actitud del adolescente, si este se encuentra tranquilo, debería solicitar que el adolescente haga
entrega de esta arma blanca, evitando una confrontación. En caso de que el/la adolescente se muestre alterado
o no desee entregar el arma, o no quiera asistir a inspectoría, o bien sea un arma de fuego se procederá a
comunicarse con carabineros de Chile o PDI, a fin de poder controlar la situación, asegurando así el bienestar
de todos los miembros de nuestra comunidad.
SEGUNDO PASO
El inspector general si logra retirar sin resistencia del/la adolescente el arma blanca, debe acompañar al
estudiante hasta inspectoría, y solicitar que un/a inspector/a se quede con el/la adolescente, con el fin de evitar
que este/a se vaya, para así ser entrevistado y contenido posteriormente, por la dupla psicosocial de convivencia
escolar e inspectoría general.
TERCERO PASO
Se deberá contactar al apoderado (inspectoría general), explicar que sucedió una situación que requiere de su
presencia de forma inmediata, señalar que es debido a que ingreso al establecimiento con objetos prohibidos
según nuestro manual de convivencia escolar. Se realizará entrevista en cuanto el apoderado llegue, en donde
inspectoría general y convivencia escolar le explicaran lo ocurrido y se le brindara el espacio para que pueda
verbalizar toda la información que estipule y sea necesaria.
CUARTO PASO
Posterior a la entrevista con el adolescente y el/la apoderado/a, todos los involucrados se reunirán para
determinar el proceder según el manual de convivencia escolar, en relación con lo estipulado a la acción
cometida, sanción que será delimitada tomando en consideración los antecedentes recolectados.
QUINTO PASO
Dependiendo de lo acordado, se generar acciones correspondientes, de ser necesario tomar contacto con
carabineros de chile, PDI o fiscalía, además de vincular a centros de atención primaria de salud.
SEXTO PASO
Posterior a realizar las acciones mencionadas en los pasos anteriores se procederá a triangular la información
con el profesor jefe del estudiante, de esta forma podrá brindar información relevante respecto a este, y se
tendrá un monitoreo del estudiante (de seguir asistiendo a clases), a fin de poder evaluar su desarrollo en el
cotidiano.
106
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
PRIMER PASO
Cualquier funcionario/a que observe a un/a estudiante menor de 14 años con un arma blanca deberá solicitar
inmediatamente al niño/a que haga entrega de esta arma, evitando una confrontación. De poner resistencia por
parte del alumno/a o de ser un arma de fuego, se procederá a denunciar con Carabineros de Chile y/o PDI.
SEGUNDO PASO
El/la funcionario(a) que retira el arma blanca debe acompañar al estudiante hasta inspectoría y quedarse con
el/ella, con el fin de esperar y ser entrevistado por el inspector general y convivencia escolar (dupla psicosocial).
TERCER PASO
Se deberá contactar al apoderado, señalar que es debido a que se ingresó al establecimiento con un objeto
identificado como arma según nuestro manual de convivencia escolar. Se realizará una entrevista en cuanto el
apoderado/a ingrese al establecimiento, en donde se le explicara lo ocurrido y se le brindará el espacio para que
pueda verbalizar toda la información que estipule sea necesaria.
CUARTO PASO
Se entrevistará al/la niño/a y se registrara lo que este/a señale, la entrevista se realizará sin confrontación, si no,
con fin informativo, donde el/la niño/a pueda explicar su sentir y motivaciones.
QUINTO PASO
Se aplicará las sanciones estipuladas en el actual manual de convivencia escolar, en donde se priorice el bienestar
del/la estudiante, se evaluará derivación a redes de atención salud mental, esto con el objetivo de asegurar las
condiciones de protección del estudiante, de ser necesario se planteará el inicio de una medida de protección.
SEXTO PASO
Posterior a realizar las acciones mencionadas en los pasos anteriores, se procederá a triangular la información
con el profesor/a jefe del/la estudiante, de esta forma podrá brindar información relevante respecto a este/a, y se
tendrá un monitoreo (de seguir asistiendo a clases), a fin de poder evaluar su desarrollo en el cotidiano.
PRIMER PASO
Cualquier miembro de la comunidad educativa deberá llamar a Carabineros de Chile o PDI y explicar la
situación, con el mayor detalle posible a fin de poder delimitar el trabajo de estos, cuando lleguen al
establecimiento educacional.
SEGUNDO PASO
Cada docente debe llevar a sus estudiantes a su sala y cerrar la puerta, a fin de impedir que el portador de arma
pueda tener contacto con los estudiantes.
TERCER PASO
Cada funcionario debe participar activamente en el cuidado de niños/as, o adolescente que vea en su camino
guiándolo a lugar seguro más cercano.
CUARTO PASO
Esperar a que las fuerzas del orden público puedan brindar seguridad respecto a la situación y señalen que ya
se puede salir del lugar de refugio.
QUINTO PASO
Informar mediante un comunicado oficial de dirección hacia nuestra comunidad educativa respecto a lo
acontecido y las soluciones y medidas que se han tomado para poder brindar seguridad a los/as estudiantes.
107
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
PLANIFICACIÓN SUICIDA: SE ENTIENDE CUANDO UN NNA DEFINE LOS PASOS QUE TOMARÍA
A FIN DE PODER QUITARSE LA VIDA, SIN NECESARIAMENTE GENERAR UNA ACCIÓN EN EL
MOMENTO.
INTENTO SUICIDA: CONDUCTAS O ACTOS QUE INTENCIONALMENTE BUSCA EL SER HUMANO
PARA CAUSARSE DAÑO HASTA ALCANZAR LA MUERTE.
108
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Brindar contención inicial, si la situación así lo requiere.
• Triangular la información con el equipo psicosocial del establecimiento (convivencia escolar,
PIE, Equipo Multidisciplinario) rápidamente a fin de poder dejar la alerta de lo ocurrido y
tomar las acciones correspondientes.
• Equipo Psicosocial del establecimiento (Convivencia Escolar, PIE, Equipo Multidisciplinario)
generara una intervención con el NNA a fin de poder recolectar información con relación a
los factores de riesgo.
• Se entrevistará al cuidador, con el fin de socio-educar frente a las alertas, los métodos de
prevención.
• Se realizará un monitoreo de la situación actual de NNA por dos semanas.
• Vincular con red de salud mental (cesfam/pasmi). a fin de poder brindar intervención
psicológica.
• Una vez que los pasos anteriores sean accionados se deberá realizar entrevista con el/la
profesor/a jefe del/la estudiante, en donde se contextualizara de la situación a fin de que se
pueda mantener un monitoreo en aula del/la estudiante, y se solicitara información que pueda
ser relevante.
109
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
• Consultar (cuidador y estudiante) si le gustaría vincular con red CESFAM a fin de poder
brindar intervención psicológica.
• Una vez que los pasos anteriores sean accionados se deberá realizar entrevista con el/la
profesor/a jefe del/la estudiante, en donde se contextualizara de la situación a fin de que se
pueda mantener un monitoreo en aula del/la estudiante, y se solicitara información que pueda
ser relevante.
110
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
111
Manual de Convivencia / RICE
Colegio Simón Bolívar Alto Hospicio, 2023-2024
112