Reglamento Interno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

REGLAMENTO INTERNO

COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA DE QUILLOTA

R.B.D. 1392-7

AÑO 2021

1
INDICE

CAPITULO I MARCO NORMATIVO


CAPITULO II DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CAPITULO III UNIFORME ESCOLAR Y NORMAS DE PRESENTACION PERSONAL
CAPITULO IV FUNCIONAMIENTO INTERNO
CAPITULO V DISCIPLINA ESCOLAR
CAPITULO VI SANA CONVIVENCIA ESCOLAR
TITULO 1° PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ESCOLAR:
ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS
TITULO 2° PROTOCOLO EN CASOS DE VIOLENCIA O AGRESIÓN DE ALUMNO A
FUNCIONARIO DEL COLEGIO
TITULO 3° PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE ALUMNO A
APODERADO
TITULO 4° PROTOCOLO EN CASOS DE AGRESION DE APODERADO A FUNCIONARIO DEL
COLEGIO
TITULO 5° PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE AGRESIÓN DE APODERADO A
ALUMNO.
TITULO 6° PROTOCOLO AGRESION FISICA ENTRE APODERADOS
TITULO 7° PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE AGRESIÓN FISICA O PSICOLOGICA
DE FUNCIONARIO A ALUMNO
TITULO 8° PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA VERBAL O FISICA DE
FUNCIONARIO A APODERADO
TITULO 9° PROTOCOLO ANTE RECLAMOS DE PADRES O APODERADOS CONTRA
FUNCIONARIOS DEL COLEGIO
TITULO 10° ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO FRENTE AGRESIONES
SEXUALES O HECHOS DE CONNOTACION SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA
INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES O CONDUCTAS SEXUALIZADAS DE LOS
ALUMNOS.
TITULO 11° PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL – VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)
TITULO 12° ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A
DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
ESTUDIANTES
TITULO 13° PROTOCOLO EN CASO DE ROBO O HURTO DE ESPECIES EN EL COLEGIO
TITULO 14° ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO DE ACTUACION PARA
ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL
ESTABLECIMIENTO
TITULO 15° PROTOCOLO PREVENCION DEL SUICIDIO
CAPITULO VII SALIDAS EDUCACIONALES
CAPITULO VIII RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS
CAPITULO IX ACCIDENTES ESCOLARES
CAPITULO X PADRES Y APODERADOS

2
CAPITULO XI MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON OTROS ESTAMENTOS DE LA
COMUNIDAD ESCOLAR
CAPITULO XII DISPOSICIONES FINALES
ANEXO I REGLAMENTO CONSEJO ESCOLAR
ANEXO II REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS
(CGPA)
ANEXO III REGLAMENTO DEL CENTRO DE ALUMNOS
ANEXO IV PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR
ANEXO V PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR
ANEXO VI MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCACIONAL
ANEXO VII REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ANEXO VIII REGLAMENTO INTERNO DE BECAS
ANEXO IX PROCESO DE ADMISIÓN

3
CAPITULO I

MARCO NORMATIVO

El Reglamento Interno del Colegio es el instrumento orientador que regula las relaciones entre los miembros de la
comunidad escolar.

Este documento constituye un marco general de interacción que regula a los distintos estamentos de la comunidad
escolar, su orgánica interna, normativa, principios, derechos y deberes.

Todo padre y/o apoderado que matricule a su pupilo, conoce y acepta íntegramente el reglamento, lo acata y responde
por el cumplimiento de sus normas y obligaciones en él contenidas, asumiendo que, al elegir el establecimiento, está
en total y completo acuerdo con las normas que este reglamento establece. Así también, todo estudiante que asiste al
colegio deberá conocer, aceptar y respetar las normas del presente reglamento.
Este instrumento contiene las normas de convivencia acordes con los valores expresados en el Proyecto Educativo; se
enfoca al desarrollo y la formación integral de los y las estudiantes.

El Decreto Fuerza de Ley N° 2 del año 2009 del Ministerio de Educación señala que uno de los requisitos para obtener
el reconocimiento oficial es que todo Establecimiento Educacional debe contar con un reglamento interno que regule
las relaciones entre el establecimiento, los alumnos y los padres y apoderados. Las normas de convivencia en el
establecimiento, deberán incluir expresamente la prohibición de toda forma de discriminación arbitraria; las sanciones
y reconocimientos que origina su infracción o destacado cumplimiento; los procedimientos por los cuales se
determinarán las conductas que las ameritan; y, las instancias de revisión correspondientes.

De acuerdo al Articulo 46 letra “F” LEY N° 20.370, dicho reglamento, “en materia de convivencia escolar, deberá
incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan
falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. De igual forma,
establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una medida
pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse
en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento”.

Se establece que cada comunidad educativa tiene derecho a definir sus propias normas de convivencia, de acuerdo
con los valores expresados en su proyecto educativo. Éstas deben enmarcarse en la ley y en todas las normas vigentes
y deben tener como horizonte la formación de los y las estudiantes.

La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución
educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son
miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y
a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo
de los derechos y deberes señalados en el D.F.L. N° 2 del año 2009 (Art. N° 9).

4
En el artículo 10°, letra b) de la norma citada, señala que es deber de las familias conocer el proyecto educativo y
normas de funcionamiento del establecimiento, cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento
educacional y respetar su normativa interna; esta norma indica: “Los padres, madres y apoderados tienen derecho a
asociarse libremente, con la finalidad de lograr una mejor educación para sus hijos, a ser informados por el sostenedor
y los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos o pupilos respecto de los rendimientos académicos, de
la convivencia escolar y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento, y a ser
escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda, aportando al desarrollo del
proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento. El ejercicio de estos derechos se
realizará, entre otras instancias, a través del Centro de Padres y Apoderados por su parte, son deberes de los padres,
madres y apoderados educar a sus hijos, informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a
las normas de convivencia y a las de funcionamiento del establecimiento que elijan para éstos; apoyar sus procesos
educativos; cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional; respetar su normativa interna
y brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa”.

En el artículo 15° del D.F.L. N° 2 del año 2009 que refiere sobre la participación de la Comunidad Educativa, menciona
que los y las estudiantes, padres, madres y apoderados, pueden participar en la revisión del Reglamento de Convivencia
a través de los Consejos Escolares, y aprobarlo, si se le hubiese otorgado esta atribución Artículo 15.- Los
establecimientos educacionales promoverán la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en
especial a través de la formación de centros de alumnos, centros de padres y apoderados, consejos de profesores y
consejos escolares, con el objeto de contribuir al proceso de enseñanza del establecimiento. En cada establecimiento
subvencionado o que recibe aportes del Estado deberá existir un Consejo Escolar. Dicha instancia tendrá como objetivo
estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el proyecto educativo y en las demás áreas que
estén dentro de la esfera de sus competencias.

La redacción del presente Reglamento Interno se ha hecho a través de un lenguaje inclusivo, es decir, un lenguaje que
visibilice los géneros femeninos y masculinos. No obstante, con la finalidad de facilitar la fluidez de la lectura, en algunos
párrafos se han usado vocablos en masculino con el sentido incluyente de ambos géneros (alumnos, profesores,
directivos, los estudiantes, entre otras palabras).

El Colegio permite la divulgación del Reglamento Interno, pero prohíbe la separación de sus títulos o utilizar fragmentos
con fines NO autorizados por el Colegio.

El Colegio dando cumplimiento a la normativa vigente establece el siguiente Reglamento Interno.

5
CAPITULO II

DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución
educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son
miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y
a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo
de los derechos y deberes señalados en esta ley
Son miembros de la comunicad educativa: Los alumnos y alumnas, los padres, madres y apoderados, los profesionales
de la educación, los asistentes de la educación, los equipos directivos docentes, sostenedores educacionales.

ORGANIGRAMA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

PERFIL DEL ALUMNO.

Para alcanzar las metas formativas, nuestro Colegio, requiere una regulación disciplinaria que apunte a garantizar una
relación armónica entre los actores que conforman la comunidad educativa.

Las normas sobre trabajo escolar, responsabilidad y disciplina del alumno contenidas en el presente reglamento, tienen
como finalidad contribuir a un mejor desarrollo integral de su personalidad, reforzando valores y actitudes mediante la
formación de hábitos de trabajo, actitudes sociales positivas y de una participación consciente y responsable en las
diversas actividades escolares.

El cuerpo de disposiciones y definiciones detalladas a lo largo de este Reglamento será el único instrumento válido que
regulará las conductas, los procedimientos y la aplicación de sanciones; no siendo excluyente modificaciones futuras
que se ajusten en el marco de la perfectibilidad del instrumento y todo aquello que indique la normativa ministerial.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS.

6
Los alumnos recibirán un trato conforme a sus edades, identidades e intimidades y tendrán los siguientes derechos:

1. No ser discriminados por motivos étnicos, nacionalidad, discapacidad física, discapacidad intelectual, religión,
ideológicos, políticos, sociales, económicos, residencia e identidad sexual.
2. Recibir una atención respetuosa por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa; sin violencia física,
verbal o amenaza en las relaciones interpersonales.
3. Opinar y ser escuchado dentro del contexto escolar, esto significa:

a. Que los docentes y asistentes de la educación escuchen sus opiniones, sugerencias, dudas e
intereses planteados con respeto.
b. Que los alumnos sean escuchados y se realice un registro escrito de la situación, cuando se requiera
intervención.

4. A tener períodos de recreo con el tiempo designado y en un espacio adecuado.


5. Contar con el cumplimiento y beneficiarse de las tareas profesionales de los docentes: puntualidad, preparación de
clases y actividades; devolución de instrumentos evaluativos calificados dentro de los plazos establecidos en el
Reglamento de Evaluación, presentación personal y vocabulario acorde a la función pedagógica y orientadora.
6. Utilizar en forma adecuada y responsable, tanto los espacios como los recursos que ofrece el Colegio, en los horarios
designados para tales acciones y de acuerdo a las normas de seguridad y procedimientos establecidos.
7. Conocer e interiorizarse de los Reglamentos que rigen al Colegio
8. Elegir democráticamente la respectiva Directiva de Curso y del Centro de Alumnos, en los niveles que corresponda.
9. Plantear por escrito o a través de sus representantes las inquietudes con los respectivos argumentos.
10. Ser atendidos, conforme al conducto regular, por los encargados de cada área.
11. Presentar por escrito proyectos que beneficien a la comunidad escolar.
12. Aclarar dudas académicas dentro de las respectivas clases o dentro de los horarios disponibles de los docentes.
13. Participar en competencias autorizadas por la Dirección en distintas especialidades y que representen al Colegio.
14. Obtener autorización de Relaciones Humanas y/o Dirección para reunirse dentro del establecimiento con la finalidad
de programar o planificar actividades que complementen el proceso formal de aprendizaje (asignación del espacio
y horario respectivo).
15. Solicitar asistencia a reforzamiento de alguna asignatura siempre y cuando se cuente con esta opción, según
horarios y disponibilidad de los profesores.
16. Realizar propuestas para celebraciones del Colegio como aniversario, Día del Alumno, Día del Profesor, Fiestas
Patrias, entre otras y recibir respuesta a través del delegado de curso que participe en las reuniones del Centro de
Alumnos.
17. Los alumnos que califiquen de acuerdo a los cupos que el Colegio disponga de acuerdo a la normativa ministerial y
que presenten la documentación correspondiente, podrán ingresar al Proyecto de Integración Escolar, que dice
relación con necesidades educativas especiales permanentes o transitorias.
18. Todo alumno (a) tiene derecho a ser protegido en su honra, vida pública y privada.
19. Todo alumno (a) tiene derecho de acceder a las acciones que faciliten la permanencia y desempeño académico en
caso de acreditar una alta vulnerabilidad o riesgo social; asimismo, en situación de embarazo y/o maternidad.
20. Todo alumno (a) tiene derecho a solicitar y recibir todos los documentos a que tienen derecho como alumnos
regulares.
21. Todo alumno (a) tiene derecho a conocer oportunamente el estado de avance de su proceso de aprendizaje y
desarrollo psicosocial. Estar informado de la calendarización, con a lo menos 7 días de anticipación, de las

7
evaluaciones y preparar sus trabajos en el tiempo establecido. Conocer los resultados de la evaluación y lograr los
aprendizajes en los cuales manifestó menor conocimiento. Corregir y conocer los resultados de sus evaluaciones
en un plazo no mayor a 15 días.
22. Todo alumno (a) tiene derecho a conocer el reglamento de evaluación y promoción. Los alumnos que no asistan a
rendir sus evaluaciones y/o entregar sus trabajos sólo si están debidamente justificados con certificado médico y
entregado en Secretaría dentro de las 48 horas, se les tomará en una nueva en fecha designada por la profesora
o profesor.
23. Todo alumno (a) tiene derecho a acceder a los servicios y beneficios, que el establecimiento administre, respetando
la normativa vigente y en general ser beneficiario de los programas de Alimentación, Salud, útiles escolares
entregados por el Ministerio de Educación, de cumplirse por el alumno los requisitos.
24. Todo alumno (a) tiene derecho a hacer uso del Seguro Escolar, conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes, toda vez que la situación que afecte al alumno lo amerite.
25. Todo alumno (a) tiene derecho a ser felicitado y estimulado frente a toda la comunidad educativa, tanto por sus
logros académicos y personales o por participación destacada en representación del colegio.
26. Todo alumno(a) tiene derecho a tener un debido proceso en caso de incurrir en faltas disciplinarias y derecho a una
instancia de apelación de la medida aplicada como consecuencia de una actuación considerada como falta.

DEL PERFIL DEL ALUMNO EN RELACIÓN A LAS NORMAS DE DISCIPLINA ESCOLAR.

El (a) alumno (a) del Colegio, se debe caracterizar por tener un comportamiento amable, honesto, responsable y
respetuoso, cuidando su vocabulario con sus pares y con todos los actores de la comunidad educativa.

Debe ser una persona, que se valore con sus virtudes y defectos, con altas expectativas personales, con espíritu de
superación, que frente a un problema sepa buscar varias alternativas de solución, que frente al conflicto sea capaz de
reconocer sus faltas y que sepa dialogar para mejorar y aprender a vivir con otros, que no discrimine a sus compañeros.

Todos los alumnos deben mantener una conducta intachable tanto dentro como fuera del establecimiento, de modo
que ella sea reflejo práctico de las normas y valores, tales como: amor, tolerancia, respeto mutuo, autenticidad,
honradez, honestidad, veracidad, esfuerzo, superación, responsabilidad, puntualidad, mantener, cuidado del ambiente,
cuidado de los recursos naturales, conservar los materiales propios y del establecimiento.

Por medio de todas las adecuaciones administrativas y académicas que llevamos a cabo en el Colegio, esperamos de
nuestros estudiantes que sean:

1. Líderes de los principios humanistas inspirados en el espíritu del respeto a la diversidad y al medio ambiente.
2. Solidarios y conscientes frente al contexto cultural, social e histórico que les toque vivir;
3. Personas críticas, autónomas intelectual e ideológicamente en la toma de decisiones que pueden afectarlos
directamente o a otros;
4. Capaces de reconocer y de enmendar sus errores;
5. Promotores de la sana convivencia, incluyendo a todos aquellos que padezcan alguna limitación de tipo físico o
intelectual;
6. Responsables, honrados y activos en las tareas que les sean encomendadas;
7. Capaces de reconocer los valores espirituales humanos y estéticos en las artes;
8. Competentes para enfrentar con entusiasmo los desafíos personales, académicos y sociales;

8
9. Comprometidos y conscientes con su vida actual y futura, en la búsqueda de la armonía, la autorrealización y la
felicidad.
10. Las conductas esperadas en las relaciones interpersonales afectivas (pololeos, relaciones similares y/u
ocasionales), son: se deben respeto mutuo, respeto por sus pares, autocuidado, adecuación al contexto escolar en las
demostraciones de afecto manifestadas.

EL ALUMNO DEL COLEGIO DEBE:

1. Decir la verdad en toda situación de conflicto escolar.


2. Reconocer las faltas y asumir las consecuencias de éstas
3. Respetar las opiniones y la forma de ser de todos los integrantes de la comunidad escolar.
4. No hacer comentarios que desacrediten la vida o entorno personal de los miembros de la comunidad escolar.
5. Utilizar responsablemente las redes sociales.
6. Cooperar en el esclarecimiento de hechos conflictivos.
7. Llamar al compañero por su nombre y no por apodos, sobrenombres o descalificativos.
8. Informar de manera verbal o escrita y de carácter formal a un Docente, Asistente, Inspector(a), Jefe de UTP,
Inspector General o Director respecto de alguna situación de menoscabo que lo afecte personalmente a él o a un
compañero del Colegio.
9. Ser responsable de sus dichos.
10. No burlase, discriminar, juzgar, aislar ni vulnerar los derechos de sus compañeros cuando uno de ellos es
amonestado, sancionado o comete un error.
11. Respetar la propiedad ajena.
12. Cumplir puntualmente con el ingreso a la jornada escolar, a la sala de clases después del recreo o después de
almuerzo.
13. Ser formal en el trato con los Docentes y demás funcionarios del Colegio (no tutear, no apodar, siempre tratar por el
cargo o con la expresión “profesor, profesora, señora-don-doña-señorita-señor”).
14. Ser un alumno íntegro en el ámbito escolar, social, personal y que se ajusta al perfil del alumno del Colegio, siempre
respetando los Reglamentos, procedimientos y normas del Colegio.

DEL RESPETO A LOS DEMÁS.

Los alumnos, tendrán presente que toda convivencia fraterna se basa en el respeto al prójimo, por lo tanto, deberán:

1) Manifestar una conducta acorde con los valores del Colegio, en todos los lugares y circunstancias, tanto fuera
como dentro del establecimiento, respetando no sólo a las personas sino también los bienes públicos y
privados.
2) Reconocer la autoridad y respetar las funciones que desempeñan los distintos miembros de la comunidad
educativa.
3) Respetarse mutuamente en el uso de los espacios disponibles para su recreación.
4) Abstenerse de realizar juegos bruscos o violentos que pongan en peligro la propia integridad física y/o de los
demás.
5) Usar adecuadamente los artefactos de los servicios higiénicos, mobiliario e implementos de los comedores,
salas de clases, biblioteca, laboratorio, entre otras, cuidando el aseo y el orden requerido.

9
6) Utilizar un vocabulario respetuoso sin usar palabras vulgares ni gestos obscenos o groseros en ninguna
circunstancia.
7) Mantener un buen comportamiento en todas las dependencias del Colegio (sala de computación, biblioteca,
laboratorio, casino, servicios higiénicos, oficinas, patios, pasillos, etc.), respetando su normativa interna,
cuidando el mobiliario, equipamiento, libros y el material existente.
8) Ser siempre cuidadoso en el uso de camarines, especialmente en las clases de educación física y actividades
deportivas.
9) Mantener una conducta ejemplar tanto al ingreso como a la salida del Colegio (correcta presentación personal,
respetando a los demás, vocabulario respetuoso, entre otras).
10) Respetar las normas de conducta que corresponden a la sana convivencia cuando representen al Colegio
(actividades deportivas, recreativas, concursos, entre otras).
11) Respetar las normas de conducta que corresponden a la sana convivencia cuando use el uniforme oficial, el
buzo deportivo.

DE LAS ACTITUDES ACORDES CON EL APRENDIZAJE:

Los alumnos en relación al aprendizaje:

1. Mantendrán un comportamiento social correcto, es decir, respetarán a sus compañeros, evitando las burlas,
insultos, actitudes ofensivas, enfrentamientos y divisiones ya sea por motivo racial, ideológico, político, religiosos u
otros.
2. Otorgarán un trato respetuoso a los profesores exponiendo las sugerencias, consultas y reclamos sobre problemas
y dificultades de orden pedagógico que se presenten.
3. Deberán participar de manera responsable, ordenada y constructivamente en las clases y actividades programadas
por el Colegio, evitando provocar situaciones que las interfieran.
4. Deberán contribuir a generar un ambiente propicio para el aprendizaje de él y de sus compañeros.
5. Cumplirán de manera responsable y oportuna con las tareas encomendadas para la clase, la casa y las pruebas o
controles programados por el Colegio, entre otros.
6. Deberán tener a tiempo y en orden sus objetos personales y los útiles escolares requeridos para cada clase.
7. Permanecerán ordenados en su sala tanto en las horas de clases como en los cambios de horas.
8. Registrarán sus compromisos escolares tales como: tareas, trabajos, fechas de evaluaciones, comunicaciones en
la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones del alumno.
9. Llevaran a casa los materiales (cuadernos, libros, apuntes) necesarios para preparar clases y pruebas.
10. No deberán masticar chicle, comer, usar celular durante las clases o en otras actividades en que se inhiban estas
actividades programadas por el Colegio.
11. Utilizarán, al hablar, un volumen moderado evitando los gritos y ruidos durante las clases y otras actividades
programadas por el Colegio.
12. Concurrirán puntualmente a desarrollar las actividades de extensión curricular que el Colegio les ofrece fuera del
horario establecido, aunque la inscripción hubiese sido voluntaria.
13. No podrán realizar actividades ajenas a las requeridas por el docente en su clase.
14. Demostrarán actitudes de atención y respeto mientras el profesor explica, los compañeros consultan, disertan o
reciben información por parte de los demás miembros de la comunidad educativa.

DEL COMPORTAMIENTO ESPERADO DEL ALUMNO.

10
1. El alumno, vistiendo el uniforme oficial, el buzo deportivo del Colegio o en cualquier actividad que represente al
Colegio, debe demostrar en todo momento una conducta respetuosa dentro y fuera del Establecimiento.
2. El alumno deberá establecer una relación respetuosa y amable con todos los integrantes de la comunidad escolar.
3. El alumno NO puede usar expresiones descalificativas, palabras groseras, burlas, gestos desafiantes y obscenos
o cualquier otra conducta que provoque menoscabo en el otro; utilizando cualquier medio incluyendo los
tecnológicos y cibernéticos.
4. El Colegio espera el máximo compromiso de la familia para modelar, orientar, corregir y supervisar el
comportamiento del alumno, reconociendo a ella como la primera responsable del proceso formativo y educativo.

DE LAS ACTITUDES QUE ATENTAN A LA DISCIPLINA ESCOLAR.

No se permitirán las siguientes conductas:

1. Conductas antisociales: Indiferencia grave hacia las normas sociales (robos, destrozo de mobiliario, rayado de
mesas, paredes, de autos, etc.).
2. Conductas disruptivas: Comportamientos molestos o interrupciones que suceden con impulsividad o marginación
del trabajo escolar y que impliquen una alteración en el normal desarrollo de las actividades de la clase.
3. Desinterés académico: Comportamientos de apatía y desinterés, no prestar atención, dormir, no traer textos de
estudio, tareas y/o trabajos, no estudiar para las evaluaciones, entre otras que alteren el normal desarrollo de las
actividades de la clase.
4. Bullying: En esta unidad educativa, se entenderá por Bullying: “Cuando un (a) alumno (a) o un grupo más fuerte,
intimida y maltrata, en forma reiterada y a lo largo del tiempo, a un (a) compañero (a) que es más débil y está
indefenso”.

DEBER DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN GENERAL CON RESPECTO A LOS


ALUMNOS:
1. Que se les respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes
o de maltratos psicológicos y físicos, de parte de toda la comunidad educativa.
2. Los estudiantes tendrán derecho a que se les respete en su diversidad, entendida como su ideología, credo, cultura,
acorde a la normativa vigente (Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño, Ley de Violencia
Intrafamiliar).
3. Ser escuchado y recibir respuesta, individualmente o en grupo, en cada una de las instancias de interacción con
profesores, administrativos u otros miembros del personal del establecimiento.
4. Ser atendido en las necesidades educativas especiales, si las hubiese, de acuerdo a las capacidades y profesionales
competentes al área especial existentes en el colegio y recibir una derivación oportuna en caso que requiera apoyo
especializado, las sugerencias de derivación serán dadas personalmente al apoderado quien debe comprometerse a
gestionarla.
5. A partir del segundo ciclo de Enseñanza Básica, los estudiantes tienen derecho a participar y ser representados por
el Centro de Estudiantes de su colegio, de acuerdo a los estatutos del mismo.
6. Los estudiantes afectados por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o cualquier otra enfermedad de alta
complejidad, tienen derecho a continuar su proceso educativo en condiciones de seguridad e higiene, previa
autorización, debidamente documentada del médico tratante. El Colegios otorgará las facilidades académicas y
administrativas que permitan el cumplimiento de este objetivo

11
DERECHO Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACION Y ASISTENTES DE LA EDUCACION.

DERECHO Y DEBERES DEL EQUIPO DIRECTIVO DOCENTE:


a) Deberes del Equipo Directivo:
1. Liderar los establecimientos a su cargo sobre la base de sus responsabilidades y propender a elevar la calidad de
éstos.
2. Desarrollarse profesionalmente
3. Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas.
4. Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.
5. Deberán realizar supervisión pedagógica en el aula.
6. A conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirige.
7. Adherir y actuar conforme al PEI.

b) Derechos del equipo Directivo:


1. A que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.
2. A recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar.
3. A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la
normativa interna.

DERECHO Y DEBERES DEL DOCENTE:


a) Deber del docente.
1. Estar consciente de constituir un modelo para los estudiantes, siendo consecuente con los valores que transmite y
que consigna el Proyecto Educativo del Colegio.
2. Respetar al estudiante valorando su integridad.
3. Respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los alumnos y alumnas,
y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad
educativa.
4. Siempre debe relacionarse con los alumnos, padres y apoderados dentro de un contexto escolar, estableciendo
límites claros en las dinámicas que se generan con estos.
5. Siempre impartir enseñanza de calidad buscando las estrategias pedagógicas que permitan el aprendizaje de
calidad del alumno.
6. Orientar vocacionalmente a sus estudiantes cuando corresponda.
7. Realizar acciones concretas que vayan en beneficio de los/las estudiantes con mayores dificultades.
8. Actuar conforme a todos los deberes consagrados en la Ley General de Educación, su contrato de trabajo y el
Reglamento Interno de los trabajadores, Normas de Convivencia.
9. Adherir y actuar conforme al PEI.
10. Ser tolerante respecto al derecho que tiene el estudiante a expresar respetuosamente opiniones personales.
11. Ser orientador del estudiante, para que pueda elaborar un proyecto de vida en relación a los valores que propugna
el Colegio.
12. Promover en los estudiantes el conocimiento, respeto y cumplimiento de los reglamentos y las líneas de acción del
Colegio.
13. Incentivar la integración y buena convivencia entre los alumnos.
14. Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

12
15. Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente.
16. Investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por
las bases curriculares y los planes y programas de estudio.
17. Entregar oportunamente el reporte del estado de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
18. Entregar un servicio educacional adecuado, conforme a los planes y programas establecidos por el ministerio de
educación.
19. Dar orientación y apoyo a los padres y/ apoderados para que estos colaboren adecuadamente en el proceso
educativo de sus pupilos.
20. Atender adecuadamente y según calendario, a los padres y apoderados cuando han solicitado entrevista o asisten
a citación.
b) Derechos del personal docente.
1. A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
2. A proponer las iniciativas que estimen útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la
normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios adecuados para realizar en mejor forma su trabajo.
3. A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes
o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa.
4. A ser evaluado constantemente para mejorar sus prácticas profesionales.

DERECHOS Y DEBERES DEL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.


Son asistentes de la educación:
• De carácter profesional, que es aquella que realizan los profesionales no afectos a la ley N° 19.070, para cuyo
desempeño deberán contar con un título de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración, otorgado por
una universidad o instituto profesional del Estado o reconocidos por éste.
• De paradocencia, que es aquella de nivel técnico, complementaria a la labor educativa, dirigida a desarrollar,
apoyar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las labores de apoyo administrativo
necesarias para la administración y funcionamiento de los establecimientos. Para el ejercicio de esta función
deberán contar con licencia media y, en su caso, con un título de nivel técnico otorgado por un establecimiento
de educación media técnico-profesional o por una institución de educación superior reconocida oficialmente por
el Estado.
• De servicios auxiliares, que es aquélla que corresponde a labores de cuidado, protección, mantención y limpieza
de los establecimientos, excluidas aquellas que requieran de conocimientos técnicos específicos. Para el
desempeño de estas funciones se deberá contar con licencia de educación media.

a) Deberes de los asistentes de la educación:


1) Incentivar la integración y buena convivencia entre los alumnos.
2) Siempre debe relacionarse con los alumnos dentro de un contexto escolar, estableciendo límites claros en
las dinámicas que se generan con estos.
3) Ejercer su función en forma idónea y responsable.
4) Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan.
5) Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la comunidad educativa.
6) Actuar conforme a todos los deberes consagrados en la Ley General de Educación, su contrato de trabajo y
el Reglamento Interno de los trabajadores, Normas de Convivencia.
7) Adherir y actuar conforme al PEI.

13
8) Ser tolerante respecto al derecho que tiene el estudiante a expresar respetuosamente opiniones personales.

b) Derechos de los asistentes de la educación:


1) A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo.
2) A que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.
3) A recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar.
4) A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos
por la normativa interna.

DEBERES DE PADRES Y APODERADOS.


a) Deberes de padres y apoderados.
I.- En relación al aprendizaje:
1. Participar en todos los procesos de aprendizaje en que se requiera su colaboración, tanto dentro como fuera del
colegio, lo cual implica, entre otros, ayudarlo en las tareas, promover la lectura y estudio.
2. Velar por la puntualidad del estudiante.
3. Velar por que el estudiante cuente con un espacio adecuado para el desarrollo de sus procesos de aprendizaje fuera
del establecimiento.
4. Proveer de los materiales solicitados por el establecimiento. En caso de no contar con los medios económicos para
ello, deberá previamente dar cuenta de su situación al Profesor de la asignatura.
5. Respetar la planificación y metodología técnica pedagógica, sin intervenir en ello.
6. Velar por el cumplimiento del calendario de evaluaciones establecidas para el estudiante.
7. Acoger y gestionar toda sugerencia de derivación externa realizada desde el establecimiento.
8. Asistir de manera obligatoria a las reuniones de padres y apoderados, entrevistas con profesores jefe o tutor, de
asignaturas, orientadores, directivos, u otro funcionario del colegio. De la misma forma deberán participar de las charlas
formativas que organice el colegio.
II.- En relación a los integrantes de la comunidad educativa:
1. Deberá mantener el orden y la seguridad de la comunidad educativa.
2. Tratar con respeto a todo integrante de la comunidad educativa, ya sea en relación directa o a través de cualquier
medio de comunicación.
3. Firmar y atender toda comunicación enviada por la Dirección o profesorado del establecimiento y acudir a las
citaciones que reciba de éstos, para ello debe revisar diariamente la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones de
su estudiante.
4. Respetar el horario de atención, por cuanto el profesor no está autorizado para atenderlo en el horario en que debe
impartir clases frente al curso.
5. Abstenerse de todo proselitismo político o religioso, es decir, intentar y esforzarse activamente por convertir a una
o varias personas a una determinada causa.
III.- En relación a la representación.
1. Contar con un adulto que ejerza con responsabilidad el rol de apoderado suplente.
2. Es responsabilidad del apoderado presentarse a toda actividad que se le convoca (reuniones, entrevistas y charlas),
en caso de no poder participar, debe coordinar la asistencia del apoderado suplente para que lo remplace.
IV.- En relación a la integridad psíquica y de salud del estudiante:
1. El apoderado deberá retirar al estudiante, cuando el colegio lo requiera, en atención a dar protección a la integridad
del estudiante u otros integrantes de la comunidad educativa.

14
2. El apoderado es responsable del retiro puntual del estudiante al término de la jornada. En caso de incumplimiento
reiterado de este deber, el colegio deberá denunciar en tribunal de Familia la falta de cuidado haciael menor.
V. En relación a situaciones especiales:
1. El apoderado es responsable de informar a la Dirección del establecimiento cualquier situación especial de
enfermedad o dificultad psicológica o emocional por la que atraviese el alumno. La Dirección mantendrá la debida
reserva y manejará la información siempre en vistas de proteger al menor y ayudarlo a superar su dificultad.
2. El apoderado es responsable de informar a la Dirección del establecimiento, cualquier situación que afecte a sus
hijos en términos de riesgo.
3. El apoderado gestionará apoyo especializado para su pupilo en caso de que se requiera, el incumplimiento reiterado
obliga al establecimiento a denunciar en un tribunal de familia.
4. El apoderado debe presentar, el requerimiento de evaluación diferenciada en cuanto sea detectada la necesidad , de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Evaluación.
5. El apoderado es responsable de informar a la Dirección del establecimiento las situaciones en que sus estudiantes
contraigan matrimonio o se encuentren en estado de embarazo, paternidad y maternidad.

DERECHOS DE PADRES Y APODERADOS.

a) En relación al aprendizaje:
1. Recibir un reporte del estado de los procesos de aprendizaje de su estudiante.
2. Recibir un servicio educacional adecuado y conforme a los Planes y Programas establecidos por el Ministerio de
Educación.
3. Recibir orientación y apoyo para cumplir en buena forma, su misión como padres.
4. Solicitar por escrito y con la debida anticipación una entrevista con cualquier docente o miembro del Equipo Directivo,
cuando lo estime necesario.

b) En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa:


1. Recibir un trato respetuoso por todos los integrantes de la comunidad educativa.
2. Integrar y participar en el Centro de Padres y Apoderados del curso de su estudiante y en el Centro General de
Padres y Apoderados del colegio y en general participar en cualquier actividad para padres y apoderados que realice
el establecimiento, salvo que exista alguna restricción judicial o sancionatoria de acuerdo al capitulo de los padres y
apoderados.
3. Manifestar sus inquietudes, reclamar y denunciar irregularidades fundamentadas, de manera respetuosa a quien
corresponda según lo establece el conducto regular.

DERECHOS Y DEBERES DEL SOSTENEDOR EDUCACIONAL.

1. El sostenedor de establecimiento educacional tiene derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo, con la
participación de la comunidad educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice esta ley.
2. Tiene derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda,
financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente.
3. Es deber del sostenedor cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del establecimiento
educacional que representa.
4. Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar.

15
5. Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando reciban financiamiento estatal, rendir
cuenta pública del uso de los recursos y del estado financiero de sus establecimientos a la Superintendencia. Esa
información será pública.
6. Está obligado a entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley y a someter a su
establecimiento a los procesos de aseguramiento de calidad en conformidad a la ley.

16
CAPITULO III

UNIFORME ESCOLAR Y NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL

EL UNIFORME ESCOLAR.

Los alumnos deberán contar con el uniforme escolar establecido por el Colegio, su uso es obligatorio y puede
ser adquirido en el lugar que más se ajuste al presupuesto familiar del alumno, sin exigencia de marcas determinadas.

DEL UNIFORME ESCOLAR. Es importante que la presentación personal sea sencilla y limpia, para que refleje una
igualdad entre todos y así no se destaquen superioridades materiales ni de otra índole de unos respecto de otros. Por
esta razón, debes respetar venir con uniforme completo de acuerdo a lo siguiente:

a) El Uso del Uniforme es obligatorio para todos los alumnos del Colegio.
b) Toda prenda del uniforme deberá estar claramente MARCADA CON NOMBRE Y CURSO DEL ALUMNO(A).
Estas deberán ser actualizadas a comienzo del año escolar.
c) Se deberá utilizar el uniforme oficial desde el primer día de clases.
d) Es responsabilidad del alumno cuidar en todo momento las prendas del uniforme oficial y del buzodeportivo.
e) No está permitido usar insignias o distintivos que no correspondan a la insignia del establecimiento.
f) No modificar el uniforme (pantalón pitillo, ajustar los polerones ciñéndolos excesivamente al cuerpo, acortar las
poleras, acortar las faldas – se permite hasta 5 cm. sobre la rodilla –, colocarle capuchón al chaleco o polerón,
entre otras modificaciones).
g) Debe usarse con prestancia, evitando involucrarse en actuaciones negativas que pongan en riesgo la
orientación valórica y el prestigio de la institución.
h) No utilizar, bajo el uniforme, prendas que queden a la vista y que no correspondan a este (chalecas, poleras,
etc.)
i) Utilizar el uniforme de manera que este cubra totalmente la ropa interior.
j) Los apoderados que, por causa justificada, no puedan cumplir con las exigencias de uniforme oficial de sus
pupilos, deben requerir entrevista con la dirección para fijar formas y plazos de solución.
k) En ningún caso el incumplimiento del uso del uniforme escolar puede afectar el derecho a la educación, por
lo que no es posible sancionar a ningún estudiante con la prohibición de ingresar al establecimiento
educacional, la suspensión o la exclusión de las actividades educativas.
l) Alumnos migrantes: No será impedimento en el primer año de incorporación al sistema escolar no contar con
uniforme escolar, considerando la necesidad de las familias migrantes de establecerse en Chile, en una primera
etapa. (Subsecretaria de educación Ordinario 02/894 de 7/11/2016),
m) Las alumnas embarazadas podrán adaptar el uniforme de acuerdo a la etapa del embarazo, o asistir con
pantalón.
n) El establecimiento acata lo indicado en el Ordinario N° 768 de 27 abril 2017 de la SIE, que establece los
derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito educacional, especialmente a lo referido al uso del
uniforme escolar que los identifique.
o) Varones: Vestón, camisa blanca, corbata y pantalón plomo a la cintura, calcetín azul, calzado escolar negro,
siempre bien lustrado; insignia del colegio. Uniforme con el que deberá presentarse en actos o ceremonias oficiales

17
(desfiles, efemérides, etc.). Polera blanca con cuello, polerón azul (varones y damas), casaca azul incluida huincha
reflectante, según modelo del establecimiento.
p) Damas: Blazer, blusa blanca, corbata, falda escocesa a la cintura, cuyo largo debe ser de tres centímetros
sobre la rodilla, calzado escolar negro, siempre bien lustrado; calcetas azules clásicas, no polainas, insignia del
colegio. Uniforme con el que deberá presentarse en actos o ceremonias oficiales (desfiles, efemérides, etc.).
Polera blanca con cuello, polerón azul y casaca azul incluida huincha reflectante, según modelo del establecimiento.
q) *Cualquier prenda que esté a la venta en el comercio y que no corresponda a lo señalado, no forma parte del
uniforme de nuestro colegio, por lo que no es aceptado como tal.
r) En invierno se podrá usar una parka solamente de color azul marino o negro y en el caso de las
damas, podrán hacer uso de ballerinas de color azul marino.
s) El alumno del Colegio Francisco de Miranda, mientras vista su uniforme debe mantener su identidad
con la institución, conservando en todo momento una actitud disciplinada.

- DEL POLERÓN PARA LOS ALUMNOS DE 4º MEDIO.

1. No constituye una exigencia del Colegio; es una prenda absolutamente opcional para los alumnos de Cuarto Medio.
2. No es sustituto de alguna prenda del uniforme oficial del Colegio.
3. El polerón no puede incluir dentro de su diseño capuchón, salvo que sea desmontable y está prohibido usarlo en
las dependencias del colegio o alguna activad de la institución.
4. El largo del polerón debe ser a la cadera, no se permite una altura menor o mayor (ej. rodillas, cintura).
5. El Proyecto del diseño del Polerón debe presentarse en la Dirección bajo firma del 60 % de los alumnos del curso
junto con la firma de la totalidad de la Directiva del Sub-centro de Padres y Apoderados. Se debe adjuntar el nombre
de los alumnos, la imagen, leyenda o frase y la explicación con respecto al simbolismo ysignificado.
6. El proyecto se debe presentar hasta el 30 de marzo del año escolar en que se va a cursar Cuarto año de Enseñanza
Media para su estudio.
7. La Dirección deberá dar respuesta en un plazo no superior a 15 días hábiles desde la entrega del proyecto.
8. El polerón solo se podrá usar una vez aprobado el diseño y cuando el alumno(a) curse efectivamente el Cuarto año
medio, desde el momento de su adquisición hasta el término del año escolar.
9. El alumno de Cuarto Año Medio deberá asistir obligatoriamente con el uniforme escolar a los actos oficiales,
desfiles, en las actividades donde represente al Colegio y en toda aquella ocasión que sea notificado por la
Dirección.
10. La Dirección desestimará el proyecto cuando:

a. Más del 60 % del curso NO desea o NO pueda adquirir el polerón.


b. Cuando no cuente con el apoyo de la directiva del sub centro de padres y apoderados.
c. Cuando no cuente con el apoyo del Profesor Jefe.
d. Cuando dentro del diseño la (s) imagen(es) no se ajuste (n) al sentido escolar de la prenda y contenga, por
ejemplo: imágenes ofensivas, de doble sentido, de connotación sexual, discriminatorias, que denoste al Colegio
o comunidad educativa, y toda imagen que se considere atentatoria a la moral y las buenas costumbres.
e. Cuando se usen en la prenda frases, leyendas o palabras ofensivas o que ridiculicen a cualquier integrante del
curso o miembro de la comunidad escolar, asimismo que vulgarice o exceda el sentido que la prenda tiene dentro
del ámbito escolar.
f. El polerón está autorizado para ser combinado con el Uniforme Oficial y el Buzo Deportivo. Sin embargo, no
podrá ser utilizado para realizar clases de educación física o talleres extraescolares.
g. La Dirección del Colegio se reserva el derecho de prohibir su uso si el polerón no corresponde al diseño
autorizado.

18
NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL

• Desde el ingreso al colegio en la mañana y durante toda la jornada escolar, el Inspector(a), docentes y personal
del colegio retendrán a los estudiantes las especies de vestuario y accesorios que no correspondan al uniforme,
las que serán depositadas en una caja a cargo de Inspectoría general.
• Las especies sólo podrán ser retiradas al término de la jornada escolar. A contar de la segunda requisa de una
prenda o accesorio no autorizado, esta será devuelta al apoderado al término de la jornada escolar en horario de
oficina.
• Si las prendas no son retiradas antes de finalizar cada semestre, irán al baratillo escolar, previa circular enviada a
todos los apoderados para que se acerquen a retirar las prendas. Los fondos producto del baratillo serán entregados
al Centro de alumnos para sus fines propios. Este mismo tratamiento se aplica a las prendas que son olvidadas en
el Colegio.
• En el caso de calzado y otras especies que no puedan ser retiradas, Inspector(a) se comunicarán con el apoderado
a fin de que le traiga prontamente el correspondiente al uniforme.
• Está prohibido el uso de cualquier tipo de sombrero.

El uso del uniforme formal es obligatorio para todos los días de la semana salvo:
1. En invierno, entre mayo y agosto todo el establecimiento puede usar buzo durante toda la semana.
2. Cuando los alumnos asistan a clases de educación física o alguna actividad deportiva.

DAMAS:

• No se permite el uso de maquillaje (en ojos, mejillas, ni labios, rostro en general), aros grandes, colgantes, pulseras,
ni piercing, aros en la nariz o en la boca.
• El Pelo debe estar siempre limpio y peinado para protección personal y colectiva de la pediculosis.
• No se permite el teñido de pelo completo o parcial de color rojo o algún otro no tradicional y/o mechas de colores.
• En las niñas, el cabello debe ser tomado en una cola, media cola o trenza con pinches o colet azul marino o verde
(se debe ver el rostro de la alumna).
• Las uñas deben estar cortas limpias y sin esmalte.
• En ningún caso se admiten peinados mohicanos, punk, de colores artificiales, rasta, rasuradas u otros cortes de
modas inusuales.
• No se permiten piercing y tatuajes en distintas partes del cuerpo, corresponden a modas y tendencias que quedan
fuera del ámbito de la vida escolar. Por lo que no podrán ser visibles o usados en toda ocasión que se vista el
uniforme, se asista al colegio o una actividad escolar.
• No debes usar accesorios ajenos al uniforme tales como aros faciales, cadenas, anillos grandes o temáticos, correas
con brillos, expansores, aros grandes, collares llamativos, pulseras de colores, etc.
• Se aceptará solo a las damas anillos discretos y el uso de un aro pequeño en cada oreja. En ningún caso, este aro
podrá ser colgante.

VARONES:

• El alumno debe usar el pelo con corte clásico, se entiende un largo máximo de tal forma que no toque el cuello de
la polera y mantenga la frente y orejas descubiertas, no se permite el teñido de pelo, mechas de colores. En ningún

19
caso se admiten peinados mohicanos, punk, de colores artificiales, trenzas, colitas rasta, rasuradas u otros cortes
de modas inusuales, ya sean totales o parciales.
• El Pelo debe estar siempre limpio y peinado para protección personal y colectiva de la pediculosis.
• No debes usar accesorios ajenos al uniforme tales como aros faciales, cadenas, anillos, correas con brillos,
expansores, aros grandes, collares llamativos, piercing, pulseras de colores, etc.
• Todos los días debes asistir correctamente afeitado, sin bigote, barba ni patillas.
• No se permiten piercing y tatuajes en distintas partes del cuerpo, corresponden a modas y tendencias que quedan
fuera del ámbito de la vida escolar. Por lo que no podrán ser visibles o usados en toda ocasión que se vista el
uniforme, se asista al colegio o una actividad escolar.

Nuestros alumnos deberán reflejar, tanto en el cuidado de su entorno, como en su higiene y aspecto personal diario, su
calidad de personas, el respeto hacia sí mismos y hacia quienes les rodean. Por lo tanto, los alumnos tendrán que:

- Cuidar su presentación personal en forma permanente, tanto dentro como fuera del Colegio, luciendo el uniforme
oficial y el buzo deportivo de forma correcta, según se señala en el título primero del presente reglamento.
- Los alumnos y alumnas no podrán rasurarse las cejas o realizarse cortes en estas.
- En los actos oficiales del Colegio o que representen a la institución formalmente en instancias externas, todos los
alumnos están obligados a utilizar el uniforme oficial, bajo ninguna instancia se aceptará que el alumno use el buzo
deportivo u otra vestimenta; en caso que asistan con esta ropa y tratándose de un acto oficial donde se representa
al establecimiento, se llamará inmediatamente a su apoderado para que concurra con el uniforme escolar para que
pueda reintegrarse inmediatamente a la actividad en cuanto cumpla con el requerimiento de vestir el uniforme
oficial, mientras tanto, serán derivados a realizar una actividad pedagógica mientras se espera a su apoderado.

20
CAPITULO IV

FUNCIONAMIENTO INTERNO

CONDUCTO REGULAR ANTE SITUACIONES QUE AFECTEN A UN ALUMNO: Se seguirá el siguiente conducto
regular en caso de surgir alguna dificultad de tipo académico o disciplinario:

1. Expondrán la situación al Profesor de la Asignatura respectiva.


2. Si la dificultad persiste recurrirán al Profesor Jefe.
3. Si aún no se encuentra alguna solución, recurrirá al Inspector(a) de nivel Jefe de UTP o a el Inspector(a) y/o
Encargado de Convivencia Escolar, según la naturaleza de la dificultad.
4. En última instancia se deberá solicitar la intervención de el Director(a) y de la Gerencia.

Dependiendo del tipo de situación que se exponga y de la gravedad de ésta, se abrirá un expediente del caso donde
las acciones remediales serán decididas por el Jefe de UTP, si la situación es de tipo pedagógico y por el Encargado
de Convivencia Escolar si es disciplinaria, o en quién se delegue la función.

MECANISMO DE COMUNICACIÓN:

a) AGENDA ESCOLAR O LIBRETA DE COMUNICACIONES.

1. Es el instrumento oficial de comunicación por excelencia entre el hogar y el Colegio.


2. Debe tener la fotografía del alumno en un lugar visible, completar el registro de identificación manteniendo los datos
personales actualizados y registrar la firma del apoderado.
3. El alumno recibirá la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones a comienzos del año escolar.
4. El apoderado deberá – a su cargo- reponer, en caso de pérdida, deterioro o por falta de hojas -para las
comunicaciones- la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones, por otra en la cual deberá consignar los mismos
datos que se indican en el número 2, puede ser reemplazada por una libreta escolar.
5. Los alumnos deberán entregar y/o mostrar a sus apoderados las comunicaciones y los documentos que envíe el
Colegio inmediatamente, como también, entregar oportunamente en el Colegio las comunicaciones y documentos
enviados por sus apoderados.
6. Todas las comunicaciones deben ser refrendadas bajo firma por el apoderado, tanto las recibidas como las
enviadas, así también todas las comunicaciones deberán tener expresamente la fecha y a quien va dirigida.
7. El alumno debe cuidar la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones.
8. El alumno está obligado a entregar la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones cuando sea solicitada por algún
Profesor, Inspector(a), Asistente o Directivo.

b) CORREO – PAGINA WEB INSTITUCIONAL

• Todo apoderado deberá registrar en la ficha de matrícula y agenda un correo electrónico propio o de un tercero
(recados), como medio de comunicación alternativo y valido, cuando no responda a las citaciones vía agenda.
• Se podrá notificar o informar vía correo certificado o electrónico, cuando el padre o apoderado no concurre al colegio
o manifiesta conocimiento de las comunicaciones enviadas vía agenda o correo electrónico.
• En la página web institucional y/o Fanpage del colegio, se comunicarán situaciones de carácter general que dicen
relación con el proceso educativo, o situaciones imprevistas que afecten a la comunidad educativa, tales como

21
suspensiones de clases por un caso fortuito o de fuerza mayor (incendios, corte de electricidad, corte aguas, entre
otros).

c) CITACIÓN DEL APODERADO: Es una conversación personal con el apoderado para que este informe al colegio
alguna inquietud que le afecta, o para comunicar algún aspecto académico de su pupilo u otra situación, o para
comunicar alguna falta del alumno, y así acordar estrategias de solución de la problemática.
Puede ser llevada a cabo por un Docente, encargado de convivencia o un Docente Directivo. Es necesario que los
padres y/o apoderados asuman el rol y la responsabilidad en la educación y formación de sus hijos exigiendo y
reforzando las medidas implementadas por el Colegio.
La citación del apoderado se registrará en el libro de clases; se levanta acta de entrevista, la que deberá ser firmada y
contener los siguientes aspectos:
a. Individualización del alumno y del apoderado.
b. Hora de inicio entrevista y firma inicial del apoderado para dejar constancia de la hora que se comienza
ésta.
c. Motivo de la citación.
d. Desarrollo de la entrevista.
e. Acuerdos y/o información.
f. Hora de término entrevista y firma del entrevistador, del apoderado y/o del alumno (si procede).
g. Si el apoderado se niega a firmar la entrevista, se solicitará la firma de un testigo, funcionario del Colegio,
que da fe que el apoderado (a) fue citado, entrevistado y que se negó a firmar el acta de la entrevista.
Esta situación debe ser registrada e identificar con nombre, RUN y cargo al funcionario.

UTILES ESCOLARES. En relación a los útiles escolares los alumnos:

1. Son responsables de asistir a clases con todos los útiles y materiales necesarios para su aprendizaje. No se
recibirán materiales una vez iniciada la jornada escolar para no interrumpir el proceso de aprendizaje y siendo
consecuentes con los aspectos formativos asociados a la responsabilidad.
2. Mantendrán sus textos y útiles escolares claramente identificados con su nombre y curso y deberán llevarlos a sus
casas de manera regular, no pudiendo quedar bajo sus pupitres o en el mueble de la sala de clases.
3. Serán responsables y cuidadosos con sus propios textos y útiles escolares.
4. No deberán sustraer, violentar ni dañar textos, útiles, materiales, instrumentos ni trabajos escolares de otras
personas o del Colegio.
5. Al finalizar el año escolar respectivo, los alumnos deberán retirar todos los útiles escolares del Colegio como
también los textos escolares otorgados por el Ministerio.

PORTE DE ELEMENTOS NO SOLICITADOS POR DOCENTES. El Colegio NO autoriza al alumno a portar y poseer
ninguno de los elementos que se detallan a continuación porque no son requeridos para las clases, actividades
extraescolares o complementarias tanto fuera como dentro del establecimiento. Si estos sufren daños ocasionados por
terceros, pérdidas (momentáneas o definitivas) o son fuente(s) de conflictos personales o grupales, el Colegio queda
exento de toda responsabilidad, sin perjuicio de la aplicación de loestablecido en el presente reglamento.

Estos elementos son:

1. Celulares, MP3, MP4, IPOD, IPAD, SMARTPHONE, Notebook, Tablet, audífonos, cámaras en general y todos sus
accesorios, parlantes, accesorios de juegos, tarjetas de memoria, pilas, cosméticos, radios, dinero, joyas, juguetes,

22
cartas, alisadores de cabello, secadores de pelo, termos para agua caliente, hervidores, juegos electrónicos,
notebooks, netbooks, tablet, PC de escritorio y accesorios computacionales, cables, conectores, equipos de
sonidos, entre otros.
2. Elemento corto-punzante, eléctrico o de fuego que pueda atentar, voluntaria o involuntariamente, contra los
miembros de la comunidad educativa, será requisado y devuelto bajo firma al apoderado.
3. Cuchillo cartonero. NO está considerado dentro de la lista de útiles escolares.
4. Todas las sustancias solventes o elementos como parafina, gasolina, silicona liquidan, elementos explosivos,
inflamables, corrosivos, irritantes, entre otras,
5. Material pornográfico, satánico u otro que atente contra los valores o principios sostenidos por el Colegio.

ASISTENCIA A CLASES: La asistencia a clases regular proporciona vivencias personales intransferibles, por lo tanto,
influye en el rendimiento académico de los alumnos.

Toda inasistencia a clases incide en el cálculo de la asistencia del alumno. Para ser promovido, conforme a la legislación
vigente1, debe cumplir con el 85% de asistencia a las clases realizadas durante el año lectivo como mínimo.

Con el fin de que los apoderados estén informados, el Colegio a través de la reunión de apoderados, en el sitio web del
Colegio o de manera impresa a cada uno de los alumnos, dará a conocer los horarios de clases y las normas de
funcionamiento y organización respectivas, así como sus modificaciones.

ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES.

Cada alumno tiene el deber de participar en clases regulares, así como en las demás actividades escolares. En el caso
de las actividades complementarias o extraescolares ofrecidas por el Colegio, el alumno y su apoderado decidirán su
participación en ellas. Una vez formalizada la inscripción en la actividad el alumno está obligado a asistir y cumplir con
los horarios.
Las asistencias a clases de reforzamiento son obligatorias y son determinadas por la Unidad Técnica pedagógica.
El hecho de no asistir a fechas conmemorativas o actos importantes (desfiles, aniversario del colegio, entre otros) deberá
justificar en Recepción. Podrán ser excusados de esta participación aquellos alumnos con algún impedimento físico o
prescripción médica, debidamente informados y registrados en el colegio con la debida antelación.

REMEDIAL ESPECIAL PARA LOS ATRASOS EN EL INGRESO:


▪ Al tercer atraso el Inspector(a) dejará la constancia en libro de atrasos. El Inspector(a) notificará al apoderado
mediante llamada telefónica y/o vía agenda.
▪ Si el alumno vuelve a llegar atrasado por cuarta y quinta vez el Inspector(a) dejará la constancia en libro de
atrasos y notificará al apoderado mediante llamada telefónica y deberá venir a justificarlo personalmente.
▪ Si el alumno incurre en un atraso nuevamente (el sexto), el Inspector dejará la constancia en libro de atrasos
y citará al apoderado para informar de la situación, aplicar alguna medida disciplinaria y firmar acta de cambio
conductual.

1 Decreto Fuerza de Ley 83 del 2001, Decreto Fuerza de Ley 112 de 1999 y Decreto Fuerza de Ley 511 de 1997.

23
▪ Después del décimo atraso el Colegio el alumno debe ingresar alguna actividad contenida en el plan de
convivencia escolar.
▪ La Dirección podrá solicitar la intervención de la Oficina de Protección de la Infancia o el tribunal de familia si
la conducta aún persiste.
▪ En el caso, que los atrasos se deban a la conducta del apoderado dada la edad del alumno, las medidas no
pueden aplicarse al alumno, y en este caso, se aplica reglamento del apoderado y eventual denuncia a los
tribunales de familia, por posible vulneración de derechos.

INASISTENCIA A CLASES.

• Si el alumno no concurre al Colegio por enfermedad u otra causa cualquiera, el apoderado debe informar
durante la mañana de ello a Inspectoría, indicando el motivo de la ausencia que será registrada en el libro
respectivo.
• La inasistencia de uno o dos días consecutivos será justificada por EL APODERADO EN FORMA
PERSONAL el día en que el alumno se reintegra a clases.
• En caso de inasistencias prolongadas el apoderado deberá informar personalmente a Recepción la
situación del alumno, y además deberá concurrir donde el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del nivel para
efecto de recalendarización de las evaluaciones.
• Los certificados médicos deben ser presentados en secretaria al momento que el alumno se reincorpora a
clases o al día siguiente hábil; no serán recibidos de manera retroactiva para justificar inasistencias de días,
semanas o meses anteriores. El apoderado debe firmar el registro de recepción de documentos.
• Los días justificados con certificados médicos son cuantificados para el cálculo del porcentaje de inasistencia
de cada alumno.
• El hecho de no asistir a recuperación de clases y actos programados por el establecimiento y donde
participa el colegio (desfiles, campeonatos, actos conmemorativos, ferias científicas, debates y otros) deberá
ser justificado con certificado médico en secretaria. Podrán ser excusados de esta participación aquellos
alumnos con algún impedimento físico o prescripción médica o sea justificado por su apoderado personalmente
en Recepción; esto debe ser realizado con la debida antelación.

INASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O TALLERES EXTRAESCOLARES.

El apoderado deberá justificar personalmente en Recepción la inasistencia al taller. Si un alumno falta durante un mes
al taller, sin aviso, se procederá a retirarlo de la actividad. El prfesor del taller o Coordinador del Área Extraescolar
registrará el retiro del alumno en el Registro de asistencia del Taller. El Inspector(a) o Coordinador del Área Extraescolar
deberá citar al apoderado para que éste formalice el retiro del alumno del taller firmando el documento respectivo.

El alumno debe ser retirado al término del taller o actividad; si el apoderado se demora más de 1 hora en retirar al
alumno se informará a Carabineros para que efectué el procedimiento de rigor; si esta situación se reitera se denunciara
a la OPD.

NIVELES DE ENSEÑANZA QUE IMPARTE EL ESTABLECIMIENTO Y JORNADA DE CLASES.

1. NIVELES DE ENSEÑANZA:

• BÁSICA : Séptimo año básico a Octavo año básico.

24
• ENSEÑANZA MEDIA : Primer año enseñanza Media a Cuarto año enseñanza Media

2. DE LOS NIVELES QUE SE ENCUENTRAN EN JORNADA ESCOLAR COMPLETA

HORARIO DE JORNADA INGRESO SALIDA


CLASES
CURSOS
7 Básico JEC 07:50 15:30
8 Básico JEC 07:50 15:30
1 Medio JEC 07:50 16:30
2 Medio JEC 07:50 16:30
3 Medio JEC 07:50 16:30
4 Medio JEC 07:50 16:30

➢ Horario almuerzo de 7º y 8º Ed Básica y Ed. Media es entre las 12:55 horas a las 14:00 horas.

• La suspensión de actividades se debe ajustar a lo que disponen las instrucciones de carácter general que dicte al
efecto la Superintendencia de Educación, en especial atención a las particularidades de cada nivel y modalidad
educativa. Se informara vía agenda.

• En caso de modificación de los horarios de la jornada de clases por situaciones de fuerza mayor, estos serán
informados mediante comunicación escrita y/o a través de la página web institucional o Facebook institucional. Esta
información será oficializada por la administración.
• RECREOS. El primer recreo de la mañana es de 20 minutos y el resto son de 10 minutos.

PUNTUALIDAD EN LA JORNADA ESCOLAR.

Todos los alumnos deberán llegar puntualmente al inicio de la jornada escolar, al inicio de la jornada de cada clase
después de cada recreo y después de la hora de almuerzo, si correspondiese. Asimismo, deberán hacerlo en todas las
actividades programadas por el Establecimiento en las cuales deban participar.

Los alumnos y sus apoderados deben comprender que un atraso es una interrupción y alteración en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que debe ser resguardado por el Colegio, se entenderá como atraso el ingreso del alumno
posterior a la hora de inicio de la jornada de clases informada a los alumnos y sus apoderados por medio de los
respectivos horarios de cada curso. A continuación, se presentan los tipos de atrasos, control de los atrasos y los
procedimientos respectivos:

1. Atraso al inicio de la jornada de clases:

a. El Inspector(a) registrará en la planilla de control de atrasos diarios el nombre y curso del alumno.
b. El Inspector(a) entregará un pase, este registro será la autorización para entrar a clases.
c. El alumno deberá esperar hasta que la persona encargada del procedimiento autorice el ingreso a clase, una
vez realizado esto el alumno debe dirigirse inmediatamente a la sala, golpear la puerta y esperar que el
profesor autorice el ingreso.
d. El Profesor deberá recepcionar el pase y autorizar la entrada a la sala y registrar en el libro de clases el atraso
del alumno.

25
e. El Inspector(a) del nivel deberá registrar en el Registro de Observaciones del Alumno la falta en caso de
reiteración (más de tres veces).
f. Igualmente se aplicarán las remediales para los atrasos de ingresos.

2. Atraso a clases después de un recreo o almuerzo:

a. El alumno debe dirigirse a inspectoría a solicitar autorización de Ingreso por Atraso.


b. El Inspector(a) registrará en la planilla de control de atrasos diarios el nombre y curso del alumno.
c. El alumno deberá esperar hasta que la persona encargada del procedimiento autorice el ingreso a clase, una
vez realizado esto el alumno debe dirigirse inmediatamente a la sala, golpear la puerta y esperar que el
profesor autorice el ingreso.
d. El Profesor deberá recepcionar el documento de ingreso y autorizar la entrada a la sala.
e. El Profesor deberá dejar constancia del atraso en el libro de clases.

3. Registro y control de Atrasos.

a. Todos los atrasos serán registrados en la planilla de control de atraso diario por parte del Inspector(a) del
Nivel.
b. El Inspector(a) del Nivel deberá registrar en la plataforma computacional diariamente los atrasos de los
alumnos.
c. Cuando un alumno llega atrasado y tiene evaluación se integrará a la jornada sin recibir tiempo extra para
asumir la evaluación con independencia del tiempo de atraso.
d. Si el alumno no realiza una evaluación porque ésta ha finalizado al momento de su ingreso al colegio deberá
rendirla en las condiciones que el profesor establezca, en conformidad al reglamento deevaluación.

VIGILANCIA Y PROTECCIÓN ESCOLAR.

1. La responsabilidad de vigilancia y protección del Colegio respecto del alumno persiste mientras se encuentre en el
recinto escolar y/o mientras participe en actividades oficiales del Colegio. Se entiende por actividades oficiales, las que
se organizan y autorizan como tales por el Colegio.
2. El alumno sólo puede retirarse del Colegio durante la jornada escolar previa firma del apoderado en el Registro
de Salida. Una vez que el alumno es retirado, cesa la responsabilidad del Colegio por el éste.
3. También cesa la responsabilidad de vigilancia y cuidado del Colegio durante la hora de colación, si el alumno sale
del recinto escolar.
4. También cesa la responsabilidad cuando el alumno termina la actividad extraescolar a la que asiste, siendo
obligación del apoderado retirar al alumno -cuando estos son pequeños- o que el alumno se retire de las dependencias
del colegio una vez finalizado el horario del taller. ESTA PROHIBIDO QUE LOS ALUMNOS SE QUEDEN EN LAS
DEPENDENCIAS DEL COLEGIO UNA VEZ TERMINADAS LAS ACTIVIDADES O TALLERES.
5. Si la actividad se realiza fuera del recinto escolar es responsabilidad del apoderado acompañar al alumno tanto a
su ingreso o salida de la actividad.

26
6. Los alumnos que sean retirados por sus apoderados o furgón escolar deben hacerlo en tiempo prudente, se
informará a carabineros para que tome el procedimiento de rigor cuando un alumno no sea retirado por sus padres,
apoderados o adulto responsable debidamente autorizado.

RETIRO DE ALUMNOS DURANTE LA JORNADA ESCOLAR.

1. Si el apoderado, por cualquier circunstancia requiere que su pupilo se retire del Colegio antes de finalizar la Jornada
de Clases, debe retirarlo en forma personal. Se debe retirar alumnos durante los recreos y cambios de horas, siempre
y cuando se haga cambio de profesor.
2. Para el retiro deberá dejar constancia de la fecha, motivo, hora y firma del apoderado en el Libro de Salida que
existe para este efecto. Si ese mismo día el alumno tiene prueba por calendario, la petición será considerada en consulta
al o los profesor(es) de la (s) asignatura (s), pudiendo ser negada si las circunstancias así lo requieran.
3. No se autoriza el retiro de los alumnos solicitado por vía telefónica, Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones a
u otro medio electrónico, ya que todo alumno debe ser retirado personalmente por su apoderado.
4. Ningún alumno podrá ser retirado durante la jornada de clases, por una persona que no haya sido autorizada e
identificada con nombre completo, RUN y vínculo, por el apoderado.
5. Para los apoderados que hacen uso de los servicios de transporte escolar, es de su responsabilidad que dichas
personas se encuentren en conocimiento de aquellos puntos de nuestro Reglamento Interno, que sean pertinentes a su
labor, como, por ejemplo, los horarios de entrada y salida de alumnos. Aquel apoderado que contrate servicios de
transporte escolar será informado si dicho servicio no cumple con los horarios del Colegio, siendo deber del apoderado
dar inmediata solución.
6. El apoderado autorizará a que su pupilo durante la jornada de almuerzo, salga de las dependencias del Colegio bajo
su responsabilidad, de esto quedará constancia en ficha académica del alumno.

CASOS DE ENFERMEDAD.

1. Si el alumno está enfermo o indica algún malestar físico durante la jornada escolar, se trasladará a la sala de
inspectoría donde se procederá a llamar inmediatamente al apoderado para que lo retire. El alumno se mantendrá en
esta dependencia hasta que llegue su apoderado, en caso de que el apoderado tarde en llegar o el alumno manifieste
mejoría respecto de su dolencia, podrá ser enviado nuevamente a su sala de clases.
2. Si el apoderado no llega a retirar el alumno durante toda la jornada escolar y éste sigue manifestando molestias se
seguirá llamando a otro pariente o tercero señalado en la ficha de matrícula para que proceda a su retiro.
3. Si no es posible ubicar al apoderado o algún familiar, y el alumno presenta un grave deterioro en su estado (como
por ejemplo: dolor abdominal intenso, problemas cardiacos, ataque de pánico, ataque de epilepsia, etc.) se procederá
a llamar a la ambulancia. Para el evento que ésta se demore en llegar o no existen unidades disponibles, el alumno
será trasladado al centro de salud público más cercano, donde será acompañado por un funcionario del Colegio hasta
que se presente el apoderado o algún familiar del alumno.
4. El alumno NO será medicado por ningún funcionario aun a solicitud del apoderado (por ejemplo: aspirina,
paracetamol, antihistamínico, predual, ibuprofeno, salbutamol, etc.).
5. Para los alumnos que se encuentren en tratamiento medicamentoso autorizado por un médico, los apoderados
podrán solicitar que los remedios recetados sean administrados en el colegio por un adulto responsable. Para ello su

27
apoderado deberá presentar el certificado médico respectivo y una autorización formal por escrito indicando nombre de
medicamento, dosis y horario de administración.

ACTIVIDADES FUERA DEL COLEGIO.

1. Los alumnos deberán traer la autorización oficial que exige la normativa, previamente firmada por su apoderado,
para participar en cualquier actividad programada fuera del Colegio en horarios de clases. Sin este documento, el
alumno no podrá participar de la actividad.
2. Los alumnos mantendrán un buen comportamiento en los vehículos de transporte en la vía pública y en los lugares
que visiten, quedando prohibido ejecutar actos tales como: usar vocabulario soez, pelear, tratar mal al conductor, a los
transeúntes, a los acompañantes, gritar hacia fuera, lanzar objeto por la ventana, escupir, tocar el timbre de las casas
vecinas, entre otras.
3. Los alumnos respetarán las normas establecidas en los lugares que visiten.
4. El Colegio no autoriza paseos de curso.

28
CAPITULO V

DISCIPLINA ESCOLAR

El Colegio, se encuentra comprometido con la educación integral de sus alumnos; esta se desarrolla dentro de los
marcos legales y de sana convivencia que requiere la comunidad escolar para lograr sus objetivos, por lo cual también
nos reglan normas y reglamentos que permiten convivir de manera respetuosa entre todos sus integrantes. De esta
manera la disciplina escolar es un elemento importante para lograr los objetivos antes señalados y donde cada alumno
debe estar comprometido, como parte del perfil del alumno del colegio.
Como formadores regulamos las conductas disruptivas en busca de cambios que permitan generar la sana convivencia
escolar, y a la vez reconocemos las conductas que son un aporte para la formación individual y grupal.

CUMPLIMIENTO DESTACADO

El Colegio reconoce al alumno que cumple en forma destacada las disposiciones relacionadas con la disciplina escolar
y esfuerzo academico, con el fin de reforzar las actitudes que contempla este reglamento. Las estrategias de
reconocimiento serán de acuerdo a la edad de los alumnos y al tipo de conducta a reforzar.

RECONOCIMIENTOS:
1. Mensualmente se felicitará a los alumnos destacados.
2. Al término de cada semestre, se reconocerá públicamente a los alumnos más destacados por curso, por los valores
cristianos demostrados en el año.
3. Se citará al apoderado para destacar y felicitar los logros y actitudes positivas de sus pupilos.

Al finalizar el año el Colegio ordenará, según rendimiento académico, a todos los estudiantes en cada uno de los
respectivos niveles de 1º a 8º básicos, y asignará una posición de ubicación de honor, en función del promedio general
de todas las asignaturas, expresado con dos decimales. Si hubiese empate, se utilizará como desempate,
sucesivamente, la mejor nota de matemáticas, la mejor de lenguaje, la mejor de ciencias naturales, la mejor de inglés,
la mejor de ciencias sociales. Si aún persistiera el empate, se utilizará el porcentaje de asistencia a clases del alumno
como factor. En la clasificación, el lugar 1° es del estudiante más destacado en rendimiento en su nivel.

DESCRIPCIÓN MEDIDAS Y ACCIONES REMEDIALES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO

Nuestro establecimiento reconoce y diferencia 5 tipos de acciones remediales en el ámbito de la convivencia escolar
posibles de aplicar en el proceso educativo de un alumno, cada una de estas desde un diferente enfoque que busca
reforzar, reparar, sancionar y/o fomentar la sana convivencia escolar.

Ante una conducta disruptiva, se pueden aplicar una o más de las siguientes acciones remediales de acuerdo al tipo de
falta desde un enfoque formativo, considerando contexto, atenuantes y agravantes:

1. Medidas Psicosociales y Pedagógicas.


2. Resolución Alternativa de Conflictos en el Orden Disciplinario.
3. Medidas Formativas en el Orden Disciplinario.
4. Procesos Remediales en el Orden Disciplinario.

29
5. Sanciones en el Orden Disciplinario.

Por tanto, a modo de ejemplo : ante una conducta que implique burlarse de sus compañeros de curso con sobrenombres
y usar lenguaje vulgar, se podría aplicar servicios comunitarios como preparación de un diario mural sobre el respeto
(3), aplicar 1 día de suspensión como sanción (5) y además pre-condicionalidad (4) al ser un proceso remedial tendiente
hacer un seguimiento de la conducta del alumno que busque revertir y tomar conciencia de sus acciones.

I.-MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS.

Estas buscan apoyar al alumno en su proceso de reinserción, reparación y/o cuando se busca a través de la
condicionalidad revertir las conductas disruptivas.

Se puede aplicar una o más de estas medidas:

MEDIDAS PSICOSOCIALES:

1) Entrevista con los padres del alumno a fin de conocer el ámbito familiar de éste y situaciones que puedan generar
la conducta disruptiva del alumno.
2) Solicitar a los padres del alumno los antecedentes médicos o psicológicos previos del alumno, si los hay, a fin de
que el Colegio tome conocimiento de la existencia de una patología o condición.
3) Entrevista del alumno con el psicólogo estableciendo sugerencias de seguimiento conductual.
4) El Colegio podrá derivar al alumno al Policlínico de su domicilio para atención psicológica, entregando una orden de
derivación. Será responsabilidad del apoderado, madre o padre el concurrir a esta institución y seguir el tratamiento que
ahí se le indique.
5) Si el alumno se encuentra con tratamiento médico y/o psicológico externo, se considerarán las sugerencias del
especialista del caso, que lo acompañen en el proceso académico y de convivencia escolar.
6) Si el colegio de los antecedentes recabados evidencia posible vulneración de derechos del alumno, realizará
denuncia al tribunal de familia y/o OPD.
7) Los docentes y funcionarios vinculados directamente con el quehacer pedagógico del alumno, serán informados de
la situación del estudiante, -informes, antecedentes médicos y/o psicológicos-, a fin de consensuar estrategias de trabajo
común y apoyo al estudiante.
8) Reuniones de seguimiento con alguno de los padres del alumno, a fin de informar avance o retroceso de las
conductas del estudiante.
9) Reuniones de seguimiento conductual con encargado de convivencia, profesor tutor y director, a fin de analizar los
avances o retrocesos del alumno e implementar nuevas medidas tendientes apoyar al alumno.
10) El Colegio como medida formativa intervendrá a nivel curso a fin que a través de las jornadas de formación valórica
se trabajen actitudes como empatía, tolerancia, respeto, solidaridad y situaciones atingentes a la realidad afectiva y
social del curso.
11) Eventualmente si el alumno requiere apoyo de acompañamiento en aula por parte de su madre, padre, apoderado
u otro familiar, se acordará por escrito la duración de este acompañamiento, que tiene por objeto acompañar al alumno
en el manejo de sus conductas disruptivas o ambientación escolar en atención a la edad.

MEDIDAS PEDAGÓGICAS:

1) Que el alumno se incorpore algún taller extraescolar, que busque que participe en una acción que le permita
socializar, bajar los niveles de ansiedad, fortalezca el trabajo en equipo, y/o los valores institucionales.

30
2) En relación alumnos que tengan comportamiento hiperactivos se les dará una actividad adicional que tienda a bajar
sus niveles de ansiedad.
3) Se implementará juego de roles para profundizar el logro de sus aprendizajes de acuerdo a las actitudes declaradas
en el Curriculum
4) Si el alumno requiere evaluación diferenciada de acuerdo a informe de especialista se adecuará la pauta de
evaluación.
5) Si el especialista que atiende al alumno, sugiere la conveniencia de asistir a jornada parcial, el Colegio adecuara el
horario en que el alumno permanezca en clases.
6) En la clase de orientación se trabajarán talleres específicos para tomar plan remedial a nivel curso de la situación
que pueda acompañar a los alumnos que están con problemas de adaptación o presentan conductas disruptivas.

El Colegio aplicara toda otra medida pedagógica o psicosocial pertinente y que tienda a apoyar al alumno en su proceso
disciplinario y que busque revertir las conductas disruptivas.

Toda medida de apoyo debe ser registrada en la hoja de desarrollo escolar (libro de clases), del estudiante.

II. RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO

Es entendida como la intención y voluntad de las personas para resolver los problemas que se le presentan, lo que
implica hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal, considerar los intereses de las partes involucradas y
la disposición a ceder para llegar a una salida que beneficie a los involucrados. El proceso de resolución pacífica de
conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de solución,
restablecer la relación y posibilitar la reparación, si fuera necesario.
Como estrategia de resolución de conflicto se tendrá en consideración la edad de los alumnos y el contexto aplicando
en una primera instancia la mediación escolar y en segunda instancia, si el conflicto lo amerita se procederá al arbitraje
pedagógico. El apoderado del o los alumno(s) será informado en la entrevista respectiva, del mecanismo para la
resolución del conflicto.

Se aplicarán las siguientes técnicas de resolución de conflicto:

1.- ARBITRAJE PEDAGÓGICO: Es un procedimiento en que un tercero, con atribuciones para ello, asume la
investigación, escucha a las partes y resuelve la disputa o diferencia entre los involucrados. En éste caso el Profesor
Jefe, la Orientadora, el Inspector General y/o el Director gestionará la instancia para escuchar a cada una de las partes
y dictaminará una resolución beneficiosa para los afectados.
Cuando se produzcan situaciones que signifiquen conflictos interpersonales entre miembros de la comunidad escolar
que se encuentren o no tipificados en el presente reglamento y que tengan como consecuencia la alteración de la
convivencia entre los miembros de la comunidad escolar se procederá a implementar estrategias que permitan resolver
armónicamente las situaciones de esta naturaleza.
En esta instancia alternativa concurrirán el Profesor Jefe y Orientador o quién asuma sus funciones.

2.- LA NEGOCIACIÓN: se realiza entre las partes involucradas en un conflicto, sin intervención de terceros , para que
los implicados entablen una comunicación en busca de una solución aceptable a sus diferencias , la que se explicita

31
en un compromiso . Los involucrados se centran en el problema pensando en una solución conveniente para ambos
y en la que las concesiones se encaminen a satisfacer los intereses comunes .

3.- LA MEDIACIÓN: Es un proceso en que un tercero neutral, sin poder para imponer una resolución, ayuda a las
partes en conflicto a alcanzar un arreglo mutuamente aceptable. En este caso, tienen un rol fundamental los Inspectores,
Profesor Jefe o Inspector General.

a) Casos en los que procede la mediación.

El Proceso de Mediación será propuesto tanto para prevenir que se cometan faltas, así como también, para manejar
faltas ya cometidas. En tal sentido, se podrá incluir Mediación:
- Como respuesta a una solicitud planteada por los propios involucrados.
- Como medida para resolver un conflicto de convivencia, sea que se haya o no cometido alguna falta como
consecuencia de éste.
- Como estrategia alternativa frente a una sanción disciplinaria, o
- Como una medida complementaria a la aplicación de otras medidas o sanciones.

b) Procedimiento de Mediación.

Los estudiantes u otros integrantes de la comunidad escolar, que tengan un conflicto entre sí, podrán acudir
voluntariamente a un mediador para que los ayude a resolverlo.
El mediador escuchará a ambas partes y les ayudará a ponerse de acuerdo para solucionar el problema.
Los estudiantes que se someten a mediación deben tratarse respetuosamente, escucharse y no interrumpirse mientras
hablan, cooperar para solucionar el problema y mantener la confidencialidad.
El proceso de mediación podrá tener un plazo máximo de 4 encuentros (entrevistas), contadas desde su inicio, para
restablecer los acuerdos entre las partes, no pudiendo exceder de 45 días corridos dentro del año escolar. Los periodos
de vacaciones escolares interrumpen el plazo, dentro del año escolar.

c) Finalización de la Mediación.

Los acuerdos alcanzados en la mediación se recogerán por escrito, explicitando los compromisos asumidos y el plazo
para su ejecución.
Si la mediación finalizase con acuerdo de las partes, el mediador, lo comunicará por escrito al encargado de Convivencia
Escolar quien archivará el documento en el expediente correspondiente.
En caso de que la mediación finalice sin acuerdo entre las partes, o se incumplan los acuerdos alcanzados, el mediador
comunicará el hecho al encargado de Convivencia Escolar. En consecuencia, éste actuará según se trate de una
conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia del colegio, aplicando las
medidas correspondientes al Reglamento.
Cuando no se pueda llegar a un acuerdo, o no pueda cumplirse, por causas ajenas al estudiante infractor o por negativa
expresa del estudiante perjudicado, esta circunstancia deberá ser registrada en la Hoja de Vida de éste y en Expediente
de Mediación.

32
III.- MEDIDAS FORMATIVAS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

1) DIÁLOGO PERSONAL PEDAGÓGICO Y CORRECTIVO: Mediante una entrevista personal se busca que el
alumno reconozca que la norma que ha infringido altera la buena convivencia, tomando conciencia de la importancia
del valor transgredido, logrando de esta manera una reflexión crítica de su accionar, y así asuma un compromiso
tendiente a mejorar su conducta y motivarlo hacia la autodisciplina.

2) DIÁLOGO GRUPAL REFLEXIVO: Puede ser conducido por el docente u otro funcionario, que tiene como
meta reflexionar con un grupo de alumnos o un curso sobre la importancia de la sana convivencia escolar y de su
incidencia en el rendimiento académico.

3) DERIVACIÓN A INSPECTORÍA: Ante una falta conductual del alumno, que no permite el normal desarrollo de
las actividades de la clase o que ésta revista tal gravedad, el alumno es derivado a Inspectoría para conversar con el
inspector a fin de analizar en conjunto la conducta disruptiva y que el alumno pueda reflexionar sobre esta, ser
escuchado y reinsertarse al aula; si el alumno no se encuentra en condiciones de volver a la sala por encontrarse
exaltado o descompensado, se llamara inmediatamente a su apoderado para conciliar con éste estrategias en conjunto
para dar por superada la situación; el alumno mientras espera deberá desarrollar una labor pedagógicaanexa.

4) SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR: Este abarca servicios a favor de la comunidad


educativa. Estas tareas se subdividen en:
a. Servicio Comunitario: implica una actividad que beneficie a la comunidad educativa haciéndose cargo de las
consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal, como por ejemplo: ir a leer libros o cuentos a los
niños de cursos menores, ordenar estantes de la sala, recoger papeles, entre otras.
b. Servicio Pedagógico: es una acción en el tiempo libre del alumno(s) que, asesorado por un docente u
encargado de convivencia, realiza actividades de recolección o elaboración de material para alumnos de cursos
menores, colaboración a profesores en distribución de material pedagógico, preparación de un diario mural
sobre la materia que se le indique, realización de una exposición sobre la convivencia escolar, apoyo escolar
a otros alumnos, clasificar textos de la biblioteca de acuerdo a sus aptitudes, entre otras.

5) EXTENSIÓN DE LA JORNADA ACADEMICA: Desde un enfoque formativo se puede establecer que el alumno
realice una tarea adicional en el Colegio, ya sea extendiendo la jornada diaria o el día sábado. El alumno debe asistir
de uniforme.

IV. PROCESOS REMEDIALES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO

1.- COMPROMISO DE CAMBIO CONDUCTUAL: Es el compromiso del alumno y su apoderado respecto al cambio de
la(s) conductas disruptivas(s). Ante una falta disciplinaria, el Colegio brindará al alumno apoyo pedagógico-formativo
tendiente a desarrollar en él actitudes y valores que, dependiendo de la disposición del estudiante y su familia, refuercen
las conductas deseadas establecidas en el acuerdo. Este apoyo será realizado por el Docente, inspector o encargado

33
de convivencia que corresponda mediante el seguimiento respectivo, dejando registro contrafirma del apoderado y
alumno, si correspondiese.

2.- PRE-CONDICIONALIDAD: No es una sanción, es un status de advertencia de las conductas disruptivas del alumno,
que se determina por problemas conductuales reiterados o faltas graves, siendo un elemento verificador las
anotaciones en el Libro de Clases. Se llegarán acuerdos con el apoderado sobre medidas adoptar para trabajar en
conjunto la modificación de las conductas disruptivas del alumno. Si el alumno no cumple las acciones acordadas
tendientes a superar el estado de pre-condicionalidad se aplicará la condicionalidad de matrícula. La pre-
condicionalidad de matrícula será realizada por inspectoría y/o encargado de convivencia, la cual será notificada al
apoderado y se debe levantar acta de la entrevista.

V.- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO

a) AMONESTACIÓN VERBAL: Consiste en un diálogo personal con el (los) alumno(s) involucrados en la


situación o hecho. Su objetivo es reflexionar sobre su conducta errónea. Esta medida considera advertir al alumno(s)
de la posibilidad de ser sancionado más gravemente si persiste en su conducta infractora.

b) ANOTACION NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES : Es una observación hecha por el Docente, encargado
de convivencia, Inspector o un Docente Directivo en el registro de observaciones del libro de clases. Se aplica esta
anotación negativa cuando el alumno infringe algunas de las normas básicas que debe observar, desarrollar y/o cumplir;
en caso de reiteración de anotaciones se citará al apoderado y se dejará constancia general en el registro de entrevista
respectivo de la conducta infractora en Inspectoría.

c) EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS: Dependiendo del tipo de falta y si es procedente, el alumno deberá pedir
disculpas públicas o privadas, o ejecutar alguna otra medida que será determinada por Inspectoría o docente a cargo
que contribuya a restablecer el clima escolar. Si el alumno o apoderado no cumplen con esta medida, se aplicará
otra acción remedial.

d) REQUISICIÓN DE BIENES: Los elementos no autorizados para traer al colegio (que están prohibidos, provocan
problemas o disturbios entre alumnos) serán requisados y devueltos al alumno al término de la jornada escolar, siempre
y cuando se trate de la primera requisa de un objeto no permitido; en caso de reiteración de la conducta (sea el mismo
objeto u otro distinto) serán requisados y devueltos al apoderado al término de la jornada escolar en horario de
oficina o se entregarán cuando éste pueda concurrir.

e) REPARACION Y REPOSICIÓN DE BIENES: El apoderado deberá reponer al afectado en especie o valor el


objeto (s) dañado o extraviado por su pupilo (a), en un plazo máximo de 5 días hábiles. Si trata de daños materiales
que sufran las instalaciones o mobiliario del colegio, como cualquier otro menoscabo patrimonial que sufra dicha
institución, por actos, conductas u omisiones del alumno, en los que tenga responsabilidad individual o colectivamente,
el apoderado deberá asumir el costo del pago de reposición o reparación, más la mano de obra que implique el trabajo,
en un plazo de 5 días desde que se le notifique la medida. Si el apoderado no cumplen con esta medida, se aplicará
alguna sanción prevista en el reglamento del apoderado, por ser el adulto responsable.

34
f) NO ASISTENCIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL COLEGIO: Cuando el alumno ha incurrido en
faltas, podrá estar sujeto a la privación de la asistencia o participación a actos oficiales del Colegio, actividades
recreativas, salidas educacionales, graduaciones o licenciaturas. Es una medida temporal y deberá indicarse en el
acta el tiempo de duración o que actividades son las que quedan prohibido asistir. El apoderado al momento de notificar
la sanción, deberá expresar si decide apelar y tendrá el plazo de dos días hábiles para presentar al director (a) por
escrito su apelación que debe ser fundada. Si no expresa en el acto de la notificación que hará uso de su derecho
apelar, la medida se entenderá ejecutoriada. Esta medida puede ser objeto de revisión si el alumno no ha cometido
ningún tipo de falta antes de la realización de la actividad, siendo potestad de la Dirección revocar la medida si
efectivamente los antecedentes lo ameritan y así lo solicita la apoderada por escrito.

i) SUSPENSIÓN DE CLASES: Se aplicará esta sanción cuando la gravedad de la falta cometida sea expresión
de conductas que trasgreden disposiciones contenidas en el presente Reglamento y que por lo mismo comprometen
los valores del Proyecto Educativo y la convivencia escolar. Con esta medida se priva al alumno efectivamente por el
lapso de 1 a 5 días hábiles de asistir a clases, esta medida puede ser prorrogada por 1 a 5 días hábiles por una vez;
las evaluaciones serán recalendarizadas por UTP. El apoderado al momento de notificar la sanción, deberá expresar
si decide apelar y tendrá el plazo de dos días hábiles para presentar por escrito su apelación que debe ser fundada. Si
no expresa en el acto de la notificación que hará uso de su derecho apelar, la medida se entenderá ejecutoriada y el
alumno queda suspendido a contar de la fecha indicada en la notificación. Se podrá entregar al alumno labor
pedagógica cuyas condiciones de entrega y evaluación serán determinadas al momento de notificar la suspensión.

j) CONDICIONALIDAD DE LA MATRÍCULA: Se aplica al alumno que ha presentado conducta(s)


disruptivas que atentan a la convivencia escolar. La condicionalidad de matrícula es un estado que alerta al
alumno y a sus padres o apoderado en relación a que la sanción que sigue en el orden creciente es la no renovación
de la matrícula para el año siguiente. Es una medida que busca revertir las conductas disociadoras o disruptivas a
través de un proceso de seguimiento conductual, la que contempla un compromiso de cambio de actitud por parte del
alumno, apoyo del apoderado y aplicación de medidas Psicosociales y Pedagógicas. Es el último correctivo antes de
proceder con la no renovación de la matrícula para el año escolar siguiente. Será aplicada luego del incumplimiento
del compromiso del alumno y/o apoderado estipulado en el acta de pre-condicionalidad o por tener una conducta
considerada como una falta grave – gravísima o gravísima especial. Esta medida puede ser aplicada en cualquier
época del año si la o las faltas que realiza el alumno lo amerita. Esta condición estará vigente hasta el término del
semestre o del año escolar.

I.- EL PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA CONDICIONALIDAD ES EL QUE SE DETALLA A


CONTINUACIÓN:

a. Registro en Libro de Clases de la(s) falta(s).


b. Citación al apoderado.
c. Entrevista: Alumno, Apoderado, Inspectoría o encargado de convivencia.
d. Se registra acta de entrevista donde se notifica la condicionalidad determinada por Inspectoría o encargado de
convivencia, producto que las conductas disruptivas no fueron superadas y el alumno estaba pre-condicional e
incurrió en otra falta que amerita condicionalidad.

35
e. Ante una falta grave o gravísima Inspectoría podrá determinar la condicionalidad inmediata (en este caso no
es requisito estar pre-condicional), la que deberá ser comunicada en el próximo consejo de profesores, para
implementar las medidas de apoyo necesarias.

II.- PROCEDIMIENTO APLICAR, SI SE DETERMINA LA CONDICIONALIDAD:

▪ Será informada al apoderado el estatus de condicional de su pupilo. Si el apoderado no asiste a la citación se


enviará la notificación vía correo electrónico o carta certificada o chilexpress.
▪ Se citará al apoderado para establecer los compromisos conductuales que debe cumplir el alumno y el apoyo
que debe dar el apoderado y la familia, entendiendo que el cambio de conductas disruptivas requiere el apoyo integral
de la familia.
▪ Apertura de expediente conductual de seguimiento que incluirá: Medidas Psicosociales y Pedagógicas,
evaluación y dependiendo del caso, entrega de antecedentes a la Supereduc u otra institución competente, si
procediere.
▪ El alumno que presente condicionalidad no podrá asistir o participar en actos oficiales del Colegio, actividades
recreativas, salidas educacionales, graduaciones o licenciaturas, esta prohibición debe quedar registrada en el acta
de condicionalidad, ya que es facultativo para el Colegio aplicarla dependiendo del tipo de falta (s), atenuantes
o agravantes.
▪ En el acta de condicionalidad, debe quedar registrado que si eventualmente el alumno no supera el
estatus por no cambiar las conductas disruptivas, podrá no renovarse la matrícula para el año escolar
siguiente.
▪ Apelación de la condicionalidad: El apoderado tendrá un plazo de 5 días hábiles para apelar fundadamente
por escrito a la Dirección; quien resolverá y tendrá 5 días hábiles para dar una respuesta a la apelación. Se citará
telefónicamente o vía Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones a entrevista para notificar la resolución, en caso de
inasistencia del apoderado se enviará la notificación de lo resuelto en la apelación vía Agenda Escolar o Libreta de
Comunicaciones o correo electrónico o carta certificada o chilexpress.

III.- EVALUACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD:

DESCRIPCIÓN

Informe: Inspector El Funcionario confeccionará un informe de todas conductas disruptivas, Medidas


general o encargado Psicosociales y pedagógicas aplicadas, citaciones de apoderado, Inspector(a)eo de
de convivencia unidades y cualquier otro antecedente que dé cuenta del comportamiento del alumno a
escolar. partir de su condicionalidad, medidas y remediales aplicadas, el que es entregado para su
análisis.

A más tardar la primera semana del mes de julio y diciembre de cada año o cuando la
Reunión Consejo de
situación lo amerite se reunirá el Consejo de Profesores, para conocer la situación del
profesores.
alumno.

36
Para el evento que
a) Se nivele actitudinalmente producto de las medidas aplicadas por el establecimiento,
el alumno :
se levantará el estatus de condicional y se citara al apoderado para informarle de lo
resuelto.

b) No se nivele actitudinalmente, pero el Consejo de profesores decide la renovación


de la condicionalidad para el siguiente semestre: el estatus de condicionalidad puede
tener una duración máxima de 4 semestres, a fin de seguir implementando medidas
remediales y pedagógicas que se requieran para cambiar las conductas disruptivas del
alumno.
Si al mes de julio se decreta la renovación de condicionalidad para el semestre siguiente,
esta se revisará en el mes de diciembre del mismo año.

Si al mes de diciembre se decreta la renovación de condicionalidad para el semestre


siguiente, esta se revisará en el mes de julio del siguiente año.

▪ Notificación al Apoderado: Se citará telefónicamente o vía Agenda Escolar o


Libreta de Comunicaciones a entrevista para notificar la resolución de continuidad de la
condicionalidad. Si el apoderado no concurre citado en 3 ocasiones se enviará vía Agenda
Escolar o Libreta de Comunicaciones o correo electrónico copia de lo resolución por la
que se decreta la continuidad de la condicionalidad y se entenderá notificada la medida al
segundo día hábil que se envió la comunicación.
▪ Apelación: El apoderado tendrá un plazo de 5 días hábiles para apelar fundadamente
por escrito al Director(a); quien resolverá y tendrá 5 días hábiles para dar una respuesta
a la apelación. Se citará telefónicamente o vía Agenda Escolar o Libreta de
Comunicaciones a entrevista para notificar la resolución, en caso de inasistencia del
apoderado se enviará la notificación de lo resuelto en la apelación vía Agenda Escolar o
Libreta de Comunicaciones o correo electrónico.

c) No se nivele actitudinalmente después de aplicar las medidas pedagógicas y


psicosociales, el Consejo de profesores propone la no renovación de la matrícula para
el año escolar siguiente, pasando a la Dirección para su análisis y revisión de acuerdo al
siguiente procedimiento que se establece a continuación:

IV.- EVALUACION NO RENOVACION DE MATRICULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE POR


CONDICIONALIDAD.

PASO 1 DESCRIPCIÓN

37
Se recibirá al apoderado para informar que se está evaluando no renovar
Entrevista alumno con el director
matrícula para el año escolar siguiente.
y se informa los antecedentes
Se entrevistará al alumno por el director(a), a fin de escucharlo en su contexto
recopilados al apoderado.
escolar y revisar los aspectos disciplinarios del informe.
Si el apoderado lo solicita se dará copia del informe que el encargado de
convivencia presento al consejo de profesores.
Si el apoderado no concurre y no solicita prórroga de la entrevista vía correo
electrónico o personalmente (quedando este como respaldo), se continuara el
procedimiento, entendiendo que el apoderado renuncia a su derecho a revisar
los antecedentes.

PASO 2 DESCRIPCIÓN

El Apoderado podrá presentar descargos y pruebas al director en un plazo de


Apoderado presenta descargos.
3 días, para que se tengan presente al momento de decidir si se aplica sanción
de no renovación.
El documento debe individualizar al alumno, al apoderado con el RUN, la firma
respectiva, debe ser entregado en la secretaria del Colegio.

El director(a) ponderará los antecedentes recibidos y descargos del


El director(a) conoce todos los
apoderado, para determinar la procedencia de aplicar sanción u otra acción
antecedentes y resuelve.
remedial.
El director deberá tomar en cuenta: la edad del alumno, el arrepentimiento
mostrado, el compromiso demostrado por el apoderado durante el periodo que
se realizó el seguimiento conductual, reconocimiento de la faltas
disciplinarias, y cualquier circunstancia agravante o atenuante .

PASO 3 DESCRIPCIÓN

Notificación escrita mediante la cual se informa la resolución del


Notificación de la resolución del
procedimiento al alumno Y madre, padre o apoderado.
procedimiento de revisión del
Se levanta acta y se registra la resolución en el libro de clases.
estatus de condicionalidad.
La resolución puede ser:
▪ No renovación de matrícula para el año escolar siguiente.
▪ Continuidad de la condicionalidad para el semestre siguiente, salvo que
sea el cuarto semestre de condicionalidad, en el cual procede la no
renovación de la matrícula.
▪ Se determine que no se aplica sanción alguna u otra medida o sanción.
(En este caso, acá finaliza el procedimiento).

38
PASO 4 DESCRIPCIÓN

El estudiante afectado y/o su padre, madre o apoderado, según el caso,


Reconsideración de la sanción
podrán pedir la reconsideración ante el Director(a) de la medida aplicada :
de no renovación de la
Plazo 15 días desde su notificación.
matrícula.
La Reconsideración de la medida se debe presentar en la secretaria de
Dirección, el documento debe individualizar al alumno, al apoderado con el
RUN, la firma respectiva.

PASO 5 DESCRIPCIÓN

Informe a la Superintendencia de El director, una vez que haya aplicado la medida de no renovación de
Educación. matrícula, podrá informar a la Supereduc, dentro del plazo de cinco días
hábiles, acompañando los antecedentes del expediente conductual.

g) NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE POR CONDICIONALIDAD :


Esta medida es la que se aplica producto de un proceso de revisión del estatus de condicionalidad e implica que para
el año siguiente no se renovara la matricula al estudiante, producto que el estudiante no logro modificar las conductas
disruptivas. Esta medida es distinta a la cancelación de la matrícula, que es una sanción que no implica necesariamente
que el estudiante tenga el estatus de condicional, sino que por la gravedad de la conducta (a) previo proceso se decide
su no continuada para el año escolar siguiente.

h) REDUCCIÓN DE LA JORNADA ACADEMICA: Esta medida se establece como medida excepcional, se aplica
para aquellos alumnos que presentan conductas agresivas con sus pares o funcionarios, en atención a la falta de regulación
del control de impulsos e implican un peligro real (no potencial) para la integridad física o psicológica de algún miembro de
la comunidad educativa, lo que quedo suficientemente acreditado en la investigación de la falta. Esta reducción no podrá
exceder de 2 horas pedagógicas diarias y deberá ser evaluada bimensualmente. El apoderado al momento de notificar la
sanción, deberá expresar si decide apelar y tendrá el plazo de tres días hábiles para presentar al director (a) por escrito su
apelación que debe ser fundada. Si no expresa en el acto de la notificación que hará uso de su derecho apelar, la medida se
entenderá ejecutoriada.

J) TÉRMINO DEL AÑO ESCOLAR EN MODALIDAD DE EXÁMENES LIBRES SIN ASISTENCIA A CLASES: Esta
medida se establece como medida excepcional y es una alternativa a la expulsión inmediata del alumno, cuando ha sido
decretada su expulsión por cometer una falta gravísima especial, pero por la época del año es imposible que pueda ser
matriculado en otro establecimiento educacional; o se aplica como medida cuando existe un peligro real (no potencial) para
la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa, lo que quedo suficientemente acreditado en
la investigación de la falta. El apoderado al momento de notificar la sanción, deberá expresar si decide apelar y tendrá el
plazo de dos días hábiles para presentar al director (a) por escrito su apelación que debe ser fundada. Si no expresa en el
acto de la notificación que hará uso de su derecho apelar, la medida se entenderá ejecutoriada

39
ETAPAS:
1. Notificación de la medida de exámenes libres sin asistencia a clases.
2. Entrega de listado de unidades /trabajos / disertaciones/ etc. a ser preparadas por el alumno en casa.
3. Entrega de guías y/o materiales necesarios para la preparación en casa (ej: páginas de los libros delMineduc).
4. Entrega de fechas y horas de rendición de pruebas / entrega de trabajos / etc.
5. Entrega de fecha y horas de tutorías en caso que el alumno presente dificultades en alguna asignatura.
6. Revisión del proceso completo con alumno y apoderado una vez terminado el proceso de rendición de evaluaciones
para ver si el alumno es promovido al curso siguiente.
7. Entrega del certificado anual de calificaciones en la fecha que el sistema SIGE (Sistema de Información General de
Estudiantes) permita su impresión (fines de diciembre).
8. Al termino del año escolar y terminado el proceso de tutoría, se entregarán todos los documento al apoderado a fin
de que busquen matricula en otro establecimiento educacional.

k) CANCELACION DE LA MATRICULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE O EXPULSION INMEDIATA:


Nuestro Reglamento prioriza la labor formativa del establecimiento, encaminada a formar en la prevención y el diálogo.
No obstante, lo anterior, incluimos la cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente o expulsión inmediata de
un estudiante por problemas conductuales como medidas extremas, gravísimas y últimas.
En nuestro Reglamento, estas medidas sólo se aplicaran para faltas gravísimas especiales y sólo podrán aplicarse
cuando sus causales estén claramente descritas en el Reglamento de convivencia o afecten gravemente la convivencia
escolar.

Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos que causen daño a la integridad física
o síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las
dependencias de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que
produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los
actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del
establecimiento.

No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un período del año escolar que haga imposible que
pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional, en este caso se podrá aplicar la medida de término del año
escolar en modalidad de exámenes libres sin asistencia a clases.

Si la falta que se pretende sancionar tiene un protocolo propio que regule el proceso de investigación y reparación,
deberá estarse a ello y subsidiariamente se aplica el siguiente proceso en aquello que sea complementario y que la
normativa disponga.

Existen 2 procedimientos bajo el cual puede ser tramitada la investigación de la falta que conlleva la posible aplicación
de este tipo de sanción, y es el director (a) quien decide cual procedimiento aplica.

1) Procedimiento aula segura que implica suspensión del alumno, plazo 10 días hábiles para investigar y 5 días
para solicitar reconsideración de la medida (apelar).

2) Procedimiento tramitación normal, que no hay suspensión del alumno, 20 días hábiles para investigar y 15 días
para solicitar reconsideración de la medida (apelar).

PROCEDIMIENTO. LOS PLAZOS :

40
a) Son de días hábiles, entendiéndose de lunes a viernes.
b) Los plazos pueden ser prorrogados si el inspector general o encargado de convivencia solicita mayor plazo
para realizar las entrevistas o recopilar antecedentes.

PASO 1 DESCRIPCIÓN - PROCEDIMIENTO


CANCELACION DE LA MATRICULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE O
EXPULSIÓN INMEDIATA

Se toma conocimiento de la Registro en Libro de Clases en el Registro de Observaciones del alumno (s) de la
falta y se consigna en el situación en el mismo día que se tuvo conocimiento del hecho o la conducta.
Libro de Clases la conducta Este registro deberá ser realizado por el profesor, Inspector, directivo que tomo
a investigar. conocimiento de la conducta infraccionaría.

Asume el Encargado de El Encargado de convivencia escolar asume como investigador; puede ser
Convivencia escolar. designado por la Dirección otro funcionario en caso que el encargado este
impedido de ejercer dicha labor.
El encargado deberá recabar todos los antecedentes pertinentes sobre los hechos
suscitados que lleven a sobreseer la conducta o comprobarla (documentos,
entrevistas y cualquier otro medio probatorio).

Citación del apoderado. El encargado citará telefónicamente al apoderado el mismo día o hábil siguiente,
y si no puede concurrir, se le solicita que envié al apoderado suplente o algún
adulto responsable a quien pueda comunicarse la situación que está ocurriendo.
Si el apoderado se niegue a concurrir, se le notificara vía correo electrónico
señalado en la ficha de matrícula y/o carta certificada o chilexpress a su domicilio,
donde se le informa que se ha iniciado un proceso de investigación por falta
disciplinaria que amerita posible expulsión o cancelación de matrícula y se
detalla el hecho.

Suspensión como medida El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure
cautelar facultativa. el procedimiento sancionatorio, al o los alumnos que hubieren incurrido en alguna
de las faltas que se investigan.
Cuando se aplica esta Plazo de suspensión: 10 días hábiles, prorrogables en caso que se presente
medida cautelar: plazo para reconsideración de la sanción
resolver 10 días hábiles El director deberá notificar la decisión de suspender al alumno, junto a sus
fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado,
según corresponda.
En dichos procedimientos se deberán respetar los principios del debido proceso,
tales como la presunción de inocencia, bilateralidad, derecho a presentar pruebas,
entre otros.

41
La reconsideración de la medida (apelación), ampliará el plazo de
suspensión del alumno hasta culminar su tramitación.
La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como
sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a
la misma, como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.

Inicio investigación. Inicio de la investigación por parte del Encargado quien deberá citar a los actores
involucrados, presuntas víctimas, testigos y recabar los antecedentes pertinentes.
Se deberá dejar registro escrito de la entrevista del alumno(s) yapoderado(s).

PASO 2 DESCRIPCIÓN

Entrevista Concurre a la citación el apoderado para informarle de la apertura del expediente


explicando los motivos que llevan al establecimiento a iniciar este proceso. Se
levantará el acta de entrevista.
En vista que el procedimiento debe ser expedito y, por la prioridad que demanda
la instrucción y desarrollo del proceso, el apoderado deberá dejar registrado un
correo electrónico propio o de un tercero para el envío de los antecedentes
recabados y la notificación de las resoluciones.
El apoderado podrá presentar en secretaria sus descargos, pruebas y
Reconsideración de la medida.
Se levanta acta y se deja Registro en el Libro de Clases de la entrevista.

Recopilación de los El Encargado deberá recopilar los antecedentes que puedan servir como medios
antecedentes. de prueba. En su labor deberá ser imparcial y buscar aquellos antecedentes que
Se solicita informe exoneren al alumno de la conducta que presuntamente se imputa o aquellos que
psicosocial de ser confirman su participación o responsabilidad.
procedente. Se solicitan informes técnicos psicosociales pertinentes al psicólogo o asistente
social del Colegio de las intervenciones o acciones realizadas, quien debe entregar
informe emitido a más tardar al día subsiguientehábil desde que es solicitado.

PASO 3 DESCRIPCIÓN

El Encargado de convivencia El Encargado confeccionará un informe dando cuenta de los hechos, la(s)
emite informe. fecha(s) de ocurrencia, el lugar y de las entrevistas realizadas (testigos, afectados
y el presunto alumno responsable); adjuntará los antecedentes recopilados de las
distintas fuentes y cualquier otro antecedente que permita esclarecer los hechos.

Informa los antecedentes Se recibirá al apoderado para informar los antecedentes.


recopilados al apoderado. El apoderado podrá solicitar copia del informe del Encargado.

42
Si el apoderado no concurre y no solicita prórroga de la entrevista vía correo
electrónico (quedando este como respaldo), se continuara el procedimiento,
entendiendo que el apoderado renuncia a su derecho a revisar los antecedentes.

PASO 4 DESCRIPCIÓN

Apoderado presenta El Apoderado podrá presentar sus descargos y pruebas al Encargado por escrito
descargos. presentado en secretaria del colegio. El documento debe individualizar al alumno,
al apoderado con el RUN, la firma respectiva.
Debe presentar los descargos dentro de las 48 horas siguientes desde que
concurre a citación, para el caso que se aplicó medida cautelar de suspensión, el
plazo para presentar descargos es de 24 horas.

El director(a) conoce todos El director citara al alumno para entrevistarlo y conocer directamente la versión de
los antecedentes y resuelve. éste de los hechos.
El director(a) ponderará los antecedentes recibidos de parte del Encargado y
descargos del apoderado, y podrá tomar en cuenta las circunstancias en que
ocurrió la falta, si actuó bajo la influencia de terceros, la edad del alumno, el
arrepentimiento mostrado, reconocimiento de la falta, la alevosía en el actuar, el
daño causado, la reparación del hecho y cualquier circunstancia agravante o
atenuante que puedan llevar a determinar la aplicación de la medida acorde a la
falta cometida.

PASO 5 DESCRIPCIÓN

Notificación de la resolución. El director resuelve y se notifica por escrito de la resolución mediante la cual se
comunica la sanción disciplinaria o se exonera de responsabilidad, debidamente
fundamentada.
La sanción puede consistir en :
• Cancelación de la matrícula para el año escolar siguiente.
• Expulsión inmediata.
Se notifica al alumno Y madre, padre o apoderado.
Se levanta acta y se registra la resolución en el libro de clases.
Si no logra acreditarse plenamente la falta gravísima, pero existieron actos
atentatorios a la convivencia escolar, se podrá aplicar la sanción o remedial que
sea procedente de acuerdo al mérito del proceso, que puede consistir:
• Condicionalidad
• No asistencia actividades programadas por el colegio.
• Suspensión.
• Reducción de la jornada académica.

43
Para el evento que ya se aplicó como medida cautelar la suspensión, se entenderá
que se aplicó sanción.

PASO 6 DESCRIPCIÓN

Reconsideración de la El estudiante afectado Y , o, su padre, madre o apoderado, según el caso, podrán


medida sancionatoria: pedir la reconsideración ante el Director(a)
5 o 15 días (dependiendo si
hay suspensión como RECONSIDERACION DE LA MEDIDA DE EXPULSION O CANCELACION
medida cautelar) CUANDO SE APLICO MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN: Contra la
resolución que imponga dicha sanción, el apoderado y/o alumno podrá pedir la
reconsideración de la medida dentro del plazo de 5 días contado desde la
respectiva notificación, ante el Director (a), quien resolverá previa consulta al
Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito, en un plazo de 5
días.

Si no se aplica la medida cautelar de suspensión, el procedimiento de investigación


y resolución debe estar tramitado en un plazo máximo de 20 días hábiles y se
debe notificar al apoderado y alumno, para que interponga recurso en el
plazo que la normativa indica, es decir, 15 días.

La Reconsideración de la medida. se debe presentar en la secretaria de dirección.


El documento debe individualizar al alumno, al apoderado con el RUN, la firma
respectiva.

PASO 7 DESCRIPCIÓN

El director resuelve la El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la
reconsideración previa vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes que se encuentren
consulta al Consejo de disponibles y los otros antecedentes recopilados o presentados por el apoderado.
Profesores. El director deberá fallar la reconsideración interpuesta por el apoderado
teniendo a la vista:
- El informe y antecedentes recabados por el funcionario investigador.
- Los descargos y prueba.
- El escrito de reconsideración del apoderado.
- Informe del Consejo de Profesores.
La resolución ponderará los antecedentes indicados en la reconsideración y si
estos de alguna manera desvirtúan lo resuelto.

Información al Apoderado de Se informará al Apoderado vía correo electrónico y/o personalmente, a más tardar
lo resuelto por la dirección. dentro de tercer día hábil siguiente a la fecha de recepción de la
Reconsideración.

44
Lo resuelto no es objeto de ningún otro recurso.
En el caso de expulsión se entregará el Informe de las calificaciones y sus otros
antecedentes académicos; eventualmente si no es posible caducar la matricula del
alumno en esa época del año escolar, se aplicara a fin de semestre la medida o si
ya transcurrió el primer semestre se procederá aplicar la medida de término del
año escolar en modalidad de exámenes libres sin asistencia a clases.

Informe a la Supereduc El director, una vez que HAYA APLICADO la medida de expulsión o
cancelación de matrícula, deberá informar a la Supereduc dentro del plazo de
cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del
procedimiento.
Se deben acompañar todos los antecedentes que se encuentren en la carpeta
investigativa.

Reubicación del o los


El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Regional Ministerial de la
alumnos sancionados.
Región respectiva, velará por la reubicación del estudiante sancionado, en
establecimientos que cuenten con profesionales que presten apoyo psicosocial, y
adoptará las medidas para su adecuada inserción en la comunidad escolar.

Además, informará de cada procedimiento sancionatorio que derive en una


expulsión, a la Defensoría de los Derechos de la Niñez, cuando se trate de
menores de edad.

A los alumnos de prebásica no se puede aplicar ningún tipo de sanción disciplinaria.


Los alumnos con necesidades educativas especiales no están eximidos de su responsabilidad de cumplir con las
normas disciplinaria o de sana convivencia del colegio, salvo que la falta diga relación directa con la NEE, por tanto, el
colegio podrá aplicar Medidas Formativas, Procesos Remediales y técnicas de Resolución Alternativa de Conflictos
en el Orden Disciplinario.

CALIFICACIÓN DE LA FALTA

Al calificar una falta de las que se detallan a continuación, se considerará siempre alguna de las siguientes conductas:

1) ATENUANTES:

a. El reconocimiento espontáneo.
b. El auténtico arrepentimiento.
c. La ausencia de intencionalidad.
d. La reparación inmediata y/o espontánea del daño causado.
e. La presentación de excusas públicas dejándose copia escrita de éstas.
f. No contar con historial de trasgresión de normas.

45
g. Cualquier otra situación que a juicio de las personas que conozcan de la sanción puede atenuar la aplicación de una
sanción de mayor entidad.

2) AGRAVANTES:

a. La reiteración.
b. La alevosía.
c. Uso de violencia, actitudes amenazadoras y/o desafiantes, irrespetuosas, de menosprecio, y de acoso (dentro/fuera
del colegio).
d. Amenazar con posterioridad al hecho, tanto personalmente o por vía virtual (correo electrónico, Facebook, Twitter,
mensajes , wassap o cualquiera otra red social, etc)
e. Causar daño físico, psicológico y/o emocional, injuria u ofensa tanto a pares como a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
f. Conductas (individuales o colectivas) discriminatorias en cuanto a: nacimiento (origen), raza, sexo, convicciones
políticas, morales o religiosas, discapacidades físicas y/o psicológicas, opción sexual, entre otras. Es decir, extensivo
a cualquier condición personal o circunstancia social.
g. Cualquier otro antecedente que implique un actuar deliberado y la entidad del perjuicio causado.
h. Colocar en peligro la integridad física o psicológica de los integrantes de la comunidad escolar, causando pánico y
descontrol
i. Colocar en peligro la integridad física propia con actitudes temerarias o arriesgadas.

CONSIDERACIÓN DE FACTORES AGRAVANTES O ATENUANTES.


De acuerdo con las atenuantes y agravantes varía el nivel de responsabilidad que cada persona tiene sobre sus acciones:
si se trata de un adulto o de una persona con jerarquía dentro de la institución escolar, ésta será mayor y, por el contrario,
mientras menor edad tengan los involucrados, disminuye su autonomía y, por ende, su responsabilidad.

Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses que rodean la aparición de la falta. Ejemplos:
una agresión física debe evaluarse distinto si se trata de un acto en defensa propia o de un acto de discriminación;
igualmente deben considerarse otras circunstancias, como la existencia de problemas familiares que afecten la situación
emocional de un niño o niña, las que pueden alterar su comportamiento. En tales casos, no se trata de ignorar o justificar
una falta, sino de resinificarla de acuerdo con las circunstancias, poniéndola en contexto.

3) CONDUCTA REITERADA: Se entiende por tal, cuando el mismo comportamiento tipificado como falta se repite
2 o más veces.

Toda situación disciplinaria no prevista en este capítulo será resuelta por Inspectoría General de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes en materia educacional.
Todas las faltas, sanciones y medidas que no tenga un plazo diferente, son apelables por parte del alumno y/o
apoderado en un plazo de 5 días desde que se comunica la medida o sanción. Toda apelación dentro de plazo
suspende la aplicación de la sanción hasta que se resuelva.
El Director en forma directa o indirecta, por sí mismo o a través de otro responsable inferior a su cargo, si toma
conocimiento que se haya cometido dentro o fuera del establecimiento una EVENTUAL conducta delictual contra un
alumno del establecimiento, deberá realizar denuncia a la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile o el
Ministerio Público. Toda conducta que genere vulneración de los derechos del menor obliga al Director o quién tome
conocimiento, a colocar los antecedentes a disposición de los tribunales competentes para tal efecto.

46
CÓDIGO DE SITUACIONES OBSERVADAS

• Acciones Positivas.
• Faltas Leves.
• Faltas Graves.
• Faltas Gravísimas – Gravísimas Especiales.

1) ACCIONES POSITIVAS. Son comportamientos adecuados que favorecen un desarrollo emocional y social
óptimo que le permiten al alumno desenvolverse en el Colegio, y contribuir a generar un ambiente para el aprendizaje
y la sana convivencia escolar, entre ellas podemos mencionar:

a) Mantener una muy buena presentación personal durante cada jornada escolar.
b) Mejoría significativa y observable de la presentación personal.
c) Mantención de útiles y cuadernos al día, ambos en excelente estado.
d) Actitud respetuosa y de colaboración con Profesores, Inspector(a)es, Asistente pedagógico, y Directivos.
e) Capacidad evidente para reconocer errores y enmendarlos.
f) Evidencia de conductas y actitudes de ayuda y solidaridad con pares.
g) Evidencia de conductas y actitudes de respeto con sus pares.
h) Destacable preocupación y esfuerzo evidente en sus estudios.
i) Excelente y constante participación en clases.
j) Notoria disposición a cuidar el aseo de las dependencias del Colegio.
k) Iniciativa para organizar y concretar actividades que promuevan actitudes y valores.
l) Responsabilidad en compromisos asumidos con su curso o Colegio.
m) Cumplimiento de los deberes escolares y de las normas disciplinarias.
n) Cumplimiento de las normas de seguridad y autocuidado.
o) Destacado rendimiento escolar tanto a nivel de asignatura como general.
p) Representar voluntariamente al Colegio en actividades internas como externas.
q) Demostración de interés en determinadas asignaturas y/o actividades extraescolares.
r) Respeto, cuidado y colaboración con alumnos de cursos menores.
s) Respeto de los canales de comunicación.
t) Responsabilidad demostrada a través de la puntualidad y la asistencia a clases.
u) Generar y promover en compañeros un ambiente propicio para facilitar el desarrollo de las diversas clases y
actividades de aprendizaje.
v) Actitud acogedora y solidaria con alumnos nuevos favoreciendo la integración de estos.
w) Destacada participación en actividades extraescolares o complementarias sin dejar de lado el compromiso
académico.
x) Compromiso con el cuidado del entorno.
y) Evidenciar capacidad para resolver conflictos mediante el diálogo y respeto por el otro(a).
z) Otras conductas que merezcan ser destacadas como positivas.

PROCEDIMIENTO:

• RECONOCIMIENTO FRECUENTE: El Profesor de Asignatura entregará un estímulo (timbre, carita feliz,


estrella, tarjetas de color, medalla, etc.) o anotación positiva a aquellos alumnos que mantengan una conducta
destacada durante la jornada de clases.

47
• REGISTRO DE ANOTACIÓN: El Profesor de Asignatura o, Profesor Jefe registrará la o las conductas positivas
destacadas en el alumno semestralmente en el registro de observación del libro de clases.

2) FALTAS LEVES. Son aquellas acciones u omisiones realizadas por estudiantes, que generan daño de menor
magnitud para los integrantes de la comunidad educativa, que alteran el orden en la sala de clases y no provocan
consecuencias trascendentes en la actividad escolar personal o de grupo.

Las faltas leves son:


1. No portar Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones .
2. Quedarse en cualquier lugar del colegio (pasillos, baños, patio, jardín, y similares) para no entrar aclases.
3. No respetar turnos asignados al hablar, a pesar que se le llama al orden.
4. Llegar atrasado a clases más de tres veces, debiendo registrarse en el Libro de clases cada atraso.
5. Cualquier acto injustificado que perturbe el desarrollo normal de la clase o actividades del Colegio.
6. Incumplimiento de las actividades escolares: sin tarea o incompleta, trabajos, materiales, textos de estudios, libros
o diccionario, útiles de aseo para educación física.
7. Usar juegos o elementos de diversión que sean fuente de distracción para sí mismo o sus pares (pelotas, cartas,
tableros, bolitas, peluches u otros juguetes, juegos electrónicos, tablet, celular) no autorizados ni solicitados,
durante la permanencia en clases, actos oficiales y actividades educativas.
8. Usar descuidadamente el uniforme.
9. No usar cotona o delantal desde pre-kínder a sexto básico.
10. Masticar chicle en clases o alguna actividad oficial o extraprogramáticas.
11. Presentarse al colegio con accesorios no autorizados: joyas, maquillaje, uñas con esmalte, expansiones, piercing,
entre otros.
12. Usar la falda más corto de lo indicado en la norma sobre uniforme.
13. Usar pantalón escolar modificando el diseño oficial del uniforme.
14. Realizar al interior del Colegio conductas propias de la esfera de la higiene personal (Por ejemplo: cortarse o
limarse las uñas, depilarse, sacarse las cejas, sacarse las impurezas).
15. Maquillarse, alisarse o encresparse el pelo y pintarse las uñas en la sala de clases o cualquier dependencia del
Colegio.
16. Rayar, ensuciar, cortar, destruir o extraviar material de los compañeros de poco valor (Por ejemplo: una goma,
sacapuntas, lápices, etc.).
17. Reír, hacer ruido, o pararse interrumpiendo las clases, actividades de aprendizaje o ceremonias.
18. Conversar durante la clase, a pesar del llamado de atención del docente.
19. No seguir las instrucciones del Profesor o mostrar desinterés manifiesto en las explicaciones del profesor.
20. Llamar a otro integrante de la comunidad escolar por sobrenombres o descalificativos.
21. Molestar a otro compañero perturbando su quehacer educativo.
22. Esconder las pertenecías de sus compañeros a modo de juego o broma.
23. No acatar las normas de higiene personal que se estipulan para el ingreso de los alumnos a clases después de
deportes, actividades físicas o recreos (uso desodorante, ducha, lavarse, refrescarse).
24. Zapatear en horas de clases.
25. No respetar el turno para hacer uso de los urinarios.
26. Tirar papeles (bolas, cohetes, aviones u otro similar) a otros compañeros.

48
27. Tirar escupo, comida, papeles con saliva y similares conductas a otro miembro de la comunidad escolar.
28. Cantar o silbar en la clase, salvo en actividades artísticas o educativas que se permita.
29. Contar chistes de doble sentido en el colegio.
30. Ingresar a los cubículos del WC de forma grupal o dual.
31. No acatar alguna instrucción específica del docente o funcionario del establecimiento.
32. Molestar de forma reiterada con algún objeto a otro compañero o funcionario (lápiz, regla u otro similar).
33. Golpetear la mesa con el cuerpo o algún objeto.
34. Desorden durante la formación o no respetar su lugar.
35. Correr dentro de la sala o en los pasillos del colegio.
36. Pellizcar, Pegarle o pegarse con otro compañero a modo de juego o broma .
37. Cambiarse de puesto sin permiso.
38. Empujar a un compañero.
39. Perseguir a un compañero causando en éste sensación de desagrado o molestia (sin constituir acoso).
40. Jugar con profilácticos en las dependencias del colegio.
41. No traer materiales necesarios para el desarrollo de las actividades escolares.
42. No participar en las actividades de carácter cívico y representativo que la dirección del colegio determine.
43. Realizar cualquier tipo de venta de artículos en general al interior del establecimiento, sin autorización de la
dirección.
44. Usar prendas del uniforme del Colegio con diseño ajeno al oficial.
45. Incumplimiento las normas relativas a la presentación personal.
46. No respetar los conductos regulares.

REMEDIALES: Toda falta leve quedará registrada en la hoja de vida del libro de clases y será objeto de las acciones
que a continuación se indica y que sean compatibles entre sí, en atención al tipo de conducta que se quiere intervenir,
pudiendo aplicar una acción remedial por categoría:

1.- MEDIDAS PSICOSOCIALES Y PEDAGÓGICAS.

• Una o más de las medidas señaladas en la descripción de estas, de acuerdo al tipo de conducta que se
pretende reparar o apoyar.

2.- RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS :

• MEDIACIÓN

3.- MEDIDAS FORMATIVAS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• DIÁLOGO PERSONAL PEDAGÓGICO Y CORRECTIVO


• DIÁLOGO GRUPAL REFLEXIVO
• DERIVACIÓN A INSPECTORÍA
• SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

4.- PROCESOS REMEDIALES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

49
• COMPROMISO DE CAMBIO CONDUCTUAL
• PRE-CONDICIONALIDAD

5.- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• AMONESTACIÓN VERBAL
• ANOTACION NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES
• EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS
• REQUISICIÓN DE BIENES.
• REPARACION Y REPOSICIÓN DE BIENES

En caso de reiteración de faltas leves se cita apoderado con Inspectoría para informarle las faltas y buscar el motivo de
la conducta del menor y las posibles soluciones.
Siempre se deben tener presente las atenuantes y las agravantes a la hora de aplicar sanción disciplinaria.
El apoderado puede apelar a dirección dentro de segundo día de la aplicación de la remedial.

3) FALTAS GRAVES. Las conductas que perjudican seriamente la convivencia diaria, el ambiente para el
aprendizaje, los bienes muebles e inmuebles como también el desempeño académico normal del alumno y de sus
compañeros o la imagen del establecimiento. Estas faltas son:

1. Obstruir los WC o urinarios con papel, comida o cualquier objeto.


2. Punzar intencionalmente con algún objeto a otro compañero o funcionario (lápiz, regla u otro similar).
3. No realizar actividad escolar, evaluación o no acatar alguna instrucción específica del docente o funcionario
del establecimiento.
4. Hacer zancadillas a otro compañero.
5. Agarrar del cuello a otro compañero.
6. Consumir medicamentos que no le han sido prescritos y que pueden causarle algún daño o sintomatología, o
dárselos algún compañero de curso.
7. Insinuarse o declararse a un funcionario del Colegio con el fin de establecer relaciones de tipo sentimental o
sexual, sin que constituyan conductas de acoso.
8. Llamar por teléfono, mandar cartas, correos electrónicos, twiter, whatsapp, con fines no pedagógicos a un
funcionario del Colegio.
9. Porte de material pornográfico (imágenes, revistas, fotografías, entre otros).
10. Ver o descargar pornografía de internet y promover esta práctica con otros medios tecnológicos como celulares,
entre otros.
11. Usar la red inalámbrica (wi fi) del colegio sin la autorización expresa de Dirección.
12. Lanzar objetos desde los pisos superiores.
13. Lanzar objetos contra terceros sin la intención de causar daño físico (la conducta es impropia toda vez que las
cosas se deben pasar en las manos), por ejemplo: lanzar estuches, cuadernos, lápices, frascos de pegamento,
reglas, etc.
14. Realizar manifestación con los genitales o tocárselos de manera reiterada.

50
15. Bajarle el buzo o short a otro alumno con el afán de ridiculizarlo o como broma.
16. ser grosero, emplear expresiones vulgares, de connotación sexual o de doble sentido (cualquier sea el medio
que se use: simbología, verbal, por escrito, etc.).
17. Faltar el respeto a miembros de la Comunidad Escolar a través de expresiones verbales, gestuales y/o escritas
y a través de cualquier medio.
18. Efectuar rayados indebidos y/o dibujos groseros en el material de evaluación.
19. Discriminar o realizar comentario racista, sexual, político, religioso, ideológico o discriminador que denoste algún
integrante de la Comunidad Escolar.
20. Participar de desórdenes en la vía pública con uniforme oficial o buzo institucional.
21. Estigmatizar, revictimizar o reculpabilizar a un miembro de la Comunidad Escolar con comentarios cuando ha
ocurrido una situación que se está investigando o ya fue sancionada.
22. Realizar manifestaciones contra el Colegio (dentro o fuera del establecimiento o por redes sociales).
23. Pifiar, hostigar o abuchear a un alumno o cualquier otro integrante de la comunidad escolar.
24. Agredir verbalmente o gestualmente en la vía pública a un tercero portando uniforme o buzo de Colegio.
25. Falta de honestidad que perjudique la convivencia escolar.
26. Cuestionar la idoneidad profesional de un docente o funcionario del colegio sin fundamento y de manera pública.
27. Ingresar o salir sin autorización de la sala de clases fuera del horario de recreo.
28. Publicar en sitios de Internet o redes sociales, fotografías, audio o video de cualquier funcionario del
establecimiento o compañero de colegio, sin autorización expresa de éste o su representante legal (caso de
alumnos menores de edad).
29. Subirse o trepar a los árboles, techo, galpón, rejas, muros.
30. Reiteradamente no portar la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones del Colegio, cuando ya se le
represento su obligatoriedad.
31. Arrojarse agua, harina, huevos u otros en las dependencias del establecimiento o fuera de ellas portando el
uniforme escolar.
32. Mojar pasillos u otras dependencias del Colegio.
33. Faltar a la verdad afectando la dinámica escolar o en un procedimiento investigativo.
34. Activar los extintores o Red Húmeda del establecimiento .
35. Incumplimiento reiterado de las normas relativas al aseo y presentación personal.
36. Realizar expresiones de afectividad más allá de las conductas propias esperadas de convivencia al interior del
establecimiento. (Por ejemplo: alumnos que abrazan, besan, se aprietan, acarician frecuentemente).
37. Rayar, hacer grafitis, escribir, pegar autoadhesivos, pintar con corrector u otro tipo de lápiz, descascarar, romper,
perforar, rasgar y/o realizar cualquier otra conducta destructiva de: muebles, murallas, puertas, telones, pisos,
alfombras, asientos de patio, paredes, cortinas, pizarras, wc, lavamanos, duchas o muebles en general o toda
otra dependencia del Colegio, de sus muebles o de su estructura.
38. Patear puertas, dañar o bloquear cerraduras, manchar cortinas, forzar ventanas o cerrojos.
39. Salir de la sala dando portazo.
40. Deteriorar o manipular indebidamente elementos electrónicos (datas, notebook, computadores, impresoras,
equipos de música, Televisores, proyectores, parlantes, equipos de sonido y amplificación u otros), perjudicando
a la institución o miembros de la comunidad; así como maltratar material pedagógico ( libros, mapas, material
deportivo, instrumentos musicales, entre otros); hacer mal uso de los microondas del colegio.
41. Maltratar, deteriorar, rayar, ensuciar, rasgar, destruir o extraviar material de pares (mochilas, libros, calculadoras
u otros implementos de algún valor).

51
42. No presentarse en fechas programadas a las evaluaciones sin justificativo válido y oportuno, llegar atrasado o
después de éstas. (pruebas, entregas de trabajos, disertaciones u otras).
43. Promover o realizar desorden o ser irrespetuoso en actos de diversa índole al interior del Colegio, salidas a
terreno u otras actividades al exterior del Colegio mientras vista el uniforme del Colegio o le esté representando
aunque no esté con uniforme.
44. Emplear material de uso propio de los auxiliares y personal de mantención sin la debida autorización (palas,
mopas, escobillones, tachos para basura, limpiadores líquidos u otros).
45. Lanzar comida, fruta o verduras en las dependencias del colegio.
46. Botar comida en lugares distintos a los basureros dispuestos para ello.
47. Ingresar a lugares prohibidos por las autoridades del Colegio.
48. Permanecer, sin autorización, fuera de la sala de clases u otras dependencias del establecimiento durante la
jornada escolar, cuando le ha sido indicado que debe volver a clases.
49. Esconderse en cualquier lugar del colegio para no entrar a clases.
50. Inasistencia prolongada sin justificación ni respaldo escrito del apoderado de ninguna clase. (Se entiende por
prolongada a partir de 5 días hábiles).
51. Dejarse copiar, copiar o traspasar información en cualquier instante de la situación de evaluación (por escrito,
verbalmente o vía electrónica); tener “torpedos” o “recordatorios” antes, durante y después de la evaluación.
52. Hacer bromas que atenten contra la sana convivencia escolar o ridiculicen a un integrante de la comunidad
escolar.
53. Portar objetos capaces de producir daño físico.
54. Portar o Fumar cigarro, cigarrillo electrónico o tabaco en el colegio, actividad escolar o vía publica vistiendo
uniforme o buzo institucional.
55. Portar elementos que sirven para fabricar cigarros o para el consumo de marihuana (papelillos, pipa, filtros u
otros).
56. No asistir a las actividades académicas o de representación citadas por el Establecimiento, sin justificativo.
(SIMCE – ensayos PSU – exposiciones – torneos inter-escolares, etc.)
57. No acatar normas de seguridad o prevención de riesgos del Establecimiento.
58. Realizar comentarios que dañen a terceros y que impliquen alterar la convivencia escolar (cahuines).
59. Participar en juegos bruscos e inseguros que pongan en peligro la integridad física de quienes actúan u observan.
60. Realizar o participar en juegos que impliquen conductas sexualizadas.
61. Inducir a los miembros de la comunidad escolar para formar grupos sectarios dentro de las dependencias del
Colegio.
62. Realizar política partidista dentro de las dependencias del Colegio.
63. Incitar a otros miembros de la comunidad escolar a realizar manifestaciones de cualquier naturaleza que alteren
el orden dentro de las dependencias del Colegio.
64. Enviar mensajes o llamar a su apoderado u otra apoderada para entregar información falsa para que retiren del
establecimiento a un alumno durante la jornada escolar.
65. Sacar la ropa interior de algún compañero (a) de los camarines. Será una agravante de la conducta exhibirlas
en un lugar público.
66. Solicitar por parte de un alumno a un funcionario del Colegio mantener algún tipo de vínculo por una red social
o aceptar la petición de éste para vincularse. (Los contactos vía web entre un funcionario del Colegio y alumno
sólo pueden tener fines pedagógicos y en las plataformas oficiales que el Colegio disponga).

52
67. Señalar o simular tenencia o porte de marihuana o sustancias psicotrópicas, con el fin de mostrarlas a los
compañeros independiente del objetivo (ejemplo: orégano, polvo blanco, o similares).
68. Solicitar a otro alumno que intervenga en un conflicto personal o escolar que se tenga con otro compañero, con
el objeto de valerse de éste como un factor intimidante.
69. Tener alumno que tenga conocimiento de que otro alumno es víctima de acoso escolar, presunto abuso sexual
o conductas sexualizadas y no informa a la dirección.

REMEDIALES: Toda falta grave quedará registrada en la hoja de vida del libro de clases y será objeto de las acciones
que a continuación se indica y que sean compatibles entre sí, en atención al tipo de conducta que se quiere intervenir,
pudiendo aplicar una acción remedial por categoría:

1.- MEDIDAS PSICOSOCIALES YPEDAGÓGICAS.

• Una o más de las medidas señaladas en la descripción de estas, de acuerdo al tipo de conducta que se
pretende reparar o apoyar.

2.- RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS :

• MEDIACIÓN
• ARBITRAJE
• NEGOCIACIÓN

3.- MEDIDAS FORMATIVAS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• DERIVACIÓN A INSPECTORÍA
• SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
• EXTENSIÓN DE LA JORNADA ACADEMICA.

4.- PROCESOS REMEDIALES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• PRE-CONDICIONALIDAD

5- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• ANOTACION NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES


• EJECUTAR ACTOS REPARATORIOS
• REQUISICIÓN DE BIENES.
• REPARACION Y REPOSICIÓN DE BIENES
• NO ASISTENCIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL COLEGIO
• SUSPENSIÓN DE CLASES HASTA 5 DÍAS, PRORROGABLES POR 2 DÍAS MÁS.
• CONDICIONALIDAD DE LA MATRÍCULA

53
Se podrá citar al apoderado (a) para informar por parte de Inspectoría y/o profesor de asignatura de la falta y para
acordar estrategias para revertir conductas disruptivas y aplicar otras medidas psicosociales que sean pertinentes.
Siempre se deben tener presente las atenuantes y las agravantes a la hora de aplicar sanción o medida.
El apoderado puede apelar a dirección hasta tercer día de la aplicación de la medida, si es que esta no tiene plazo
propio.
este procedimiento debe estar ejecutado en un plazo máximo de 15 días hábiles, salvo tenga un plazo distinto en su
protocolo.

4) FALTAS GRAVÍSIMAS. Son aquellas conductas que atentan contra la moral, las buenas costumbres, la
convivencia escolar; alteran evidentemente el desarrollo del proceso formativo, enseñanza aprendizaje y la sana
convivencia escolar. Atentan de manera directa o colateral contra sí mismo o terceros.

Consideramos como tales las que se enumeran a continuación:

1. Contestar de forma altanera, desafiante, burlesca al docente o cualquier funcionario.


2. Quemar cualquier elemento o útil escolar en dependencias del colegio (cuadernos, papeleros, hacer fogatas u
otros).
3. Fotografiar, filmar en clases o grabar conversaciones con cualquier integrante de la comunidad, subir a redes
sociales, sin autorización o contra la voluntad del tercero y que produzca menoscabo.
4. Efectuar actos que constituyan situaciones de peligro para la salud o la integridad física de las personas (tales
como el uso de bombas de ruido, humo, llamadas falsas por incendio, bombas, etc.).
5. Extraer el material del profesor o manipular material pedagógico sin autorización.
6. Intervenir las cuentas de correo electrónico o redes sociales de la institución o de los funcionarios del colegio,
sean personales o institucionales.
7. Portar o consumir marihuana o sustancias psicotrópicas para uso personal sin que estén recetadas por un
médico, al interior del establecimiento o en sus alrededores (vía publica).
8. Instalar programas espías en los computadores del colegio.
9. Participar o incitar a compañeros a involucrarse en actividades que atenten contra la integridad moral, física o
psicológica de cualquier persona que integre la Comunidad Escolar.
10. Quedarse afuera del colegio en horario de clases (“cimarra”).
11. Fugarse del Colegio o de una actividad en terreno autorizada por el Colegio.
12. Denigrar, ofender, Denostar, molestar, amenazar o publicar en sitios de Internet o redes sociales, ofensas,
garabatos, burlas, amenazas, insultos a cualquier funcionario, alumno o apoderado del establecimiento.
13. Efectuar actos vejatorios contra la dignidad de los alumnos y/o funcionarios.
14. Consumir, Ingerir o inhalar sustancias nocivas para la salud al interior del establecimiento (alcohol, sustancias
alucinógenas, aerosoles, neopren, etc.).
15. Denostar por cualquier medio y públicamente a la Institución, sus emblemas o su administración, especialmente
valiéndose de redes sociales, Internet, Youtube u otras. Se entiende por emblemas: himno, insignia, estandarte,
logo, eslogan, y cualquier otro elemento que identifique al Colegio.
16. Hacer uso no autorizado de timbres con el logotipo de la Institución.
17. Publicar en sitios de Internet o redes sociales, fotografías, audio o video de cualquier funcionario del
establecimiento o compañero de colegio que tenga carácter sexual .

54
18. Adulteración o falsificación de documentación interna u oficial del Colegio (libro de clases, informe de
calificaciones, personalidad, licencias, certificado de estudio, diplomas u otros similares).
19. Sustracción de bienes ajenos y documentación dentro de las dependencias del colegio a cualquier integrante de
la comunidad escolar.
20. Causar cualquier tipo de daño en los vehículos de los funcionarios del colegio.
21. Conductas de connotación sexual o sexualizadas en las dependencias del colegio con otro alumno (a) o un
tercero, o en un salida pedagógica o viaje de estudio.
22. Ingresar a la fuerza u ocupar ilícitamente el establecimiento educacional.
23. Provocar daños en el inmueble y/o muebles, impidiendo las clases, el ingreso de los alumnos y/o del personal al
Colegio.
24. Portar todo tipo de armas de fantasía, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes, contundentes,
aun cuando no se haya hecho uso de ellos.
25. Sustraer material de laboratorio, del aula de recursos, CRA u otras dependencias o material pedagógico como
guías, instrumentos evaluativos, apuntes, ensayos, entre otros.
26. Intervenir o manipular el Libro de Clases o cualquier otro instrumento de uso pedagógico.
27. Falsificar firmas y/o comunicaciones del Apoderado, Profesores, Directivos o Funcionarios del Colegio.
28. Solicitar a un tercero que suplante al apoderado, padre o madre (presencialmente o por teléfono).
29. Provocar cortes de energía eléctrica, gas, agua potable, conexión de internet o telefónicas, alterando el normal
desarrollo de las actividades del establecimiento.
30. Insultar o amenazar en forma verbal o escrita a un tercero o a cualquier autoridad pública o educacional (fuera
o dentro del establecimiento o por red social).
31. Agredir físicamente a un tercero u otro integrante de la comunidad escolar causando lesiones leves dentro de
las dependencias del colegio, actividad oficial o extraprogramática o en los alrededores del colegio.
32. Interrumpir o impedir de facto el normal desarrollo de las actividades escolares, obstaculizando accesos,
impidiendo el ingreso, amedrentando a los alumnos y funcionarios; o bien, ocupando ilícitamente el
Establecimiento, interrumpiendo con ello el servicio escolar y configurando una acción de ocupación ilícita.
33. Incitar a la toma del establecimiento estudiantil por parte de terceros.
34. Actuar en forma encapuchada (u ocultando su identidad) dentro de las dependencias del Colegio.
35. Participar con el uniforme en desórdenes en la vía pública provocando daños a bienes privados o fiscales.
36. Protestar dentro y fuera de las dependencias del Colegio encapuchadamente u ocultando su identidad y con el
buzo o uniforme del Colegio.
37. Asistir al establecimiento en estado de ebriedad o bajo alguna influencia de drogas ilícitas o estupefacientes.
38. Conductas de acoso escolar que no constituyen faltas de gravísimas especiales por haber operado atenuantes.
39. Presentar trabajos ajenos como propios, plagiar trabajos de pares, otros autores o desde sitios web y toda
conducta que intente engañar al profesor.
40. Auto exposición a conductas sexualizadas o de connotación sexual que se viralicen por redes sociales o internet
como : fotos semi desnudos o desnudos, actos obscenos, videos íntimos o similares, (esto sin perjuicio de las
medidas psicosociales o apoyos que se otorguen al afectado).
41. Hurtar o robar a otro miembro de la comunidad educativa, aunque no esté comprobado el ilícito penal, pero hay
evidencia suficiente que el alumno realizo la acción.
42. Acusar falsamente algún miembro de la comunidad escolar de realizar una conducta atentatoria a la sana
convivencia escolar : agresión, conductas de acoso, abuso, vulneración de derechos, maltrato, hurto, robo,

55
conductas excesivamente afectivas, consumo o venta de drogas, y toda otra contenida en los protocolos que se
regulan en el presente Reglamento y normas relativas a la disciplina escolar.

REMEDIALES: Toda falta gravísima será objeto de las acciones que a continuación se indica y que sean compatibles
entre sí , en atención al tipo de conducta que se quiere intervenir, pudiendo aplicar una acción remedial por categoría:

1.- MEDIDAS PSICOSOCIALES YPEDAGÓGICAS.


• Una o más de las medidas señaladas en la descripción de estas, de acuerdo al tipo de conducta que se
pretende reparar o apoyar.

2.- RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS.

• MEDIACIÓN
• ARBITRAJE

3.- MEDIDAS FORMATIVAS EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• DERIVACIÓN A INSPECTORÍA
• SERVICIOS COMUNITARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR
• EXTENSIÓN DE LA JORNADA ACADEMICA.

4- SANCIONES EN EL ORDEN DISCIPLINARIO.

• NO ASISTENCIA ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR EL COLEGIO


• SUSPENSIÓN DE CLASES
• CONDICIONALIDAD DE LA MATRÍCULA

• NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE

• REDUCCIÓN DE LA JORNADA ACADEMICA


• TÉRMINO DEL AÑO ESCOLAR EN MODALIDAD DE EXÁMENES LIBRES SIN ASISTENCIA A CLASES
• CANCELACION DE LA MATRICULA PARA EL AÑO ESCOLAR SIGUIENTE.

Procedimiento :
Toda falta gravísima descrita precedentemente y que no tenga un protocolo especifico, se guiara por el siguiente
procedimiento.
• Quedará registrada en la hoja de vida del Libro de Clases.
▪ El encargado de convivencia escolar o Inspector abrirá expediente investigativo a fin de recabar antecedentes.
▪ Se entrevista a los alumnos involucrados para consignar los hechos y se busca detectar el motivo de su
comportamiento.
▪ Se cita apoderado para informarle la conducta.
▪ El alumno y/o apoderado puede presentar sus descargos.
▪ El encargado de convivencia o Inspector general decide la (s) remedial aplicar.

56
▪ El apoderado puede apelar a dirección dentro de quinto día de la aplicación de la medida, si es que esta no tiene
plazo propio.

*este protocolo debe estar ejecutado en un plazo máximo de 15 días hábiles.


* Siempre se deben tener presente las atenuantes y las agravantes a la hora de aplicar sanción omedida.
* Se podrá aplicar complementariamente las medidas de reposición de bienes o requisición de bienes de acuerdo a la
falta que incurra el alumno.
* Si el alumno se encuentra matriculado para el año escolar siguiente, y comete una falta gravísima previo procedimiento
disciplinario, se procederá a dejar sin efecto ipso facto el contrato de prestación de servicios educacionales suscrito
para el año siguiente.
* En el caso de cancelación de la matricula a fin de año: el alumno incurre en otra falta gravísima durante este periodo
se podrá aplicar la medida de expulsión inmediata.

FALTAS GRAVISIMAS ESPECIALES. Esta categoría pertenece a las faltas gravísimas, pero dada la gravedad de las
conductas que se tipifican se han regulado de manera independiente a las faltas gravísimas y se han denominado
“especiales”; y son aquellas que afectan gravemente la convivencia escolar, que causan daño a la integridad física o
síquica de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias
de los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso,
porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la
infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento. Estas son:

1. Agredir causando lesiones menos graves o graves a otro miembro de la comunidad escolar.
2. Causar la muerte de otro miembro de la comunidad escolar, sea por conducta directa, indirecta u omisiva.
3. Agredir psicológicamente a través de cualquier vía o forma, a otro miembro de la comunidad escolar, causando
menoscabo en su salud emocional (acreditado con informe médico o psicológico); la agresión podrá ser única,
pero de alto impacto emocional o reiterada en el tiempo, especialmente valiéndose de redes sociales, Internet,
Youtube u otras.
4. Extorsión o chantaje a otro miembro de la comunidad escolar, provocando menoscabo en su conducta o, daño
psicológico.
5. Las agresiones o ataques de connotación sexual, aunque no sean constitutivos de delito o no este probado el
ilícito penal, pero hay evidencia que el alumno realizo la acción y se está afectando la convivencia escolar.
6. Actos premeditados como provocar incendios en las dependencias del colegio o en la persona de otro miembro
de la comunidad escolar (quemar su ropa).
7. Dar de comer, inhalar o beber algún elemento toxico a otro miembro de la comunidad escolar (cloro, soda
caustica, silicona, insecticidas, fluidos biológicos, neopren, gas, entre otros).
8. Uso, porte, posesión, tenencia de armas , utilizar o amenazar con armas o elementos de agresión a otro
integrante de la comunidad escolar, aunque no cause lesiones (elementos cortopunzantes y otros).
9. Traficar o regalar drogas y/o estupefacientes en el establecimiento escolar, en las afueras del recinto o en
alguna actividad escolar a otros miembros de la comunidad escolar y/o terceros.
10. Detonar elementos explosivos, generando situaciones de pánico colectivo o colocando en riesgo la integridad
de otros miembros de la comunidad escolar.
11. Agresiones sostenidas en el tiempo que conllevan consecuencias físicas o psicológicas en otro miembro de la
comunidad educativa.
12. Acoso escolar que se manifiesta en consecuencias psicológicas en otro alumno del colegio.

57
13. Incitar a que otro miembro de la comunidad escolar atente contra sí mismo u otro (suicidio, cortes en miembros,
lanzarse de un piso superior, juegos de asfixia y conductas de riesgo similares).
14. Generar situaciones de pánico colectivo que atenten contra la integridad física o psicológica de algún otro
miembro de la comunidad escolar.
15. Encerrar a otro miembro de la comunidad escolar en algún espacio del establecimiento dejándolo sin
posibilidad de salir durante un periodo de tiempo considerable, provocando en el afectado sensación de miedo
o angustia.
16. La amenaza de lesiones o muerte a algún miembro de la comunidad educativa.
17. Corrupción de menores, entendiendo que ejerce influencia sobre otros alumnas(o) para que se prostituyan o
que participen en material pornográfico.
18. Actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del
establecimiento.
19. Toda conducta que afecten gravemente la convivencia escolar.

En el caso de cancelación de la matricula a fin de año: el alumno incurre en otra falta gravísima durante este periodo
se podrá aplicar la medida de expulsión inmediata.

PROCEDIMIENTO PARA LAS FALTAS GRAVISIMAS ESPECIALES.

Se aplica el procedimiento establecido para la cancelación de la matricula o expulsión inmediata descrito en el párrafo
de las acciones remediales.

Sólo en el caso que se pruebe que el alumno no tuvo participación alguna en los hechos que se le imputan será
exonerado de cualquier tipo de acción remedial.

Si del mérito de la investigación se establece que la participación del alumno es efectiva y que concurrió en la conducta
tipificada se procederá a cancelar o expulsar inmediatamente siguiendo el protocolo debido.

En el caso de expulsión se entregará el Informe de las calificaciones y sus otros antecedentes académicos;
eventualmente si no es posible caducar la matricula del alumno en esa época del año escolar, se procederá aplicar la
medida de término del año escolar en modalidad de exámenes libres sin asistencia a clases hasta el término del
semestre, fecha en la cual, se hará efectiva la expulsión; en este caso, no se entenderá doble sanción, ya que solo se
prorroga hasta el término del semestre, por imposibilidad de ejecución inmediata y se aplica la modalidad de terminado
del semestre escolar, para cumplir lo indicado en la normativa y salvaguardar al resto de la comunidad escolar, en
atención a la gravedad de la conducta que amerito la expulsión.

En el caso de cancelación de matrícula o expulsión, si el alumno se encuentra matriculado para el año escolar siguiente,
y comete una falta grave o gravísima previo procedimiento disciplinario, se procederá a dejar sin efecto ipso facto la
matrícula. .

MEDIDAS DISCIPLINARIAS DEL PERSONAL DEL COLEGIO

Sanciones y Amonestaciones. La infracción a las normas de orden del reglamento de orden, higiene y seguridad , y
que no sea causal de terminación de su contrato de trabajo, será sancionado con alguna de las siguientes medidas:

58
a. Multa aplicada por el empleador, las que podrán ser desde un 10% hasta un 25% de la remuneración diaria del
infractor.
b. Amonestación verbal.
c. Amonestación escrita, quedando constancia en la hoja de vida del trabajador mediante copia de la carta de censura,
si se estimare procedente se informará de esta sanción a la Inspección del Trabajo.
La amonestación podrá ser verbal o escrita. La amonestación verbal consiste en un llamado de atención
privado que puede hacerse personalmente a un trabajador, quedando constancia escrita de dicha sanción si el
empleador lo estima procedente.

La amonestación escrita consiste en una reprensión escrita, la cual puede ser sin o con copia a la respectiva
inspección del trabajo, además de registrarse en la hoja de vida del trabajador.

59
CAPITULO VI

SANA CONVIVENCIA ESCOLAR Y SUS PROTOCOLOS.

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa,
cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí
mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a
que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus
deberes correlativos.

Por comunidad educativa se entiende aquella agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común,
integran la institución educacional, incluyendo a alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la
educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y representante del sostenedor educacional.

La convivencia escolar, no puede entenderse sólo como la interacción de los integrantes de un colegio, muy por el
contrario, debe considerarse en sí, un aprendizaje fundamental, para los estudiantes, profesores, asistentes de la
educación y familias. Aprendizaje, que al mismo tiempo es responsabilidad de estos mismos actores quienes son los
encargados de ejercerla, de enseñarla, de aprenderla y de practicarla en todos los espacios formales e informales del
colegio, en las aulas y patios, en clases y recreos, en la calle y en el hogar.

Se espera de todo integrante de nuestra comunidad: padres, alumnos, profesores, personal administrativo y asistentes
de la educación, una conducta positiva, honesta y respetuosa en todo momento. Quien rompa la sana convivencia,
atenta contra los derechos de los demás y debe asumir la consecuencia que esta falta tenga, sea ésta una acción que
permita reparar el daño ocasionado o una sanción.

OBJETIVOS.

Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa los principios y elementos que construyan
una sana convivencia escolar, con especial énfasis en la formación preventiva de toda clase de violencia o agresión y
el fomento de la promoción del buen trato a todos los miembros de la comunidad escolar.

Establece protocolos de actuación para los casos de maltrato entre miembros de la comunidad escolar y regula otras
situaciones, los que deberán estimular el acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar
acciones reparatorias, medidas y sanciones para los afectados.

El colegio capacitara al personal del establecimiento en la promoción de la buena convivencia escolar y el manejo de
situaciones de conflicto a lo menos una vez al año. Asimismo, el equipo de convivencia escolar deberá evaluar las
conductas que deben promocionarse y trabajarse en el plan de convivencia escolar.

Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier miembro de la
comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la educación, entre otros,
de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de cualquiera de los miembros de
la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de los establecimientos, tales como
agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o
artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial para la prestación del
servicio educativo por parte del establecimiento. Estas conductas regulan en los protocolos que se incorporan en el

60
presente Reglamento, los cuales deberán ejecutarse en un plazo máximo de 30 días hábiles, sin perjuicio de las
prórrogas que procedan para su correcta ejecución.

DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar
sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la tolerancia.

Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a convivir en un ambiente sano y a recibir la formación
necesaria para ayudar a construirlo. Los integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus
demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento
oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

ROL DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR*:

▪ Tener una mirada proyectiva sobre cómo prever y atender situaciones de violencia escolar suscitadas al interior
del establecimiento educacional.
▪ Desarrollar las mejores estrategias para formar a grupos de estudiantes que puedan hacerse cargo del manejo
de conflictos.
▪ Desarrollar las mejores estrategias para capacitar a otros docentes, madres, padres o apoderados en la
aplicación de normas de convivencia y protocolos de actuación con sentido formativo.
▪ Encargarse de la organización de los recursos materiales de que dispone el establecimiento educacional para
implementar las actividades de las estrategias diseñadas para mejorar la convivencia.

ROL DEL ESTABLECIMIENTO EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

1) Establecer políticas de prevención y medidas.


2) Establecer protocolos de actuación.
3) Existencia de consejo escolar.
4) Encargado de convivencia escolar.
5) Plan de convivencia escolar.

EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Estará integrado por:

a)Representante de los profesores


b)Inspector de patio
c)Encargado de Convivencia Escolar

En el caso que el involucrado en la situación que se investiga corresponda alguno de los funcionarios del colegio que
son parte del equipo de convivencia, este funcionara sin este integrante.

61
Para el evento que un miembro del equipo no guarde el deber de confidencialidad será reemplazado por el otro
designado por dirección.

ATRIBUCIONES DEL EQUIPO.

a. Conocer los informes e investigaciones presentadas por el Encargado de Convivencia Escolar, por faltas graves o
gravísimas.
b. Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la
convivencia escolar.
c. Determinar que una falta pueda resolverse mediante alguna técnica de resolución alternativa de conflictos.
d. Una vez que conoce determinar las medidas y sanciones aplicar de acuerdo al capítulo de disciplina.

FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO.

▪ El Equipo. se reunirá cada vez que sea citado por el Encargado de Convivencia Escolar para conocer las
situaciones que se regulan en el presente capitulo.
▪ El Equipo podrá funcionar con un mínimo de 3 integrantes.
▪ Se notificará de las citaciones a reuniones del Equipo. vía correo electrónico, telefónica o personalmente.
▪ Se deberá dejar registro escrito de cada reunión en un libro de actas.

ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

El encargado de convivencia coordina el equipo de Convivencia Escolar y lidera el diseño e implementación de las
actividades y estrategias que ayuden a mejorar la convivencia y a fortalecer el aprendizaje de modos de convivencia
pacífico, la gestión de un buen clima de convivencia institucional y la formación de equipos de trabajo colaborativo en
el establecimiento.
Es quien deberá ejecutar los acuerdos, decisiones y planes del Equipo de Convivencia Escolar e investigar los casos
de acoso y/o maltrato que se denuncien en el Colegio y toda otra situación disciplinaria que se encargue por la dirección.
Deberá implementar las medidas de convivencia escolar que determine el consejo escolar.
El encargado de convivencia escolar, es el encargado de crear, ejecutar y/o supervisar el plan de convivencia escolar.
Será designado por el establecimiento educacional al inicio de cada año escolar.
Su designación debe constar en el contrato de trabajo o en anexo de contrato, que permita revisar el referido
nombramiento, donde se deben indicar la cantidad de horas que dedicara a la labor de encargado de convivencia
escolar.

VIOLENCIA ESCOLAR.

La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de aquellos modos de relación que se
caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen como consecuencia el daño a la otra persona, a
nivel físico o psicológico. Al ser un hecho cultural, se entiende que la violencia es transmitida y aprendida, lo que abre
también la posibilidad de enseñar otras formas de relación que sean pacíficas y de prevenir su aparición o uso en la
convivencia.

I.- TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.

62
Se han caracterizado y definido distintas manifestaciones de la violencia escolar. Las orientaciones para prevenir y
abordar cada una de ellas son distintas, dependiendo del tipo de fenómeno y de los actores involucrados.

A.- AGRESIVIDAD: se refiere a un comportamiento defensivo natural que se utiliza como una manera de enfrentar
situaciones del ambiente o de la convivencia que son percibidas como riesgosas o amenazantes. Este tipo de
comportamiento es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que potencialmente podría afectar
su integridad, por lo que, en principio, no es un tipo de violencia escolar. Cuando la respuesta agresiva es
desproporcionada o se convierte en un modo permanente de relación, puede convertirse en unacto de violencia.

B.- AGRESIONES FÍSICAS: se refiere a aquellas peleas que incluyen contacto físico entre los participantes y que
surgen debido a alguna diferencia, descontrol o conflicto mal resuelto. Son situaciones puntuales, en las que los
participantes utilizan la agresión como medio para expresar su rabia o abordar un desacuerdo. En caso de se utilicen
armas de cualquier, eso constituye un agravante significativo.

C.- VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL: se refiere al uso de descalificaciones, amenazas, insultos o burlas
hacia algún miembro de la comunidad, ocurridas en ocasiones puntuales, de manera presencial y directa, de manera
indirecta (por ejemplo, a través de rayados en el baño o en murallas), o de manera virtual (por ejemplo, a través de
redes sociales). Cuando esta agresión se repite a través del tiempo, da lugar a un modo de relación específico que ha
sido definido como acoso o bullying.

D.- VIOLENCIA SOCIAL: consiste en la manipulación de la relación o de la participación de la víctima en la convivencia


cotidiana. Se produce a través de los rumores malintencionados, revelar secretos o aspectos de la vida íntima de las
personas, aislar a un miembro del grupo, hablar mal de otras personas. Al igual que en el caso anterior, esto puede
ocurrir de manera puntual o volverse un hecho recurrente. Cuando sucede esto último, puede convertirse en una
situación de acoso.

E.- VIOLENCIA CONTRA LA INFRAESTRUCTURA O LOS ESPACIOS ESCOLARES: se trata de aquellos actos en
que se produce un daño deliberado al edificio, el mobiliario, materiales, recursos u otros elementos que forman parte
del espacio escolar. El daño puede ir desde algo superficial (como el rayado) hasta la destrucción parcial o total.

F.- ACOSO ESCOLAR: Una de las formas de violencia que más impacto causa en la actualidad es el acoso, conocido
también como bullying o matonaje. Ha sido definido en el marco legal como “toda acción u omisión constitutiva de
agresión y hostigamiento reiterado, realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en
forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad
o indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse
expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio” .

Las características principales del acoso escolar muestran que es un acto reiterado en el tiempo, que hay asimetría en
la relación de los involucrados por lo que se trata de una relación de abuso (posición de superioridad del agresor), que
puede producirse de manera individual o grupal, que la experiencia de victimización crece en el tiempo y que suele
haber testigos de la situación que guardan silencio frente al acoso. Se trata de un modo de convivencia que causa un
daño profundo en la víctima, el victimario, en los testigos y en el resto de la comunidad que experimenta las
consecuencias de este acto de violencia.

NO ES ACOSO ESCOLAR:

63
❖ Un conflicto de intereses o desacuerdos entre personas.
❖ Las peleas entre iguales, es decir, entre dos personas que están en igualdad de condiciones.
❖ Una pelea ocasional entre dos o más personas.
❖ Juegos bruscos o violentos.

G. CIBERACOSO: conocido también como ciberbullying, consiste en una forma de violencia similar al acoso escolar,
pero que utiliza medios tecnológicos como redes sociales, internet u otros espacios virtuales por lo que su difusión e
impacto en todos los involucrados y en la convivencia general de la comunidad es mucho mayor. En muchas ocasiones,
las agresiones por internet son anónimas, lo que contribuye a aumentar la ansiedad y sensación de paranoia de la
víctima. Ya que el agresor podría ser cualquier persona. El ciberacoso incluye conductas de violencia sicológica, social,
agresiones, amenazas, insultos, suplantación de identidad difusión de material denigrante para la víctima o exclusión
en línea.

II.- SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR Y SUS PROTOCOLOS:

1. Protocolo de acción frente a situaciones de maltrato escolar : acoso escolar o violencia física entre
alumnos
2. Protocolo en casos de violencia o agresión de alumno a funcionario del colegio.
3. Protocolo en caso de situaciones de violencia de alumno a apoderado
4. protocolo en casos de violencia de apoderado a funcionario del colegio
5. Protocolo en caso de situaciones de violencia de apoderado a alumno.
6. Protocolo agresión física entre apoderados
7. Protocolo en caso de situaciones de violencia de funcionario a alumno
8. Protocolo en caso de situaciones de violencia verbal o física de funcionario a apoderado

64
TITULO 1°

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO ESCOLAR : ACOSO ESCOLAR O


VIOLENCIA FISICA ENTRE ALUMNOS

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR:

PASO UNO: De la detección.

Cualquier miembro de la comunidad escolar del colegio, sea directivo, docente, estudiante, profesional de apoyo,
administrativo y personal auxiliar, que tome conocimiento, ya sea a través del propio alumno o a través de una
observación directa de una situación de acoso escolar, efectuado dentro o fuera del establecimiento educacional, le
corresponderá comunicar los hechos al Encargado de Convivencia Escolar o a algún miembro del Equipo Directivo, lo
anterior dentro de un plazo de 24 horas desde que tomó conocimiento. De esta comunicación se deberá dejar
constancia por escrito.
En el caso de los apoderados, podrán acercarse al Profesor Jefe, Encargado de Convivencia o algún miembro del
Equipo Directivo, para plantear hechos o situaciones que pudieren ser constitutivas de conflicto entre pares o acoso
escolar.

PASO DOS: De la Investigación.

El Encargado de Convivencia, a la luz de los hechos denunciados, evaluará si la situación constituye un conflicto entre
pares o acoso escolar.
De corresponder a una situación de acoso escolar se activará el siguiente procedimiento.
1) Se dará aviso a los Apoderados: Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, ya sea en calidad
de víctima o victimario, se debe informar a los padres o apoderados de los alumnos(as) involucrados lo
ocurrido, citándolos a entrevista.
2) Entrevista al alumno o alumnos agredidos: el Encargado de Convivencia entrevistará al o los alumnos
supuestamente agredidos, cotejando testimonios y coherencia del relato, dicha entrevista se realizará en un
plazo máximo de 3 días hábiles. En atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el
funcionamiento integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, etc.).
3) Entrevista al alumno agresor o agresores: el Encargado de Convivencia entrevistará al o los alumnos
supuestamente agresores, cotejando testimonios y coherencia del relato, en un plazo máximo de 3 días
hábiles. En atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento integral
del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico, medida de protección, etc.).
4) Solicitud de antecedentes a docentes y/o asistentes de la educación: el Encargado de Convivencia,
entrevistará o solicitará antecedentes a los docentes y/o asistentes que estén en constante contacto con los
alumnos, a fin de que informen de la situación, en el contexto de aula, recreos, almuerzo u otros.

65
5) Identificación de espacios donde se realizaría el maltrato: esta etapa busca complementar los antecedentes
de la situación denunciada y adoptar medidas preventivas en pro de la seguridad escolar.
6) Entrevista a otros alumnos que presenciaron los hechos o están en conocimiento de estos, así como a terceras
personas que puedan tener algún conocimiento de estos.
7) Entrevistas individuales a apoderados de los involucrados: el Encargado de Convivencia se reunirá con el
apoderado, con la finalidad de dar cuenta del estado de la investigación en la que se encuentra involucrado su
pupilo, a fin de los aspectos relevantes de esta, informando hasta ese momento, las medidas adoptadas por
el establecimiento. Esta entrevista con los apoderados deberá concretarse en un plazo máximo de 10 días
hábiles de iniciada la investigación.
8) El Encargado de Convivencia emitirá un informe con todos los antecedentes recabados y citará a los
apoderados para darle a conocer los antecedentes recopilados.
9) Los plazos pueden ser prorrogados si el encargado de convivencia solicita al Director(a) mayor plazo para
realizar las entrevistas o recopilar antecedentes.

PASO TRES: Del Debido Proceso.

1) Una vez conocido el informe por los apoderados, el apoderado del alumno acusado de agresor, podrá en un
plazo de 3 días hábiles, presentar sus descargos y pruebas pertinentes en defensa de su pupilo. El apoderado
del alumno agredido tendrá el mismo derecho a presentar evidencias.
2) En el caso que el tipo de conducta lo permita y los involucrados estén de acuerdo se implementaran técnicas
de resolución de conflicto, de acuerdo a los procedimientos descritos en el presente Reglamento Interno.
3) De no ser procedente la resolución alternativa de conflictos, el equipo de convivencia escolar, conociendo de
los descargos e informe del Encargado de Convivencia, evaluará la situación y determinaran si corresponde o
no la aplicación de una medida disciplinaria, todo esto de acuerdo al tipo de falta tipificada en el Reglamento
Interno.
4) El Director o, encargado de convivencia citará al apoderado del alumno agresor y agredido para notificar lo
resuelto.
5) Los apoderados podrán apelar fundadamente en un plazo de 5 días hábiles a la Dirección del
establecimiento, quien resolverá en un plazo de 3 días hábiles, previa consulta al Consejo de Profesores del
nivel, debiendo dejar constancia de esto por escrito.
6) Una vez adoptada la decisión, se citará por el encargado de convivencia, dentro del plazo de 2 días hábiles, al
apoderado (s) para informarle lo resuelto de su apelación, de lo cual deberá quedar constancia por escrito. De
lo resuelto en esta etapa, no procede recurso alguno.
7) Se podrá acordar con el apoderado, que las notificaciones y presentaciones, se realicen por correo electrónico.
8) Ante la negativa o imposibilidad del apoderado de presentarse al colegio en alguna de las citaciones
precedentes, se prorrogaran los plazos al máximo de 2 días hábiles; si el apoderado no se presenta a pesar
de esta prórroga , se resolverá con los antecedentes recopilados y se le notificara al correo electrónico que
está en la ficha de matrícula del alumno.
9) Si el apoderado retira al alumno del colegio (agresor o agredido), se deberá citar telefónicamente o al correo
electrónico registrado en la ficha de matricula, para notificarle lo resuelto y medidas a aplicar; si no concurre a
la citación, realizada en 2 ocasiones, se cerrara el caso.

PASO CUATRO: De las Medidas y/o intervenciones a adoptar.

66
Para todas aquellas situaciones que la investigación realizada catalogue como “Acoso Escolar”, se adoptarán las
siguientes medidas:

1) Medidas de pedagógicas y/o de apoyo psicosocial:


Las posibilidades de protección son múltiples y variarán en función de las necesidades peculiares del estudiante en
concreto, frente a esto se sugiere la aplicación de alguna de las siguientes medidas:
➢ Seguimiento tanto a la víctima como al o los agresores.
➢ Consejo de Profesores del curso para informar la situación y acordar medidas de seguimiento y Inspector(a)eo
de los involucrados.
➢ Entrevistas con el equipo Psicoeducativo para la entrega de pautas de autoprotección y manejo asertivo de
agresiones de pares.
➢ Medidas de apoyo al alumno agredido(s) y seguimiento del proceso de reparación.
➢ Solicitud de colaboración de la familia del agredido y agresor, manteniéndoles informados de lasituación.
➢ Derivar al alumno a atención psicológica externa (consultorio), con el fin de reforzarla labor efectuada por el
equipo docente o Psicoeducativo.

2) Medidas disciplinarias a los agresores:


Sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior, se podrá adoptar además algunas de las medidas establecidas en el
Reglamento Interno del establecimiento, entra las cuales están:

3) Medidas formativas para los agresores:


➢ Diálogos Formativos, que tengan por objeto estimular un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus
consecuencias, esto estará a cargo del encargado de convivencia.
➢ En este mismo contexto, se enseñarán estrategias de resolución de conflictos y soluciones alternativas a la
agresión.
➢ Derivar al alumno agresor a un profesional externo (consultorio) con el fin de reforzar la labor efectuada por el
equipo docente o Psicoeducativo.

4) Medidas Reparadoras para los agresores:


➢ Presentación formal de disculpas públicas o en privado, en forma personal o por escrito.
➢ Restitución de objeto dañado, perdido, etc.

5) Medidas Sancionatorias para los agresores:


Según señala el Reglamento Interno, este tipo de conductas, puede ser considerado como una falta grave o gravísima,
según sea el caso, en mérito de lo anterior, se podrán aplicar las medidas asociadas a ese tipo de falta, tomando
siempre en consideración el debido proceso y las circunstancias atenuantes y agravantes del caso.

6) Medidas formativas para terceros espectadores.


➢ Diálogos o Talleres Formativos, dirigidos a los grupos, cursos o terceros (espectadores) involucrados y que
tengan por objeto fortalecer la convivencia escolar y prevenir futuras situaciones de acoso escolar.
➢ Presentación de películas y videos específicos que trabajen el tema del bullying.
➢ Asistencia a charlas y actividades que imparta la PDI y otras instituciones sobre el bullying y ciberbullying.

67
PASO CINCO: Del Seguimiento:
Una vez adoptadas todas las medidas previstas en la fase anterior, es importante continuar llevando a cabo a través
del Encargado de Convivencia, un seguimiento de la situación, de forma que la misma no vuelva a producirse.
De ese seguimiento se deberá informar a los padres y apoderados de los estudiantes involucrados.

Rol de los padres frente a situaciones de acoso escolar o violencia.

Por otra parte, la familia, como primer agente socializador y garante, es la encargada de enseñar, reforzar valores y
principios en sus hijos, por lo que es elemental concientizar a los padres y apoderados acerca de la importancia de
llevar a cabo habilidades sociales en la crianza, ya que estas acciones serán trasladadas al interior del colegio e influirán
en las relaciones sociales que mantenga el alumno con sus pares y miembros de la comunidad escolar.
Conductas beneficiosas para el alumno:

• Los padres deben permanecer en calma y no reaccionar con violencia hacia el colegio o el agresor, ya que no
solucionará así el problema, no modelará formas adecuadas de solucionar conflictos que enseñe a sus hijos frente a
futuros problemas.
• Apoyar emocionalmente a su hijo y ayudarlo a superar el problema de la violencia en el colegio, con refuerzos
positivos hacia su autoestima.
• Es importante enseñar a solucionar los conflictos pacíficamente.
• Enseñar a su hijo estrategias para defenderse de las burlas, amenazas o agresiones como:
- Ignóralo
- haz como que no lo has oído
- No lo mires
- Si puedes, camina y pasa a su lado sin mirarlo
- No llores, ni te enojes, ni muestres que te afecta;
- Corre si es necesario.
- Alejarse de la situación no es de cobardes;
- Responde al agresor con tranquilidad y firmeza.
- Etc.
• Acercarse a conversar con el profesor e intentar estrategias que estimulen que las partes implicadas se
comprometan a no molestarse, aun si no quieren ser amigos.
• Estimularlo a que haga nuevos amigos y que participe en actividades escolares o sociales que refuercen su
socialización y autoestima.

EVITAR ESTAS CONDUCTAS:

▪ Hablar y amenazar al agresor dentro o fuera de las dependencias del colegio.


▪ Instigar a su hijo que se defienda brutalmente.
▪ Pretender que el hijo solucione su dolor con más presión, por ejemplo diciéndole: “no te dejes pegar” o “tienes que
ser más fuerte”, produce siempre el efecto contrario, se sienten más débiles.
▪ Irrumpir en el colegio, ocasionando un escándalo con el profesor o padres del niño agresor.
▪ Sobreproteger a la víctima, y alejarlo permanentemente de situaciones conflictivas, incluso buscando cambiarlo
rápidamente de curso o de colegio.

68
▪ No dando importancia al problema o negando su existencia, obligando al hijo a que se someta a su hostigador, con
el argumento de que cuando éste se canse, dejará de molestarlo.

ROL DEL COLEGIO.

- Establecer reglas de convivencia en la sala de clases.


- Estimular en los alumnos las habilidades sociales, enseñar a resolver conflictos de manera pacífica, desarrollo de la
empatía, solidaridad, convivencia social.
- Durante el año escolar se realizarán acciones preventivas con la comunidad educativa, con el fin de informar y
orientar acerca del concepto Bullying y cómo afecta significativamente a la víctima, al agresor y al resto de los alumnos
que presencian dichos actos de violencia. Para lo anterior, es preciso concientizar a toda la comunidad educativa acerca
del rol activo que deben desempeñar con los alumnos en cuanto a la enseñanza de valores y principios, como la
tolerancia, la solidaridad, el valor por el otro, la igualdad de todos los seres humanos, y el respeto hacia las diversas
culturas, religiones o preferencias sexuales, entre otros. Haciendo de estas prácticas, de enseñanza de valores y
principios, un hecho cotidiano dentro de la institución, con el fin de que puedan ser aprendidas por los alumnos.

ACTUACION DEL COLEGIO ANTE LA DIFUSION DEL HECHO:

Ante situaciones de violencia escolar o acoso que ya son de conocimiento de la comunidad educativa y que está
generando impacto y un quiebre en las de relaciones de convivencia, se informara de forma general los canales
seguidos, siempre resguardando el deber de confidencialidad hacia los involucrados. Lo que se podrá realizar a través
reuniones de apoderados por curso, asambleas generales, o circulares informativa, esta instancia tendrá el sentido de:

• Explicar la situación en términos generales y objetivos, sin individualizar a los alumnos involucrados ni dar mayores
detalles.

• Comunicar y explicar las medidas y acciones a tomar por la Dirección del Colegio.

• Solicitar la colaboración y apoyo de padres y apoderados en torno a la necesidad de fortalecer la buena convivencia
y prevenir la violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones y niveles.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA FISICA ENTRE ALUMNOS, QUE REVISTEN


CARÁCTER AISLADOS Y NO CONSTITUYEN CONDUCTAS DE ACOSO ESCOLAR:

PASO UNO: De la detección.


1. El funcionario que tenga conocimiento u observe una situación conflictiva que involucre algún grado de violencia o
agresión, tiene el deber de informar inmediatamente al Inspector General o al Encargado de Convivencia Escolar:
acción que se deberá realizar idealmente dentro del mismo día en que ocurre el hecho, de no ser esto posible, al
día escolar siguiente.
2. Es deber de todo funcionario del colegio que observe una situación de agresión entre alumnos hacer un llamado a
la calma evitando caer en confrontaciones reaccionarias.

PASO DOS: De la Investigación.


El Inspector General o el Encargado de Convivencia Escolar, deberá:

69
1.- Hablar con todos los involucrados, para solucionar de la mejor manera posible lo ocurrido. Se deberá dejar un
registro escrito de la situación, firmado por los implicados.
2.- Se debe informar a los padres o apoderados de los alumnos(as) involucrados lo ocurrido, citándolos a entrevista.

PASO TRES: Del debido proceso.


1- En caso de ser una situación o conflicto puntual, que no revista mayor gravedad, se podrá implementar técnica
alternativas de resolución de conflictos. De no prosperar esta, el Inspector general decidirá la sanción disciplinaria
aplicar de acuerdo al tipo de falta. El apoderado del alumno sancionado siempre puede apelar fundadamente por escrito
al Director de la medida aplicada dentro del plazo de 3 días hábiles y este resuelve dentro del mismo plazo. No procederá
ningún otro recurso o instancia después de esta.

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN
Para prevenir posibles casos de violencia o acoso escolar al interior de nuestra comunidad, contamos con las siguientes
medidas preventivas:
• Turnos de patio de inspectores(s), asistentes de aula y encargado de convivencia escolar.
• Evaluación semestral de la convivencia escolar del equipo de convivencia escolar.
• Programa de Orientación en que se consideran aspectos referidos a la buena convivencia.
• Hora de Orientación que aporta en el desarrollo de habilidades socio emocionales y que permite resolver
dificultades de relación entre los integrantes del curso
• Escuelas para padres y/o reuniones de curso, donde se tratan temas de convivencia escolar de acuerdo al
nivel
• En relación a las redes sociales, se prohíbe a todos los funcionarios del Colegio mantener algún tipo de
conversación personal con alumnos del establecimiento por medio de estos canales virtuales (Facebook,
Whatsapp, Skype, Instagram, Twitter, otros).

70
TITULO 2°

PROTOCOLO EN CASOS DE VIOLENCIA O AGRESIÓN DE ALUMNO A FUNCIONARIO DEL COLEGIO

Los funcionarios del Colegio tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo,
tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios,
degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Revestirá especial
gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y
cibernéticos, en contra de los funcionarios. Es deber de la entidad sostenedora no sólo velar por la seguridad de sus
alumnos o alumnas, sino también de su personal.
• En caso de que el hecho consista en lesiones físicas que pudieren revestir características de delito, el director o la
persona designada por este, según sea el caso se podrá solicitar la presencia de Carabineros en el colegio o realizar la
denuncia a la autoridad policial dentro de las 24 horas siguientes si el hecho ocurrió en el colegio (art. 175 código penal),
si el alumno es mayor de 14 años. Si es menor de 14 años, al no ser imputable se realizará la investigación interna a
fin de aplicar las remediales del caso, esto sin perjuicio de denuncia a tribunales de familia si el alumno pueda ser objeto
de alguna medida de protección por ser objeto de vulneración de derechos que lo lleva a realizar la conducta que se
investiga.
• En el caso de agresiones físicas, el funcionario deberá concurrir a la mutual de seguridad o centro asistencial más
cercano para constatar lesiones.
• En paralelo se informará de inmediato al apoderado del alumno agresor de lo sucedido y se le citará.
• Si dirección lo estima procedente, se informará a la Superintendencia de Educación la situación en la que incurre el
estudiante (s).
• El funcionario que sea víctima de alguna situación de maltrato, agresiones verbales, violencia física, denostación en
redes sociales, contará como medida reparativa con apoyo psicológico interno si es que lo hubiere, de lo contrario
puede ser derivado a la Mutual de Seguridad o red de apoyo de salud.
• La Dirección dispondrá inmediatamente el inicio de una investigación interna dirigida por el encargado de
convivencia escolar para el esclarecimiento de los hechos y responsabilidades del o los involucrados, y así recabar los
antecedentes necesarios para determinar las medidas disciplinarias de ser procedentes.
• Todo alumno debe prestar declaración de los hechos y puede estar presente su apoderado si lo solicita; si el alumno
se niega a relatar su versión de los hechos, se citara a su apoderado vía correo electrónico o telefónica, dejando registro
de la situación y citándolo en lugar de su pupilo.
• Si ambas partes están de acuerdo y el funcionario agredido lo considera plausible, se aplicará un procedimiento de
mediación.
• De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro por escrito, donde se explicite fecha,
nombre y firma de los participantes, descripción de los hechos y acuerdos establecidos.
• En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma reservada
por el Encargado de Convivencia Escolar y Director(a).
• De acuerdo con la normativa legal vigente, tendrá acceso a esta información la autoridad pública competente
(Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar).
• En la investigación a que dé lugar la denuncia se respetarán la dignidad de las personas, el debido y justo
procedimiento, debiendo escuchar a todos los involucrados, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que
consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan.

71
• El encargado de convivencia escolar, levantara un informe que será conocido por el equipo de convivencia y en
el caso de acreditarse la responsabilidad de un alumno o alumna en actos de maltrato, agresiones verbales, violencia
física, denostación en redes sociales, que afecten a algún funcionario del Colegio, se impondrán las medidas
disciplinarias que establece el capítulo de disciplina, siguiendo los procedimientos que allí se disponen.
• Este procedimiento se debe ejecutar en un plazo máximo de 30 días hábiles.

72
TITULO 3°

PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE ALUMNO A APODERADO

PASO UNO: De la detección.

Cualquier miembro de la comunidad escolar del colegio, sea directivo, docente, estudiante, profesional de apoyo,
administrativo y personal auxiliar, que tome conocimiento, ya sea a través del propio afectado o a través de una
observación directa de una situación de violencia escolar de un alumno a un apoderado, efectuado dentro o fuera del
establecimiento educacional, le corresponderá comunicar los hechos al Encargado de Convivencia Escolar o a algún
miembro del Equipo Directivo. De esta comunicación se deberá dejar constancia por escrito.

Si se constatare que la agresión reviste caracteres de delito, el hecho deberá ser denunciado a la autoridad pública
competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad judicial correspondiente, sin perjuicio de que
el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno para determinar responsabilidades.

De igual forma, si se detecta que el agresor se encuentra en una condición de vulneración de derechos por parte de su
familia, la situación debe ser denunciada a los a los Tribunales de Familia y/o Fiscalía, solicitando las medidas
protectoras necesarias.

PASO DOS: De la Investigación.

El Encargado de Convivencia, a la luz de los hechos denunciados, activará el siguiente procedimiento.


⬧ En caso de que el hecho consista en lesiones físicas que pudieren revestir características de delito, el director o
la persona designada por este, según sea el caso se podrá solicitar la presencia de Carabineros en el colegio o
realizar la denuncia a la autoridad policial dentro de las 24 horas siguientes si el hecho ocurrió en el colegio (art.
175 código penal), si el alumno es mayor de 14 años. Si es menor de 14 años, al no ser imputable se realizará la
investigación interna a fin de aplicar las remediales del caso, esto sin perjuicio de denuncia a tribunales de familia
si el alumno pueda ser objeto de alguna medida de protección por ser objeto de vulneración de derechos que lo
lleva a realizar la conducta que se investiga.
⬧ Al inicio de este proceso de investigación de violencia en el que sea parte un estudiante, en calidad de victimario,
se debe informar a los padres o apoderado, citándolos a entrevista.
⬧ Si el hecho ocurre fuera de las dependencias del colegio, la denuncia a tribunales deberá realizarla directamente
el apoderado afectado, sin perjuicio que el colegio en el ámbito de su competencia y una vez tomado conocimiento
de los hechos, inicie la investigación correspondiente.
⬧ La investigación interna dirigida por el encargado de convivencia escolar buscara el esclarecimiento de los hechos
y responsabilidades del o los involucrados, y así recabar los antecedentes necesarios para determinar las medidas
disciplinarias de ser procedentes .
⬧ Todo alumno debe prestar declaración de los hechos y puede estar o no presente su apoderado; si el alumno se
niega a relatar su versión de los hechos, se esperara la precedencia de su apoderado, dejando registro de la
situación.
⬧ Si ambas partes, apoderado agredido y alumno agresor están de acuerdo se aplicará un procedimiento de
mediación.

73
⬧ De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro por escrito, donde se explicite fecha,
nombre y firma de los participantes, descripción de los hechos y acuerdos establecidos.

PASO TRES: Del debido Proceso.

⬧ En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma
reservada por el Encargado de Convivencia Escolar y Director(a).
⬧ De acuerdo con la normativa legal vigente, tendrá acceso a esta información la autoridad pública competente
(Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar).
⬧ En la investigación a que dé lugar la denuncia se respetará la dignidad de las personas, el debido y justo
procedimiento, debiendo escuchar a todos los involucrados, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio
que consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan.
⬧ El encargado de convivencia escolar, levantara un informe que será conocido por el equipo de convivencia y en
el caso de acreditarse la responsabilidad de un alumno o alumna en actos de maltrato, agresiones verbales,
violencia física, denostación en redes sociales, que afecten a algún apoderado del Colegio, se impondrán las
medidas disciplinarias que establece el capítulo de disciplina, siguiendo los procedimientos que allí se disponen.

74
TITULO 4°

PROTOCOLO EN CASOS DE VIOLENCIA DE APODERADO A FUNCIONARIO DEL COLEGIO

Los Funcionarios del Colegio tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo,
tienen derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios,
degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa. Revestirá especial
gravedad todo tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y
cibernéticos, en contra de los funcionarios. Si se constatare que la agresión reviste caracteres de delito y ocurrió en el
colegio, el hecho deberá ser denunciado a la autoridad pública competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo
por la autoridad judicial correspondiente, sin perjuicio de que el establecimiento lleve a cabo un procedimiento interno
para determinar responsabilidades

• La actitud de todo funcionario que ve que otro compañero está siendo agredido, es hacer un
llamado a la calma evitando caer en confrontaciones reaccionarias y si hay alumnos presentes, instar a que estos se
retiren del lugar
• Se deberá contener y apoyar, emocionalmente al funcionario agredido, hasta que vuelva la calma.
• En caso de que el hecho consista en lesiones físicas y se pesquise de forma flagrante en las dependencias del colegio,
se podrá solicitar la presencia de Carabineros de Chile del plan cuadrante y el Director prestará todo el apoyo
investigativo del suceso, para el procedimiento legal, realizando la denuncia pertinente.
• En el caso de agresiones físicas el funcionario deberá concurrir a la mutual de seguridad o centro asistencial más
cercano para constatar lesiones.
• La Dirección dispondrá inmediatamente el inicio de una investigación interna dirigida por el encargado de convivencia
escolar para el esclarecimiento de los hechos y responsabilidades del apoderado , y así recabar los antecedentes
necesarios para determinar las sanciones de ser procedentes de acuerdo al capítulo del apoderado y podrá apelar por
escrito de dicha medidas dentro de 5 día ante el director del establecimiento. No procede otra instancia o recurso contra
esta resolución.
• De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro por escrito, donde se explicite fecha,
nombre y firma de los participantes, descripción de los hechos.
• En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma reservada
por el Encargado de Convivencia Escolar y Director(a).
• De acuerdo con la normativa legal vigente, tendrá acceso a esta información la autoridad pública competente.
• En la investigación a que dé lugar la denuncia se respetarán la dignidad de las personas, el debido y justo
procedimiento, debiendo escuchar a todos los involucrados, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que
consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan.
• Si ambas partes están de acuerdo y el funcionario agredido lo considera plausible, se aplicará procedimiento de
mediación.
• El funcionario que sea víctima de alguna situación de agresión física contará como medida reparativa con apoyo
psicológico interno si es que lo hubiere, de lo contrario puede ser derivado a la Mutual de Seguridad o red de apoyo de
salud.

75
TITULO 5°

PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE APODERADO A ALUMNO.

Paso 1: Comunicación e información al Equipo Directivo.

Con carácter inmediato, cualquier persona que presencie o tenga conocimiento del hecho informará a cualquier miembro
del equipo directivo. Posteriormente se deberá dejar constancia de lo sucedido por escrito.
En caso de tratarse de situaciones de denuncias extemporáneas basadas en relatos de hechos que acusan agresión,
se deberá dejar constancia por escrito y dar inicio al proceso de investigación para determinar responsabilidades y
posibles sanciones y/o realizar la denuncia correspondiente a la instancia competente.

Paso 2: Medidas de urgencia provisionales.

En caso de tratarse de situaciones de flagrancia que impliquen agresiones físicas con resultado de lesiones, se llamara
a Carabineros; o el director, algún integrante del equipo directivo, inspector, encargado de convivencia escolar o
profesor presentará una denuncia ante la autoridad correspondiente (Carabineros, Fiscalía, PDI),según sea el caso.
En el supuesto de lesiones, el alumno debe concurrir al centro de salud hospitalario más cercano recibir asistencia
médica correspondiente, a fin de que sea atendido y constatar lesiones.
Prohibición provisoria que el apoderado ingrese a las dependencias del colegio cuando el alumno se encuentra dentro
del recinto escolar.

Paso 3: Entrevistas.

El encargado de convivencia, como primera medida, entrevistará, con carácter individual, a las personas que hubieran
presenciado los hechos, al presunto agresor, alumnos, apoderados, funcionarios, alumnos agredido y/o su apoderado
que son afectados con la situación.
A continuación, se recogerá cuanta información considere oportuna para la determinación y comprobación de los hechos
y el esclarecimiento de responsabilidades, susceptibles de sanción.
De todo lo obrado en este punto, deberá quedar constancia por escrito.
Esta entrevista deberá constar por escrito y el documento será firmado por los intervinientes.

Paso 4: Revisión de los antecedentes.

Una vez recogida y contrastada toda la información, el encargado de convivencia valorará si la conducta o los hechos
se consideran un conflicto de violencia, la analizara con el equipo de convivencia escolar y las conclusiones a las que
han arribado en cuanto a las responsabilidades del caso. Se dejará constancia escrita de la reunión, mediante el acta
correspondiente, incluyendo los asistentes, los hechos tratados y los acuerdos tomados.
Sin perjuicio de lo anterior, y en la medida que exista voluntad por parte de los involucrados, siempre se podrá poner
término a este proceso, a través de un acto de mediación, del cual deberá quedar constancia por escrito.

Paso 5: Adopción de medidas. Comunicación a interesados.

76
De determinarse que existe responsabilidad por parte del apoderado y que este vulnero o violento al alumno de alguna
manera, se aplicarán alguna de las sanciones establecidas en el capítulo de Padres y Apoderados. El apoderado será
citado para notificarle dicha resolución, si no concurre a la citación, se notificará vía correo electrónico y se entenderá
ejecutoriada si no apela por escrito dentro de quinto día ante el director, para efecto de revisión de la sanción. En el
mismo plazo el director deberá emitir resolución, respecto de la cual no procederá recurso alguno y se notificara vía
correo electrónico, señalado en la ficha de matricula.

Paso 6: De las Medidas y/o intervenciones a adoptar.

Para todas aquellas situaciones que la investigación realizada catalogue como violencia o maltrato hacia un alumno se
adoptarán las siguientes medidas:

Medidas de pedagógicas y/o de apoyo psicosocial:


Las posibilidades de protección son múltiples y variarán en función de las necesidades peculiares del estudiante en
concreto, frente a esto se sugieren alguna de las siguientes:
▪ Consejo de Profesores del curso para informar la situación y acordar medidas de seguimiento y Inspector(a)eo
del alumno agredido.
▪ Entrevistas con el equipo Psicoeducativo para la entrega de pautas de autoprotección y manejo asertivo de
agresiones.
▪ Informar Redes de apoyo.
▪ Solicitud de colaboración de la familia del agredido, manteniéndoles informados de la situación.
▪ Derivar al alumno a atención psicológica externa (consultorio), con el fin de reforzarla labor efectuada por el
equipo docente y/o Psicoeducativo.

Medidas al apoderado agresor. Se aplicarán una o más de las siguientes medidas:


▪ Se aplicará las medidas sancionatorias establecidas en el Reglamento interno en capitulo de Padres y
Apoderados.
▪ Con el apoderado agresor, de ser procedente se aplicarán diálogos formativos, que tengan por objeto estimular
un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus consecuencias, esto estará a cargo del encargado de convivencia.
▪ En este mismo contexto, se enseñarán estrategias de resolución de conflictos y soluciones alternativas a la
agresión.
▪ Sugerir si es procedente al apoderado que concurra a un profesional externo (consultorio) con el fin de manejar
control de impulsos o control de la ira.
▪ Presentación formal de disculpas públicas o en privado, en forma personal o por escrito al alumno agredido.

En el caso que la denuncia resulta infundada o que presente falso testimonio y atenta contra el honor y credibilidad del
apoderado, ya sea por parte del alumno o de su apoderado, se deberán aplicar las medidas disciplinarias establecidas
en el reglamento interno (capitulo disciplina escolar y capitulo padres y apoderados).

TITULO 6°

PROTOCOLO AGRESION FISICA ENTRE APODERADOS

77
Los padres y apoderados se deben respeto entre ellos mismos y tienen derecho a que se respete su integridad física,
psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los
demás integrantes de la comunidad educativa y en especial .
▪ Para situaciones de agresiones físicas ocurridas dentro del establecimiento, una vez que se advierte, la actitud de
todo funcionario que presencia la situación, es llamar a la calma evitando caer enconfrontaciones reaccionarias.
▪ Se deberá contener y apoyar a los involucrados en la situación de agresión,
llevándolo a un lugar sin exposición a terceros hasta que vuelva la calma.
▪ El encargado de convivencia debe ser informado y al tomar conocimientos de los hechos, deberá citar a los
apoderados involucrados y mediar en el conflicto, haciéndoles ver los deberes y derechos de los apoderados que
establece el Reglamento Interno.
▪ Si se constatare que la agresión reviste caracteres de delito, el hecho deberá ser denunciado a la autoridad pública
competente, y la investigación deberá ser llevada a cabo por la autoridad judicial correspondiente.
▪ Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección dispondrá inmediatamente el inicio de una investigación interna dirigida por el
encargado de convivencia escolar para el esclarecimiento de los hechos y responsabilidades del o los involucrados, y
así recabar los antecedentes necesarios. El encargado de convivencia escolar, levantará un informe que será conocido
por el equipo de convivencia y estos determinaran las sanciones disciplinarias de ser procedentes.
▪ Todo apoderado involucrado en una agresión (agresor, agredido o testigo) dentro del establecimiento debe prestar
declaración de los hechos y relatar su versión de lo acontecido dejando registro para el desarrollo de la investigación.
De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro por escrito, donde se explicite fecha, nombre
y firma de los participantes, descripción de los hechos y acuerdos establecidos.
▪ Si ambas partes están de acuerdo, se aplicará un procedimiento de mediación.
▪ En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en forma reservada
por el Encargado de Convivencia Escolar y Director(a).
▪ De acuerdo con la normativa legal vigente, tendrá acceso a esta información la autoridad pública competente
(Tribunales de Justicia)
▪ En la investigación a que dé lugar la denuncia se respetarán la dignidad de las personas, el debido y justo
procedimiento, debiendo escuchar a todos los involucrados, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que
consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan.

78
TITULO 7°

PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE FUNCIONARIO A ALUMNO

FASE 1: DETECCIÓN Y CONTROL DE LA SITUACIÓN.

Paso 1: Comunicación e información al Equipo Directivo.


Con carácter inmediato, cualquier persona que presencie o tenga conocimiento del hecho informará a cualquier miembro
del equipo directivo. Posteriormente se deberá dejar constancia de lo sucedido por escrito.
En caso de tratarse de situaciones de denuncias extemporáneas basadas en relatos de hechos que acusan agresión,
se deberá dejar constancia por escrito y dar inicio al proceso de investigación para determinar responsabilidades y
posibles sanciones y/o realizar la denuncia correspondiente a la instancia competente.

Paso 2: Medidas inmediatas.


En caso de tratarse de situaciones de flagrancia que impliquen agresiones físicas con resultado de lesiones, se llamara
a Carabineros; de no ser delito flagrante el Director, algún integrante del equipo directivo, inspector, encargado de
convivencia escolar o profesor presentará una denuncia ante la autoridad correspondiente dentro de las 24 horas
(Carabineros, Fiscalía, PDI). En el supuesto de lesiones, el alumno debe concurrir al centro de salud u hospitalario más
cercano recibir asistencia médica correspondiente, a fin de que sea atendido y constatar lesiones.
Sin perjuicio de lo anterior, se podrá decretar como medida provisoria el cambio de funciones del funcionario involucrado
o acordar la suspensión de funciones mientras dure la investigación, sirviendo el acta de la entrevista firmada por el
trabajador para todos los efectos laborales.

FASE 2: ESTUDIO Y VALORACIÓN.

Paso 3: Entrevistas.
El encargado de convivencia, como primera medida, entrevistará, con carácter individual, a las personas que hubieran
presenciado los hechos, al presunto agresor, alumno y/o su apoderado.
En esta primera entrevista se explicarán los pasos que se van a dar y las posibles consecuencias.
A continuación, se recogerá cuanta información considere oportuna para la determinación y comprobación de los hechos
y el esclarecimiento de responsabilidades, susceptibles de sanción.
De todo lo obrado en este punto, deberá quedar constancia por escrito.

Paso 4: Valoración del conflicto


Una vez recogida y contrastada toda la información, el encargado de convivencia valorará si la conducta o los hechos
se consideran un conflicto grave con violencia y la analizara con el equipo de convivencia escolar.
Se dejará constancia escrita de la reunión, mediante el acta correspondiente, incluyendo los asistentes, los hechos
tratados y los acuerdos tomados.

A partir de este momento el director optará por una de estas dos actuaciones:

1) Finalización del protocolo: en el caso de que la conducta no constituya un conflicto de violencia, dará por
terminada la aplicación de este protocolo de actuación.

79
Sin perjuicio de lo anterior, y con el asesoramiento del psicólogo , y se ser factible se aplicara mediación o arbitraje para
la reparación del vínculo.

2) Continuación del protocolo. En el caso de que la conducta constituya un conflicto grave con violencia,
seguiremos con la siguiente fase.
• Adopción de medidas. Comunicación a interesados:
El director notificará a los implicados de las medidas que se adoptaran.
Según sea el caso, se aplicarán las medidas establecidas en el Reglamento Interno del Establecimiento o el Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad, sin perjuicio de las responsabilidades penales que fueren procedentes.
La comunicación al interesado podrá ser oral o escrita / mediante correo electrónico.
• Denuncia. En caso de tratarse de situación de presunta violencia psicológica, y de la investigación se
determine la existencia de indicios de violencia, se debe proceder a realizar la denuncia a la autoridad competente
dentro del plazo de 24 horas.

FASE 4: MEDIDAS DE APOYO Y SEGUIMIENTO.

De las Medidas y/o intervenciones a adoptar.


Para todas aquellas situaciones que la investigación realizada catalogue como violencia hacia un alumno se adoptarán
las siguientes medidas:

Medidas de pedagógicas y/o de apoyo psicosocial:


Las posibilidades de protección son múltiples y variarán en función de las necesidades peculiares del estudiante en
concreto, frente a esto se sugieren alguna de las siguientes:
▪ Consejo de Profesores del curso para informar la situación y acordar medidas de seguimiento y Inspector(a)eo
del alumno agredido.
▪ Entrevistas con el equipo Psicoeducativo para la entrega de pautas de autoprotección y manejo asertivo de
agresiones.
▪ Informar Redes de apoyo.
▪ Medidas de apoyo al alumno agredido(s) y seguimiento del proceso de reparación.
▪ Solicitud de colaboración de la familia del agredido, manteniéndoles informados de la situación.
▪ Derivar al alumno a atención psicológica externa (consultorio), con el fin de reforzarla labor efectuada por el
equipo docente y/o Psicoeducativo.

Medidas al funcionario agresor. Se aplicarán una o más de las siguientes medidas:


▪ Se aplicará las medidas sancionatorias establecidas en el Reglamento interno de higiene y seguridad.
▪ Con el funcionario agresor, de ser procedente se aplicarán diálogos formativos, que tengan por objeto estimular
un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus consecuencias, esto estará a cargo del encargado de convivencia.
▪ En este mismo contexto, se enseñarán estrategias de resolución de conflictos y soluciones alternativas a la
agresión.
▪ Derivar si es procedente al funcionario a un profesional externo (consultorio) con el fin de manejar control de
impulsos o control de la ira.
▪ Presentación formal de disculpas públicas o en privado, en forma personal o por escrito al alumno agredido.

80
En el caso que la denuncia resulta infundada o que presente falso testimonio y atenta contra el honor y credibilidad
del funcionario, ya sea por parte del alumno o de su apoderado, se deberán aplicar las medidas disciplinarias
establecidas en el reglamento interno (capitulo disciplina escolar y capitulo padres y apoderados).

81
TITULO 8°

PROTOCOLO EN CASO DE SITUACIONES DE VIOLENCIA VERBAL O FISICA DE FUNCIONARIO A


APODERADO

1) Se recibe la denuncia por parte del apoderado o funcionario del colegio que tiene conocimiento del hecho y se
deja registro escrito contra firma del denunciante. La denuncia puede ser recibida por el encargado de
convivencia o inspector general.
2) En caso de tratarse de situaciones de flagrancia que impliquen agresiones físicas con resultado de lesiones, se
llamara a Carabineros si los hechos ocurren en las dependencias del colegio.
3) En el supuesto de lesiones, el apoderado debe concurrir al centro de salud u hospitalario más cercano recibir
asistencia médica correspondiente, a fin de que sea atendido y constatar lesiones.
4) Asimismo, si los hechos o conductas pudieran ser constitutivos de delito o falta, el interesado , podrá presentar
una denuncia ante la autoridad correspondiente (carabineros, Fiscalía, PDI).
5) Se citará al funcionario denunciado para que preste declaración sobre el hecho denunciado.
6) De haber acuerdo entre los involucrados, procederá mediación y si llegan acuerdos, esto pondrá termino al
protocolo.
7) De no prosperar la mediación, se citará a los testigos si los hay para que presenten declaración, debiendo dejar
registro escrito.
8) En la investigación a que dé lugar la denuncia se respetarán la dignidad de las personas, el debido y justo
procedimiento, debiendo escuchar a todos los involucrados, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio
que consideren necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan.
9) El encargado de convivencia redactara informe que conocerá el director del establecimiento, se aplicara sanción
laboral de acuerdo al mérito de la falta, que puede ir desde simple amonestación a desvinculación.
10) En el caso de que la conducta no constituya un conflicto de violencia, dará por terminada la aplicación de este
protocolo de actuación.
11) Se tomarán las siguientes medidas reparatorias:
➢ Con el funcionario agresor, de ser procedente se aplicarán diálogos formativos, que tengan por objeto
estimular un trabajo de reflexión de lo ocurrido y sus consecuencias, esto estará a cargo del encargado de
convivencia.
➢ En este mismo contexto, se enseñarán estrategias de resolución de conflictos y soluciones
alternativas a la agresión.
➢ Derivar si es procedente al funcionario a un profesional externo (consultorio) con el fin de manejar
control de impulsos o control de la ira.

82
TITULO 9°

PROTOCOLO ANTE RECLAMOS DE PADRES Y/O APODERADOS CONTRA FUNCIONARIOS DEL COLEGIO

Procedimiento a aplicar en casos de denuncias contra Profesionales de la Educación o Asistentes de la Educación; de


tal manera de que en casos de existir reclamos, quejas o denuncias por parte de algún padre o apoderado, la Dirección
tome conocimiento de los hechos, recabe los antecedentes y adopte las medidas que estime pertinentes, procurando
siempre preservar los derechos de los alumnos y alumnas de nuestro establecimiento, pero sin dejar de lado el derecho
del profesional o asistente en orden a ser escuchado, a presentar descargos y a la protección de su honra:

1. Las quejas pueden ser por trato inadecuado que no constituye maltrato, problemas de índole pedagógico y
otras situaciones que afectan la relación alumno profesor o con el apoderado.
2. La queja contra un profesional de la educación o asistente de la educación se deberán formular al encargado de
convivencia, quien deberá consignar por escrito, debe ser realizada por el alumno, padre, la madre o el apoderado(a),
se debe individualizar con la mayor precisión posible al funcionario que hubiere participado en los hechos, señalando
fechas y lugares.
3. Recibida esta queja, se pondrá ésta en conocimiento del funcionario denunciado, en un plazo de cinco días hábiles
de recibida, para que éste, también en un plazo de cinco días hábiles proceda a dar respuesta escrita a la misma,
acompañando los antecedentes que estime del caso.
4. Si la situación reviste gravedad evidente, se podrá tomar como medida momentánea la redistenación del funcionario
a otras labores de manera transitoria, salvo que se llegue algún otro acuerdo.
5. Si la situación lo permite y siendo que el funcionario reconoció su falta, en ese caso, se citara al alumno para que,
en conjunto con el denunciado, se aclare la situación, el funcionario reconozca su error y pida las disculpas; si dichas
excusas son aceptadas por el alumno, se dará por terminado el incidente.
6. Si el funcionario no reconoce responsabilidad o se niega a entregar las excusas al alumno, deberá presentar sus
descargos o vencido el plazo de 5 días para presentarlos, el Director resolverá en un plazo de 10 días con el mérito de
los antecedentes que obren en su poder, desestimando la queja o bien adoptando las medidas correctivas que la
naturaleza de la situación amerite. No obstante, siempre se podrán recabar antecedentes adicionales cuando el mérito
de la queja así lo aconsejen. En la Hoja de Vida del funcionario se anotará el resultado de este procedimiento cuando
corresponda.
7. Este procedimiento debe llevarse en forma privada, de tal manera que no dañe la imagen o la honra del profesional
de la educación o el asistente, para el caso que la queja o denuncia resultare infundada.
8. De comprobarse la conducta, se aplicarán las medidas laborales correspondientes y al alumno se derivará a
orientación, para efectos de coordinar las medidas reparativas y apoyo necesario para superar lasituación.
9. Todo lo anterior no obsta a que en caso de que los hechos denunciados impliquen la comisión de un delito o
vulneración de derechos, se deberán poner los antecedentes en conocimiento de la Justicia Ordinaria respectiva.

83
TITULO 10°

ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO FRENTE AGRESIONES SEXUALES O HECHOS DE


CONNOTACION SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES O CONDUCTAS
SEXUALIZADAS DE LOS ALUMNOS.

DEL CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL.

Las agresiones sexuales son actos o hechos de connotación sexual realizados por una persona mediante amenaza o
fuerza o bien utilizando la seducción, el engaño o el chantaje y que atentan contra la libertad o la seguridad sexual de
otra persona, en este caso niño (a) o adolescente. El responsable de la agresión sexual puede ser un adulto,
adolescente o niño.

DE LAS AGRESIONES SEXUALES POSIBLES DE DISTINGUIR.

Existen distintos hechos que se consideran agresiones sexuales: aquellas en que existe contacto corporal como la
violación, el estupro y los abusos sexuales (Manoseos o tocaciones de las partes íntimas del niño(a), y la introducción
de objetos) y aquellas en que no hay contacto corporal, conocida también como corrupción de menores como
exponer a menores a actos con contenido sexual, producción de material pornográfico con menores, Insinuaciones
verbales con connotación sexual, Conductas exhibicionistas , Conductas voyeristas (solicitar a un niño(a) que se
desnude o asuma posiciones eróticas para observarlo, Relatos con contenidos de connotación sexual, Uso de un
lenguaje sexual por parte del adulto delante de los niños y niñas , Incitar al niño(a) a observar actos sexuales entre dos
personas o más personas o a presenciar abusos sexuales hacia otros niños(as) y toda otra situación que implique una
agresión de índole sexual.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN EL COLEGIO ANTE SITUACIONES DE AGRESIONES SEXUALES Y


HECHOS DE CONNOTACION SEXUAL.

El Profesor debe mantenerse atento a las conductas del alumno y a cualquier cambio brusco y sin explicación en su
comportamiento frente a la conducta de los pares y a la información de otros colegas.

El Colegio deberá:

A nivel Administrativo:

1. Realizar una eficiente y rigurosa selección de personal, tomando en cuenta no sólo las competencias técnicas
necesarias para ejercer el cargo, sino también aspectos psicológicos y sociales que entreguen información respecto
a la persona que se contrate.
2. Se exigirá el “Certificado de Antecedentes” para fines especiales al día, emitido por el Registro Civil.
3. Se consultará en el portal del Registro civil si el postulante se encuentra en el registro único de pedófilos quedando
impreso el reporte de datos.
4. Supervisar y evaluar continuamente al personal vigente, tomando en cuenta cualquier situación inusual que puedan
reportar los profesores, asistentes de la educación, alumnos y apoderados del Colegio.
5. Mantener una comunicación efectiva al interior del colegio con el fin de conocer a todo el personal que está en
contacto con los alumnos.

84
6. Supervisar la revisión, actualización y aplicación sistemática de las unidades de “Afectividad y Autocuidado” en
todos los cursos.
7. Los lugares de atención pedagógica y psicológica: no está permitido opacar o cubrir los vidrios de las puertas o
ventanas; o se debe mantener la puerta abierta. En el caso de pre escolar, las entrevistas son siempre realizadas
en presencia de un adulto que acompaña al alumno (asistente de aula o docente).
8. La relación educativa no puede ser una relación de dependencia afectiva, manipulación de intimidad o dominio
sobre la persona.
9. Las actividades oficiales ejecutadas fuera del colegio (visitas, actividades deportivas, salidas pedagógicas entre
otras) siempre contarán con un 1 adulto responsable, que sea trabajador del colegio para supervisar la sana y
recta interacción entre quienes asisten a ellas.
10. Todos los adultos que trabajan en nuestra colegio o realizan pasantías o prácticas en él deben cuidar la manera
cómo expresan sus afectos a sus estudiantes: siempre prudente, nunca exagerado; siempre visible, nunca en
secreto, teniendo presente que el centro de atención para los educadores y Inspector(a)es es siempre el cuidado
del niño, niña, o joven, y no las necesidades de quien presta el servicio de educador o Inspector(a).

A nivel Educativo:

1. Realizar actividades con los alumnos, promoviendo el respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, la
promoción de una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.
2. Incluir, como tema transversal, los objetivos del programa de prevención de abuso en todos los niveles de
enseñanza.
3. Realizar reuniones formativas con padres y apoderados, promoviendo la reflexión orientada a la prevención del
abuso sexual, enfatizando que los padres pueden impedir o disminuir la oportunidad de abuso sexual tomando las
siguientes precauciones:
a. Favoreciendo la comunicación y confianza con los niños y niñas, diciéndoles claramente que: “si alguien
trata de tocar tu cuerpo y de hacer cosas que te hacen sentir desagrado o miedo. Dile que NO a esa persona y ven a
contármelo enseguida”.
b. Enseñándole a los niños y niñas que el respeto a los mayores no implica que tienen que obedecer
ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. Nunca decir: “Siempre tienes que hacer todo lo que te digan los
adultos”.
4. Mantener actualizada la información y estar atentos a las nuevas investigaciones en torno al tema de prevención de
abusos sexuales, para transmitirla o incluirla en sus actividades curriculares.

A nivel pedagógico:

Las diversas asignaturas otorgan una gran cantidad de oportunidades para entregar a los y las estudiantes reflexiones
conceptuales respecto a la importancia del autocuidado, evitar situaciones de riesgo y el respeto por la privacidad y la
intimidad de los/as otros/as. Es decir, existen espacios en los que se pueden abordar formativamente diversos
contenidos que vayan en la dirección del objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes del maltrato o el abuso
sexual. Esto, tomando en consideración que la aplicación de prácticas pedagógicas adecuadas no necesariamente
previenen abusos, pero sí pueden ser utilizadas para entregar herramientas conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Así, por lo tanto, existen diversos espacios específicos desde los cuales el currículum aporta a la reflexión
conceptual respecto al abuso y el respeto por los/as demás.

Ejemplos de esto son los siguientes:

85
Educación Básica:
Asignatura Curso Objetivo de aprendizaje
Ciencias Naturales Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se
integran en la sexualidad, considerando la relación afectiva entre
dos personas en la intimidad y el respeto mutuo; responsabilidad
individual y el respeto hacia sí mismo/a y hacia el otro/a.
Orientación Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la
importancia que tiene para el desarrollo personal la integración
de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del
cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en
un marco de respeto y utilizando fuentes de información
apropiadas para su desarrollo personal.
Orientación Identificar situaciones que puedan exponer a las y los
adolescentes al consumo de sustancias nocivas para el
7º Básico a 4° organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas,
año Medio. entre otras problemáticas, reconociendo la importancia
de desarrollar estrategias para enfrentarlas, y contar con
recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de
personas significativas o especializadas, dentro o fuera del
establecimiento.
Orientación Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la
importancia que tiene para el desarrollo personal la integración
de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del
cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en
un marco de respeto y utilizando fuentes de información
apropiadas para su desarrollo personal.
Orientación Identificar situaciones que puedan exponer a las y los
adolescentes al consumo de sustancias nocivas para el
organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas,
entre otras problemáticas, reconociendo la importancia
de desarrollar estrategias para enfrentarlas, y contar con
recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de
personas significativas o especializadas, dentro o fuera del
establecimiento

Cómo prevenir el abuso sexual en el hogar:

▪ Las prevención del abuso sexual es responsabilidad de los padres o cuidadores.


▪ Enseñar a los niños y niñas desde pequeños a cuidar su cuerpo.
▪ No dejar a sus hijos solos en casa, ni menos con personas que a ellos les provoquen desconfianza.
▪ Confiar en la intuición de los niños y niñas cuando rechazan a una persona.

86
▪ Estar alertas a los signos y señales que hagan sospechar que un niño o niña es víctima de abuso sexual.

Cómo detectar el abuso sexual: factores que deben estar alertas todos los integrantes de la comunidad
educativa.
▪ Cambios bruscos de comportamientos o conductas.
▪ Problemas para dormir, temores nocturnos y pesadillas.
▪ Consumo de drogas y alcohol, huida de la casa, conductas auto lesivas o suicidas, bajo rendimiento escolar.
▪ Miedo a estar solo, a los hombres o a algún miembro de la familia.
▪ Depresión, ansiedad, llantos frecuentes.
▪ Miedo generalizado.
▪ Culpa y vergüenza.
▪ Comportamientos agresivos o sexualizados.
▪ Dificultades para caminar o sentarse.
▪ Enfermedades de transmisión sexual.
▪ Vuelve a orinarse cuando ya había aprendido a avisar o hacer solo.
▪ Muestra mucho interés por lo sexual.
▪ Conductas de carácter sexual.

CONDUCTAS SEXUALIZADAS VIRALIZADAS POR INTERNET.

Cuando un alumno(a) del Colegio, se ve implicado en conductas sexualizadas, ya sea porque se auto expuso o
consintió en estas sin prever las consecuencias, y estas imágenes se viralizan por internet o redes sociales, se seguirá
el siguiente procedimiento:

Cualquier miembro de la comunidad escolar del colegio que tome conocimiento de una situación que constituya
conductas de connotación sexual que se han viralizado por internet y que implique a un alumno(a) , deberá comunicar
los hechos al Encargado de Convivencia Escolar o a algún miembro del Equipo Directivo, lo anterior dentro de un plazo
de 24 horas desde que tomó conocimiento. De esta comunicación se deberá dejar constancia por escrito.

1.- Se recibe la denuncia y asume el encargado de convivencia escolar. Se podrá mantener la reserva si lo solicita el
denunciante, sin perjuicio de tener que entregar esa información a la autoridad policial si es requerida.
2.- Si la conducta eventualmente constituye un delito (pornografía infantil o similar ilícito), se debe dar aviso dentro de
24 horas a la PDI, Fiscalía o Carabineros.
3.- Se cita apoderado para el mismo día o hábil siguiente, para informarle de la situación ocurrida. En lo posible debe
estar presente el alumno para tomar declaración.
4.- Se toma declaración a todos los involucrados en la conducta a investigar y se cita a sus apoderados si se tratan de
alumnos.
5.-Una vez establecido los hechos, se determinarán las responsabilidades de cada uno de los involucrados y se aplicara
sanción correspondiente a la falta, sin perjuicio de aplicarse medidas de apoyo y reparación.
6.- La investigación debe estar terminada en un plazo de 15 hábiles días como máximo.
7.- Se puede apelar fundadamente de la sanción que se aplique, en un plazo máximo de 5 días hábiles ante dirección,
quien resuelve escuchando al equipo de convivencia, en el mismo plazo.

87
CONDUCTAS IMPROPIAS DE UN FUNCIONARIO CON UN ALUMNO

Ante conductas excesivamente afectivas que generan malestar o incomodidad en el alumno, tales como abrazos
excesivos, tocar la espalda baja, besos en el cuello, sentar en la falda, abrazar por la espalda, y toda otra situación de
similar naturaleza que el funcionario exprese una afectividad NO adecuada hacia el alumno(a) y que este siente que
invade su esfera personal, se seguirá el siguiente procedimiento, bajo el entendido que estas situaciones no son
constitutivas de delito:

1.- Se recibe la denuncia y asume el encargado de convivencia escolar, se deberá dejar registro escrito de la denuncia
del alumno(a).
2.- Se informa al funcionario, para que este tome conocimiento de los hechos y realice sus descargos. Eventualmente,
se podrá solicitar al funcionario que no interactúe con el alumno mientras se realiza la investigación, pudiendo ser
redestinado a cumplir otras funciones.
3.- Se cita apoderado, para informarle de la situación ocurrida.
4.- Si de las declaraciones del alumno o funcionario se puede deducir que hay testigos, se toma declaración a estos.
5.-Una vez terminada la investigación, se determinará si efectivamente los hechos que incomodaron al alumno (a)
ocurrieron y se procederá a determinar si procede o no sanción laboral, sin perjuicio de aplicarse medidas de apoyo y
reparación.
6.- Si la situación se trata de un mal entendido, pero el alumno se sintió incomodo por actitudes del funcionario, se
procederá aplicar mediación, sin perjuicio de aplicarse medidas de apoyo y reparación que sean procedente para
recomponer el vínculo.
7.- Si se establece que la acusación es falsa o carente de fundamento, se procederá aplicar sanción al alumno de
acuerdo a tipificación de la falta.
8.- Se puede apelar fundadamente de la sanción que se aplique, en un plazo máximo de 5 días hábiles ante dirección,
quien resuelve escuchando al equipo de convivencia, en el mismo plazo.
9.- La investigación debe estar terminada en un plazo de 15 hábiles días como máximo.

DE LA NORMATIVA LEGAL EN LAS DENUNCIAS EN CASOS DE ABUSO SEXUAL.

a. El Artículo 175 del Nuevo Código Procesal Penal estipula que: “Estarán obligados a denunciar (entre otros): Los
Directores, Inspectores y Profesores de Establecimientos Educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a
los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados
en este artículo eximirá al resto”.
b. El Artículo 176 del mismo Código Procesal Penal aclara que “Las personas indicadas en el artículo anterior deberán
hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del
hecho criminal”.
c. El Artículo 177 explica qué pasa si alguno de éstos no denuncia: “Las personas indicadas en el artículo 175 que
omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal,
o en lo señalado en disposiciones especiales, en lo que correspondiere”.

DONDE DENUNCIAR.

88
La denuncia del hecho ante el Ministerio Público, Policía de Investigaciones o Carabineros; busca iniciar una
investigación para promover acciones penales contra el agresor o agresora. Cabe señalar que la Fiscalía, es el lugar
más propicio para realizar esta denuncia, por la rapidez de sus procedimientos, y por ser la institución que tiene la
potestad de definir si los hechos son o no constitutivos de delito.
El requerimiento de protección: Se efectúa ante los Tribunales de Familia y su objetivo es disponer acciones para la
protección del niño o niña. Esta acción no tiene como objetivo investigar o sancionar al agresor o agresora, sino proteger
y decretar medidas cautelares y de protección. La denuncia y el requerimiento de protección no son excluyentes; se
trata de procesos que pueden ser realizados simultáneamente, dado que tienen distintos objetivos.
Hay situaciones en las que se requiere denunciar un delito, pero no solicitar medidas de protección, y viceversa.

DE LA DISTINCIÓN POR EDADES DEL ALUMNO AGRESOR.

1. Alumno victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de connotación sexual y no de abuso
sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de protección.
Los menores de 14 años son inimputables, es decir, no son sancionados penalmente, pero su situación es abordada
por los Tribunales de Familia, que pueden decretar su derivación a algún centro de intervención especializada,
dependiente del Servicio Nacional de Menores (SENAME) o a través de la OPD (oficina de protección de Derechos
de la Infancia y la Adolescencia) .

2. Alumno victimario mayor de 14 años: Implica una conciencia de trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un
delito y amerita una denuncia formal ante Carabineros, PDI o Ministerio Público.

Se debe tener mucho cuidado en no catalogar como abuso una situación entre dos alumnos que puede tratarse de una
experiencia exploratoria que es necesario orientar y canalizar sana y adecuadamente, y no penalizar ni castigar; no se
trata de abuso sexual, por ejemplo, las experiencias sexualizadas que puedan ocurrir entre estudiantes de la misma
edad, pero si se trata de conductas que resultan agresivas o que demuestren un conocimiento que los niños y niñas
naturalmente no podrían haber adquirido sin haberlas presenciado o experimentado, podría ser indicador de que uno/a
de ellos/as está siendo víctima de abuso sexual por parte de otra persona.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN FRENTE A UNA SOSPECHA DE ABUSO O AGRESIÓN SEXUAL DE UN


ALUMNO.

1. Las situaciones abuso sexual infantil deben ser detenidas de manera eficaz y decidida, a fin de evitar que el
niño o niña continúe siendo dañado. Frente a la sospecha siempre será necesario actuar preventiva y
protectoramente para clarificar la situación.

2. Es frecuente tener dudas e interrogantes ante la presencia de una situación de abuso sexual de un alumno.
Sin embargo, ante cualquier sospecha es mejor actuar, nunca omitir, callar, dilatar o dejar pasar.
3. No notificar un caso de abuso sexual nos hace cómplices de esta situación. La conducta pasiva frente a la
sospecha de abuso puede significar la mantención de la situación e incluso la pérdida de la vida del niño o
adolescente.
4. Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona; sino informarla y trasladarla del ámbito
privado de la familia del niño o niña al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permitan detener
el abuso y reparar el daño causado.

89
5. En ningún caso se debe interrogar al alumno sobre lo sucedido. No es labor de los funcionarios del Colegio
investigar el caso. La función principal del personal es acoger al alumno, escuchar y apoyarlo.
6. El resguardo de la víctima es responsabilidad de todos los sistemas de protección. Es fundamental tener
presente siempre el interés superior del alumno.

DE LA CONVERSACIÓN CON EL ALUMNO AFECTADO.


1. Con frecuencia los alumnos que han sido agredidos sexualmente se sienten culpables y temen las consecuencias
que esta nueva situación pueda tener para sus familiares y entorno.
2. También sus sentimientos pueden ser confusos, sintiendo a la vez culpa y alivio por haber contado lo que les sucede.
3. si el alumno espontáneamente relata alguna experiencia de agresión sexual, lo más importante es ofrecer un espacio
de contención con un adulto confiable y dispuesto a escucharlo. El objetivo no es indagar u obtener una comprensión
acabada de los hechos sino acoger y apoyar al alumno.
4. Si se tiene indicio o sospecha que el alumno es víctima de agresión sexual, se debe utilizar un lenguaje cercano y
accesible a su edad, comenzar generando un clima de confianza y cercanía que permita al alumno revelar lo que
posiblemente le esté pasando.

DE LAS CONDICIONES DE LA CONVERSACIÓN.

a) Sentarse cerca del alumno, y no detrás de la mesa, respetando los límites que el alumno establezca.
b) Realizar la entrevista sin apuro.
c) Crear con el alumno un ambiente de confianza y respeto, permitiéndole que se exprese libremente, ya sea pintando,
jugando, hablando, entre otras.
d) Escuchar atentamente y no interrumpirlo.
e) Estar atento a sus gestos y miradas ya que suelen ser una gran fuente de información.
f) Asegurarle que se confía en él o en ella.
g) No se debe negar la posibilidad que el hecho haya ocurrido, NO SE DEBEN utilizar frases como: “no puede ser”,
“¿estás seguro?”, “¿no estarás inventando?”, “lo dudo”, “¿no te habrás confundido?”, “¡imposible!”, “pero como…”, entre
otras frases que impliquen minimizar la situación, dudar o insinuar que está mintiendo.
h) Expresar que siempre que necesite apoyo puede volver a conversar.
i) Tranquilizarlo. Mostrarse positivo y transmitir confianza en que las cosas irán bien.
j) Mostrar empatía. Expresiones como “siento que esto te haya sucedido” pueden ser adecuadas.
k) No solicitar ni exigir que repita su historia frente a otras personas.
l) Explicar que no es el culpable de la agresión sexual, utilizando frases como “tú no tienes la culpa de lo ocurrido”.
Manifestar, además que no debe sentirse culpable por “acusar” a su agresor.
m) Nunca responsabilizarlo por lo sucedido. Evitar preguntas tales como: ¿por qué no te defendiste?, ¿por qué no lo
dijiste antes? , ¿por qué guardaste silencio?, ¿por qué no lo evitaste?, que aunque no lo culpabilizan directamente,
ponen en él o ella la responsabilidad de detener el abuso desconociendo la diferencia de poder que existe entre víctima
y victimario.
n) No se le deben sugerir posibles respuestas.
o) No atosigar ni presionarlo. Si no quiere hablar respetar su decisión. No requerir insistentemente una información
que no está dispuesto a dar.
p) Dar respuestas a sus dudas o interrogantes.

90
q) Permitir la expresión de dolor, llanto, ansiedad, enojo, miedo y de todo lo que está sintiendo para luego aclarar
sentimientos.
r) Si se considera necesario puede detener la entrevista para facilitar que el alumno se calme. Puede ofrecer un vaso
con agua y una vez que se haya calmado es oportuno expresarle positividad, estimular su valentía al buscar ayuda para
empezar un proceso de atención.
s) No acusar ni juzgar al presunto victimario, pues muchas veces, el alumno puede tener relaciones afectivas con éste.
t) Explicarle que el abuso sexual es responsabilidad de quién lo ejerce y que niños (as) y adolescentes no son
responsables de nada.

DE LA COMUNICACIÓN AL APODERADO O ADULTO RESPONSABLE.


1. El funcionario designado deberá -una vez develada una situación de abuso sexual- hablar con el apoderado, padre
o madre del alumno. Sin embargo, en aquellas situaciones en que el alumno indica reticencia a que se comunique
el hecho a alguno de éstos, ya sea porque el presunto abusador es alguno de ellos, de su círculo de protección o
del relato del alumno existe indicio que es alguno de ellos; se le solicitará al alumno que indique el nombre de otro
familiar para comunicar la situación. Ante el silencio o la negativa del alumno a dar un nombre, el Colegio debe
buscar en la red inmediata del alumno a otro adulto que pueda hacerse cargo de su cuidado, protección y al cual
pueda transmitir los hechos, como también el procedimiento adoptado por el Colegio.
2. Si el presunto abusador es un Funcionario del Colegio o un alumno, se comunicará inmediatamente al apoderado,
padre o madre del alumno, aunque éste indique su reticencia.

PAUTA PARA HABLAR CON EL APODERADO O ADULTO PROTECTOR.


a. Presentarse de manera honesta y comunicando el motivo de la conversación.
b. Establecer el contexto en que se produjo la develación, tratando de ser empático y velar por la seguridad del menor
o adolescente afectado.
c. Trasmitir que nuestro interés es atender ,proteger al alumno y que vamos a ayudarle en esta tarea.
d. No tratar de probar el abuso con acusaciones y evitar culpabilizarlos.
e. No hacer de la conversación un interrogatorio.
f. Explicar las acciones que se van a llevar a cabo.
g. Se debe tratar de finalizar de la manera más positiva posible.

QUE NO SE DEBE HACER ANTE ESTE TIPO DE CASOS.


1. Toda investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes “objetivos” o que acrediten el hecho
corresponde de forma exclusiva al fiscal. Sin perjuicio de esto, el Colegio debe dejar registro escrito de los
antecedentes denunciados y recabar los antecedentes, solicitando los informes respectivos al personal del Colegio,
como una forma de facilitar la investigación para entregarla a las autoridades pertinentes.
2. Un enfrentamiento con el posible agresor, otros adultos, u otros alumnos posiblemente afectados.
3. Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o descartar la información aportada por el
alumno.
4. Presionar al alumno para que conteste preguntas o aclare la información.
5. Indicar o tratar a los presuntos victimarios como “el abusador”, “el violador” o de alguna otra forma que implique
una aseveración de la situación, ya que una persona es inocente hasta que un Tribunal lo declara culpable. Siempre
se debe tener presente, que estas personas que son sindicadas como acusados y ante este tipo de afirmaciones

91
pueden demandar por las imputaciones que son objeto. Se debe respetar siempre el principio de inocencia que
establece nuestra constitución.
6. Entregar a terceros u otros apoderados los antecedentes personales de la víctima o presunto victimario sin orden
judicial.

PROCEDIMIENTO ANTE DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL DE UN ALUMNO Y EL PRESUNTO ABUSADOR ES UN


FUNCIONARIO O ALUMNO DEL COLEGIO.

PASOS REPONSABLE ACCIONES

Todo miembro de la Apenas se conozca una denuncia de este tipo o se tome


comunidad conocimiento directo de los hechos, cualquier funcionario
Educativa. del Colegio deberá informar, por la vía más expedita, al
Director.
El funcionario a quien se le develó la información debe
Dentro de 24 horas. registrar y guardar los antecedentes del caso, de manera de
ponerlos a disposición de las autoridades y del funcionario
que puede ser el Encargado de convivencia o el Director (a)
del Colegio.

PASO 2: Encargado de convivencia o


el Director (a) del Colegio. Traslado al centro asistencial más cercano del colegio, si
Traslado a un centro corresponde: Si se observan señales físicas en el cuerpo
asistencial, si del niño, niña o adolescente, o este/a expresa alguna
corresponde. molestia física que haga sospechar de maltrato o abuso
sexual, el o la profesional encargado/a del protocolo de
actuación debe acompañarlo/a al centro asistencial más
cercano para que lo/a examinen, como lo haría si se tratase
de un accidente escolar.
No debe solicitar explícitamente que el médico realice una
constatación de lesiones, ya que es una acción que debe
determinar el centro asistencial y no el establecimiento
educacional. Más bien, se puede señalar lo siguiente:
”Vengo a que revisen a (nombre), ya que presenta una
molestia/irritación en (zona del cuerpo) o señala que(si
el propio niño o niña ha relatado que ha sido golpeado/a
o abusado/a, referir lo que ha contado)”.
En forma paralela, se debe contactar a la familia o,
apoderado del niño o niña para avisarle que lo llevarán a
dicho centro.

92
No se requiere la autorización de la familia para acudir al
centro asistencial, basta la sola comunicación de este
procedimiento, dado que si el/la o los/as agresores/as son
miembros o conocidos/as de la familia, eventualmente esta
puede oponerse al examen médico y al inicio de una
investigación.

PASO 3: Director (a) del Colegio. La denuncia debe realizarse en un plazo máximo de 24
horas de conocido el hecho a las autoridades: Carabineros
Denuncia o Dentro de las 24 horas desde de Chile, Investigaciones de Chile, Ministerio Público y
requerimiento de que se tomó conocimiento Tribunales de Justicia.
protección del hecho. Debemos destacar que, dentro de nuestro proceso penal,
cualquier persona que denuncie o ponga en conocimiento
del fiscal una situación de abuso sexual, puede recibir
protección en su calidad de testigo si existe temor fundado
de amenazas, hostigamiento o lesiones.

PASO 4: Encargado de convivencia El Colegio debe comunicar dentro de las 48 horas


Dentro de 48 horas. siguientes de conocido el hecho a la Superintendencia de
Presentar Educación (para situaciones de abuso ocurridas en el
colegio o donde el presunto victimario es un alumno,
los antecedentes a la apoderado o trabajador del colegio).
Superintendencia de
Educación.

MEDIDAS INTERNAS:

Director (a) En el caso que el presunto abusador sea un trabajador del


Establecimiento, se podrá separar al posible victimario de
la presunta víctima. Siempre respetando la presunción de
inocencia.

Director (a) En el caso que el presunto abusador sea un alumno del


Colegio o del mismo curso, -siempre respetando la
presunción de inocencia-, se citará al apoderado para
informarle la situación y tomar decisiones en conjunto que
impliquen resguardar al menor acusado, mientras se
desarrolla la investigación. Las medidas son aquellas que
son factibles de ser aplicables por el Colegio.

93
PASO 5: Director (a) / profesor jefe o En estos casos el Colegio está facultado para comunicar de
tutor manera general a los apoderados del curso del menor
Informar a la afectado de la situación que está ocurriendo (reservando
comunidad educativa. nombre del presunto victimario), para efectos de determinar
si hay algún otro alumno afectado.
El/la director/a del establecimiento también debe liderar la
comunicación con las familias, definiendo estrategias de
información o comunicación con las madres, padres y
apoderados (reuniones de apoderados/as por curso,
asambleas generales, elaboración y entrega de circulares
informativas, etc.), cuyos objetivos deben estar
centrados en:
Explicar la situación en términos generales, sin
individualizar a las o los involucrados ni entregar detalles, a
fin de evitar distorsiones en la información o situaciones de
secretismo que generen desconfianzas entre las familias
respecto a la labor protectora del establecimiento.
Comunicar y explicar las medidas y acciones que se están
implementando o se implementarán en la comunidad
educativa a razón del hecho.
Solicitar colaboración y apoyo de parte de las madres,
padres y apoderados/as en la labor formativa del
establecimiento en torno a este tema.
En caso que algún padre o apoderado recabe antecedentes
debe colocarlos en conocimiento de la Dirección del Colegio
para denunciar a la Fiscalía. El apoderado debe hacerse
responsable
de los antecedentes que denuncia o aporta por escrito y
bajo firma.
Siempre se debe respetar el principio de inocencia y no se
puede dar el nombre del presunto victimario salvo que éste
se encuentre formalizado o por canales externos los
apoderados ya manejen la información, caso en el cual, el
Colegio debe contener la situación y explicar las medidas
que se han tomado para el caso.
Se informará al resto del personal la situación que está
ocurriendo, siempre resguardando la identidad del presunto
victimario y víctima, mediante reunión directa con el
personal: en este sentido no es necesario que el personal
del colegio conozcan la identidad de los/as involucrados/as,
así como tampoco los detalles de la situación.
Es muy importante cuidar este aspecto, evitando que se
genere morbosidad en torno a lo sucedido. El énfasis debe

94
estar puesto en evitar los rumores y las acciones
discriminadoras, tanto por parte de los y las docentes como
de las y los apoderados (ej.: evitar que le pregunten al niño
o niña “¿cómo estás?”, “¿cómo te sientes?”, “¿qué te
pasó?”, o le hagan sentir como “víctima” o que está
incapacitado/a, sin hacer distinciones con expresiones
como “si no quieres, no hagas la prueba”, etc.).
El o la profesora jefe tiene un rol clave en este aspecto,
implementando estrategias de información o comunicación
y de contención con el resto de los compañeros y
compañeras, con las y los apoderados del curso y con sus
docentes. Y en relación al niño o niña afectada, contribuir,
en la medida de lo posible, a que conserve su rutina
cotidiana, evitando su estigmatización y promoviendo a la
contención desde su comunidad más inmediata, su curso.
Se emitirá un comunicado público dirigido a los padres y
apoderados del Colegio mediante la plataforma
computacional existente, para informar los antecedentes
generales sobre la situación que está ocurriendo, siempre
respetando el deber de reserva ante este tipo de
situaciones.

PASO 6: La realización del Consejo de Profesores/as del curso tiene


Director (a) como propósito:
Consejo de Profesores Informar la situación y definir estrategias de trabajo
formativo y pedagógico en las diferentes asignaturas.
Definir estrategias de información o comunicación con el
resto de los compañeros y compañeras.
Determinar fechas de evaluación del seguimiento.

PASO 7: Profesora Encargada, Se reforzará el trabajo a nivel de curso con las directrices
docentes, Equipo del programa de prevención de abuso sexual (Mineduc) o
Contención a nivel profesional. se realizará un trabajo focalizado con los compañeros de
Curso. curso del presunto victimario y víctima, para establecer
pautas de manejo de la situación, contención emocional y
académica del curso.
Si la situación del presunto abuso es entre menores del
mismo establecimiento, se realizará un taller de contención
con los padres o apoderados de los alumnos del curso del
presunto victimario y víctima, siguiendo las directrices del
Mineduc en esta materia.

95
PASO 8: Profesora Encargada, Se comunicará a los apoderados en las reuniones
Equipo profesional. ordinarias la información que el Colegio tiene, siempre
entendiendo que el Colegio no es interviniente, por lo que
no puede recabar antecedentes directamente en el
Ministerio Público, y debe ceñirse a la información que
entreguen los padres de los alumnos involucrados. Siempre
respetando el deber de confidencialidad.
El Colegio exige un actuar responsable y mesurado en el
tratamiento de la información por parte de su comunidad
escolar, por tanto, no se permiten chismes, comentarios mal
intencionados, tergiversación de los hechos, cahuines,
rumores, aseveraciones sin fundamento, alusión a terceras
personas, magnificación de la situación. De darse alguna de
estas situaciones el Colegio aplicará la sanción que sea
procedente al apoderado.
Cada apoderado que se acerque al establecimiento a
realizar consultas en relación al presunto abuso será
atendido por la dirección y se dejará registro escrito de la
entrevista bajo firma responsable.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA ABORDAR DIFERENTES SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL

SI SE TRATA DE SOSPECHA O CERTEZA DE ABUSO SEXUAL OCURRIDA ENTRE ALUMNOS:

El no denunciar o detener una situación abusiva, constituye, a quienes saben de dicha situación, como cómplices de un
eventual delito.

• Cualquier persona que tenga conocimiento de un presunto abuso sexual debe informar de manera inmediata al
encargado de convivencia, integrantes del equipo de Directivo o al Director.

• Se debe denunciar a la autoridad dentro de las 24 horas que se tuvo conocimiento del hecho.
• Se citara al apoderado del presunto alumno agredido y agresor , para efecto de informar la situación.
• Si es un alumno el posible agresor, siempre respetando la presunción de inocencia y hay evidencias del abuso
sexual: se procederá a cambiar provisoriamente de curso al alumno o aplicar suspensión -si eventualmente la
investigación de la falta educacional lo permite- mientras se determina si existe indicios de verse afectada la convivencia
escolar por efecto de la situación denunciada.

• El colegio no puede investigar situaciones eventualmente delictuales, lo que no impide que recabe antecedentes
para poner a disposición de la autoridad policial o judicial y además pueda evaluar que gestiones debe realizar para la
contención emocional del afectado o grupo curso -si es que corresponde-.

• Mantener una comunicación clara y honesta con las familias, no solo la del o los niños afectados, sino con la comunidad
educativa en general, con el fin de evitar un ambiente de secretismo y recelo.

96
• El encargado de convivencia escolar en conjunto con el equipo de convivencia escolar y equipo directivo evalúan las
condiciones de protección y seguridad.

• Aquellos alumnos que sabían de la situación y no denunciaron, se aplicara la remedial del acuerdo al tipo de falta,
ya que están encubriendo la conducta, esto sin perjuicio de las atenuantes del caso.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA DENUNCIA DE ABUSO SEXUAL DE UN ALUMNO Y QUE OCURRIÓ FUERA DEL
COLEGIO.

Cuando el Apoderado informa:


1. Se registrará el relato de la entrevista y los acuerdos pedagógicos que se lleguen con el apoderado.
2. Se solicitará el RUC de la carpeta investigativa de la Fiscalía Local, para verificar que la situación se encuentra
efectivamente judicializada; si el apoderado no proporciona esta información se debe denunciar dentro de las 24
horas que se tuvo conocimiento del hecho.
3. Se informará de la situación al Profesor Jefe, para efecto de la contención del menor en caso de ser necesario y
para informar al apoderado de cualquier situación conductual o anímica que afecte al alumno con el fin de coordinar
estrategias para apoyar al alumno con el apoderado.
4. Se requerirá informe psicológico o médico al apoderado para efecto de verificar que el alumno está con red de
apoyo. Para el evento que el apoderado no presente estos informes en el plazo que se le fije, se derivará al alumno
a la OPD, para que esta institución canalice la red de apoyo.
5. Se mantendrá la reserva de la situación, salvo que el apoderado solicite que se comunique al resto del cuerpo
docente.
6. Si el alumno o apoderado comenta la situación a sus compañeros de curso generando inquietud, comentarios
negativos, burlas o cualquier otro tipo de conducta grupal que pueda dañar al alumno abusado o al grupo curso, se
implementará un trabajo con Orientación o jefatura de curso para abordar la situación y la contención a nivel curso.

Cuando se tiene noticia del abuso que afecta al alumno por tercera persona.
1. Se dejará registro escrito de la entrevista con la tercera persona para que se responsabilice de lo informado. En
caso que sea otro alumno el que manifieste la situación, se citará a su apoderado para éste preste testimonio ante
el adulto responsable.
2. Una vez recopilado los antecedentes, se citará al apoderado del alumno afectado para seguir el procedimiento
señalado del 1 al 6 del numeral anterior.
3. Si el apoderado no asiste a la citación en primera instancia, se procederá a una segunda citación. si el apoderado
duda de la veracidad de los hechos y de la fuente, en este caso el colegio igualmente informará a las autoridades
pertinentes.
* Aquellos alumnos que sabían de la situación y no denunciaron, se aplicara la remedial del acuerdo al tipo de falta, ya
que están encubriendo la conducta, esto sin perjuicio de las atenuantes del caso

INFORMACIÓN DIFUSA.
Es aquella en que no se logra identificar al posible alumno afectado -en atención a su edad-, y que es entregado por
un tercero que escuchó de otro alumno que algún compañero del Colegio fue afectado por una situación de abuso. En
este caso, el Colegio tratará por todos los medios -que estén a su alcance- sin vulnerar la esfera de intimidad de los
alumnos de identificar a la posible víctima. Si fuese necesario comunicará este hecho a la Fiscalía por correo electrónico,
dejando así respaldo de la situación.

97
DERIVACIÓN EXTERNA.

Es importante conocer la red de apoyo y las instituciones especializadas en el diagnóstico, prevención, protección y
reparación ante situaciones de maltrato, acoso, abuso sexual o estupro disponibles a nivel local, estableciendo acuerdos
y compromisos de colaboración que optimicen los procesos de consulta y derivación.

Entre estas instituciones se encuentra la red de apoyo de SENAME, con:

• Oficinas de Protección de Derechos (OPD): intervienen ante la presencia de situaciones o conductas que
se constituyen en una alerta a considerar, y que no necesariamente son una grave vulneración de derechos:
conflictos de los niños, niñas o adolescentes con sus pares, profesores/as o familia. La intervención puede
considerar tanto a la familia como al espacio escolar del niño, niña o adolescente, dependiendo de la situación.

• Proyecto de Intervención Breve (PIB): realizan tratamiento individual y familiar a niños, niñas y adolescentes
que presenten situaciones o conductas que constituyan una señal evidente de la reiteración (cronificación) de
la vulneración de derechos que provocan daño o amenazan sus derechos.

• Programa de Intervención Especializada (PIE): realiza tratamiento ante la presencia de situaciones que se
constituyen en evidente riesgo o daño para el niño o niña, a nivel individual, familiar y social, entre las que
cuentan: consumo problemático de drogas, desescolarización o deserción escolar, trastornos emocionales u
otros.

• Programa de Prevención Comunitaria (PPC): está dirigido a niños/ as y adolescentes que necesiten
desarrollar competencias de autoprotección, conductas prosociales o estén motivados en la participación y
formación ciudadana.

SEGUIMIENTO DEL CASO Y MEDIDAS PEDAGOGICAS y/o APOYO PSICOSOCIAL.

1. Se realizará seguimiento del caso por parte del Profesor Jefe o el Orientador , o, encargado de convivencia escolar
para efecto de implementar acciones que permitan apoyar la situación del alumno.
2. De manera mensual se coordinará una reunión con el apoderado, para informar del proceso enseñanza aprendizaje
del alumno, de las acciones realizadas en este ámbito, y solicitar información del curso del proceso judicial, para
tomar las medidas pertinentes con el fin de prestar apoyo al alumno de acuerdo a las etapas procesales del juicio.
3. Se coordinarán acciones con el equipo docente con el fin de supervisar y contener situaciones que digan relación
con el proceso que está viviendo el alumno:
4. Medidas pedagógicas: Se realizará acompañamiento pedagógico en apoyo a su desempeño escolar, que podrá
contener: evaluación diferenciada de profesionales, ampliación de plazos de entrega, recalendarización de
evaluaciones, apoyo en aula de recurso y otros según necesidad de cada estudiante, con seguimiento quincenal
durante el semestre.
5. Medidas psicosociales: Confección de un plan de acompañamiento para el estudiante vulnerando a nivel individual
y familiar por parte del Psicólogo con seguimiento quincenal durante el semestre. Plan de acompañamiento al curso
y docentes, si corresponde.

CONTENIDO DE LA DENUNCIA.

98
1. Toda denuncia de actos que afecten la integridad sexual de un alumno, debe quedar en registro escrito
confeccionado por quien recibió el relato de los hechos, para ser entregado a las autoridades competentes.
2. Si la denuncia o relato del hecho es realizada por un alumno, quien cuenta que otro compañero es víctima de
presunto abuso sexual se citará al apoderado de este menor para efecto que el testimonio sea prestado ante éste.
Previo al ingreso del alumno denunciante a la entrevista, se hablará con el apoderado, para explicarle lo que su
pupilo comunicó, haciendo hincapié que se busca proteger la integridad de otro menor, por lo tanto determinar
la veracidad del relato de su pupilo es esencial.
3. La denuncia debe señalar claramente quién o quiénes son los hechores, la fecha, -si se sabe-, y demás
circunstancias.
4. El Colegio debe indicar en el contenido de la denuncia los antecedentes personales del alumno presuntamente
abusado, como el de su apoderado.
5. Si el hecho se produce fuera del Colegio es conveniente especificar -si se sabe-, si se hizo una denuncia en
Fiscalía, en Carabineros o ante otra autoridad.

DENUNCIAS FALSAS.
1. Si se comprueba o establece la falsedad de la acusación por parte de un apoderado del Colegio, tiene la
responsabilidad de pedir disculpas públicas y tomar las medidas necesarias para reparar el daño y restaurar la
reputación de la persona erróneamente acusada, sin perjuicio de las acciones legales que éste pueda tomar en su
contra.
2. Si se comprueba o establece la falsedad de la acusación por parte de un Funcionario del Colegio, tiene la
responsabilidad de pedir disculpas públicas y tomar las medidas necesarias para reparar el daño y restaurar la
reputación de la persona erróneamente acusada, sin perjuicio de las acciones legales que éste pueda tomar en su
contra y sanción laboral que pueda aplicar el colegio al trabajador.
3. Si se comprueba o establece la falsedad de la acusación por parte de un alumno, se citará al apoderado para
coordinar acciones de reparación del daño causado, sin perjuicio de las acciones legales que el afectado pueda
tomar en contra del apoderado en su calidad de representante legal del menor, y de la aplicación de las sanciones
establecidas en el capítulo de disciplina del Colegio.

SI EL PRESUNTO AGRESOR ES FUNCIONARIO DEL COLEGIO SITUACIÓN LABORAL.


A partir de la presunción de inocencia de la cual goza todo ciudadano como parte de sus derechos humanos, la sola
denuncia no es argumento suficiente para terminar la relación laboral. No obstante lo anterior, y debido a las probables
diligencias que realice el Ministerio Público o uno de los agentes investigadores, el afectado debiera entender que es
preferible, mientras dure el proceso, al menos ausentarse laboralmente para preparar su defensa, así como para evitar
la estigmatización social. Por lo mismo se puede acordar contractualmente, de manera temporal, un permiso con o sin
goce de remuneraciones, o un cambio temporal de actividad, que permita evitar el contacto entre la víctima y el presunto
hechor.
El Establecimiento Educacional deberá evaluar, si no es posible solucionar la estadía del supuesto victimario dentro del
Colegio, la posibilidad económica de terminar la relación laboral, siempre que las causales de terminación o caducidad
contractual existan.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN RELACIÓN A TERCEROS.

99
1. En relación a los casos detectados, se debe garantizar la confidencialidad de la información, especialmente la
identidad de los niños y niñas vulnerados en sus derechos y sus familias, tanto de forma directa como indirecta, de
manera de evitar la “victimización secundaria”, esto es, la agudización del sufrimiento de las víctimas, no por la
agresión sufrida propiamente tal, sino por todas las situaciones que se derivan de la experiencia antes mencionada.
De esta manera, la aparición del caso en los medios de comunicación, incluso de manera indirecta puede aumentar
la estigmatización del niño o niña dañándole aún más.
2. Los Funcionarios del colegio se abstendrá de comentar las actuaciones judiciales o de la fiscalía, y sólo la Dirección
del Colegio deberá informar a la Comunidad Educativa, según lo crea conveniente y oportuno, las circunstancias y
demás detalles del caso. Lo anterior, siempre que los antecedentes no hayan sido declarados como reservados
por las autoridades competentes.
3. Si existiese la necesidad de dar respuesta a las demandas de los medios de comunicación, tanto la intervención
como también la decisión de enfrentar dicho requerimiento deberá ser tomada por el Director y psicólogo
educacional de manera de asegurar que sea una decisión técnica y políticamente correcta desde los diversos
ámbitos de competencia.
4. La dirección del Colegio informará a los medios de comunicación -de ser necesario-, que está colaborando con todas
las instancias tanto judiciales o extrajudiciales para permitir el esclarecimiento de los hechos y el resguardo de
interés superior del alumno afectado.

DÓNDE BUSCAR ORIENTACIÓN Y AYUDA.


• 149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre casos de abusos sexuales,
entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional.
• 147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños(as) y adolescentes que se sienten
amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información,
orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional.
• 800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual. La línea
funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones
(PDI).
• 800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de Asistencia Judicial:
reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar. Se entrega información, derivando el
caso a la institución que corresponda, y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes
de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs.
• Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar sobre asesoría legal para casos
de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación,
parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de
lunes a viernes.
• Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que entregan información y
apoyo especializado en casos de vulneración.

100
TITULO 11°

PROTOCOLO DE MALTRATO INFANTIL – VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (VIF)

El Colegio desde sus primeras etapas, tiene un papel fundamental en la prevención de los malos tratos a sus
estudiantes.

Actualmente en Chile el maltrato infantil es sancionado en base a las disposiciones contenidas en la Ley de Menores
(Nº 16.618), la Ley que tipifica el delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial (N°21013),
la Ley que crea los Tribunales de Familia (Nº 19.968) y la Ley de Violencia Intrafamiliar; además, de lo establecido en
el Código Penal en tanto el maltrato sea constitutivo de delito.

El presente protocolo regula el maltrato infantil cuando este ocurre fuera de la esfera escolar, si el alumno sufre maltrato
en el colegio o producto del accionar de sus compañeros, se estará a los protocolos de maltrato escolar o violencia
según sea el agente que lo provoque y sólo subsidiariamente si la situación del alumno no estuviera contemplada en
los otros protocolos se aplicara éste.

CONCEPTOS CLAVES.

1) MALTRATO EMOCIONAL, conjunto de manifestaciones crónicas persistentes y muy destructivas que amenazan
el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos,
indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.
2) MALTRATO FÍSICO: Se define como cualquier acción no accidental que provoque daño físico o enfermedad en
el niño o se vea expuesto a riesgo de padecerlo.
Evidencias físicas de maltrato:
➢ Hematomas múltiples agrupados o/y en distinto estadio evolutivo.
➢ Heridas o signos de maltrato producto de agresión con un objeto (correa, hebilla, varilla, cordón de la plancha,
zapatos, cable u otros similares).
➢ Magulladuras dejadas por pellizcos, cachetazos, puntapiés, puñetazos y de similar naturaleza.
➢ Señales de mordeduras (con separación mayor de 2 cm entre los caninos, que es el tamaño de un adulto).
➢ Quemaduras.
➢ Fracturas.
➢ Heridas (por cortes o pinchazos).

3) INTIMIDACIONES, CHANTAJE Y AMENAZAS: para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar al
menor a hacer cosas que no quiera.

4) VIOLENCIA INTRAFAMILIAR HACIA UN ALUMNO DEL ESTABLECIMIENTO: es todo maltrato que afecte la
vida o la integridad física o psíquica sobre un alumno que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

Tipología de Violencia Intrafamiliar abordable por el Colegio: Los actos que pudieran ser constitutivos de violencia
intrafamiliar deben proceder de su entorno familiar y son:

101
• Abuso físico: Cualquier acción, no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño
físico o sea causal de enfermedad en los niños. La intensidad puede variar desde una contusión leve hasta
una lesión mortal. Este puede ser también pasivo, como el abandono físico, en el que las necesidades
básicas no son atendidas temporal o permanentemente.
• Abuso Psicológico: Hostilidad verbal reiterada en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de
abandono o constante bloqueo de las iniciativas y de las interacciones infantiles por parte de cualquier
miembro adulto del grupo familiar. El ser testigo de violencia entre los padres es otra forma de abuso
psicológico.
• Negligencia o abandono: Falta de protección y cuidados físicos al niño por parte de los padres o
cuidadores, así como la falta de respuesta a las necesidades de afecto y estimulación cognitiva,
indiferencia y ausencia de contacto corporal.

PROCEDIMIENTO ANTE SOSPECHA MALTRATO ó VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Frente a la sospecha o develación de un niño, niña o adolescente de ser víctima de maltrato o abuso, el docente o
asistente de la Educación debe informar de manera inmediata a la Dirección del Establecimiento, quien tomará las
medidas necesarias para proteger al alumno y derivarlo a los organismos externos correspondientes.

Los hechos sancionados por la Ley de Violencia Intrafamiliar que pudieran afectar a un alumno del Colegio pueden ser
denunciados a las autoridades competentes sin contar, necesariamente, con la autorización de sus padres o
apoderados para ello, ya que estos se encuentran comprendidos en el marco de las acciones penales públicas que son
perseguidas de oficio por el Ministerio Público, según lo establecido en el art.53 del Código Procesal Penal.
La Dirección convocará a una reunión a los profesores que atienden el nivel con la finalidad de informar la situación y
solicitar el apoyo y atención personalizada, si fuere necesario.

Será Orientación y/o encargado de convivencia el encargado de emitir un Informe de derivación dirigido a profesionales
externos que requieran antecedentes de las dinámicas escolares del alumno y un Informe dirigido a la OPD, Tribunales
de Familia, Fiscalía según corresponda.

En caso de ausencia del Director, el docente o asistente de la Educación deberá dirigirse al docente directivo más
cercano.

En caso de que la develación haya sido en presencia de compañeros, la Unidad de Orientación, se hará cargo de ellos
para evaluar posible impacto derivado de dicha situación y tomar los remediales educativos correspondientes.

El colegio no está obligado a investigar, sólo recoge antecedentes para ser entregados a la autoridad pertinente en
forma de denuncia.

El funcionario debe escuchar y derivar, no es su papel brindar atención psicológica. Esa es tarea de los especialistas.
No pretenda entrar en detalles sobre la intimidad del niño, niña o adolescente.
En situaciones de supuesta violencia intrafamiliar contra un alumno, el Colegio no podrá garantizar la confidencialidad
de la denuncia ni de quien la haya realizado, por cuanto todos los datos que estén en conocimiento de la Dirección, en
relación con el hecho referido, serán puestos a disposición de las autoridades pertinentes.

102
Si el denunciado es un apoderado del Colegio, el colegio asumirá el principio de inocencia, determinando la aplicación
de medidas que deban ser resueltas en el ámbito del Colegio una vez que el caso haya sido sentenciado o absuelto por
el Tribunal respectivo.
En el caso de agresiones físicas recientes o lesiones evidentes, se deberá llevar al alumno de forma inmediata al servicio
médico más cercano para constatar lesiones y el impacto que dicha agresión pudiese causar (esto por ser un hecho
constitutivo de delito). En paralelo se informará de inmediato al padre, madre o apoderado de lo sucedido para que se
acerque al servicio médico. En el caso de que el agresor sea supuestamente el padre, madre o apoderado se contactara
algún otro familiar o adulto responsable que el menor individualice como persona a contactar.

DENUNCIA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

Los posibles actos de violencia intrafamiliar que pudieran afectar a los estudiantes, serán puestos en conocimiento de
las autoridades competentes, conforme a las obligaciones legales establecidas en los artículos 175 (letra e), 176 y 177
del Código Procesal Penal:

Artículo 175.- Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar: “…. e) Los directores, inspectores y profesores de
establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el
establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
Artículo 176.- Plazo para efectuar la denuncia. Las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia
dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho ….”
Artículo 177.- Incumplimiento de la obligación de denunciar. Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren
hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la
señalada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere…….”

DEVELACIÓN DEL MALTRATO O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR EL ALUMNO:

El funcionario que reciba la denuncia, deberá:

▪ Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.


▪ Generar un clima de acogida y confianza.
▪ Realizar la entrevista sin apuro.
▪ Mostrar interés por su relato.
▪ Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante.
▪ No interrumpirlo.
▪ No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.
▪ No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.
▪ Nunca responsabilizar al alumno por lo que ha sucedido.
▪ Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema.
▪ Respetar el silencio del niño.
▪ No inducir con las preguntas la identidad del supuesto victimario, hacer preguntas abiertas sobre este sin
señalar a alguien en específico o dar a entender quién podría ser. Dejar que el alumno lo identifique de
forma espontánea.
▪ No acusar, señalar, ni juzgar a los adultos posiblemente involucrados mencionados en el relato.
▪ Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

103
▪ Explicar que el maltrato hacia los niños vulnera sus derechos y que no es un comportamiento adecuado
de parte de los adultos.
▪ La entrevista estará dirigida principalmente a acoger al estudiante, tratando de levantar solo los datos que
el estudiante reportó directamente, con objeto de registrarlos adecuadamente.
▪ El funcionario que recibe la denuncia, deberá dejar registro de lo debelado por el alumno, una vez
terminada la entrevista con éste, para ser entregado a dirección y proceder a la denuncia a los organismos
pertinentes.
▪ El alumno no deberá ser interrogado o repreguntado sobre lo debelado por otro funcionario del colegio
para evitar la victimización secundaria.

SEGUIMIENTO DE DENUNCIAS.

Una vez realizada la denuncia correspondiente, se llevarán en paralelo dos tipos de seguimientos, uno interno u otro
externo.

• El primero estará a cargo del Orientador, éste se encargara de Inspector(a)ear la asistencia, atrasos,
rendimiento académico y actitudinal, derivando a Dirección en caso de existir algún descenso significativo en
el menor involucrado.
• El segundo estará a cargo de Dirección, quien mantendrá contacto con las instituciones y organismos
encargados de llevar el caso.

En caso de ser, estrictamente necesario, se comunicará la situación al resto de los docentes que atiende al alumno.

En el caso que él o las personas denunciadas fueran declaradas culpables de los cargos formulados, el colegio es
informado de esta situación, y el culpable era apoderado del Colegio, se deberá a proceder por el adulto responsable
del menor a designar otro apoderado, quien tendrá derecho apelar de la medida dentro del plazo será de 3 días hábiles
desde que se les comunique la resolución. La autoridad de apelación será el Director y dispondrá de 5 días hábiles para
responder a la presentación, teniendo tal resolución el carácter de inapelable.

En el caso que él o las personas denunciadas fueran declaradas inocentes de los cargos formulados, dirección en
conjunto con orientación, determinarán acciones de apoyo para todos los involucrados.

104
TITULO 12°

ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO DE ACTUACION FRENTE A DETECCION DE SITUACIONES


DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES

Al hablar de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, se hace referencia a cualquier situación en la que
se transgredan y/o incumplan estos derechos, establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño,
ya sea privando, perturbando o amenazando.

Es una situación en la cual las personas quedan expuesta al peligro o daño, ya sea por factores personales, familiares
o sociales.

ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE VULNERACION DE DERECHOS.

En primer lugar, todos somos responsables de observar y estar atentos a las situaciones de riesgo. Si somos testigos
de alguna situación que puede dañar a un niño, niña o adolescente, no la podemos dejar pasar, ya que hay muchas
posibilidades de que ese niño(a) pueda estar sufriendo y siendo dañado.

En ese contexto, entenderemos por detección precoz o alerta temprana de vulneración de derechos: “[...] aquel ejercicio
de responsabilidad individual, grupal o de la ciudadanía, de conocer situaciones de riesgo o vulneración de derechos
de niños y niñas que ocurren tanto en su entorno inmediato como en sus contextos más exógenos, informando y/o
actuando de manera oportuna, para generar la ausencia o la minimización de estos, así como de articularse y
organizarse para el favorecimiento de factores protectores, tanto en los niños, niñas, jóvenes como en la población
adulta”. (Fundación León Bloy; 2008). En este marco, es importante relevar el rol fundamental que poseen las(os)
educadoras(es) de colegio en la protección de derechos de los niños y niñas, ya que son quienes mantienen un trato
directo con ellos(as) en lo cotidiano. Estos han tenido la oportunidad de conocerlos a lo largo de su estadía en nuestro
Colegio en los planos cognitivo, motor, afectivo y relacional. Este conjunto de particularidades los convierte en adultos
claves para detectar o sospechar situaciones de vulneración o riesgo y acogerlas oportunamente.

El tema de la prevención tiene relación con los principios inspiradores de la educación, expresados en el currículum
nacional, principalmente en los objetivos de aprendizaje transversales, donde a través de conocimientos, habilidades,
actitudes, valores y comportamientos se espera que los y las estudiantes se desarrollen en el plano personal, intelectual,
moral y social, en todos los niveles educacionales. Especialmente relevantes para este tema son todos aquellos
objetivos que se refieren al Ámbito: Crecimiento y autoafirmación personal, ya que promueven en los y las estudiantes
un desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de
hábitos de higiene, el cumplimiento de normas de seguridad, la promoción de una adecuada autoestima, confianza en
sí mismo y un sentido positivo ante la vida, entre otros.

El colegio en reuniones de apoderados y/o escuelas para padres, deberá informar acerca de los efectos de la violencia
o vulneración hacia los niños, niñas y adolescentes y entregar información a los padres para apoyarlos en la crianza
de sus hijos .

1) Resguardo del interés superior del niño o niña, lo que implica una consideración primordial al bienestar del niño(a)
ante toda decisión que le pueda afectar, considerando orientar siempre dicha decisión a la satisfacción de sus derechos.

105
2) Generación de estrategias que tengan el foco en la protección de los niños y niñas, desde una mirada
psicosocioeducativa, centrada en las familias y en los equipos de aula, que asegure la asistencia del niño o niña y, por
ende, se aminoren las condiciones del posible riesgo social detectado.

3) Promoción de una sana convivencia entre los miembros de la comunidad. Lo anterior es sustentable dentro de
un contexto de relaciones y prácticas de confianza, respeto e inclusión.

4) Alianza con las familias: Nuestro colegio considera que uno de los actores relevantes en la protección del niño o
niña es su familia, la cual junto al apoyo que le pueden brindar nuestros educadores y nuestras educadoras, podrían
fortalecer los recursos y herramientas con los que cuentan y apoyar el desarrollo de otras, desde una mirada
colaboradora, empática y con respeto a la diversidad sociocultural.

5) Promoción de un actuar coordinado y colaborativo tanto a nivel interno con los distintos estamentos de nuestro
colegio como con los diversos organismos locales al servicio de la comunidad, tales como La Oficina de Protección de
Derechos (OPD), consultorios, municipalidades, instituciones judiciales, etc., promoviendo un trabajo en red que permita
dirigirnos a una sinergia entre los distintos equipos al servicio de un desarrollo infantil integral.

6) Uso y tratamiento reservado de la información de los niños(as) involucrados(as) en sospechas de vulneración


de derechos.

7) Resguardo al proceso de seguimiento: se realiza un acompañamiento del caso, lo cual permite tomar decisiones
que apunten al bienestar del niño(a).

8) Las estrategias de prevención con los alumnos y alumnas se abordan en el plan de orientación de primer año
básico a octavo año medio y en prebásica en el ámbito de desarrollo personal y social.

Estas estrategias de prevención se aplicarán en todos los protocolos que se regulan en el presente reglamento.

PROCEDIMIENTO ANTE CASOS DE VULNERACION DE DERECHOS.

1.- La Educadora o Profesora del estudiante comunicará algún miembro del equipo directivo y/o al Encargado de
Convivencia la posible situación de vulneración observada y se activará el protocolo por parte del encargado de
convivencia escolar.

2.- Se deja registro de la posible situación de vulneración en el acta correspondiente.

3.- De acuerdo a la edad del estudiante, de su desarrollo emocional y sus características personales, se le entrevistará
dejando su relato por escrito en Acta de entrevista. Si el estudiante pertenece a Educación Parvularia, será la Educadora
quien haga la declaración de la situación de vulneración observada.

4.- Si existen testigos o terceros involucrados se tomara acta de entrevista a estos y de corresponder se citara a su
apoderado para informar y aplicar remediales del caso y medidas de apoyo de ser necesario.

5.- El establecimiento brindará al estudiante apoyo pedagógico y contención emocional por parte de todos los adultos a
su cargo; educadora, profesores, orientadora, psicóloga o Equipo PIE si corresponde.

6.- Se resguardará la intimidad e integridad del estudiante, sin exponer su experiencia al resto de la comunidad
educativa.

106
7.- Se solicitará al apoderado que se acerque al establecimiento lo antes posible para que tome conocimiento del tipo
de vulneración que se ha observado, dejando registro de toda la información recopilada en el acta de entrevista y su
firma. El apoderado deberá dejar registrado un correo electrónico personal o de un tercero (recados) , para efecto de
mantener una comunicación oportuna, sin perjuicio que debe concurrir al establecimiento cuando sea citado.

8.- Se toman acuerdos para mejorar la situación dando un plazo acorde a la necesidad de mejora requerida. Se
registrará la firma del apoderado frente a los compromisos establecidos (*).

9.- Se llevará un registro del seguimiento del cumplimiento o no de los acuerdos en acta correspondiente (*).

10.- Cumpliéndose los plazos acordados se evaluará la situación del estudiante. Si no se han observado mejoras o no
se han cumplido los acuerdos, se denunciarán los hechos a la entidad respectiva: Oficina de Protección de Derechos
(OPD) o Tribunales de Familia (*) .

11.- Quien debe realizar la denuncia a la autoridad pertinente es al Director(a) del colegio o Encargado de convivencia,
mediante correo electrónico detallando la situación de vulneración.

12.- Plazos (*) : 10 días hábiles para la investigación, resolución y pronunciamiento, salvo que por la gravedad y certeza
de la vulneración corresponda una denuncia inmediata a la autoridad pertinente (24 horas desde que se tomó
conocimiento).

13.- SEGUIMIENTO DEL CASO. Una vez derivado al órgano externo pertinente :
• Se realizará seguimiento del caso por parte del Profesor Jefe y/o encargado de convivencia para efecto de
implementar acciones que permitan apoyar la situación del alumno (a) desde el ámbito pedagógico y psicosocial
que el colegio puede proporcionar en atención a la vulneración especifica que es objeto el alumno(a), se registrara
en acta de entrevista con el apoderado o tercero responsable del alumno.
• De manera mensual se coordinará una reunión con el apoderado, para informar del proceso enseñanza aprendizaje
del alumno, de las acciones realizadas en este ámbito, y solicitar información, para tomar las medidas pertinentes
con el fin de prestar apoyo al alumno de acuerdo a las etapas resguardo y recuperación de los derechos vulnerados.
• Se coordinarán acciones con el equipo docente con el fin de supervisar y contener situaciones que digan relación
con el proceso que está viviendo el alumno.
(*) solo aplica para vulneraciones leves, negligencias leves y maltrato prenatal leve.

TIPOLOGIA:
1.- VULNERACIONES LEVES: presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en señales de alerta a
considerar, pero que no provocan un daño evidente en niños, niñas y adolescentes en lo que al ejercicio de sus derechos
se refiere. Corresponden a situaciones de interacción conflictiva con el Colegio (conflictos entre pares, docentes o
directivos), inasistencias moderadas a clases, maltrato psicológico y físico leve (propensión a castigos físicos
inadecuados, sin implicar un riesgo evidente en el niño, niña o adolescente), alumno que presenta conductas
autodestructivas o se autoinfringe heridas o golpes, exposición del menor a material audiovisual de carácter violento o
sexual, negligencias leves por desorganización de los padres y en general todo tipo de vulneraciones leves.

2.- NEGLIGENCIA, se considera cuando las necesidades físicas básicas del niño no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño (alimentación, vestimenta, higiene, protección
y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos).

107
SON CONSTITUTIVAS DE VULNERACIONES QUE DEBEN SER CANALIZADAS INMEDIATAMENTE ANTE LAS
AUTORIDADES PERTINENTES:

3.- VULNERACIONES DE MEDIANA COMPLEJIDAD: Recibida la denuncia o constatada, la dirección derivara


los antecedentes a la OPD.

Presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en evidentes señales de alerta de cronificación de
vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño y/o amenazan los derechos de niños, niñas y
adolescentes. Corresponden a testigos y víctimas de violencia intrafamiliar (violencia física y psicológica no constitutiva
de delito, situaciones prolongadas de inasistencias de los niños/as a clases, explotación laboral infantil, negligencias
parentales que implican un perjuicio en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, asociados a otros factores de
mediana complejidad o de higiene personal (sarna, pediculosis, u otro tipo de infecciones contagiosas que el apoderado
no trata), trastornos alimentarios no tratados por el apoderado; en general, todo tipo de vulneración que implique un
daño en el niño, niña o adolescente sin llegar a constituirse en una situación grave o que implique un mayor riesgo.

4.- VULNERACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD: Recibida la denuncia o constatada, la dirección derivara los
antecedentes a Tribunales de Familia y/o Fiscalía.

Presencia de situaciones y/o conductas que vulneran gravemente los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Corresponden a vulneraciones en la esfera de la deserción escolar, situaciones de consumo problemático de alcohol y
drogas de los niños, niñas y adolescentes y/o los padres o cuidadores, antecedentes delictivos, microtráfico,
socialización callejera asociada a algunos de los factores anteriormente señalados, abandono total o parcial, cualquier
otra situación que vulnere gravemente los derechos del alumno y que no esté regulado en alguno de los protocolos del
presente reglamento.

5.- VULNERACIÓN POR MALTRATO PRENATAL: Negligencia de la madre adolescente, que influyen negativa y
patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto; tales como: rechazo del embarazo, falta de control y
seguimiento del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicación excesiva, consumo de
alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones y otras.

REDES DE APOYO. Teléfonos importantes para acudir, si necesitas información relacionada con menores:

▪ CARABINEROS DE CHILE 149 / 133


▪ POLICÍA DE INVESTIGACIONES 134
▪ INTEGRA 800 200818
▪ JUNJI 6545000
▪ SENAME INFANCIA 800730800

Si se necesita información de otra institución puedes llamar a la Oficina de Protección de Derechos (OPD) de la comuna,
la cual mantiene un catastro actualizado de las organizaciones e instituciones de la comuna.

TITULO 13°

PROTOCOLO EN CASO DE ROBO O HURTO DE ESPECIES EN EL COLEGIO

En caso de que al interior del establecimiento ocurra una situación de robo o hurto de alguna especie de algún miembro
de la comunidad educativa se procederá de la siguiente manera.

108
ROBO: Apropiación de un bien ajeno, contra la voluntad de su dueño, mediante algún tipo de fuerza o acción intimidaría
y de violencia en contra del afectado.
HURTO: Apropiación de un bien ajeno, en desconocimiento de su dueño y sin mediar acción violenta alguna.

PROCEDIMIENTO.
• Acoger el relato del afectado.

• La persona encargada de acoger el relato, deberá ser el profesor, inspector y/o en su defecto, encargado de
convivencia.

• La persona que recibe la denuncia, deberá dejar constancia escrita del hecho, señalando lo más explícito posible
los siguientes antecedentes: fecha, hora, lugar, tipo de especie sustraída, detalles del momento en que descubre el
hecho, datos anexos.

• Si el hurto ocurre en la sala se procederá a consultarle al curso, solicitarle que cada uno revise su propia mochila o
bolso, y el casillero, todo esto en presencia de un funcionario de un colegio.

• Si la denuncia ocurre al término de la jornada, debe retomar el caso a primera hora del día siguiente.

• Quien acoge el relato, se deberá comunicar con inspectoría general para informarle del hecho, posteriormente el
inspector cita al apoderado para informarles de la situación.

• Si el apoderado es quien pesquisa el hurto y ya terminó la jornada, podrá informarlo vía agenda.

• Si la situación afecta a un docente o asistente educativo, se debe informar a la Dirección.

• El Encargado de Convivencia abrirá expediente para recabar antecedentes y comenzará la investigación.

• Si el resultado de la investigación interna determina la presunta individualización del o de los responsables y este
es un alumno, se citará a su apoderado, se escuchará al alumno y si eventualmente éste reconoce el hecho se
iniciarán inmediatamente un proceso de acompañamiento que oriente a la superación de este hecho y al
establecimiento de acciones reparatorias.

• Será considerado un atenuante disciplinaria, en el caso de hurto, el que el denunciado reconozca su falta, devuelva
el bien sustraído y repare todo deterioro que pueda presentar el objeto.

• Se deberá registrar en la Hoja de Vida del estudiante el hecho e informar al apoderado.

• El colegio se reserva el derecho de llamar a Carabineros y emprender acciones legales.

• El colegio prohíbe a los alumnos y otros miembros de la comunidad escolar, traer al establecimiento objetos de
valor, celulares, joyas, aparatos electrónicos, informáticos, dinero, salvo aquellos elementos que sean estrictamente
necesarios para la actividad académica.

• El colegio no responderá por los robos o hurtos cometidos al interior del establecimiento, ya que por éstos responden
aquellos que han cometido el ilícito o falta.

109
• Si el tipo de conducta lo permite y ambas partes están de acuerdo se implementará la medida de mediación, de
acuerdo a los procedimientos descritos en el capítulo de disciplina, aplicando las acciones reparadoras pertinentes
y eventuales medidas disciplinarias, de ser procedentes.

• Si finalizada la investigación no es posible individualizar responsable, se cerrará la carpeta investigativa y se


informará al apoderado, esto sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente y el curso que ésta siga.

110
TITULO 14°

ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y PROTOCOLO DE ACTUACION PARA ABORDAR SITUACIONES


RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO

El consumo de drogas y alcohol es un problema que está presente en la mayoría de los contextos sociales, incluido el
escolar. El consumo de drogas es, en los tiempos modernos, un problema serio que tiene repercusiones en el campo
de la salud individual, familiar y social, generando una gran preocupación debido al auge que ha tenido principalmente
entre los adolescentes y los adultos jóvenes.

Si bien el uso de estas sustancias puede provocar dependencia a cualquier edad, mientras más temprano se comience
a consumir, mayor es la probabilidad que se llegue al abuso. Es responsabilidad de todos: La educación dentro del
contexto familiar, escolar y comunitario es clave para ayudar a los niños y adolescentes a comprender los riesgos del
abuso de drogas y alcohol.

Es este un fenómeno que tiene causas de tipo psicológico, social, económico, político y que, además, constituye una
violación a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, tal como está consagrado en la Convención sobre
los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

Los establecimientos educacionales constituyen un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo
entre los adolescentes y jóvenes. Los profesores, así como directores y apoderados, entre otros actores de la comunidad
educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos y a su papel como modelos y a su función
educadora.

En este sentido, considerando que el tráfico de drogas al interior de los establecimientos educacionales es una
problemática que constituye una seria amenaza para la salud de los/as estudiantes y sus proyectos de vida, así como
también para sus familias en actividades delictivas, se plantea revisar la normativa legal existente, reflexionar acerca
de sus distintos alcances y proponer orientaciones. Cabe señalar que dichas orientaciones se basan en las normativas
Nacionales (Ley Nº 20.000 y Nº 20.084), que han sido elaboradas especialmente para la protección de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.

La ley Nº 20.000 (que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas) fue promulgada el 02 de
febrero del 2005 y publicada en el diario oficial el 16 de febrero del mismo año, sustituyendo la ley Nº 19.366. Este
nuevo cuerpo legal tiene como objetivo principal sancionar el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, además de tipificar nuevas figuras delictivas como el micro tráfico, perfeccionar algunos delitos y adaptar
nuevas normas al proceso penal y al Ministerio Público.

La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084) establece un sistema de responsabilidad para los jóvenes
entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los mismos en la sociedad a través de
programas especiales. Es decir, actualmente todos los jóvenes entre 14 y 18 años son responsables ante la ley penal;
tienen derecho a defensa gratuita, y de ser condenados a encierro. Éstos no son derivadas a recintos carcelarios
adultos, sino a centros especiales. Además, reciben un conjunto de garantías, como acceso a educación y programas
de rehabilitación antidrogas y alcohol.

111
Las sanciones para jóvenes entre 14 y 18 años son de tres tipos: privativas de libertad, no privativas de libertad y
sanciones accesorias.

LEY N° 20.000 “QUE SANCIONA EL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS”

Elaboración Ilegal de Drogas El Art. Nº 1 de la Ley sanciona a “los que elaboren, fabriquen, transformen, preparen o
extraigan sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o psíquica, capaces
de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud”…sin la debida autorización.

Pena: Presidio mayor en su grado mínimo y medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales.

1. Tráfico Ilícito de Drogas (Art. N°3)

Se entenderá que TRAFICAN los que, sin contar con la autorización competente, importen, exporten, transporten,
adquieran, transfieran, sustraigan, posean, suministren, guarden o porten tale sustancias o materias primas

Pena: Presidio mayor en su grado mínimo a medio y multa de 40 a 400 UTM, las cuales corresponden a las mismas
aplicadas al artículo primero de esta ley.

La palabra traficar en términos generales significa: transferencia, cambio de sitio o de mano a cualquier título (gratuito,
oneroso), por tanto la venta, compra, donación, préstamo, guardar, constituyen hechos tipificados como tráfico. El tráfico
no abarca sólo el producto elaborado, sino también aquellas sustancias básicas e indispensables para producirlas.

2. Microtráfico (Art. N°4) “Tráfico en pequeñas cantidades” El que, sin la competente autorización posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas
productoras de dependencia física, psíquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas.

Respecto a las “pequeñas cantidades”, hay que tener presente que no existe una norma cuantitativa que nos permita
deducir qué se entiende por esto, y son las circunstancias que rodean cada caso, como por ejemplo que el imputado
mantenga dinero de baja denominación en su poder, las que en definitiva permitirán distinguir qué figura delictual se
aplicarán.

Pena: será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a cuarenta unidades tributarias
mensuales a menos que justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento médico o a su uso o consumo
personal exclusivo

La comunidad educativa trabaja para contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes promoviendo el
bienestar a través de acciones de prevención para fortalecer factores protectores y disminuir los de riesgo, a fin de evitar
el consumo de alcohol y drogas en población escolar.

De acuerdo a nuestro Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, entendiendo que este proyecto es
la epistemología desde la cual los actores y la comunidad educativa en general nos debiéramos posicionar para
internalizarlo y de esta manera guiar los pensamientos y conductas a la hora de materializar las acciones individuales
e interpersonales, donde la importancia de que los valores contenidos en el proyecto se vean reflejados en las
verbalizaciones y acciones que se materialicen, se hace indispensable. En ese sentido y desde ese documento
fundacional, el trabajo formativo del establecimiento debiera intencionar el desarrollo de un estudiante que lo “lleve la
excelencia del pensamiento, la reflexión, en la comprensión, en la conceptualización, en la expresión, y en la percepción
de la realidad, que experimente la belleza, el arte, la creatividad, que se eduque en sentimientos…que sea capaz de
trabajar y construir el conocimiento individual y en equipo”(Proyecto Educativo Institucional, pág. 7).

112
En relación a lo anterior y comprendiendo las características de los factores de riesgo y aquellos factores
protectores que existen en la realidad de nuestros estudiantes y sus familias, entendiendo además, que estos elementos
son transversales a nivel de sociedad, es que y en base a las necesidades obtenidas en el trabajo permanente en
intervenciones grupales, entrevistas individuales, procesos evaluativos y de acompañamiento, en la realización de
escuelas para padres, como en las atenciones a las familias y dispositivos externos que trabajan con nuestros
estudiantes se desarrolla el siguiente programa de prevención.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL COLEGIO.

1.- El colegio desarrolla un trabajo formativo y pedagógico continuo por medio de los Programas de prevención
del consumo de alcohol y otras drogas para todo el ciclo escolar, que SENDA pone a disposición de la comunidad
educativa de manera gratuita desde el nivel preescolar hasta 4° Medio.

• Descubriendo el Gran Tesoro. Programa de prevención temprana en educación inicial.

• Aprendemos a Crecer. Programa de prevención del consumo de alcohol y droga para educación básica.

• “La Decisión es nuestra”. Programa de prevención del consumo de alcohol y droga de 7° básico a IV medio.

El programa de prevención está a cargo del Encargado de Convivencia del colegio, quien realiza un trabajo conjunto
con las unidades técnicas pedagógicas y docentes para su ejecución, seguimiento y evaluación de desarrollo. La
intervención contempla a toda la comunidad educativa.

Objetivos de los programas.

• Conocer información y experiencias de carácter preventivo, a través del acercamiento a situaciones propias
de su experiencia familiar y la sala de clases.

• Examinar comportamientos preventivos en el ámbito personal, como en otros entornos significativos.

• Tomar decisiones de protección y prevención en situaciones cotidianas y contextualizadas, movilizando


información y habilidades a nivel individual y en la interacción con su entorno cercano.

• Desarrollar habilidades protectoras para vida.

• Desarrollar un estilo de vida saludable y una actitud crítica frente a las drogas y alcohol.

• Fortalecer las redes y participación en la comunidad.

• Cuidado de otros/as (Cuidar o ser cuidado)

• Cuidado entre todos/as (Cuidarnos)

• Cuidado de sí mismo/a (Cuidarme)

Respecto a los objetivos para los apoderados:

• Potenciar un estilo familiar cercano y protector.

• Desarrollar un estilo de vida saludable y crítico frente a las drogas y alcohol en la familia.

113
• Fortalecer competencias parentales que promuevan el desarrollo de habilidades protectoras en sus hijos e
hijas.

2.- Programas Preventivos y de Fomento

Es un programa extra programático para los niños, niñas y jóvenes de nuestro establecimiento.

Programas apoyado por los demás estamentos involucrados en el aspecto asociado a la sana convivencia escolar y al
desarrollo de aptitudes y habilidades personales y sociales, es decir, desde la figura del Sostenedor, en conjunto con
Gerencia, Dirección, Inspectoría General, Encargado de Convivencia Escolar, Docencia y Unidad Técnica Pedagógica.

Fomenta los valores contenidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional. También y dentro de la lógica colaborativa
que supone un interés comprensivo, aspirando a una emancipación (Gadamer, 1979) es que cada programa cuenta
con el apoyo de un asesor interno como externo, que entrega su expertiz y manejo de los contenidos a objeto que la
intervención realizada posea una fortaleza a nivel teórico y práctico que sustente los objetivos trazados.

Este programa tienen como objetivo general prevenir y disminuir el impacto de la eventual aparición de factores de
riesgo en la experiencia de nuestros estudiantes, generando un espacio para el progreso ético y la autoafirmación,
instando a que el carácter de las formas de interacción entre pares y con el mundo adulto posea un matiz asociado a la
salud física y mental, a través del desarrollo de pensamientos, emociones y conductas vinculadas con el autocuidado,
con el sentido de justicia, respeto, comprensión del otro, con espíritu de crítica y autocrítica.

Esta iniciativa posee como objetivo específico fomentar la comprensión del sentido beneficioso de prevenir inicios de
consumo de sustancias en edades tempranas, fortaleciendo estrategias personales e interpersonales para aumentar la
percepción de riesgo sobre estas conductas a objeto de que los valores asociados a la libertad, responsabilidad y
liderazgo contenidos en nuestro Proyecto Educativo Institucional se materialicen en las prácticas y acciones de nuestros
estudiantes en este tema.

• Fortalecer la comprensión de los beneficios de la prevensión del consumo de sustancias.

• Aumentar la percepción de riesgo sobre el consumo de sustancias en estudiantes.

• Fomentar estrategias personales y grupales en los estudiantes en torno a la prevención del consumo de
sustancias en instancias asociadas al ciclo vital.

• Fortalecer los valores de liderazgo, responsabilidad y libertar contenidos en nuestro PEI en los estudiantes.

• Psicoeducar en los apoderados sobre las implicancias del consumo de drogas en menores de edad

• Fomentar en los apoderados estrategas comunicativas con los hijos

El programa es apoyado por el asesor externo, Terapeuta Ocupacional con una vasta experiencia del fenómeno del
consumo de sustancias en torno a la prevención y tratamiento. Realizando sesiones quincenales a los alumnos de
básica y alumnos de enseñanza media, intervenciones a los grupos cursos, intervención al personal docente y padres
y apoderados.

Niveles de consumo:
Es fundamental que dentro del establecimiento educacional se puedan localizar oportunamente la problemática de
consumo y sus niveles, ya sea en relación a las drogas y al alcohol.

114
Lo anterior, tiene como finalidad el determinar el tipo de ayuda que se debe brindar al estudiante y a su familia, el
acompañamiento en cuanto a nivel de intensidad y frecuencia. Cabe señalar que, un diagnóstico y/o tratamiento debe
ser siempre debidamente determinado por un profesional correspondiente al área médica.

Los niveles de consumo de drogas y alcohol, se agrupan en dos grandes áreas: No problemático y problemático.

A) No problemático:

• Consumo experimental: El adolescente tiene contacto con una o más sustancias de forma esporádica, pudiendo
abandonar o continuar consumiendo. Los factores de este tipo de consumo se relacionan directamente con la
curiosidad, presiones sociales, lo desconocido etc.

Cabe indicar que durante el consumo experimental el adolescente desconoce los efectos de la sustancia que consume.

• Consumo Ocasional: En este tipo de consumo, el adolescente continúa utilizando la sustancia de forma esporádica,
sin embargo, posee algunas motivaciones para continuar con su consumo, ya sean estas: transgredir normas, facilitar
la comunicación entre pares o fortalecer relaciones interpersonales.

• Consumo habitual: El adolescente estaría incorporando el consumo en sus rutinas, conoce el precio, la calidad y el
efecto de la sustancia. El consumo podría ser eventualmente semanal, de forma individual o grupal. Las principales
motivaciones para mantener el consumo son: Sentimiento de pertenencia un grupo específico, mitigar ciertos
sentimientos y emociones, como también reafirmar su independencia.

B) Consumo Problemático.

• Consumo abusivo: Se constata como un consumo más constante, por lo general grupal y concertado. El consumo es
selectivo de una o más sustancias, consume en situaciones de riesgo para sí mismo u otros. Durante el consumo
abusivo de drogas y alcohol, u otras sustancias, se aprecian ciertas conductas que alteran negativamente las relaciones
familiares, dificultades en el rendimiento escolar, o problemas de relaciones inter personales.

• Consumo dependiente: En este caso, el adolescente utiliza drogas de formas constante en mayor cantidad y durante
períodos más extensos. Se constatan grandes dificultades para controlar su uso. En ocasiones, se presentan síntomas
de abstinencia, recurriendo a la droga para aliviar su síntoma de malestar provocada por la falta de ella.

DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA SOSPECHA DE ALUMNOS CONSUMIDORES DE ALCOHOL


Y/O DROGAS.

Señales de Alerta:

Existen ciertas señales en los alumnos, a los cuales docentes y asistentes de la educación deben estar siempre alerta,
a fin de detectar tempranamente el consumo de alcohol o drogas en los alumnos.

Dentro de estas señales podemos encontrar las siguientes:

115
➢ Ausencias frecuentes e injustificadas al colegio; atrasos reiterados.

➢ Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones disciplinarias.

➢ Mentiras reiteradas.

➢ Necesidad y búsqueda continua de dinero, desaparición de objetos.

➢ Cambios bruscos en los hábitos y conducta: somnolencia reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad.

➢ Agresividad al discutir el tema “drogas”.

➢ Problemas de concentración, atención y memoria.

➢ Baja en el rendimiento escolar y desinterés general.

➢ Cambios en el área afectiva:

➢ Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo.

➢ Reacciones emocionales exageradas.

➢ Desmotivación generalizada.

➢ Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban.

➢ Desánimo, pérdida de interés vital.

➢ Actitud de indiferencia.

➢ Preferencia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio por las antiguas.

➢ Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas.

➢ Valoración positiva de pares consumidores.

➢ Alejamiento de las relaciones familiares.

➢ Selección de grupos de pares de mayor edad, entre otras.

➢ Casos en los que se utilizará este protocolo:

➢ El presente protocolo se utilizará en cualquier de los siguientes casos:

➢ Ante la sospecha de consumo de alcohol y/o drogas, por parque de cualquier funcionario del establecimiento.

➢ Terceras personas manifiestan a algún funcionario del establecimiento sus sospechas de que un estudiante
consume alcohol y/o drogas.

➢ Un alumno con problemas, solicita ayuda al establecimiento.

➢ Los padres le piden ayuda preocupados porque su hijo posiblemente consuma alcohol y/o drogas

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

PASO UNO:
Cualquier funcionario que note cambios significativos en el comportamiento, deberá informar inmediatamente,

116
dentro del mismo día y dentro del horario de funcionamiento del Colegio, que tomó conocimiento de dicha
situación a la Dirección del establecimiento, a fin de que se active el protocolo y de esta forma poder adoptar las
medidas oportunas y adecuadas del caso.

En todo momento se deberá resguardar la intimidad e identidad del estudiante, debiendo velar el Colegio
por evitar que se divulgue información alguna sobre el hecho, y garantizando en todo momento el respeto
por su honra, presunción de inocencia, así como por su intimidad. Todo antecedente del procedimiento será
secreto para todos los funcionarios, y solo podrán tener acceso a él el alumno involucrado, sus apoderados,
los encargados de la dirección del proceso; y en su caso las autoridades con competencia penal
respectivas.

PASO DOS:

El Director del establecimiento, activará el protocolo, para lo cual como primera medida a adoptar, se reunirá, dentro de
las 24 horas siguientes de tomado conocimiento de los hechos, con el profesor jefe del alumno, profesores de asignatura
y otros funcionarios que estén en contacto directo y permanente con el estudiante, además del psicólogo y/u orientador
y Encargado de Convivencia, en caso de que el establecimiento contara con dichos profesionales.

El objetivo de esta reunión, es dar inicio a un proceso de búsqueda de información, realizando para ello, una observación
más sistemática del estudiante.

El plazo para este período de observación, así como la persona que encabezará los distintos pasos del procedimiento,
será fijado en la reunión de coordinación, debiendo dejarse constancia de ello por escrito. Dicho plazo no podrá exceder
las 2 semanas, a menos que por razones fundadas y de las que se deje constancia se acuerde una prórroga, la cual no
podrá exceder de 2 semanas adicionales.

PASO TRES:

Una vez recabado mayores antecedentes o en forma paralela, según sea el caso, el funcionario designado (Encargado
de Convivencia o miembro del Equipo Psicosocial) dejará constancia de que el período de observanción se encuentra
concluido, y dentro de las 48 horas siguientes sostendrá una reunión con el alumno, procurando adoptar siempre una
actitud de acogida y un clima de confianza que facilite el diálogo.

El objetivo de esta etapa es:

Identificar el problema según el nivel de consumo.

Conocer y ponderar la motivación que tiene el estudiante para el cambio.

Dar a conocer al alumno las redes de apoyo y atención.

Según sea el caso, el colegio adoptará las medidas de apoyo educativo y/o psicosocial pertinentes.

PASO CUATRO:

Una vez sostenida la reunión con el alumno, se citará vía libreta de comunicaciones o telefónicamente, a los padres y/o
apoderados de éste a una reunión con el funcionario designado (Encargado de Convivencia o miembro del Equipo
Psicosocial), quien les informará de la situación del alumno, los pasos adoptados y a seguir por el establecimiento,
asimismo se les darán a conocer las redes de apoyo interna y externas (OPD, SENDA) con las que cuenta el colegio.
Dicha reunión deberá tener lugar dentro de las 72 horas siguientes a aquel día en que tuvo lugar la reunión con el alumno
117
involucrado.

Si el alumno reconoce los problemas de consumo de alcohol y/o drogas, se adoptarán en conjunto, alumno, padres y
apoderados y establecimiento, las medidas de apoyo pedagógicas y psicosociales, así como también se hará la
derivación a las redes de apoyo externa. Entre estas medidas se encuentra la posibilidad de acudir a la
Oficina de Protección de Derechos de Infancia (ODP), o bien, en su caso, asistir a los programas ofrecidos
por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA),
siempre que se cuente con el consentimiento del/los tutor/es del alumno involucrado. Adicionalmente, el
Colegio deberá dentro de las 2 semanas siguientes al día en que se verífico el hecho asociado a consumo
de drogas y/o alcohol, o desde que se tomó conocimiento, en su caso, impartir una charla preventiva e
informativa sobre estas materias orientada a los cursos de la generación respectiva, así como a aquellos en
que se estime pertinente por su cercanía con el/los alumno/s involucrados.

Si el alumno no reconoce los problemas de consumo de alcohol y/o drogas, el establecimiento de igual forma, derivará
al alumno a tratamiento psicológico, debiendo los padres o apoderados, entregar informe al establecimiento.

De la reunión sostenida con padres y apoderados, así como de los acuerdos adoptados, deberá dejarse constancia por
escrito.

PASO CINCO:
El funcionario encargado (Encargado de Convivencia o miembro del Equipo Psicosocial), hará seguimiento de la
situación del alumno, para lo cual deberá:

Reunirse una vez a la semana, con profesores y asistentes de la educación que estén en contacto directo y permanente
con el alumno, a fin ver la situación del niño y los cambios que hubiere experimentado.

Reunirse con el alumno semanalmente con el alumno, debiendo llevar una bitácora de registro del cumplimiento de los
compromisos.

Reunirse una vez al mes con los padres o apoderados, a fin de ver el estado de avance de las medidas y/o de los
acuerdos adoptados.

Solicitar a los psicólogos u entidades externas que estén tratando al alumno, informes del estado de avance del
estudiante, con los resultados obtenidos y las sugerencias a tener en cuenta por parte del establecimiento, en beneficio
del alumno.

PASO SEIS:

Si transcurridos tres meses desde la activación del protocolo, el funcionario encargado (Encargado de Convivencia o
miembro del Equipo Psicosocial), constatare los cambios positivos en el alumno, su compromiso con el tratamiento y
las medidas adoptadas, se dará por cerrado el procedimiento, sin perjuicio de que éste se podrá reabrir en cualquier
momento, si es que nuevamente el alumno manifiesta ciertas señales de alerta.

Si del seguimiento que se ha hecho en la etapa anterior, no se perciben mejoras o cambios positivos en el alumno, o si
la disposición de los padres no contribuye a la superación de esta problemática, el establecimiento derivará el caso a la
OPD, o lo pondrá en conocimiento de los Tribunales de Familia, según sea el caso. Estas acciones deberán ser
comunicadas previamente a los padres o apoderados, debiendo dejarse constancia de ello por escrito.

DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FENTE A LA DETECCIÓN DE ALUMNOS CONSUMIDORES DE ALCOHOL


Y/O DROGAS.
118
El presente protocolo se aplicará en los siguientes casos:

➢ Si un alumno se presenta al establecimiento bajo evidente influencia de drogas, sustancias psicotrópicas o


alcohol.

➢ Si un alumno es sorprendido consumiendo drogas, alcohol u otras sustancias psicotrópicas al interior del
establecimiento.

1) En el caso de que un alumno se presente al establecimiento bajo la evidente influencia de drogas, sustancias
psicotrópicas o alcohol, o sea sorprendido consumiendo drogas, alcohol u otras sustancias psicotrópicas al interior
del establecimiento, se informará de esta situación a la Dirección del colegio, debiendo el Director, o la persona
que éste designe llamar al apoderado del alumno para que lo retire.

2) Al momento del retiro del alumno, el funcionario encargado (Encargado de Convivencia o miembro del Equipo
Psicosocial), informará al apoderado de las medidas que se pueden aplicar, según lo establecido en el Reglamento
Interno y de los pasos a seguir por el Colegio.

3) Sin perjuicio de lo anterior, y sólo en el caso de que un alumno sea sorprendido consumiendo drogas u otras
sustancias psicotrópicas al interior del establecimiento, por constituir este hecho una falta penal, según lo dispone
la Ley N° 20.000, el colegio está obligado a denunciar:

➢ Mayores de 14 años y menores de 16 años, se denuncia a Tribunales de Familia.

➢ Mayores de 16 años y menores de 18 años, se denuncia a la Fiscalía o Carabineros, constituye delito y se


aplica la ley de responsabilidad penal adolescente.
En ambos casos el plazo para efectuar la respectiva denuncia será de 24 horas desde que ocurra el
hecho, o en su caso desde que se tome conocimiento de su ocurrencia. El procedimiento estará a
cargo del Encargado de Convivencia Escolar, quien deberá efectuar un relato de los hechos, siempre
velando por el resguardo de las garantías penales y procesales de las que son titulares los alumnos, y
ponerla en conocimiento de los Tribunales de Familia, o de las autoridades con competencia penal,
según sea el caso, dejando constancia escrita del ingreso de la respectiva denuncia. Dicho encargado,
así como todo funcionario, tendrá el deber de participar en el respectivo en proceso en calidad de
colaboradora, en la medida en que las autoridades competentes así lo requieran.

2) Al momento de reintegrarse, el alumno debe venir acompañado de su apoderado, a fin de sostener una reunión.
En esta reunión el funcionario encargado informará de la medida disciplinaria y las de apoyo educativo y/o
psicosociales que se aplicarán al alumno, según lo establecido en el Reglamento Interno. De igual forma se definirá
en conjunto, alumno, apoderado y colegio, las acciones a seguir, a fin de evitar situaciones de este tipo en el futuro.

En esta oportunidad el funcionario del establecimiento a cargo de la reunión (Encargado de Convivencia o miembro
del Equipo Psicosocial), informará las diversas redes de apoyo, con que puede contar el alumno para que sea
tratado adecuadamente.

De todo lo sostenido en la reunión y los acuerdos adoptados, se dejará constancia por escrito, debiendo el
establecimiento hacer seguimiento de los acuerdos adoptados, según lo establecido en el paso 5 y 6 del numeral
dos del presente protocolo.

3) En el caso de reiterarse lo expuesto en el punto Nº1 o, si del seguimiento del caso, no se perciben mejoras o
cambios positivos en el alumno, o si la disposición de los padres no contribuye a la superación de esta problemática,
el establecimiento derivará el caso a la OPD, o lo pondrá en conocimiento de los Tribunales de Familia, según sea
el caso.

DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE AL TRÁFICO DE DROGAS.

119
En este aspecto es necesario precisar lo siguiente:

“Traficar consiste en inducir, promover o facilitar, por cualquier medio, el uso o consumo de: drogas psicotrópicas
productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos para la salud o materias
primas que sirvan para obtenerlas”.

Por lo tanto, trafican todos aquellos que, sin autorización, importan, exportan, transportan, adquieran, transfieran,
sustraigan, posean, suministran, guardan o portan tales sustancias o materias primas.

Se hace presente que existe tráfico de drogas ilícitas no sólo cuando alguien la vende o comercializa, sino también
cuando éstas se transfieren a cualquier otro título, sea que se distribuya (regalen) o permuten.

PROCEDIMIENTO:

1) Si un estudiante sorprendido en las dependencias del colegio vendiendo, facilitando, regalando o distribuyendo
drogas, se informará inmediatamente al Encargado de Convivencia, quién a su vez trasladará a los involucrados la
oficina de Dirección a la espera de su apoderado.

2) Por constituir este hecho un delito, según lo dispone la Ley N° 20.000, el colegio está obligado a denunciar, por lo
que deberá llamar además, a la autoridad policial para entregarle la droga.

3) En el caso que se reciba denuncia que un alumno está portando droga para su comercialización, el Encargado de
Convivencia podrá solicitar al alumno la revisión de sus pertenencias a fin de descartar el ilícito. Esta revisión será
hecha por el propio alumno; de igual manera se podrá solicitar la revisión de pertenencias de terceros, a fin de
descartar la utilización de éstas por parte de algún involucrado en el ilícito y sin el consentimiento de su propietario,
como lugar de ocultamiento de alguna sustancia ilícita.

4) Si eventualmente un alumno se niega a la revisión, éste será traslado a Dirección del establecimiento para efectos
de esperar a su apoderado y resolver la situación en presencia de éste.

5) En el caso de acreditarse la responsabilidad de un estudiante frente al tráfico o micro tráfico al interior o los
alrededores del Colegio, se aplicarán las medidas disciplinarias contempladas en el Reglamento Interno y se
realizará el seguimiento y las derivaciones pertinentes según lo establecido en el paso cinco y seis, del numeral
dos del presente protocolo.

6) Si algún funcionario del colegio, alumno o apoderado encuentra abandonada alguna sustancia ilícita al interior del
establecimiento educacional, debe entregarla inmediatamente al Director, el cual deberá realizar la denuncia de
los hechos al Ministerio Público, OS-7 o PDI.

CONSIDERACIONES GENERALES.

Es deber del Colegio realizar todas las medidas que estén a su alcance para prevenir el consumo de alcohol y drogas,
así como también el tráfico ilícito de estupefacientes, dentro del contexto escolar.

De esta forma y para la prevención y/o ante la detección de cualquier caso de consumo de drogas y/o alcohol o de
tráfico de sustancias ilícitas, el establecimiento deberá tener presente siempre las siguientes directrices:

➢ Estas situaciones deberán siempre ser abordadas de manera institucional, de manera que sea el Director, o la
persona que éste designe, el encargado de dirigir los procedimientos, liderando la definición y organización de

120
las respuestas más adecuadas para abordar los casos específicos.

➢ Las acciones que se tome a nivel escolar, sea para la protección de los demás alumnos o miembros de la
comunidad escolar o de quienes se ven directamente involucrados, deberán resguardar siempre el Principio
de Inocencia, motivo por el cual el establecimiento deberá resguardar la intimidad e identidad del estudiante.

➢ Garantizar siempre los derechos de los estudiantes que se pueden ver involucrados.

➢ Vincularse con los organismos existentes en la comunidad en la cual están insertos, a fin de enfrentar de mejor
manera estas situaciones (municipalidad, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) del Servicio Nacional
de Menores, el programa local del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de
Drogas y Alcohol (SENDA), fiscalía local, etc.)

➢ Establecer redes de apoyo con organismos y programas específicos en la materia, de manera de coordinar
esfuerzos y resguardar el derecho de los estudiantes a vivir y estudiar en un entorno libre de alcohol y/o drogas.

➢ REDES DE APOYO. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA). Fono 1412 (teléfono gratis) –

TITULO 15°
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN ALUMNO (A)

1) Contactar a los padres y estudiante


➢ Manifestar la preocupación del establecimiento educacional y ofrecer ayuda.
➢ Determinar en conjunto la información que puede ser transmitida a los profesores y estudiantes, y contrastar
la información que maneja el establecimiento educacional sobre lo ocurrido.
➢ Preguntar si han sido testigos presenciales de alguna conducta o situación de riesgo de suicidio recientemente.
➢ Identificar si hay elementos en el contexto escolar que generen problemas si deberían ser cambiados (por
ejemplo, bullying, presión escolar o discriminación).
➢ Preguntar si la ayuda profesional está disponible para él o la estudiante. En caso de no, ofrecer apoyo para
contactarles con la red de apoyo del colegio.
➢ Considerar quién puede acompañar o hacer seguimiento de él o la estudiante en el establecimiento
educacional.
➢ Saber qué esperan los padres y el o la estudiante del colegio, y afirmar claramente qué es posible realizar en
el contexto escolar y qué no.

2) Organizar reuniones con el equipo escolar


➢ Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del establecimiento, con el fin de contar
con una versión única para comunicar a la comunidad educativa y evitar rumores.
➢ Mantener confidencialidad de información sensible sobre el estudiante y/o su familia, por ejemplo orientación
sexual, embarazo, entre otros.
➢ Entregar información respecto de dónde pueden encontrar apoyo aquellos que se han visto más afectados con
la situación.

3) Organizar una charla en clase


➢ Ofrecer información a los compañeros del estudiante afectado sobre dónde pueden conseguir apoyo en
situaciones complejas, y con quién pueden hablar si lo necesitan. Esta acción también se puede realizar con
otros cursos, en caso de que el establecimiento educacional lo estime necesario.
121
➢ Si el estudiante y sus padres lo permiten, hablar en clase sobre el incidente, principalmente sobre su estado
de salud actual y las formas de brindarle apoyo. Nunca deben darse detalles sobre el intento de suicidio (por
ejemplo, el método o el lugar).
➢ Considerar el punto de vista de los estudiantes, de manera que se pueda empezar desde sus creencias o
necesidades.
➢ Preguntar a él o la estudiante afectado si prefiere asistir a la charla o no.

4) Preparar la vuelta a clases


Retornar a clases y a las rutinas habituales será un componente vital del proceso de recuperación de él o la estudiante.
La vuelta al colegio debe ser conversada y analizada con los padres, el encargado designado, los profesores y el
estudiante, y en conjunto acordar los apoyos que necesitará para que su regreso sea confortable (ej. parcelar
calendarios de evaluaciones pendientes, definir a quien recurrir en caso de crisis o malestar, etc.).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO DE UN O UNA ESTUDIANTE.

122
Paso 1: Activación del protocolo
El Director (o quien éste designe) del establecimiento educacional debe coordinar la activación del protocolo de forma
inmediata y convocar una primera reunión con los actores relevantes, asegurándose incluir al mismo director, los
profesores de el o la estudiante, el encargado de convivencia y su equipo, y el personal administrativo.

Paso 2: Informarse de lo sucedido y contactar a los padres,


• El director del establecimiento educacional o quien este designe debe primero verificar los hechos
y estar seguros de la causa de la muerte, a través de la información oficial de los padres.
• La información sobre la causa de la muerte no debe ser revelada a la comunidad estudiantilhasta
que la familia haya sido consultada sobre la información oficial. Si aún no existe claridad de lo sucedido, la
Dirección o encargado designado debe informar que la situación está siendo evaluada y que será comunicado
tan pronto como haya más información. Transmitir a los estudiantes y sus familias que los rumores que puedan
circular pueden ser profundamente hirientes e injustos para la persona fallecida, su familia y amigos, y que
incluso pueden ser información errónea o imprecisa.
• Si la muerte ha sido declarada como un suicidio, pero la familia no quiere divulgarlo, se debe designar a un
miembro del equipo escolar que tenga mejor relación con la familia para ponerse en contacto con ellos con el
objetivo de informarles que, dada la información que probablemente ya circula entre los estudiantes sobre lo
ocurrido, el establecimiento educacional dispondrá de miembros del equipo formados en el tema para que
traten el tema con la comunidad escolar, específicamente sobre el suicidio y sus causas. Se debe enfatizar a
la familia que esto es sumamente necesario para ayudar a mantener al resto de estudiantes a salvo de posibles
conductas imitativas.
• Igualmente, se debe ofrecer a la familia ayuda de parte del establecimiento educacional.
• A corto plazo, se deben resolver los temas administrativos pendientes entre el establecimiento educacional y
la familia del/la estudiante de manera de asegurarse que la familia no vuelva a ser contactada por el
establecimiento salvo en casos estrictamente necesarios. Ejemplo de esto es la entrega de sus materiales y
pertenencias presentes en el establecimiento, detener las cobranzas de mensualidad, o notificaciones por
correo electrónico de reuniones y/o informativos, por nombrar algunos.

Paso 3: Atender al equipo escolar: comunicación y apoyo


• Tan pronto como sea posible, organizar una reunión con los docentes y asistentes de la educación
del establecimiento educacional, en la que se comuniquen los hechos con claridad y los pasos a seguir.
• También es importante informar al equipo escolar acerca de dónde pueden conseguir apoyo psicológico, si lo
necesitan. Se puede gestionar apoyo para el equipo escolar a través de la red de apoyo con la que cuente el
colegio.
• Se debe tener en cuenta que situaciones tan complejas como estas pueden impactar seriamente tanto a
docentes, asistentes de la educación como al equipo directivo del establecimiento.

Paso 4: Atender a los estudiantes: comunicación y apoyo.


• Los establecimientos educacionales deben cuidar a sus estudiantes, en el proceso de duelo y reduciendo los
riesgos de conductas imitativas.
• Ofrecer a los y las estudiantes la oportunidad para expresar sus emociones y entregarles información sobre
estrategias saludables para manejarlas.

123
• Informar a los y las estudiantes sobre cómo conseguir ayuda y apoyo, tanto en el establecimiento educacional
como fuera de éste.
• Lo más pronto posible y una vez realizada la reunión con el equipo escolar, los profesores deben preparar una
charla en clase, que diga relación con “¿Cómo informar en clases sobre el intento o suicidio de un o una
estudiante?”.
• Promover entre los docentes y los asistentes de educación la disposición para identificar estudiantes que
puedan estar imitando la conducta del estudiante fallecido y quienes pueden tener riesgo incrementado de
cometer un intento de suicidio. Especialmente tener en cuenta a estudiantes más vulnerables, como por
ejemplo los amigos cercanos, pero también a otros compañeros con quienes el o la estudiante pudiera haber
tenido conflictos.
• Los padres y apoderados de la comunidad escolar son figuras fundamentales dentro de la prevención, por lo
que se debe enviar una nota informativa que dé cuenta del incidente (sin detalles de método o lugar) y por
sobre todo informe sobre los posibles riesgos y las opciones de apoyo disponibles para sus hijos e hijas.

Paso 5: Información a los medios de comunicación


• El suicidio de un o una estudiante puede atraer atención y cobertura de los medios de comunicación locales.
Sólo en caso de que los medios de comunicación tomen contacto con el establecimiento educacional o con
algunos de los actores de la comunidad educativa, se debe preparar un comunicado dirigido a los medios y
designar a un portavoz de la institución.
• El establecimiento educacional no debe iniciar el contacto con los medios de comunicación.
• Se debe advertir a todo el equipo escolar del establecimiento que sólo el portavoz está autorizado para hablar
con los medios.
• Aconsejar a los y las estudiantes que eviten entrevistas con los medios de comunicación.
• El portavoz debe ser consciente tanto de los efectos dañinos que la información sobre el suicidio puede tener,
la importancia de no dramatizar el hecho, de no mencionar el método o el lugar del acto suicida, así como
también de transmitir esperanza y derivar a líneas de ayuda.

Paso 6: Funeral y conmemoración


• Según sean los deseos de la familia, se puede ayudar a difundir la información sobre el funeral a estudiantes,
padres y apoderados, y equipo escolar, así como también autorizar la asistencia de estudiantes a los ritos que
ocurran en horario escolar (velorio, funeral).
• En caso de que se decida como comunidad educativa asistir al funeral, es conveniente preparar con el equipo
de convivencia escolar cómo se apoyará a los estudiantes mientras dure esto, al mismo tiempo que
recomendar a los padres acompañen a sus hijos e hijas al mismo.
• Cuando la comunidad educativa sienta la necesidad de realizar acciones de conmemoración, es fundamental
hacerlo de un modo tal que no genere riesgo de contagiar el suicidio entre aquellos estudiantes que puedan
presentar riesgo.
• Los establecimientos educacionales deben realizar un esfuerzo de tratar todas las muertes de la misma forma,
esto es, lamentar la pérdida de un miembro de la comunidad educativa sin discriminar en la causa de muerte.
• Considerar que se pueden realizar acciones conmemorativas a largo plazo, las que tienen un efecto positivo y
menos riesgos de contagio asociadas. Por ejemplo, un acto conmemorativo al año o pequeños gestos hacia
la familia, como enviar una carta a los padres un año después del incidente.

124
• Evitar memoriales, animitas o actividades que muestren al estudiante como una figura heroica como un modelo
a seguir.
• Las redes sociales tales como WhatsApp, Instagram, Facebook y Twitter, son el principal medio de
comunicación en todas las edades, más aún en estudiantes. Estos pueden ser una herramienta estratégica
como parte de la respuesta del establecimiento educacional tras el suicidio ocurrido. Con este fin, se puede
aprovechar la colaboración de algunos estudiantes que ejercen liderazgo en los medios y así Inspector(a)ear
la influencia de los mensajes circulantes en los estudiantes, al mismo tiempo que favorecer que éstos sean
seguros, ofrezcan apoyo a estudiantes que se han visto muy afectados, y se pueda identificar y responder
oportunamente a quienes pudieran estar en riesgo.
• Es importante entregar a los estudiantes recomendaciones generales sobre el uso de las redes sociales en
estas situaciones, específicamente sobre qué información es recomendable publicar y cuales es preferible
evitar.

Paso 7: Seguimiento y evaluación


El equipo a cargo de la implementación del protocolo, debe realizar seguimiento y evaluación de las acciones realizadas,
aprender de los obstáculos y adaptar los procedimientos.

125
CAPITULO VII

RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS

Los y las estudiantes que son padres y madres, y las que están en situación de embarazo, gozan de los mismos
derechos que los demás educandos respecto al ingreso y permanencia en los establecimientos educacionales.

El COLEGIO dentro de su formación espera fomentar en sus alumnos y alumnas la paternidad responsable y la
sexualidad responsable. También se compromete con la no discriminación, y la formación de todos sus alumnos, dando
las facilidades necesarias a todas aquellas alumnas que vayan a ser madres.
El presente protocolo resguarda la escolarización de los alumnos que son padres, madres y alumnas embarazadas,
para ello se ha tomado como fuente las recomendaciones dadas por el MINEDUC acerca de la maternidad.

En relación a las medidas académicas, debe estarse a lo señalado en el Reglamento de Evaluación.

TODA ALUMNA EMBARAZADA TENDRÁ DERECHO A:

a. Continuar su educación en el mismo grupo al que pertenece.

b. Ser tratada en forma digna y no ser objeto de expresiones o actitudes descalificadoras al interior delcolegio.

c. Acordar un sistema de evaluación y calendarización especial si fuera necesario.

d. Pedir cambio en sus deberes habituales cuando son perjudiciales para su salud. Esto debe ser certificado por
su médico tratante. Como, por ejemplo: laboratorio, talleres, actividades extraescolares, etc.
e. Reconocer su embarazo.

f. Un periodo de descanso pre y post natal, de acuerdo a indicación médica.

g. Una alumna embarazada puede además solicitar no asistir a clases durante todo su embarazo y rendir solo
las evaluaciones en el horario de su curso o en horario alterno. Esta medida será implementada con acuerdo
de la alumna, su apoderado y el Jefe de UTP. Mientras la alumna goza de estos permisos, sus evaluaciones
serán suspendidas o recalendarizadas según acuerdo de las partes (alumna - UTP).
h. Toda alumna embarazada tendrá derecho a flexibilizar su horario de ingreso y salida del establecimiento, para
dar respuesta a su condición física cambiante, a los cuidados de su salud, controles médicos, situaciones
emergentes.
i. Toda alumna que ha sido madre, tiene la posibilidad de disponer de tiempo durante su jornada escolar, para
alimentar a su hijo. Este beneficio se prolonga hasta que el hijo cumpla un año de edad. Este periodo se acordará
con el Inspector General.

j. Las estudiantes embarazadas tienen derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en
cualquier ceremonia o actividad extraprogramática que se realice al interior o exterior del establecimiento
educacional, en la que participen los y las demás estudiantes de manera regular.
k. Las alumnas madres y embarazadas no podrán estar en contacto con materiales nocivos, ni verse expuesta a
situación de riesgo durante su embarazo o periodo de lactancia. Para ello, los docentes directivos deberán
entregar las facilidades académicas pertinentes.
l. Las alumnas embarazadas podrán adaptar el uniforme de acuerdo a la etapa del embarazo, o asistir con
pantalón.

m. A las alumnas madres o embarazadas les será aplicable, sin distinción, lo dispuesto en el Decreto Supremo

126
Nº 313, de 1972, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que reglamenta el Seguro Escolar.

n. En el caso de alumnas con necesidades educativas especiales, se deben incorporar a nivel curricular
medidas cuyo objetivo y contenido se relacionen con el embarazo y cuidado del niño, para que comprendan
su condición de embarazo, maternidad o paternidad, para que tengan una formación y desarrollo integral.

o. Podrán asistir a las clases de educación física en forma regular, de acuerdo a las orientaciones del médico
tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o eximirse, por razones de salud que así lo
justifiquen.

p. Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del subsector de educación física hasta el término
del puerperio (6 semanas después del parto) y que, en casos calificados por el médico tratante, podrán
eximirse de este subsector por un periodo superior.

TODA ALUMNA EMBARAZADA TENDRÁ EL DEBER DE:


• Comunicar al establecimiento su situación.
• Cumplir con los acuerdos.
• Cumplir con los deberes escolares.

TODO APODERADO DE UNA ALUMNA EMBARAZADA TENDRÁ EL DEBER DE:

• Asistir a las entrevistas fijadas.


• Facilitar el proceso de escolarización de la alumna.
• Comunicar al establecimiento su situación.
• Cumplir con los acuerdos.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA SITUACIÓN DE EMBARAZO ESCOLAR, NO INFORMADO POR LA ALUMNA O SU


APODERADO:

▪ Comunicación: Cualquier funcionario del establecimiento que conozca del embarazo de una alumna debe
comunicar a dirección para comenzar el proceso de apoyo.
▪ Apoyo: Dirección se entrevistará con las partes involucradas (apoderados, alumna) con el fin de confirmar la
situación y dar a conocer los procedimientos a seguir.
▪ Asesoría: Se comunicará al Profesor Jefe, al orientador, al Director y al Inspector las medidas acordadas y
se les solicitará tomar los resguardos necesarios para respetar la escolarización de la menor.
▪ Término: Después del periodo de amamantamiento la alumna retomará sus deberes y responsabilidades
normales.
INASISTENCIAS. Para las estudiantes embarazadas, no se considera el 85% de asistencia a clases durante el año
escolar. Por ejemplo: prenatal, parto, post natal, control de niño sano, lactancia. Las inasistencias que tengan como
causa directa situaciones derivadas del embarazo u otras afines, se considerarán válidas cuando: se presenta
certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la ausencia
a clases.

PERMISOS: Podrán darse de común acuerdo permisos y horarios tanto de ingreso como de salida del colegio,
diferenciando las etapas de: embarazo, maternidad y paternidad.

127
REGISTROS: Se debe fijar de asistencia, permisos y horario de ingreso y salida en los registros que correspondan,
deberán señalar la etapa de embarazo, maternidad o paternidad en que se encuentre el o la estudiante.

RESPECTO AL PERÍODO DE EMBARAZO:


Durante el período de embarazo el establecimiento deberá:
▪ Autorizar los permisos para concurrir a las actividades que demanden control pre-natal y cuidado del embarazo,
debiendo justificarse con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante omatrona.
▪ Autorizar a la estudiante para ir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que reprimirse por ello, previniendo
el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa del sistema de aborto).
▪ Facilitar durante los recreos que las estudiantes embarazadas puedan utilizar las dependencias de las
bibliotecas u otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes.
▪ Contar con un docente responsable de realizar tutorías además de orientación y profesionales competentes
que disponga el colegio, según corresponda y según las problemáticas de la estudiante.

RESPECTO AL PERÍODO DE MATERNIDAD:


• Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo/a, que debiera ser como
máximo una hora, sin considerar los tiempos de traslado, evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria.
Este horario debe ser comunicado formalmente al Director/a del establecimiento educacional durante la primera
semana de ingreso de la alumna.
• Para las labores de amamantamiento, en caso de no existir sala cuna en el propio establecimiento educacional, se
permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.
• Cuando el hijo/a menor de un año presente alguna enfermedad que requiera de su cuidado específico, según conste
en un certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará, tanto a la madre como al padre adolescente,
las facilidades pertinentes, considerando especialmente que esta es una causa frecuente de deserción escolar post
parto.

RESPECTO AL APODERADO DE ESTUDIANTE EN CONDICIONES DE EMBARAZO Y MATERNIDAD.


▪ Firmará un compromiso de acompañamiento del adolescente donde se señalen los compromisos de controles
de salud, cuidado del embarazo y otras instancias que demanden ausencias parciales o totales de la alumna durante la
jornada de clases.

DERECHO DEL PADRE: Los alumnos que son padres, podrán asistir a las ecografías, partos o situaciones similares,
previa justificación del apoderado.

MEDIDAS Y REDES DE APOYO.

• El colegio incluirá, como tema transversal, los objetivos del programa de sexualidad en todas las asignaturas
y en todos los niveles de enseñanza.
• La alumna embarazada puede acceder al sistema CRECE CONTIGO, que es un sistema integral de apoyo a
niños y niñas de primera infancia, desde la gestación hasta que entran a primer nivel de transición (4 años).
Para acceder a este sistema la aluna debe dirigirse al consultorio en que se está inscrito.

• Puede solicitar información de JUANEB sobre la Beca de Apoyo a la Retención escolar (BARE) y sobre el
programa de apoyo a la retención escolar para embarazada madres y padres adolescentes. Puede averiguar
en www.junaeb.cl .

128
• La madre o embarazada, puedes encontrar información respecto a las edades del desarrollo de los y las
párvulos/es, y de la red de salas cunas y jardines, en la página principal de la JUNTA NACIONAL DE
JARDINES INFANTILES, JUNJI ( www.junji.cl).

129
CAPITULO VIII

SALIDAS EDUCACIONALES

Este capítulo tiene por objeto normar las Salidas a terreno que se realizarán en el transcurso de la formación de los
alumnos del establecimiento educacional.

SALIDAS PEDAGÓGICAS
Las salidas pedagógicas constituyen experiencias académicas prácticas para el desarrollo de competencias y
habilidades de los alumnos, en los distintos subsectores.
La salida pedagógica debe estar vinculada con los contenidos previstos para la asignatura o curso definido en el plan
de estudios del colegio.
Estas salidas podrán tener una duración de horas o jornada completa, de Lunes a viernes.

DE LA SOLICITUD. El docente, al presentar la planificación anual de la asignatura deberá proponer a DIRECCIÓN un


calendario de salidas pedagógicas programadas para el año escolar.
Una vez aprobada la planificación anual de salidas pedagógicas, el docente a cargo deberá completar la Solicitud de
Salidas Pedagógicas señalando:
1. Individualización Profesor o Inspector(a) encargado;
2. Individualización apoderado (si procede);
3. Curso que realizara la salida pedagógica;
4. Día, horario de salida y llegada;
5. Lugar y ubicación;
6. Medidas de seguridad;
7. Objetivos generales y específicos a cumplir en la salida, indicando su relación con el cumplimiento de la
planificación del área;
8. Las actividades especificas a desarrollar y la forma de evaluación.
9. Medio de transporte a utilizar.
Este formulario y los demás antecedentes que se requieran será entregado a la UTP con 30 días de anticipación a la
fecha programada para la salida, quién lo remitirá a la Dirección, para diligenciar la autorización en el estamento que
corresponda: la Dirección Provincial de Educación o Secretaria Ministerial de Educación, mediante un oficio formal, para
su respectiva aprobación.
El docente a cargo de la salida pedagógica deberá dejar resguardados los cursos que quedarán sin su atención, ya
sea con guías, trabajos o ejercicios del texto de estudio. Entregar este material a las respectivas UTP del ciclo con
anticipación de 5 días.
El profesor a cargo velará porque en ella no participen alumnos que no estén autorizados y por tanto, cubiertos por el
seguro escolar.
Al momento de salir, el establecimiento entregará tarjetas de identificación a cada estudiante, con nombre y número de
teléfono celular del adulto responsable que acompaña al grupo. Así mismo, facilitará credenciales con nombre y apellido
al personal del establecimiento y padres que acompañan la actividad.

130
AUTORIZACIÓN APODERADO: El docente a cargo enviará un documento de autorización de salida al apoderado, el
que deberá ser firmado por éste y devuelto al colegio. Los alumnos que no presenten los permisos firmados no
podrán participar de la salida fijada para ese día y deberán permanecer en el establecimiento cumpliendo su horario
normal desarrollando actividades académicas bajo la supervisión del paradocente o personal a cargo que designe
Inspectoría.

TRASLADO. Las salidas pedagógicas que impliquen el traslado de los alumnos con un vehículo deberán salir desde el
colegio y regresar al mismo. El docente a cargo de la salida deberá verificar las condiciones de seguridad del transporte,
por ejemplo: licencia de conducir al día del chofer, permiso de circulación, póliza y seguros pertinentes, extintor, botiquín
y toda otra medida que resguarde la integridad de los alumnos.
Si la salida comprende un período de varias horas, los alumnos deberán llevar algún tipo de alimento y bebestible para
evitar problemas de salud por ejemplo fatiga.

PROHIBICIONES. Se prohíbe en todo momento de la salida pedagógica el consumo o tenencia de cualquier bebida
alcohólica o el uso de cualquier tipo de drogas. El estudiante sorprendido, infringiendo esta restricción, le será aplicada
una sanción disciplinaria de acuerdo a la normativa interna.

DEBERES. Los alumnos usarán su uniforme o buzo según lo indique el docente a cargo. En caso de detectarse
incumplimiento de esta disposición, Inspectoría podrá denegar la salida de una o más alumnos.
El alumno, en todo momento durante la salida pedagógica, deberá mantener un comportamiento adecuado a las
disposiciones disciplinarias del colegio y las reglas del lugar visitado en terreno, sea esta una empresa, museo, granja,
predio, área natural u otro, que por sus características deban cumplirse normas específicas.

SANCIÓN ESPECIAL. En caso de que, uno o más salidas pedagógicas o extraprogramáticas de un determinado curso
y/o alumno, se manifieste comportamiento que atente contra las normas de disciplina o seguridad, se podrá aplicar
previo procedimiento la sanción de prohibición de futuras salidas.

GIRAS DE ESTUDIO

De acuerdo al Artículo 1º del Decreto Nº 2.822 del Ministerio de Educación, se entenderá por “Viaje de Estudios” al
conjunto de actividades educativas que se planifiquen, organicen y realicen dentro del territorio nacional, de grupos de
alumnos de un Establecimiento Educacional, con el objeto de adquirir experiencias en los aspectos económicos,
sociales, culturales y cívicos de la vida de la región que visiten, que contribuyan a su formación y orientación integrales.
Los viajes de estudio deben integrar objetivos curriculares transversales y verticales referidos al nivel y/o subsectores
correspondientes al curso en cuestión.

SOLICITUD DE GIRAS DE ESTUDIO.


Un plan preliminar de actividades académicas debe ser presentado por el profesor jefe a la Dirección del Colegio y por
los interesados en el viaje de estudio con a lo menos 75 días de anticipación a que corresponde realizar el viaje y se
deberá proporcionar los siguientes antecedentes:
• Objetivos
• Financiamiento. Relación de dineros existentes v/s proyección de gastos.

131
• Itinerario. Fecha de inicio y término claramente definidos, con el detalle de lugares a visitar y su fecha estimada.
• Programa de actividades. Cronograma completo desde día de partida hasta el día de llegada.
• Alimentación y alojamiento. Detalle de la estadía y alimentación.
• Tipo de transporte y movilización. Medios de movilización debidamente autorizados y certificados.
• Personas acompañantes y sus funciones.
• Listado de alumnos con el teléfono de emergencia de sus hogares.
El Colegio analizara la presentación y verificara si este es acorde a la planificación técnico pedagógica / diseño de
enseñanza que homologa los contenidos curriculares prescritos para el ramo.
El Programa de actividades para ser presentado al Deprov deben ser aprobado por la Dirección del Establecimiento y
el Centro general de Padres y Apoderados.

OBLIGACIÓN DEL APODERADO.


El apoderado deberá autorizar por escrito a su pupilo para que participen en la gira de Estudios, comprometiéndose a
respetar los acuerdos derivados de la aplicación de la presente regulación y asumir las consecuencias en caso de
transgresiones a estas.
Los Apoderados deberán informar en forma previa, precisa y por escrito acerca de medicamentos contraindicados,
situaciones especiales de salud o riesgos particulares de sus pupilos, con el objeto de adoptar las medidas de resguardo
necesarias. Los alumnos que requieran tomar algún medicamento deben llevarlo acompañado de la receta y el
certificado médico que especifique horario y dosis. Los remedios deben ser entregados al docente responsable para su
administración. Es responsabilidad de cada familia informar de este tipo de situaciones al profesor a cargo, siendo el
alumno el principal responsable de llevar con rigurosidad su tratamiento u otro aspecto a considerar en cuanto a su
estado de salud en general.

CORRESPONDE AL PROFESOR ENCARGADO.


1. Procurar cumplir cabalmente el programa establecido, está estrictamente prohibido llevar a los alumnos a lugares
que no están autorizados o dentro del programa.
2. Ejercer su autoridad y la responsabilidad ante el grupo.
3. Velar porque el comportamiento de los alumnos, refleje los valores sustentados por el Colegio.
4. Contactar en forma inmediata a las autoridades del Colegio acerca de cualquier hecho grave o accidente que afecte
a la delegación, para coordinar la toma de decisiones respectiva.
5. Es el único autorizado para tomar determinaciones respecto del itinerario, permisos a los alumnos y de ningún modo
se aceptará intervenciones de terceros al respecto.
6. El profesor a cargo velará porque en ella no participen alumnos que no estén autorizados por el DEPROV, incluso
aunque su apoderado lo solicite.
7.Al momento de salir, el profesor entregará tarjetas de identificación a cada estudiante, con nombre y número de
teléfono celular del adulto responsable que acompaña al grupo. Así mismo, facilitará credenciales con nombre y apellido
al personal del establecimiento y padres que acompañan la actividad.

CORRESPONDERÁ A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS :


1. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas.
2. No subirse a vehículos de personas distintas a las contratadas.
3. Responder por los daños materiales que causen, sin perjuicio de las medidas disciplinarias que adopte el profesor.

132
4. Observar en todo momento puntualidad en las diferentes actividades programadas, lenguaje respetuoso y
actitudes que favorezcan la convivencia.
5. Comunicar al profesor en forma inmediata cualquier hecho reñido con la moral y que afecte a algún integrante del
grupo.
6. Responsabilizarse de sus pertenencias y dinero que porten.

INFRACCIONES. Serán consideradas como infracciones gravísima a la reglas para el viaje de estudio desde lo
disciplinario:
1. Comprar o consumir bebidas alcohólicas o drogas.
2. Escaparse u ocasionar desordenes en los lugares de alojamiento o en los lugares visitados.
3. Ejecutar actos que atenten o puedan atentar contra la seguridad o integridad física propia o de los demás
integrantes de la delegación.
4. Faltar a los horarios o normas de disciplina acordadas de antemano con los profesores y/o apoderados.

SANCIONES. El Profesor a cargo del viaje de estudios queda facultado para aplicar las siguientes sanciones a los
alumnos que transgredan el presente reglamento.
1. Amonestación verbal.
2. No autorizar salidas durante tiempo libre.
3. Decidir el retorno inmediato del alumno infractor, a costa del apoderado del alumno, en la compañía de un adulto
de la delegación.
4. Decidir el retorno inmediato del grupo curso, cuando se ha transgredido gravemente las reglas del viaje o la
normativa de convivencia escolar.
No obstante lo establecido precedentemente, la Dirección e Inspectoría del Colegio podrán aplicar medidas adicionales,
de acuerdo al capítulo de disciplina y mérito de los antecedentes recabados, atendiendo a la gravedad de las
infracciones, al regreso de la Gira de Estudios.

133
CAPITULO IX

ACCIDENTES ESCOLARES

Un Accidente escolar, es toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, y que le produzca
incapacidad o muerte; también se considera los accidentes de trayecto directo de ida o regreso qué sufran los alumnos,
entre su casa y el Establecimiento Educacional.

Los alumnos tienen derecho a un seguro escolar gratuito que los protege en el caso de que sufran un accidente mientras
desarrollen sus actividades escolares.

OBLIGACIONES DEL APODERADO.

• Es OBLIGACION DEL APODERADO completar todos los datos personales y teléfonos de emergencia en la
agenda y ficha personal. Es responsabilidad de los padres y apoderados mantener estos datos actualizados.
• A comienzos del año lectivo, el apoderado deberá entregar un documento EN QUE DECLARE QUE NO DESEA
que su pupilo sea atendido en un centro asistencial de la salud pública ante una emergencia, e indicar dónde debe
ser derivado el menor en caso de accidente, bajo su responsabilidad.
• Además, los estudiantes que cuenten con seguros particulares de salud, deben mantener la información
actualizada en su agenda, para que el colegio tramite su asistencia de urgencia a dichos centros, en los casos que sea
necesario.

COBERTURA Y DURACIÓN.
▪ Para que opere el seguro, es requisito que este matriculado académicamente en el Colegio y firme el respectivo
contrato de prestación de servicios educacionales.
▪ El seguro cubre al alumno sólo durante el año lectivo que asiste a clases.
▪ El Seguro Escolar protege al alumno de los accidentes que sufra con ocasión de sus estudios o en el trayecto
directo, de ida o regreso entre su casa y el Establecimiento Educacional.
▪ La cobertura del seguro alcanza a los estudiantes en visitas pedagógicas o giras de estudios que cuentan con la
debida autorización ministerial, u otra institución de índole educacional; asimismo cuando los alumnos realizan
actividades extraescolares programadas por el Colegio.
▪ No cubre : durante el período de vacaciones escolares y los accidentes producidos intencionalmente por la víctima
y los ocurridos por fuerza mayor extraña, que no tengan relación alguna con los estudios .

PRESTACIONES MÉDICAS DEL SEGURO ESCOLAR.

▪ El estudiante víctima de un accidente escolar tiene derecho a las prestaciones médicas que corresponden en
casos de accidentes en forma gratuita hasta su curación completa, o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
causadas por el accidente.

▪ Todo accidente escolar debe ser denunciado a los Servicios de Salud por el jefe del respectivo Establecimiento
Educacional. Igualmente la denuncia puede hacerla el médico que trate un accidente escolar, o cualquier persona que
haya tenido conocimiento de los hechos. Si el Establecimiento Educacional no realiza la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes al accidente, podrá hacerla el propio accidentado o quien lo represente.

134
▪ Cuando un escolar se accidenta debe ser enviado a una posta u hospital del Servicio Nacional de Salud. En ese
lugar se denuncia el accidente escolar. La atención es gratuita. Si por razones calificadas los Servicios de Salud se
encuentran en la imposibilidad de otorgar las prestaciones médicas que procedan, y los interesados se ven obligados a
obtenerlas en forma particular, corresponde a dichos Servicios reembolsar los gastos en que se incurrió por tal
concepto. Procederá el reembolso, siempre y cuando, la atención médica particular haya sido imprescindible por su
urgencia o por otro motivo derivado de la naturaleza de las lesiones sufridas. Por el contrario, si dicha atención particular
ha sido requerida por decisión de los padres o apoderados, sin mediar las circunstancias mencionadas, no procederá
el reembolso.

LOS BENEFICIOS MÉDICOS GRATUITOS DEL SEGURO SON:

1. Atención médica quirúrgica y dental en Establecimientos externos o a domicilio, en Establecimientos


dependientes del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
2. Hospitalizaciones, si fuere necesario a juicio del facultativo tratante.
3. Medicamentos y productos farmacéuticos.
4. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
5. Rehabilitación física y reeducación profesional.
6. Los gastos de traslados y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones .

DERECHOS DEL ALUMNO ACCIDENTADO:

a) Todo alumno (a) matriculado (a) tiene derecho a recibir atención médica, remedios, tratamientos y hospitalización si
fuera necesario, en una institución pública de salud, con cargo al seguro de accidente escolar.

b) El estudiante, qué como consecuencia de un accidente escolar, perdiere su capacidad para trabajar, actual o futura,
según evaluación que deberá hacer el Servicio de Salud, puede tener derecho a una pensión de invalidez, según el
grado o porcentaje de invalidez que presente.

c) Todo estudiante inválido a consecuencia de un accidente escolar, que sufra una disminución apreciable en su
capacidad de estudio, calificado por el respectivo Servicio de Salud, tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte
del Estado. Este derecho se ejerce concurriendo directamente al Ministerio de Educación

OBLIGACIONES DEL ALUMNO ACCIDENTADO: El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los
tratamientos médicos que le fueren prescritos para obtener su rehabilitación.

ACCIDENTE DE TRAYECTO. Estos se originan fuera del Colegio, ya sea en el trascurso desde el hogar al colegio o
viceversa. En este caso el o la apoderado debe asistir al centro público de urgencia que corresponda, sólo presentado
la Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones o TNE. Luego debe solicitar en Inspectoría el documento de accidente
escolar para ser presentado en el lugar de atención.

Se acreditará el accidente de trayecto directo, el Parte de Carabineros, la declaración de testigos presenciales o


cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente.

PROCEDIMIENTO ANTE UN ACCIDENTE ESCOLAR:

135
El funcionario del Colegio demostrará tranquilidad e inspeccionará ocularmente al alumno afectado. Analizará la lesión
y de acuerdo con ello adoptará el procedimiento a seguir.

SE DISTINGUEN LAS SIGUIENTES CLASES DE LESIONES Y PROCEDIMIENTOS:

INCIDENTE ESCOLAR LEVE. Se atiende al estudiante en el Colegio con los elementos del Botiquín Escolar.
1. Se consideran leves: casos de rasguños, cortes o heridas superficiales, hematomas leves en las extremidades
superiores o inferiores. En este caso, estamos en hipótesis de situaciones que no provocan incapacidad del alumno.
2. El alumno será derivado a la inspectoría del Colegio.
3. Será atendido por la encargada de los primeros Auxilios y/o funcionario de Inspectoría, quien realiza un análisis
visual y diagnóstico.
4. Se procederá a limpiar la herida con los elementos del botiquín escolar y cubrirlo con un apósito.
5. Se informará telefónicamente al apoderado titular, suplente o algún familiar del hecho; si no se ubica a nadie
telefónicamente se informará del accidente vía Agenda Escolar o Libreta de Comunicaciones o correo electrónico o
whatsapp.
6. Considerando la evaluación de la encargada de los primeros Auxilios, el alumno puede volver a clases, pero si
necesitara de asistencia médica pero no urgente, el Inspector(a), llamará por teléfono a los padres y/o apoderados,
quienes deberán acudir al Colegio, recibir la declaración de accidente escolar y usarla si es necesario y determinar si el
estudiante sigue o no en clases.
7. En este caso, es obligación de los padres o apoderado llevar al alumno al centro hospitalario y hacer uso del seguro
escolar. El colegio no paga ni reembolsa gastos de clínicas privadas o doctores particulares.

ACCIDENTE ESCOLAR: Un accidente escolar incluye todas aquellas lesiones que sufran los estudiantes, que
produzcan incapacidad : TIPO DE INCAPACIDAD :
• LEVE
• TEMPORAL
• INVALIDEZ PARCIAL
• INVALIDEZ TOTAL
• GRAN INVALIDEZ
• MUERTE
Se cursa Seguro de Accidentes, se traslada a hospital más cercano para diagnóstico y atención correspondiente.
a. El alumno es trasladado a la inspectoría, donde será atendido por la encargada de los primeros Auxilios y/o
funcionario de Inspectoría, quien realiza un análisis visual y diagnóstico, mientras se ubica telefónicamente al
apoderado y se coordina su traslado al centro asistencial.
b. En caso que no exista comunicación entre el Colegio y el Apoderado, el alumno será derivado de todas formas al
centro de salud.
c. El alumno debe ser trasladado al Centro de salud, la Posta de Urgencia u Hospital local más cercano al
Establecimiento Educacional y que pertenezca al Sistema Público de Salud, debiéndose adoptar todas las medidas
precautorias para resguardar la lesión del menor y que requiere atención médica.
d. La denuncia se debe efectuar en Formulario N° 0374-3, ejemplares que deberán estar en poder de los
Establecimientos Educacionales y en el Centro Asistencial que atienda al accidentado.

136
e. Desde el colegio se notificará vía telefónica al apoderado del accidente que ha afectado al alumno, se le indicará
al centro asistencial que es llevado el alumno, donde debe concurrir a la brevedad o enviar al apoderado suplente o
familiar, ya que hay decisiones que solamente los padres pueden asumir frente al médico de turno.
f. En caso de que el apoderado decida transportar a su pupilo de forma particular a clínica u otro centro de salud,
quedará consignado en registro de inspectoría por el funcionario encargado, siendo de su exclusiva responsabilidad la
salud del alumno y el procedimiento a seguir en el centro de salud.
8. Así mismo, el apoderado podrá llevar por sus propios medios al alumno al centro asistencial, se entregara
copia del formulario de accidentes escolares. El colegio no paga ni reembolsa gastos de clínicas privadas o doctores
particulares. Inspectoría tomara registro de que el alumno fue retirado por el apoderado.

ACCIDENTE ESCOLAR GRAVE. Ante una emergencia vital en la que se requiere atención médica sin demora, se
llama a la ambulancia o se traslada de urgencia al alumno al centro asistencial.
a. Las personas (profesores o alumnos) que se encuentran cerca del afectado al momento del accidente deben llamar
de inmediato al inspector para que socorran al alumno.
b. Será considerado un accidente grave , todo golpe en la cabeza, ojos y zonas íntimas de damas y varones, además
paros cardio-respiratorio, convulsiones con o sin pérdida de conciencia, traumatismos craneoencefálicos moderados y
graves, fracturas abiertas, heridas inciso contusas sangrantes. En caso de fracturas abiertas, golpes o heridas en la
cabeza, espalda u otras graves, el accidentado no debe ser movido del lugar, debiendo esperar la llegada de la
ambulancia. El apoderado debe tener presente que los tiempos de demora son de exclusiva responsabilidad de esos
servicios.
c. Sólo en caso que la ambulancia no llegue, no existan unidades disponibles y la situación lo haga imprescindible, se
debe trasladar de inmediato al alumno accidentado a la Posta de Urgencia u Hospital más cercano al Establecimiento
Educacional y que pertenezca al Sistema Público de Salud, debiéndose adoptar todas las medidas precautorias cuando
el accidentado presente fracturas graves, expuestas o traumatismo encéfalo craneano (TEC.).
d. La denuncia se debe efectuar en Formulario N° 0374-3, ejemplares que deberán estar en poder de los
Establecimientos Educacionales y en el Centro Asistencial que atienda al accidentado.
e. Desde el colegio se notificará vía telefónica al apoderado del accidente que ha afectado al estudiante, se le indicara
al centro asistencial que es llevado el alumno, donde debe concurrir a la brevedad o enviar al apoderado suplente o
familiar, ya que hay decisiones que solamente los padres pueden asumir frente al médico de turno.
f. En caso que no exista comunicación entre el colegio y el Apoderado, el alumno será derivado de todas formas al
centro de salud; de continuar con la falta de contacto, se avisará a Carabineros para que informe del hecho al apoderado
u otro familiar.
g. En caso de que el apoderado decida transportar a su pupilo de forma particular al hospital, quedará consignado en
registro de inspectoría, siendo de su exclusiva responsabilidad la salud del alumno y el procedimiento a seguir en el
centro asistencial.

Medicamentos: Como establecimiento Educacional no estamos autorizados a administrar medicamentos de ningún


tipo, ni a emitir diagnósticos.

Procedimientos autorizados: Los procedimientos autorizados son la inmovilización en caso de fracturas o esguinces
y aplicar “confrontaciones” en caso de cortes profundos que contengan la urgencia hasta que se realice el traslado hasta
el centro de salud público.

137
Enfermedades o malestares: Los alumnos que presentan síntomas de enfermedades en el Colegio, tales como fiebre,
dolor de estómago, de cabeza, etc…los cuales no se definen como accidente escolar son derivados de la sala de clases
a inspectoría y de no ceder dichos síntomas se da aviso al apoderado vía telefónica para que retire al alumno antes del
término de la jornada.

Responsabilidades del apoderado:

• Informar la condición médica del alumno al establecimiento personalmente y adjuntando certificados


médicos.
• Evitar enviar a clases a los estudiantes enfermos que le impida desarrollar sus actividades escolares de forma
normal o frente a sospechas de enfermedades de tipo contagioso; dicha ausencia debe ser avalada por un
certificado médico.
• Los padres son los únicos responsables de suministrar tratamiento medicamentoso.
• Los alumnos con reposo medico certificado, no deben concurrir al establecimiento.

DEL BOTIQUÍN ESCOLAR.


De acuerdo al memorándum Nº 023/465 del Departamento de Educación extraescolar de fecha 17 de octubre de 2007,
los botiquines de primeros auxilios de los establecimientos educacionales NO pueden contener medicamentos de
ningún tipo, y deberán mantener los siguientes elementos:
ELEMENTOS BASICOS:
• Algodón hidrófilo paquete de 125 y/o tórulas de algodón
• Gasa en trozos de 3x3, 5x5, 10x10 y 15x15.
• Apósitos grandes, medianos y chicos.
• Tela adhesiva 2,5 cm de ancho.
• Palmetas de madera y otro material duro de 80x20 y 100x30 (para inmovilizar una pierna)
ANTISEPTICOS.
• Povidona yodada
• Agua Oxigenada
OPTATIVOS
• Termómetro de mercurio (para control axilar de la temperatura)
• Tijera de punta roma con hoja de 5 cm de largo
• Matraz de suero fisiológico de 250 cc (cerrado, sin uso y vigente, que se debe reponer después de abierto).
• Jabón liquido ph neutro.
• Linterna.
disc

138
CAPITULO XII

DISPOSICIONES FINALES

NORMAS COMPLEMENTARIAS.

El presente Reglamento puede complementarse por el Colegio con disposiciones específicas para la consideración y
regulación de situaciones no contempladas en él.

Del mismo modo, toda situación disciplinaria o de convivencia escolar no prevista en este Reglamento, será resuelta de
manera por la Dirección de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en materia educacional.

De igual manera, la incorporación de nuevas normativas por disposición del Ministerio de Educación, Superintendencia
de Educación escolar y/o de la legislación en materias educacionales será incluida en el Reglamento.

REVISIÓN DEL REGLAMENTO.

La revisión, modificación, actualización e incorporación de nuevos títulos o artículos serán materias a trabajar de manera
anual en mesa técnica convocada por la dirección con la asesoría del Departamento de convivencia escolar .

Una vez realizado este trabajo, se socializara entregando a cada estamento miembro del consejo escolar una copia
para su revisión y planteamiento de sugerencias, en carácter consultivo, las que se registran a través de las actas
respectivas.

DIVULGACIÓN Y VIGENCIA.

La divulgación del presente Reglamento se hará por medio del Consejo Escolar, entrega digitalizada a cada uno de los
apoderados del Colegio al momento de la matrícula o modificación , se dispondrá de una versión impresa en la secretaria
del Colegio , se publicará en los portales que determine el Ministerio de Educación y en la página web institucional.

En reunión de apoderados, por parte de los Profesores Jefes, se realizará la difusión de los títulos del Reglamento, sus
objetivos y alcances en función de generar un trabajo en equipo entre el apoderado, alumno y el colegio que favorezca
el aprendizaje y el ambiente en que éste se realiza.

Durante el mes de marzo de cada año en la asignatura de Orientación se realizará la difusión de los títulos del
Reglamento, sus objetivos y alcances por parte de los Profesores Jefes.

EI presente Reglamento entra en vigencia el presente año lectivo, substituye y deroga completamente todos los
reglamentos anteriores que versan sobre las materias tratadas en él.

ANEXO I

REGLAMENTO CONSEJO ESCOLAR.

139
El Consejo Escolar busca integrar a los distintos actores que componen una Comunidad Educativa a través de
la participación efectiva, fortaleciendo la gestión escolar, y brindando los espacios de participación en beneficio del
mejoramiento de la convivencia y el resultado de la acción educativa del establecimiento educacional.

En el desarrollo de su actividad, el Consejo deberá tener presente que la gestión del colegio debe enmarcarse
dentro de las líneas de acción del PEI y por tanto, las opiniones que se emitan o acuerdos que se adopten deberán
también hacerse dentro de ese marco de referencia.

En conformidad a lo dispuesto en los artículos 7°, 8° y 9° de la Ley N° 19.979, Decreto Supremo N°


24 del Ministerio de Educación, Reglamento de la Ley N° 19.979 publicado en el Diario Oficial de fecha 11 de marzo de
2005, Ley N° 20.845, Decreto N° 19 publicado el 29 de marzo de 2016 y según lo acordado por el Consejo Escolar,
se estableció el siguiente Reglamento Interno de funcionamiento del Consejo Escolar:

CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO

ARTÍCULO 1º. El Consejo deberá quedar constituido y efectuar su primera sesión dentro de los tres primeros meses
del año escolar .
El Director del establecimiento, antes del 31 de marzo, deberá convocar a la primera sesión del Consejo, la
que tendrá el carácter de constitutiva para todos los efectos legales.
La citación a esta sesión deberá realizarse mediante correo electrónico y/o llamado telefónico a cada
integrante del Consejo y/o cualquier medio idóneo que garantice la debida información de los integrantes del Consejo
Escolar .
Asimismo, deberá enviarse una circular dirigida a toda la comunidad escolar y fijarse a lo menos 2 carteles
en lugares visibles que contengan la fecha y el lugar de la convocatoria y la circunstancia de tratarse de la sesión
constitutiva del Consejo Escolar.
Las notificaciones recién aludidas deberán practicarse con una antelación no inferior a 10 días hábiles
anteriores a la fecha fijada para la sesión constitutiva.

ARTICULO 2°. Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles a partir de la fecha de constitución del Consejo, el
sostenedor hará llegar a la Superintendencia de Educación y al Departamento Provincial del Ministerio de Educación
una copia del acta constitutiva del Consejo Escolar, la que deberá indicar:

a) Identificación del establecimiento;


b) Fecha y lugar de constitución del Consejo;
c) Integración del Consejo Escolar;
d) Funciones informativas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas;
e) Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.

Cualquier cambio en los miembros del Consejo deberá ser informado a la Superintendencia de Educación y al
Departamento Provincial del Ministerio de Educación para la actualización del acta respectiva.

ARTICULO 3º. El Consejo Escolar tendrá carácter informativo, consultivo y propositivo; sin perjuicio de esto el
sostenedor, en la primera sesión de cada año, deberá manifestar si le otorga facultades decisorias o resolutivas al

140
Consejo y en qué materias o asuntos. La revocación de esta decisión sólo podrá materializarse al inicio del año escolar
siguiente y hasta la primera sesión de ese año.

En caso de que estas facultades se otorguen o se revoquen verbalmente por el sostenedor en la sesión
respectiva, se dejará constancia de ello en el acta, sirviendo la misma como suficiente manifestación de voluntad.
Si el sostenedor otorga facultades resolutivas al Consejo en una o más materias, los acuerdos se tomarán por
mayoría absoluta de sus miembros.

COMPETENCIAS

ARTICULO 4º. El Consejo será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las oportunidades y con los
requisitos que a continuación se señalan:
a) Los logros de aprendizaje integral de los alumnos. El director del establecimiento educacional deberá
informar, a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de rendimiento escolar, el proceso y las orientaciones
entregadas por la Agencia de Calidad de la Educación en base a los resultados del SIMCE, los estándares de
aprendizaje y los otros indicadores de calidad educativa, obtenidos por su establecimiento educacional. Asimismo, la
Agencia de Calidad de la Educación informará a los padres y apoderados, y al Consejo Escolar la categoría en la que
han sido ordenados los establecimientos educacionales.

b) Los informes de las visitas de fiscalización de la Superintendencia de Educación respecto del cumplimiento
de la normativa educacional. Esta información será comunicada por el director en la primera sesión del Consejo
Escolar luego de realizada la visita.

d) En los establecimientos educacionales subvencionados o que reciban aportes regulares del Estado, el
sostenedor entregará, en la primera sesión de cada año, un informe del estado financiero del colegio, pudiendo
el Consejo Escolar hacer observaciones y pedir las aclaraciones que estime necesarias. El estado financiero contendrá
la información de manera desagregada, según las formas y procedimientos que establezca la Superintendencia de
Educación, con especial consideración de las características de cada establecimiento educacional, exigiendo, según
sea el caso, la adopción de procedimientos que sean eficientes y proporcionados a la gestión de cada sostenedor y de
sus respectivos establecimientos educacionales. Los sostenedores deberán mantener, por un período mínimo de cinco
años, a disposición de la Superintendencia de Educación y de la comunidad educativa, a través del Consejo Escolar, el
estado anual de resultados que dé cuenta de todos los ingresos y gastos del período.

e) Del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados. Esta información la entregará
el sostenedor, cada cuatro meses, debiendo especificar detalle de cuentas o ítem.

f) Enfoque y metas de gestión del Director del establecimiento, en el momento de su nominación, y los informes
anuales de evaluación de su desempeño.

ARTICULO 5º. El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:


a) Del Proyecto Educativo Institucional y sus modificaciones.
b) Si el colegio adscribiese a la Ley SEP, debe informar de las metas del establecimiento educacional propuestas en
su Plan de Mejoramiento Educativo (PME), y la manera en que el Consejo Escolar puede contribuir al logro de los
objetivos institucionales.

141
c) Del informe escrito de la gestión educativa del establecimiento educacional que realiza el director anualmente, antes
de ser presentado a la comunidad educativa. La evaluación del equipo directivo y las propuestas que haga el director
al sostenedor deberán ser dialogadas en esta instancia.
d) Del calendario detallado de la programación anual y las actividades extracurriculares, incluyendo las características
específicas de éstas.
e) De la elaboración, modificación y revisión del reglamento interno del establecimiento educacional, sin perjuicio de la
aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución. Con este objeto, el Consejo Escolar organizará una
jornada anual de discusión para recabar las observaciones e inquietudes de la comunidad escolar respecto de dicha
normativa.
f) Cuando los contratos celebrados para realizar mejoras necesarias o útiles que se proponga llevar a cabo en el
establecimiento educacional, sean de infraestructura, equipamiento u otros elementos que sirvan al propósito del
Proyecto Educativo superen las 1.000 unidades tributarias mensuales, deberán ser consultadas por escrito al
Consejo Escolar.

Respecto de las materias consultadas en las letras d) y e) - calendario anual de actividades y modificaciones
al Reglamento interno-, el pronunciamiento del Consejo Escolar deberá ser respondido por escrito por el sostenedor o
el director, en un plazo de treinta días.

El Consejo Escolar no podrá intervenir en funciones que sean competencia de otros órganos del establecimiento
educacional.

Será obligación del director remitir a los miembros del Consejo Escolar todos los informes y antecedentes
necesarios para el debido conocimiento de las materias referidas en este artículo.

ARTICULO 6º. El Consejo podrá hacer propuestas respecto a:


a) Acciones para mejorar la participación de toda la comunidad escolar.
b) Alternativas para el mejoramiento de la convivencia escolar.
c) Alternativas para fortalecer la relación con la comunidad.
d) Estrategias para asumir temas sociales emergentes en:
1) Seguridad Escolar
2) Educación Ambiental
3) Educación en sexualidad.
4) Derechos humanos y Diversidad cultural
5) Prevención del tráfico y consumo de droga y alcohol.
6) Alternativas para fortalecer la relación con la comunidad.

ARTICULO 7º. El Consejo no podrá intervenir en materias técnico-pedagógicas o en funciones que sean de
competencia de otros órganos del establecimiento educacional, ni entorpecer el liderazgo y facultad que recae en la
gestión de la Dirección del establecimiento.

LAS SESIONES

ARTICULO 8º. Las sesiones del Consejo Escolar podrán ser de carácter ordinaria y Extraordinaria, entendiendo por:

142
▪ Sesiones Ordinarias: El Consejo Escolar deberá convocar al menos 4 sesiones anuales en meses distintos
del año académico.
▪ Sesiones Extraordinarias: Tendrán carácter de extraordinarias aquellas citadas por algún motivo específico
y serán convocadas por el Director del establecimiento, a petición de una mayoría simple de los miembros
del Consejo o por iniciativa propia.
El quórum de funcionamiento será la mayoría de sus miembros.

ARTICULO 9º. Las citaciones las hará el Director mediante llamado telefónico y/o correo electrónico a cada miembro
del Consejo con a lo menos 7 días hábiles antes de la fecha de reunión para las sesiones ordinarias. Las
extraordinarias deberán avisarse a lo menos con 2 días hábiles de anticipación.

ARTICULO 10º. Obligaciones del Director.

1) En cada sesión, el director deberá realizar una reseña acerca de la marcha general del establecimiento
educacional, procurando abordar cada una de las temáticas que deben informarse o consultarse al Consejo
Escolar. Con todo, podrá acordarse planificar las sesiones del año para abocarse especialmente a alguna de
ellas en cada oportunidad.

2) Deberá referirse, además, a las resoluciones públicas y de interés general sobre el establecimiento educacional
que, a partir de la última sesión del Consejo Escolar, hubiera emitido la entidad sostenedora de la educación
municipal, si fuera el caso, y el Ministerio de Educación o sus organismos dependientes o relacionados, tales
como la Agencia de Calidad de la Educación, la Superintendencia de Educación y el Consejo Nacional de
Educación.

3) En la primera sesión siguiente a su presentación a la Superintendencia de Educación, el director deberá aportar


al Consejo Escolar una copia de la información a que se refiere el inciso tercero del artículo 5° del decreto con
fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, sobre Subvención del Estado a los Establecimientos
Educacionales. (es decir, los estados financieros y demás antecedentes que formen parte del proceso de
rendición de cuentas).
.
DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO

ARTICULO 11º. El Consejo Escolar está integrado por:

a) El Director del establecimiento, quien lo presidirá.


b) El representante legal de la entidad sostenedora o la persona designada por él mediante documento escrito.
c) Un docente elegido por los profesores del establecimiento educacional elegido por sus pares, mediante procedimiento
previamente establecido por cada este estamento.
d) Un asistente de la educación elegido por sus pares, mediante procedimiento previamente establecido por cada este
estamento.
d) El presidente del Centro de Padres y Apoderados.
e) El presidente del Centro de Alumnos en el caso que el establecimiento educacional lo tenga constituido

143
Por cada estamento se debe establecer un suplente para el cargo en caso de ausencia justificada o
enfermedad.
A petición de cualquier miembro del Consejo, el Director, en su calidad de presidente del mismo, deberá
someter a consideración del consejo la incorporación de nuevos miembros. Asimismo, podrá hacerlo por propia
iniciativa.
El Consejo resolverá sobre esta petición de acuerdo al siguiente procedimiento: El miembro del consejo que
postule a un tercero deberá fundar su solicitud por escrito indicando las ventajas y los aportes de esta persona al
Consejo y los objetivos de esta incorporación. El postulante debe tener más de 1 año de antigüedad como miembro de
la comunidad escolar. Por unanimidad del consejo escolar podrá aceptarse la incorporación de un nuevo miembro.

ARTICULO 12º. Condiciones para pertenecer al Consejo Escolar:


• Pertenecer a la comunidad escolar y tener un año de antigüedad como mínimo en ésta.
• Estar contratado, inscrito o registrado como alumno regular, apoderado y/o funcionario del colegio;
• Gozar con la representatividad para desempeñar los cargos antes señalados.
• Ser elegido por sus pares, mediante procedimiento previamente establecido por cada este estamento.

ARTICULO 13º. Se pierde la calidad de miembro del Consejo Escolar por:


a) Por fallecimiento.
b) Por renuncia voluntaria a la organización.
c) Por exclusión acordada por los demás integrantes, fundada en el no cumplimiento reiterado de las funciones
establecidas en el Reglamento del Consejo Escolar.
d) Cuando cumple su período de representación.
e) Cuando por cualquier circunstancia deja de pertenecer al colegio en su condición de Director, Profesor,
Alumno, Apoderado o Asistente de la Educación.
f) Si cometiese alguna falta al reglamento del apoderado y se le quita o suspende la calidad de apoderado.
g) La ausencia de un miembro del Consejo a dos reuniones sin previo aviso o justificación implicara la remoción
del mismo, lo que debe ser tratado en reunión del Consejo, si se acuerda su remoción.

ARTICULO 14º. En caso de remoción o vacante será materia de la instancia representada cuyo integrante fue
removido; la elección de un nuevo representante deberá informarse al presidente del consejo en un plazo no superior
a 30 días a contar de la fecha de remoción. El nuevo miembro del Consejo Escolar será nombrado por el tiempo no
cumplido del mandato del miembro sustituido.

ARTICULO 15º. Los docentes y asistentes de la educación duraran en el cargo un año con derecho a reelección. La
duración en el cargo de los miembros de Centro General de padres, y Centro de Alumnos durará mientras esté vigente
su mandato, salvo incurra en causal de término del cargo.

ARTICULO 16º. En los casos de ausencia justificada o enfermedad, los miembros del Consejo serán sustituidos en las
sesiones plenarias por los suplentes nombrados por cada estamento.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS

ARTICULO 17º. Derechos:

144
• Ser citados con anticipación a cada sesión.
• Ser escuchado en lo que respecta a su representación.
• Ser respetado en su condición de persona y miembro del consejo escolar.
• Llamar a sesión extraordinaria cuando el caso lo amerite.
• Formular propuestas de resolución.
• Realizar peticiones de informes y estudios sobre los asuntos de su conocimiento.
• Tener acceso, a través de la secretaría, a toda la información necesaria y la asistencia técnica para el ejercicio
de sus funciones.

• Participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Escolar, con derecho a voz y voto si
correspondiera, siendo este último unipersonal e indelegable.

• Presentar las inquietudes, necesidades y sugerencias emanadas del estamento al cual representa.

• Tener acceso al libro de actas del Consejo Escolar.

ARTICULO 18º. Deberes:


• Asistir a cada una de las sesiones programadas.
• Justificar por escrito o vía correo electrónico su ausencia a sesiones programadas.
• Apoyar las iniciativas propuestas por la generalidad de los miembros, aunque sea contraria a su opinión.
• Representar fielmente inquietudes, sugerencias y necesidades del estamento al cual representa.
• Actuar en congruencia con el Proyecto Educativo Institucional.
• Respetar a cada uno de los miembros que componen el Consejo independiente de su edad, nacionalidad,
creencias, opinión, género, cargo o representación que ejerce al interior del colegio, absteniéndose de emitir
juicios y descalificaciones personales, tanto al interior como fuera del Consejo y del establecimiento.

• Comunicar oportunamente las actividades a desarrollar a toda la Comunidad Escolar.


• Asistir a todas las citaciones tanto ordinarias como extraordinarias.

• Cumplir las disposiciones del reglamento interno del Consejo Escolar.

• Acatar los acuerdos de las sesiones adoptados en conformidad a lo establecido en el Reglamento Interno.

• Servir los cargos para los cuales hayan sido electos y colaborar en las tareas que se les encomienden.

• Guardar la debida reserva y confidencialidad de los temas que específicamente así lo requieran.

• Representar con criterio y respeto a la diversidad de opiniones que existe en la Comunidad Escolar.
• Respetar a cabalidad los reglamentos internos que a cada miembro le competa, siendo sus miembros un
modelo y ejemplo a seguir para el resto de la comunidad educativa. Para estos efectos se entenderá como
reglamentos los siguientes documentos:
➢ Reglamento Interno de convivencia escolar.
➢ Reglamento de evaluación y promoción
➢ Estatutos del Centro de Padres y Apoderados
➢ Estatutos del Centro de Alumnos

ARTICULO 19º. Deber de abstención.

145
Los integrantes del Consejo Escolar deberán tener presente el bienestar general de la comunidad del Colegio, por tanto,
en su actuar en este órgano se abstendrán de representar intereses de carácter gremial o sectorial que sean de interés
exclusivo de alguno de los estamentos representados en este Consejo.

Por tanto, en el Consejo no se podrán tratar, aún ni a pretexto de situaciones excepcionales, cuestiones tales como
sanciones administrativas aplicadas a trabajadores o alumnos, reclamaciones de remuneraciones, situaciones de
carácter laboral o disciplinario especiales, montos de aranceles, u otros similares.

PRESIDENTE DEL CONSEJO

ARTICULO 20º. El cargo de Presidente del Consejo lo ejerce por derecho propio el Director, quien en consulta con
los miembros del Consejo Escolar, ejercer las siguientes funciones.
a. Dirigir la actividad del Consejo y representarlo.
b. Fijar la tabla de la sesión, convocar y presidir las sesiones y moderar los debates del Consejo.
c. Dirimir las votaciones en caso de empate permanente.
d. Informar regularmente a todos los miembros del Consejo de las actividades y de los trabajos.
e. Aprobar y modificar el calendario de reuniones (ordinarias-extraordinarias), según las necesidades ocircunstancias.
f. Autorizar con su firma los escritos oficiales del Consejo, así como los informes y propuestas que éste realice.
g. Visar las actas y certificaciones de los acuerdos.
h. Designar al Secretario de actas de las sesiones del Consejo, en caso de enfermedad o ausencia del titular.
i. Resolver las dudas que se susciten en la interpretación del presente reglamento.

EL SECRETARIO GENERAL

ARTICULO 21º. El secretario del Consejo Escolar se elegirá por votación simple, entre los miembros del Consejo.
Podrán postular todos los miembros, a excepción del Director del establecimiento, que por derecho propio lo presidirá.

ARTICULO 22º. El secretario será el encargado durante el ejercicio de su cargo de :


a) Mantener el Archivo del Consejo Escolar.
b) Mantener y llevar el registro de las sesiones y las actas correspondientes, las que se registrarán en un libro
foliado, especialmente destinado para el efecto.

DE LAS ACTAS

ARTICULO 23º. Las actas de las sesiones del Consejo deberán ser sometidas a la aprobación o rechazo por parte de
los miembros del Consejo en la sesión inmediatamente posterior al Acta de que se trate.

En ambos casos, tal documento deberá ser firmado por los asistentes, consignando, en caso de rechazo, las
observaciones que sean pertinentes.

ARTICULO 24º. El acta correspondiente a cada sesión deberá especificar como formato los siguientes aspectos:

✓ Fecha de realización del Consejo


✓ Hora de inicio
✓ Lista de asistentes

146
✓ Tabla de contenidos a tratar
✓ Intervenciones o propuestas relevantes
✓ Acuerdos tomados
✓ Observaciones, si las hubiere.
✓ Hora de término.
✓ Firma del secretario y asistentes a la sesión.

DE LA DIFUSION A LA COMUNIDAD ESCOLAR

ARTICULO 25º. Con a lo menos 2 días de anticipación deberá publicarse la tabla de asuntos a tratar en los paneles
del hall de acceso al establecimiento.

ARTICULO 26º. De las Comunicación de los temas y resoluciones del Consejo Escolar.
• La difusión de los temas tratados en las sesiones ordinarias y/o extraordinarias, serán difundidos a través de:
Paneles informativos, Circulares, Reuniones de Padres y apoderados, otros medios que el Consejo determine.
• El representante de cada estamento está obligado a comunicar y difundir a sus bases las resoluciones del
consejo.
MODIFICACIONES

ARTICULO 27º. La reglamentación del consejo escolar podrá ser sujeto a revisión o modificación de acuerdo a las
necesidades de la Comunidad Escolar y a la normativa legal que la regula.

ARTICULO 28º. En caso de revisión o modificación se formará una comisión especial con dos representantes de cada
estamento quienes propondrán al Consejo Escolar las modificaciones que deberán ser aprobadas con un quórum de
dos tercios de sus miembros.

ANEXO II

REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS (CGPA)

El Reglamento Interno del Centro General de Padres y Apoderados del COLEGIO, de acuerdo a su realidad como
Comunidad Escolar ha dictado el presente reglamento, en uso de las facultades dispuestas en el Articulo 3º y 5º del
Decreto Nº 565 del Ministerio de Educación que regirá sus relaciones como Apoderados y parte de la Comunidad escolar
del COLEGIO.

DEFINICIÓN, FINES Y FUNCIONES.

Artículo 1º. Para todos los efectos del presente Reglamento, el Centro General de Padres y Apoderados del
COLEGIO en adelante CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS (CGPA), es el organismo que comparte,
colabora con los propósitos educativos y sociales de la unidad educativa y su Proyecto institucional.

147
Orientará sus acciones con plena observancia de las atribuciones Técnico Pedagógicas y Administrativas que
competen exclusivamente a la Dirección del Colegio, y a los diferentes estamentos que lo componen.

Promoverá la solidaridad, la cohesión entre sus miembros, respeto mutuo, apoyará las labores educativas del
establecimiento y estimulará el desarrollo y el progreso de la comunidad escolar.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2º. El CGPA, como parte de la comunidad educativa tendrá por objeto:

a) Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal de sus hijos y pupilos y, en
consonancia con ello, promover las acciones de estudio y capacitación que sean convenientes para el mejor
cometido de las responsabilidades educativas de la familia.
b) Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por principios, valores e ideales educativos
comunes, canalizando para ellos las aptitudes, intereses y capacidades personales de cada uno.
c) Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la comprensión y el apoyo
familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol que corresponde desempeñar a los padres y
apoderados en el fortalecimiento de los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los
alumnos.
d) Apoyar la labor educativa del establecimiento, aportando esfuerzos para favorecer el desarrollo integral del
alumno.
e) Proyectar acciones hacia la comunidad en general; difundir los propósitos e ideales del Centro de Padres;
promover la cooperación de las instituciones y agentes comunitarios en las labores del establecimiento y,
cuando corresponda, participar en todos aquellos programas de progreso social que obren en beneficio de la
educación, protección y desarrollo de la niñez y juventud.
f) Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la comunidad, iniciativas que favorezcan la
formación de los alumnos, en especial aquellas relacionadas con el mejoramiento de las condiciones
económicas, culturales, sociales y de salud que puedan afectar las oportunidades y el normal desarrollo de los
alumnos.
g) Mantener comunicación permanente con los niveles directivos del establecimiento tanto para obtener y difundir
entre sus miembros la información relativa a las políticas, programas y proyectos educativos del establecimiento
como para plantear, cuando corresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres relativas
al proceso educativo y vida escolar.
h) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones que las leyes le señalen.
i) Realizar todo aquello que en definitiva, vaya en busca del bien común de la comunidad educativa en su
conjunto.

MIEMBROS DEL CENTRO GENERAL DE APODERADOS

Artículo 3º. Son miembros del CGPA los apoderados que tengan dicha calidad ante el Colegio de acuerdo a lo
dispuesto en su Reglamento Interno.

En el caso que sean varios hermanos los matriculados en el establecimiento educacional y tengan distintos
apoderados (ejemplo padre y madre), lo representara ante el CGPA aquel individualizado en la ficha del alumno que se
genero al formalizar matricula académica, de acuerdo a la normativa del Reglamento Interno del Colegio.

148
Artículo 4º. Solo aquellos que tengan la calidad de apoderados del Colegio podrán elegir y ser elegidos para
los cargos que integran la estructura orgánica de la entidad.

No podrán postular los apoderados -a cargo alguno dentro del CGPA - que tengan alguna relación laboral con el Colegio,
igualmente si este vínculo se extiende a su cónyuge o pariente en primer grado (padres o hijos).

Artículo 5º. Son obligaciones de los apoderados miembros del CGPA las siguientes:

1. Respetar y cumplir los estatutos del presente Reglamento, las resoluciones del Directorio o del CDP y aquellas
que emanen de la Dirección del Colegio o de los diferentes estamentos.
2. Desempeñar con celo y oportunidad los cargos y comisiones que se le encomienden.
3. Respetar de manera oportuna los acuerdos y compromisos económicos contraídos y aceptados con el Centro
General de Apoderados.
4. Asistir a todas las reuniones que se le citen de acuerdo a la forma establecida en el presente reglamento.
5. Cooperar en las actividades que organice el subcentro y directiva del CGPA.
6. Respetar los acuerdos tomados en su subcentro y por la directiva delCGPA
7. Mantener el respeto con sus pares y con la directiva de su subcentro y del CGPA.

Artículo 6º. En el evento de no cumplir con sus obligaciones los apoderados pueden ser sancionados con las
siguientes medidas, atendiendo a lo siguiente:

a) Faltas leves, con amonestación verbal o escrita.


b) Incumplimiento reiterado o grave, con suspensión hasta por doce meses de todos sus derechos dentro de la
Asamblea General.

La medida señalada en la letra “b” deberá ser acordada con el voto conforme de los dos tercios de los miembros
presentes de la Directiva, en una reunión extraordinaria convocada específicamente para tratar esta materia.

Si el afectado fuese un Director o miembro del Consejo de Delegados y Presidentes (CDP), este acuerdo será
adoptado en una reunión del CDP, con exclusión del afectado.

El acuerdo debe ser notificado al afectado personalmente o mediante carta certificada o chilexpress,
acompañando copia de los antecedentes que lo ameriten.

Se debe entender practicada la notificación mediante correo, transcurridos cinco días corridos, desde la fecha
de su despacho por la Oficina de Correos.

El afectado una vez notificado podrá, dentro del plazo de treinta días corridos, contado desde la fecha
de notificación del acuerdo, solicitar a la Directiva por escrito, reconsideración de la medida, el cual deberá resolver
dentro del plazo de veinte días hábiles, contado desde la fecha en que se presentó la reconsideración; en este periodo
intermedio el apoderado tendrá suspendidos sus derechos y obligaciones de tal.

Artículo 7º. La calidad de apoderado se pierde:

a) Por dejar de pertenecer el alumno al Establecimiento Educacional.


b) Por perder la calidad de apoderado ante el Colegio.

149
c) Por renuncia a la calidad de apoderado ante Colegio.
d) Por ser suspendido de acuerdo al artículo 10 letra b, por más de dos veces.

Artículo 8º. Solo podrá existir un solo Centro General de Padres y Apoderados reconocido el Colegio, el que
deberá ajustarse a los procedimientos y quórum establecidos en el presente reglamento, para ser reconocido como tal.

ORGANOS DEL CENTRO GENERAL DE APODERADOS

Artículo 9º. El CGPA del Colegio, estará constituido por las siguientes unidades que tendrán las denominaciones
siguientes:

a) Directiva del Centro General Apoderados. (DCGA)


b) Consejo de Delegados y Presidentes Sub Centros. (CDP)
c) Directivas de Sub Centros. (DSC)
d) Asamblea General (AG).
e) Tribunal electoral (TRICEL)

PARRAFO 1º

Artículo 10º. DIRECTIVA DEL CENTRO GENERAL DE APODERADOS (DCGA): La Directiva estará en
funciones por un periodo de 12 meses (abril a abril), pudiendo ser reelegidos en el período siguiente; no se puede
postular y ser reelegido por más de dos periodos consecutivos; Se debe esperar el transcurso de 1 año después de la
segunda reelección en el cargo, para volver a postular.

La renovación de la Directiva se hará en su totalidad al término del período establecido.

Formará parte de la Directiva como asesor, por derecho propio el Director del COLEGIO o la persona que él
designe en su representación para el efecto.

Será facultad del Director, ejercer el Derecho a veto frente a un acuerdo de la Directiva, que comprometa y/o
ponga en riesgo los intereses de la Comunidad Escolar. Frente a esta situación, el Director citará a reunión del CDP,
donde informará las razones del veto, si así se le solicitase, y esta tendrá facultad resolutiva con un quórum de un
cincuenta por ciento de los presentes en sala.

Artículo 11º. El Directorio del Centro General de Apoderados estará conformado por 7 miembros:

a) Un Presidente
b) Un Vicepresidente
c) Un Secretario
d) Un Tesorero
e) Tres Directores Ejecutivos.

Artículo 12º. De los candidatos a la Directiva: Serán candidatos a la Directiva todos aquellos miembros actuales del
CDP, presentes en sala que deseen candidatearse a la Directiva del CGPA, sin límite de postulantes.

La persona que se postule a la directiva del CGPA deberá disponer del tiempo para asumir las
responsabilidades que el cargo implica.

150
No podrán postular los apoderados que tengan alguna relación laboral con el Colegio, igualmente si este
vinculo se extiende a su cónyuge o pariente en primer grado (padres o hijos) .

Las postulaciones deberán realizarse en sesión del CDP, que se realice en el mes de marzo o abril de cada
año.

Los candidatos al momento de postularse, en ningún caso pueden ser apoderados de cuarto año medio, por
la duración del mismo.

Las personas que resulten elegidas como miembro de la Directiva, no podrán ejercer cargos de subcentro para
el año que deben ejercer como miembro de la directiva.

En caso que el CDP no encuentre el mínimo de candidatos necesarios (siete) para postular a la directiva, la
elección se llevara a cabo siempre que exista un mínimo de tres postulantes; si no se da el mínimo, se repetirá la
asamblea cada 10 días hábiles hasta que se alcance el quórum antes indicado; mientras tanto la directiva saliente
seguirá ejerciendo funciones ante la comunidad escolar.

Artículo 13º. Solo podrán ser miembros del directorio aquellos candidatos que cumplan con los siguientes requisitos:

a).- Ser mayor de 18 años


b).- Ser chileno o extranjero avecindado por más de 3 años en el país.
c).- Tener 1 año como Apoderado, destacándose por su conducta intachable que prestigie a la Organización.
d).- No habérsele aplicado una medida disciplinaria de las contempladas en el presente reglamento.
e).- No estar procesado ni cumpliendo condena por delito que merezca pena aflictiva.
f).- No ser miembro del Tribunal Electoral (Tricel ) del centro general de padres.
g).- Los padres y apoderados que postulen al Directorio deben aceptar las normas de convivencia y el Proyecto
Educativo Escolar del establecimiento.
h).- Presentar certificado de antecedente para fines especiales.
i).- Ser apoderados del establecimiento y haber asistido a lo menos al 80% de las reuniones de los Sub-
centros del año anterior que se postula..
j).- Saber leer y escribir.

Artículo 14º. Elección de la Directiva: Las elecciones para la directiva del CGPA deberán realizarse dentro de los
60 días del inicio del año en curso.

La nueva directiva debe presentar su proyecto de trabajo a la dirección del establecimiento a más tardar 15
días hábiles después de asumir sus funciones.

La Directiva será elegida mediante votación secreta en la cual cada miembro de la Asamblea General
sufragará por una de las personas propuestas.

Serán elegidos miembros del Directiva los candidatos que hayan obtenido las siete primeras mayorías y
proclamado Presidente el que obtenga la más alta de votación.

En caso de producirse empate para ocupar el cargo de Presidente, los candidatos electos excluidos las dos
primeras mayorías, votaran inmediatamente y en votación secreta para elegir al presidente, ocupando inmediatamente

151
la segunda mayoría el cargo de Vicepresidente; si se produce un empate se recurrirá a la antigüedad en el Colegio ; Si
el empate persistiera se elegirá por sorteo.

Una vez designado la Directiva se constituirá en una reunión que deberá realizarse dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la votación.

En su primera sesión la Directiva dirigido por el Presidente electo, procederá a designar, por mayoría de votos
de entre sus componentes, en votación secreta, a un Vicepresidente, un Secretario, un tesorero y tres Directores.

El director del Colegio o el Representante que éste designe, no podrá ser elegido para ocupar cargos directivos
en la Directiva.

Artículo 15º. Funcionamiento. La Directiva sesionará ordinariamente a lo menos una vez al mes y
extraordinariamente cuando el Presidente lo estime, indicando el objetivo de la reunión. Las citaciones a sesiones
ordinarias se harán vía comunicación escrita por correo electrónico, llamada telefónica o carta entregada por mano.
Serán como únicos temas de reuniones extraordinarias los que indica la tabla.

La asistencia de 2 miembros de la Directiva como mínimo, más el Presidente o Vice Presidente, habilitará la
reunión.

Los acuerdos que se adopten requerirán para su validez, del voto mayoritario de los miembros presentes en
la reunión. En caso de empate se procederá a una segunda votación, y de mantenerse el empate se dirimirá por el
voto del Presidente o Vicepresidente en caso de ausencia de este.

En caso de fallecimiento, perdida de la calidad de apoderado, enfermedad prolongada, renuncia, ausencia o


imposibilidad definitiva de un miembro de la DCGA, ésta nombrará un reemplazante de entre los miembros del CDP,
miembro que durará sólo el tiempo que falte para completar el período del miembro reemplazado.

Artículo 16º. La calidad de miembro de la Directiva se pierde:

a) Por dejar de pertenecer el alumno al Establecimiento Educacional.


b) Por perder la calidad de apoderado ante el Colegio.
c) Por renuncia a la calidad de apoderado ante Colegio.
d) Por renuncia a la calidad de miembro de la directiva del CGPA.
e) por ausencia consecutiva a 5 sesiones ordinarias o extraordinarias consecutivas sin expresar razón,
justificación o motivo de su impedimento.
f) Por incumplimiento grave y reiterado de sus funciones de miembro de la Directiva, previo calificación realizada
por CDP mediante voto de mayoría simple de miembros de presentes en sala.
g) Por transgredir las normas de buena conducta y convivencia escolar, previo calificación realizada por la
Directiva del CPA mediante voto unánime de los miembros presente en sala.
h) Por atribuirse la representación de la Directiva y realizar funciones que no le han sido encomendadas, y que
perjudican la imagen de la Directiva.

Artículo 17º. Atribuciones y deberes de la Directiva:

⬧ Dirigir el Centro General de Padres y Apoderados de acuerdo a sus fines, funciones y administrar sus recursos.

152
⬧ Representar al Centro ante la Dirección del Establecimiento, la Comunidad Escolar y demás organismos y agentes
externos con los cuales el Centro deba vincularse.

⬧ Elaborar los planes, programas y proyectos de trabajo del centro y difundirlo entre sus miembros.
⬧ Estimular la participación de los apoderados en las actividades del Centro y apoyar decididamente aquellas
iniciativas y programas de trabajo resueltas por los Sub Centros que contribuyen al cumplimiento de las funciones
y objetivos del Centro.
⬧ Informar bimensualmente a la Dirección del establecimiento acerca del desarrollo de programas de trabajo del
centro, de las inquietudes e intereses de los padres en torno a la marcha del proceso escolar y obtener de dicha
Dirección, la información indispensable para mantener compenetrados a los padres de los propósitos y desarrollo
del proyecto educativo del establecimiento.
⬧ Elaborar los informes y cuentas, y otros que le corresponde y presentar al CDP para su conocimiento y aprobación.
⬧ Formular anualmente el presupuesto anual de entradas y gastos y presentarlo al CDP.
⬧ Designar comisiones especializadas para tareas específicas de carácter permanente o transitorio.
⬧ Autorizar al Presidente y Tesorero para invertir sumas determinadas y así con ello cumplir los acuerdos que se
tomen en cuanto a gastos aprobados por el CDP.
⬧ Administrar el fondo solidario y otros ingresos que se produzcan por actividades que desarrolla el Centro General
de Apoderados.
⬧ Desarrollar cualquier otra labor en beneficio de la Comunidad escolar.
⬧ La mesa directiva cesara sus funciones cuando asuma la nueva directiva electa.

Artículo 18º. De las deliberaciones y acuerdos de la Directiva se dejará constancia en un libro de Actas y acuerdos
que será firmado por los miembros de la Directiva que hubiesen concurrido a la sesión y el Director del Establecimiento
o su representante.

El miembro de la Directiva que quisiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo, deberá exigir que
se deje constancia de su opinión y su firma en el acta.

Artículo 19º. Son funciones del Presidente:

⬧ Presidir las sesiones de la Directiva y CDP.


⬧ Dirigir la Directiva y supervisar el cumplimiento de las funciones de sus integrantes.
⬧ Representar a la Directiva ante la Dirección del establecimiento.
⬧ Orientar, supervisar y guiar la elaboración de planes, programas y proyectos de trabajo de la Directiva con los
miembros de éste.
⬧ En caso de ausencia será subrogado por el Vicepresidente.
⬧ En el caso que el Presidente renuncie, asumirá el cargo de Presidente, el Vicepresidente, hasta el término del
período, este compromiso es irrenunciable.

Artículo 20º. Son funciones del Vicepresidente:

⬧ Todas las del Presidente en su ausencia.


⬧ Participar en todas las misiones que le encomiende el Presidente.
⬧ Conformar la lista de delegados y presidente de cada curso.
⬧ Mantener al día el registro de contactos de miembros del CDP.

153
⬧ Custodiar los documentos de la mesa directiva.

Artículo 21º. Son funciones del Secretario:

⬧ Redactar las actas de las sesiones del Directorio y CDP.


⬧ Custodiar los libros de actas de la mesa directiva.
⬧ Mantener la correspondencia al día.
⬧ Convocar a las reuniones que el Presidente le indique.

Artículo 22º. Son funciones del Tesorero:

⬧ Cautelar la conservación de los fondos del CGPA y los bienes que éste adquiera.
⬧ Elaborar estados de cuentas mensuales de los movimientos de dinero que se realicen para ser presentados
en las reuniones del CDP.
⬧ Elaborar un balance anual al 30 de noviembre de cada año, para ser visado por una comisión revisora de
cuentas, designada por el CDP (tres miembros) .
⬧ Así mismo, deberá presentar balance parcial, cuando el Presidente así lo decida, designándose una comisión
revisora por el CDP para esta única vez.
⬧ Llevar y mantener un inventario de todas las adquisiciones del CGPA.
⬧ Girar en acuerdo con el Presidente, los documentos de pago correspondientes.
⬧ Coordinar anualmente con la Dirección del Colegio, la entrada de los ingresos por cuota de fondo solidario.

Artículo 23º. Son funciones de los Directores ejecutivos:

⬧ Supervisar el cumplimiento de las labores asignadas a comitivas de trabajo externas a la Directiva.


⬧ Subrogar en su ausencia al Secretario o Tesorero.
⬧ Incentivar a los Delegados de los Sub-centros para integrarse y colaborar con las actividades relacionadas con
su cargo.
⬧ Ejecutar las labores encomendadas por la mesa directiva.
⬧ Vincularse directamente con los apoderados y centro de alumnos de cada sede, recogiendo sus inquietudes y
presentándola ante la mesa directiva.
⬧ Encargado de presentar proyectos de desarrollo social.

PARRAFO 2º

Artículo 24º. DEL CONSEJO DE DELEGADOS Y PRESIDENTES DE SUB CENTROS. (CDP). De los Miembros. El
CDP (CONSEJO DE DELEGADOS Y PRESIDENTES) estará formado por un delegado propuesto por los apoderados
de cada curso y por el Presidente del Sub-centro quien podrá participar en los Consejos solo con derecho a voz.

Artículo 25º. Para ser delegado se requiere ser apoderado del colegio y, tener más de un año de permanencia en el
Establecimiento en calidad de apoderado.

El delegado será elegido en la primera reunión de apoderados del año en curso y su mandato durará un año, reelegibles;
pero no se puede ser reelegido por más de dos periodos consecutivos. Se debe esperar el transcurso de 1 año después
de la segunda reelección en el cargo, para ser electo nuevamente en el cargo.

154
Para el evento que no exista postulantes para ser delegado, asumirá en tal puesto quien ejerza la labor de
Secretario del Sub-centro.

El Profesor Jefe de cada curso deberá informar al Vicepresidente con copia a la dirección del establecimiento
la elección de los miembros de sub-centro y delegado de su curso.

El delegado representara el voto del curso y tendrá derecho a voz y voto en el CDP.

Artículo 26º. La calidad de miembro de Delegado se pierde:

a) Por dejar de pertenecer el alumno al Establecimiento Educacional.


b) Por perder la calidad de apoderado ante el Colegio.
c) Por renuncia a la calidad de apoderado ante Colegio.
d) Por renuncia a la calidad de delegado.
e) Por ausencia consecutiva a 5 sesiones ordinarias o extraordinarias del CDP sin expresar razón o motivo de su
impedimento.
f) Por incumplimiento grave y reiterado de sus funciones de miembro del CDP, previo calificación realizada por
la directiva del Sub-centro.
g) Por transgredir las normas de buena conducta y convivencia escolar, calificación que se realizara por mayoría
de votos de los miembros del CDP presente en sala.

Artículo 27º. El CDP se convocará ordinariamente una vez por mes, sin perjuicio de las reuniones extraordinarias que
se citen al efecto.

En sus reuniones de trabajo participarán los integrantes de la Directiva del CGPA y el director del
establecimiento o su representante.

En las decisiones que competen al CDP no podrán participar los miembros de la Directiva ni el director del
Establecimiento o su representante, quienes solo tendrán derecho a voz.

Artículo 28º. Las Reuniones Extraordinarias de Delegados y Presidentes de Sub Centros, se celebrarán cada vez que
las circunstancias así lo aconsejen, a petición del Directorio, de la dirección del Establecimiento o por el 75% de los
Presidentes y Delegados de Sub Centro, cuya solicitud será dirigida al director del Colegio, mediante carta con firmas
responsables de los solicitantes.

En estas asambleas solamente se podrán tratar las materias indicadas en la convocatoria. Cualquier acuerdo
que se tome sobre otras materias será anulado.

Artículo 29º. Las citaciones a las Asambleas ordinarias y extraordinarias del CDP se notificarán a los apoderados por
medio de una comunicación que se hará llegar a través de sus hijos o pupilos o mediante llamado telefónico realizado
por la dirección del Colegio. Esta citación se hará con tres días de anticipación como mínimo, a la fecha de la respectiva
reunión del CDP y deberá contener la tabla de la reunión.

La asamblea se realizara con los miembros que asistan.

155
Artículo 30º. De las deliberaciones y acuerdo adoptados deberá dejarse constancia en el libro de actas que llevará el
Secretario de la directiva del CGPA. Las actas serán firmadas por dos miembros del CDP designados al efecto, el
Director del Colegio o su representante y el Presidente o Vicepresidente del CGPA.

Artículo 31º. Las Asambleas serán presididas por el Presidente del CGPA y actuará como Secretario el que lo sea del
Directorio o persona que haga las veces. Si faltare el Presidente del CGPA presidirá el Vicepresidente. Si no se
encuentra presente ninguno de los dos, presidirá el Director del Establecimiento, o su Representante con la tabla fijada
en la citación.

Artículo 32º. Le corresponde al CDP:

⬧ Cada delegado deberá informar a su curso lo acontecido en las reuniones del CDP e informar de los proyectos
de trabajo y modificaciones al reglamento del CGPA.
⬧ Aprobar las modificaciones que el Reglamento Interno del CGPA requiera. El quórum requerido para
modificar el Reglamento será del 80% de los miembros en ejercicio del CDP.
⬧ Designar a los miembros de la Comisión revisora decuentas.
⬧ Aprobar los procedimientos de financiamiento del CGPA, los montos de las cuotas que voluntariamente
pudiesen pagar los miembros del CGPA.
⬧ Aprobar el presupuesto anual de entradas y gastos elaborado por la Directiva del CGPA.
⬧ Cumplir cabalmente las obligaciones que como apoderado impone la directiva del CGPA.
⬧ Fiscalizar que los miembros de la directiva cumplan con las mismas obligaciones que se le impone al resto de
apoderados (ej. Pagos, cuotas, participar en actividades, cumplir turnos, etc.)
⬧ Realizar la revisión de cuentas que debe entregar la Directiva del CGPA.

PARRAFO 3º

Artículo 33º. DE LOS SUB CENTROS. Por cada curso del Colegio existirá un Sub Centro de apoderados, el que será
integrado por todos los Apoderados del respectivo curso.

Artículo 34º. Estas Directivas se compondrán de:

a) Presidente
b) Secretario
c) Tesorero
d) Delegado

Artículo 35º. Las obligaciones de cada Sub-Centro será organizar el curso en las distintas actividades en que tengan
intervención los Apoderados del Colegio, como así mismo informar y canalizar tanto los acuerdos de la Directiva de
Centro General como las inquietudes del respectivo Sub Centro dirigidas a la mesa directiva del CGPA.

Artículo 36º. Estas Directivas serán elegidas anualmente en la primera reunión de apoderados del año en curso y su
mandato durará un año, reelegibles; pero no se puede postular y ser reelegido por más de dos periodos consecutivos.
Se debe esperar el transcurso de 1 año después de la segunda reelección en el cargo, para ser electo nuevamente en
el cargo.

Artículo 37º. Las Directivas de los Sub Centros, deben:

156
a) estimular la participación de todos los miembros del Sub-Centro en todas las actividades promovidas y
programadas por la directiva del CGPA.
b) Poner en ejecución los Programas específicos de trabajo y decisiones que en el marco de fines y funciones
del CGPA, sean resueltas por el Sub Centro.

PARRAFO 4º

Artículo 38º. DE LA ASAMBLEA GENERAL. Estará compuesta por todos los apoderados del Colegio.

Artículo 39º. Sus funciones son:

⬧ Elegir anualmente a los miembros del Directorio en votación escrita, universal, secreta e informada. El quórum
requerido para la elección del Directorio será del treinta y cinco por ciento de los apoderados del
establecimiento.
⬧ Esta asamblea se convocará como mínimo una vez al año ordinariamente.
⬧ Para los efectos de las votaciones dentro de la Asamblea General, cada familia tendrá derecho a un solo voto
por apoderado consignado en la ficha de matrícula del alumno.

Artículo 40º. Las Asambleas Generales extraordinarias se celebrarán cada vez que las circunstancias así lo aconsejen,
a petición del Directorio, de la Dirección del establecimiento o por el 75% de los apoderados del Colegio, cuya solicitud
de asamblea será dirigida al Director del Colegio mediante carta con firma responsable de los solicitantes. En estas
asambleas solamente se podrán tratar las materias indicadas en la convocatoria, y solo tendrán por objeto aprobar o
rechazar alguna propuesta realizada por la mesa directiva del CGPA y que requiera la resolución de la asamblea general
por afectar a la comunidad escolar. Cualquier acuerdo que se tome fuera de la materia de convocatoria será anulado.

Artículo 41º. Las citaciones a las Asambleas generales ordinarias y extraordinarias se notificarán a los apoderados
por medio de una circular que se hará llegar a través de sus hijos o pupilos.

Esta citación se hará con tres días hábiles de anticipación como mínimo, a la fecha de la respectiva Asamblea
y deberá contener la tabla de la reunión.

Artículo 42º. De las deliberaciones y acuerdo adoptados deberá dejarse constancia en el libro de actas que llevará el
Secretario del CGPA.

Las actas serán firmadas por el Presidente, el Director del Colegio y el Secretario o por quienes lo reemplacen.

Artículo 43º. Las Asambleas serán presididas por el Presidente del Centro General de Apoderados en única citación
y actuará como Secretario el que lo sea del Directorio o persona que haga las veces. Si faltare el Presidente del Centro
General de Apoderados presidirá el Vicepresidente. Si no se encuentra presente ninguno de los dos, presidirá el
Director del Establecimiento, o su Representante con la tabla que él fijará.

PARRAFO 5º

Artículo 44º. DEL TRIBUNAL ELECTORAL (TRICEL). Estará compuesta por cinco delegados de curso, propuestos
en reunión del CDP lo cuales tendrán los siguientes cargos:

⬧ Presidente

157
⬧ Vice-presidente
⬧ Secretario
⬧ Dos Vocales

Artículo 45º. Son funciones del Tricel:

a) Confeccionar la lista de postulantes a la directiva del CGPA.


b) Calendarizar la fecha de llamado a elección de la directiva del CGPA.
c) Decidir el procedimiento para el llamado a elecciones (por niveles general).
d) Hacer una reunión con los postulantes a la directiva del CGPA para informar el procedimiento de las elecciones.
e) Solicitar los antecedentes a los postulantes para estandarizar la publicidad de su candidatura (página web,
afiches, etc).
f) Confeccionar el registro de votantes
g) Disponer la confección de los votos.
h) Proporcionar en Asamblea el voto a cada elector.
i) Recepcionar los votos.
j) Sellar las urnas de votación.
k) Proceder al recuento de votos,
l) Hacer públicos los resultados.
m) Proclamar a los candidatos triunfantes o electos.
n) Levantar el acta para comunicar los resultados de la elección a la Dirección del establecimiento, al Deprov y a
la Federación de Padres y Apoderados de Colegios particulares subvencionados regional.

DEL USO, MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DEL CENTRO GENERAL DE APODERADOS.

Artículo 46º. Los fondos del CGPA del COLEGIO deberán ser administrados y dirigidos en conformidad a lo
establecido en el presente Reglamento.

1. La cuota ordinaria voluntaria del CGPA será fijada en la última reunión del CDP, considerando el presupuesto para
el año siguiente y conforme a la normativa legal.
2. El presupuesto de cada año, deberá considerar como ítems básicos los siguientes puntos:

Financiamiento para las siguientes actividades:

➢ Deporte y recreación.
➢ Actividades culturales.
➢ Actividades sociales.
➢ Ayuda social.
➢ Ítems varios.

Esto sin perjuicio que la Directiva del CGPA estime agregar otros conceptos pertinentes.

3. Para efectos de un mejor ordenamiento, se abrirán cuentas de ahorro bipersonales entre el Tesorero y quien
determine la Mesa Directiva.

158
4. Todos los pagos que efectúe el Tesorero deberá contar con un comprobante de egreso que estará respaldado por
los respectivos documentos, tales como: facturas, guías, boletas. Si no se contara con estos documentos se
confeccionará uno debidamente individualizado a quién y por qué el egreso, de acuerdo al siguiente modelo:

✓ Nombre completo
✓ Motivo de egreso
✓ Cantidad
✓ Fecha, firma y R.U.T. de quien recibe el dinero.

5. Todos los movimientos de dineros deberán estar respaldados en la rendición de cuenta correspondiente.
6. Todos los comprobantes de ingresos y egresos, deberán llevar firma del Tesorero y del Presidente o Vicepresidente
cuando lo reemplace.
7. El Tesorero estará obligado a emitir un estado de cuenta (Informe) mensualmente dirigido al Presidente del Centro
General de Padres y Apoderados, indicando como mínimo:

✓ Saldo del mes anterior


✓ Detalle de ingresos
✓ Detalle de egresos
✓ Saldo disponible (depósitos o saldos en efectivo)

8. La información detallada en el punto séptimo será obligatorio comunicarla a los Presidentes de los Sub Centros en
reunión del CDP, para que éstos den cuenta en sus respectivas reuniones de curso. Se deberá entregar copia de
dicho informe a la dirección del establecimiento.
9. El Tesorero deberá tener su libro de cuentas preparado de tal manera que pueda ser auditado cuando el
Presidente lo solicite o para la revisión de cuentas de la CDP.

DE LA COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

Artículo 47º. Una comisión revisora de cuentas, designada en la CDP (tres miembros) hará balances semestrales o
cuando el Presidente así lo decida. .

Artículo 48º. Los miembros de la comisión revisora de cuentas duraran un año en sus cargos y podrán ser reelegidos
hasta por dos años consecutivos.

Artículo 49º. Corresponderá la comisión revisora de cuentas:

a).-Inspeccionar las cuentas bancarias y de ahorro;


b).-Revisar trimestralmente los libros de contabilidad y los comprobantes de ingresos que deben ser exhibir por el
tesorero cuando se le soliciten;
c).- Informar en las asambleas ordinarias y extraordinarias cuando corresponda, acerca del estado financiero de la
entidad, debiendo informar de cualquier posible irregularidad que detecte,
d).-Comprobar la exactitud del inventario;
e).-Informar por escrito al CDP en el mes de abril sobre el estado financiero, la labor de tesorería durante el año
anterior y sobre el balance anual elaborado por el Tesorero, sugiriendo la aprobación o rechazo, sea total o parcial,
del mismo.

159
f).- La comisión revisora de cuentas podrá exigir en cualquier momento la exhibición de los libros de contabilidad y
demás documentos que digan con el movimiento de los fondos, bienes y la inversión de la organización.
g).-La comisión revisora de cuentas no podrá objetar decisiones o acuerdos del Centro de Padres y apoderados, del
directorio, del consejo de delegados y /o asamblea general.
h).-La comisión revisora de cuenta por derecho es una sección de la organización totalmente autónoma y desligada de
cualquier vinculación con el Directorio del centro General de padres y apoderados.
i).- El Presidente, Tesorero o cualquier socio involucrado con los bienes de la organización tiene la obligación de
entregar y presentar declaración a la comisión revisora de cuentas cuando lo requiera o estime conveniente.
j).- La comisión revisora de cuentas, en caso que el presidente en cumplimiento con sus obligaciones y deberes
se negará a denunciar las irregularidades , la comisión tendrá la obligación y la responsabilidad de informar y
presentar las denuncias al CDP y si la situación lo amerita denunciar a los Tribunales de Justicia en resguardo de
los intereses de la organización.

160
ANEXO III

REGLAMENTO DEL CENTRO DE ALUMNOS

El presente reglamento interno está basado en las disposiciones generales establecidas en el Decreto Nº 524 que
aprueba el Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos de los Establecimientos
Educacionales segundo ciclo de Enseñanza básica y Enseñanza Media, reconocidos Oficialmente por el Ministerio de
Educación.

DEFINICIÓN FINES Y FUNCIONES.

ARTICULO 1º. Composición. El centro de alumnos del COLEGIO está formado por los estudiantes de Quinto año de
Educación General Básica a Cuarto año de Enseñanza Media del establecimiento. La participación de los alumnos
será personal y expresa, no existe obligatoriedad para aquellos que no deseen participar.

ARTICULO 2º. Fines. La finalidad del Centro de alumnos es servir a sus miembros en la función de los propósitos del
establecimiento y su proyecto educativo dentro de las normas de la organización escolar, como un medio para
desarrollar en los educandos, el pensamiento reflexivo, el juicio crítico positivo, la voluntad de acción, formándolos para
su participación ciudadana activa en la vida democrática, dándoles una preparación que les permita enfrentar con éxito
los cambios culturales y sociales en el contexto de un mundo exigente y futurista.

ARTICULO 3º. Es derecho de los alumnos constituir su organización y debe ser promovida y apoyada por toda la
comunidad educativa.

ARTICULO 4º. Atendiendo la naturaleza del Centro de Alumnos sólo podrá organizarse uno en el Colegio.

ARTICULO 5º. Son funciones del Centro de alumnos.

a. Crear y promover oportunidades para que sus componentes manifiesten en forma democrática y organizada sus
intereses, inquietudes y aspiraciones.
b. Promover y lograr en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar con el fin que se desarrolle y fortalezca
un adecuado ambiente educativo y una relación social optima, basada en el respeto mutuo de acuerdo al perfil del
alumno delineado en el proyecto educativo del colegio.
c. Los organismos que componen el centro de alumnos y las actividades que estos desarrollan deben ser canalizadas
a través de planes de trabajo elaborados por la directiva, consejo de delegados de curso, sus asesores y aceptados por
la dirección del colegio respetándose así lo establecido en el decreto 524 y el reglamento interno.
d. Hacer llegar cuando sea necesario por medio de sus asesores y directivos, sus inquietudes, preocupaciones,
aspiraciones, necesidades o problemas a la Dirección, Consejo Coordinador, Coordinación de Relaciones Humanas,
etc., respetando el conducto regular.
e. Mantener un clima armónico y positivo, creando las condiciones propicias que hagan del Colegio un espacio
protector, basado en el respeto y la confianza.
f. Propender, promover y respetar el ejercicio de la tolerancia, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad y la
honestidad, a través de las organizaciones, programas de trabajo y relaciones interpersonales que están presentes en
el Proyecto Educativo Institucional.

161
g. Designar representantes ante las organizaciones estudiantiles u otras afines con las cuales el Centro de Alumnos
decida relacionarse, de acuerdo al plan de trabajo que presente la directiva y sea aprobado por los asesores, Dirección,
Consejo Coordinador y de acuerdo al reglamento interno del Colegio.

DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE ALUMNOS

ARTICULO 6º. El Centro de Alumnos del COLEGIO, funcionará de acuerdo al presente reglamento interno ajustado a
las circunstancias específicas de su realidad escolar.

ARTICULO 7º. La Dirección del Colegio deberá facilitar al Centro de Alumnos un lugar para guardar sus elementos de
trabajo además de facilitar una dependencia del local para reuniones o asambleas.

ARTICULO 8º. El centro de alumnos al programar sus actividades deberá tener en cuenta las actividades del Colegio,
con el propósito de no interrumpir en su normal funcionamiento.

ARTICULO 9º. El Centro de Alumnos no podrá intervenir en actividades políticas, ni en materias técnico-pedagógicas
o en la administración escolar del Colegio, por lo tanto deberá centrarse exclusivamente en el cumplimiento de sus
objetivos.

ARTICULO 10º. El Centro de Alumnos del COLEGIO contará con los siguientes organismos:

a. La Asamblea General.
b. La Directiva
c. El Consejo de Delegados de curso.
d. El Consejo de Curso.
e. La Junta Electoral.

ARTICULO 11º. También podrá contar con alguno de estos otros organismos si la Directiva lo decide:

a. Departamento de Relaciones Públicas.


b. Departamento Cultural
c. Departamento de Actividades deportivas
d. Departamento de acción social y comunitaria

ARTICULO 12º. Formarán parte del Centro de Alumnos todos los organismos y comisiones de tipo funcional
permanente o circunstanciales que se creen y las tareas a cumplir estarán previamente reglamentadas y determinadas.

DE LA ASAMBLEA GENERAL.

ARTICULO 13º. Estará constituida por todos los alumnos del establecimiento pertenecientes al segundo ciclo de
enseñanza básica y a enseñanza media que participen en ella.

ARTICULO 14º. Le corresponde:

A.- Convocar a elecciones del Centro de Alumnos. / B.- Elegir la Junta Electoral.

DIVULGACIÓN Y VIGENCIA.

162
La divulgación del presente Reglamento se hará por medio del Consejo Escolar, entrega digitalizada a cada uno de los
apoderados del Colegio al momento de la matrícula o su modificación, se dispondrá de una versión impresa en la
secretaria del Colegio , se publicará en los portales que determine el Ministerio de Educación.

En reunión de apoderados los Profesores Jefes, realizarán la difusión de los títulos del Reglamento, sus objetivos y
alcances en función de generar un trabajo en equipo entre el apoderado, alumno y el colegio que favorezca el
aprendizaje y el ambiente en que éste se realiza.

Durante el mes de marzo de cada año en la asignatura de Orientación se realizará la difusión de los títulos del
Reglamento, sus objetivos y alcances por parte de los Profesores Jefes.

163
ANEXO IV

PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Orientaciones Generales del Plan:

• EL Plan se elaborará a 4 años, pues desarrollar un proceso que brinde resultados a mediano y largo
plazo.

• Analizado por el Equipo de convivencia y validado por el Equipo Directivo y comunidad pedagógica
(profesores y asistentes de la educación), siendo liderado por el Encargado de Convivencia Escolar del
colegio, teniendo un carácter participativo de los estamentos del Colegio, enriqueciéndose en el trayecto
de su ejecución con los aportes de todos los integrantes del Establecimiento.

• La base para esta propuesta del plan será el Diagnóstico Institucional inserto en la plataforma del Plan
Mejoramiento Educativo (PME) y de las acciones elaboradas en el Plan de: Convivencia Escolar, de
Afectividad Sexualidad y Género, de Inclusión, de Formación Ciudadana, de Seguridad Escolar, de
Desarrollo Profesional Docente, estas acciones se realizarán con la participación de la comunidad de
educativa.

• EL Plan confeccionado tendrá un carácter flexible, con revisión periódica a fin de ir optimizando el
funcionamiento del establecimiento y el desarrollo de una Convivencia Escolar Democrática.

• Se incluyen estrategias, herramientas y procedimientos tendientes a fortalecer la forma de relacionarse


a través de la reflexión, resolución de conflictos y a mantener un ambiente sano en base a medidas e
intervenciones educativas.

• Asimismo cada plan incluye equipos responsables de liderar y promover el desarrollo de las instancias
necesarias para la instalación de las prácticas requeridas y mantener un clima armónico.

• Deberán establecer, bajo este criterio, las responsabilidades de los encargados, de las diferentes
acciones, no tan solo de los diferentes miembros del Equipo Directivo, sino que, también, de aquellos
que colaboren en el fortalecimiento de la Convivencia Escolar como Docentes, asistentes de la educación
yo especialistas.

• Se incluyen estrategias y acciones tendientes a fortalecer apoyos de los padres a los hijos, al logro de
una cada vez mayor vinculación entre el colegio, y el hogar, potenciando y generando espacios de
conversación y escucha, generando las alianzas entre colegio – familia y redes comunales.

• Deberán considerarse instancias, espacios, tanto para la revisión del Reglamento Interno de Convivencia
Escolar, para posibilitar el carácter formativo que este a de tener, de acuerdo a las políticas educacionales
emanadas del MINEDUC y de la legislación vigente, que demanda la instalación de medidas educativas,
una labor formativa-preventiva y la generación de instancias de mediación y de procedimientos justos,
democráticos con medidas reparadoras como vías alternativas de resolución de conflictos escolares.

• Habrá de considerarse la oportunidad de incluir acciones de Orientación Vocacional, de Formación


Ciudadana, de Prevención, de Inclusión entre otras como medio para fortalecer la convivencia Escolar

• Para cumplir lo recientemente descrito, será necesario tener presente que la convivencia se centra en el
alumno (a), con un enfoque sistémico e ir efectuando un análisis educativo, científico, que propicie el
desarrollo íntegro del estudiante

164
El Plan de Convivencia Escolar es el instrumento ordenador y sistematizador de todas las acciones
desarrolladas, con el propósito de mejorar el Clima del Colegio para favorecer aprendizajes de calidad, es
decir, articula acciones, programas relacionados con el área de Convivencia Escolar.
Misión:
“Nuestro establecimiento entregara una educación de calidad, otorgando una propuesta curricular de
excelencia, e incentivando el compromiso de la familia con la formación integral de sus hijos”

Visión:
“Aspiramos a que nuestra institución sea una comunidad educativa pluralista que desarrolle las
potencialidades de todos sus integrantes orientadas al logro de la excelencia educativa sustentada en el
afecto, el respeto, la responsabilidad y el compromiso”

Sellos del Colegio: Valores y Excelencia

1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias y/o acciones para el desarrollo de una sana convivencia y resolución asertiva
de conflictos, y habilidades sociales que faciliten la interacción entre todos los miembros de la
Comunidad Educativa.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Promover una Convivencia Positiva entre los integrantes de la comunidad educativa y prevenir la
Violencia Escolar a través de la elaboración de una serie de acciones y estrategias, de carácter anual,
orientadas a instalar en el establecimiento una cultura de la paz y una política de sana y positiva
Convivencia Escolar.
2. Fomentar el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, a través de la eliminación de los
mecanismos que generan discriminación y la promoción de relaciones inclusivas al interior del
establecimiento educacional
3. Formar ciudadanos, con valores y conocimientos que fomenten el desarrollo del país, con una visión
del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social.
4. Aportar sustantivamente a la formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo proactivo de
actitudes y conductas de protección y seguridad.
5. Fomentar una actitud positiva, que hable de desarrollar habilidades y competencias para tomar
decisiones bien informadas, que incorpore conocimientos sobre el crecimiento, la sexualidad, la
afectividad y el género, en términos de una vida saludable, en un contexto de igualdad y bienestar
psicológico, corporal y psicosocial.
6. Fomentar en el Colegio el desarrollo de capacidades docentes en el marco de los nuevos estándares de
aprendizaje y las nuevas exigencias curriculares

1. ACTIVIDADES GENERALES, RESPONSABLES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN.

DIMENSIÓN: CONVIVENCIA ESCOLAR

Nº Objetivo General Acciones Tiempo Evidencia Responsables


Plan Convivencia escolar
1 Promover una Análisis: -Encuesta de Satisfacción 2019 Abril - Actas. Equipo
Convivencia Positiva - Del Manual de convivencia. Diciembre Asistencia Directivo
entre los integrantes de - de la Convivencia Escolar en el Encargado
la comunidad Proceso de aprendizaje a través Convivencia
educativa y prevenir la de : Profesores
Violencia Escolar a - Protocolos de actuación Jefes
través de la - Consejo Escolar Profesores
elaboración de una - Consejo de Profesores

165
serie de acciones y - Consejo de Cursos Equipo y
estrategias, de carácter - Reunión de Apoderados Asistentes de
anual, orientadas a Celebraciones: Día de la felicidad, Convivencia
instalar en el convivencia, de los estudiantes,
establecimiento una docentes, padres, fiestas patrias.
cultura de la paz y una Entrega del valor del mes.
política de sana y Entrevistas de acompañamientos a
positiva Convivencia estudiantes apoderados funcionarios.
Escolar. Actividades: Culturales, reflexivas,
deportivas entre otras
Talleres: buen trato, Crecimiento
personal,
Plan Inclusión
2 Fomentar el desarrollo Diagnóstico inicial: Abril - Registro Docentes
de comunidades Evaluación diferenciada Diciembre Libro de UTP
educativas inclusivas, a Apoyo pedagógico: Reforzamientos de clases,
través de la eliminación asignaturas más descendidas. talleres
de los mecanismos que Actividades extraprogramáticas
generan discriminación
y la promoción de
relaciones inclusivas al
interior del
establecimiento
educacional
Plan Formación Ciudadana
3 Formar ciudadanos, Cuenta pública, Jornadas y Marzo - Acta, Libro Director
con valores y Conversatorios Diciembre clases Encargado
conocimientos que Actos Cívicos, Aniversario, gala, Consejo Convivencia
fomenten el desarrollo Celebraciones de los estamentos, Cuaderno de Profesor Jefe
del país, con una visión fichero Cívico reunión Todos los
del mundo centrada en Talleres: - de orientación Vocacional Reportes del integrantes
el ser humano, como (desarrollo de sí mismo, desarrollo de la expositor de del
parte de un entorno carrera entre otros). las redes Establecimien
natural y social. - Formación cívica( derechos y comunales to
deberes de los estudiantes, Usa
bien tu plata, proyectos
participativos, Fomento de
valores)
- Preventivos (ley penal del
menor)
- Redes de apoyo Comunal
(Senda, salud, HPV)
- Centro de alumnos
- Centro General de Padres
- Club deportivo
Plan Seguridad
4 Aportar Talleres y Jornada de reflexión: - Abril - Actas. Profesor jefe y
sustantivamente a la preventivos (Informar a la Comunidad Diciembre Asistencia de asignatura,
formación de una Cuidado de sí mismo, sexualidad, Informes de Coordinador
cultura preventiva, drogas, bullying, Vida segura y sana, seguimiento PISE
mediante el desarrollo entre otros) Reportes Equipo de
proactivo de actitudes Participación y Capacitación: escuelas Convivencia
y conductas de para padres. Comité de Seguridad, Asistentes de
protección y seguridad Primeros auxilios educación
Charlas: redes comunales (senda, salud
)
Integración del curriculum en la
seguridad escolar
Formar Redes

166
Plan: Afectividades
Sexualidad y Género
5 Fomentar una actitud Talleres preventivos, Autocuidado, La Abril - Registro Docentes
positiva, que hable de sexualidad como expresión de amor, Diciembre Libro de UTP
desarrollar habilidades Escuelas para padres clases. Asistentes de
y competencias para Actividades curriculares Talleres Educación
tomar decisiones bien
informadas, que
incorpore
conocimientos sobre el
crecimiento, la
sexualidad, la
afectividad y el género,
en términos de una
vida saludable, en un
contexto de igualdad y
bienestar psicológico,
corporal y psicosocial
Plan Desarrollo Profesional
6 Fomentar en el Colegio Diagnóstico: Abril - Registro Docentes
el desarrollo de Jornadas de capacitación y Diciembre Libro de UTP
capacidades docentes perfeccionamiento docente según NEE. clases.,
en el marco de los Jornadas de auto perfeccionamiento por talleres
nuevos estándares de asignaturas:
aprendizaje y las Acompañamiento en el aula
nuevas exigencias Uso de las tics
curriculares

2. MATRIZ ACTIVIDADES GENERALES, RESPONSABLES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN.

Eje: Convivencia escolar

1.OBJETIV ACTIVIDADE RESPONSABL TIEMPO LUGAR RECURSOS MEDIOS DE INDICADO


O S ES VERIFICACIÓN R DE
SEGUIMIE
NTO
Promove Preparación Equipo Marzo a Salas de Data, Power point de %
r una de material directivo, Diciembre clases computador. reuniones. reuniones
Convive concreto y/o Convivencia Tabla y firmas anuales
ncia digital en escolar, de reunión de preparada
Positiva reuniones Programa de apoderados. s/% de
entre los de Integración y reuniones
integrant apoderados Docentes. anuales
es de la realizadas.
comunid Actividades Convivencia Marzo a Espacios Equipo Fotos de las N° de
ad de Escolar Diciembre diversos música, actividades. actividade
educativ participación (coordinador al interior computador, Lista de s
ay de la CGP y CGA) y exterior data, asistencia. planificada
prevenir comunidad del papelógrafo, s/ N° de
la educativa. estableci plumones, actividade
Violencia (Centro de miento cinta de s
Escolar padres, papel. realizadas.
a través centro de % de
de la alumnos). asistencia

167
elaboraci Recreos E.Convivenci Abril a Patios, Equipo de Fotos de los N° de
ón de entretenidos a E. Diciembre cancha, Balones de recreos. actividade
una Coordinador CRA Basquetbol, Planificación s
serie de talleres: Básica y Voleibol, de actividades. planificada
acciones Radio, Futbol, Media futbol, s/ N° de
y Voleibol, músicas, actividade
estrategi Basquetbol, taca-taca. s
as, de CRA Básica y realizadas
carácter Media
anual, Actividades Convivencia Julio- Sala de Equipo Fotos de las N° de
orientad para Escolar Diciembre clase música, data, actividades. actividade
as a mantener Duplas computador, Libro de clase s
instalar clima de Profesor Jefe plumones, Lista de planificada
en el trabajo papelógrafos. asistencia s/ N° de
estableci saludable, actividade
miento liberar s
una tensiones y realizadas
cultura fortalecer
de la paz relaciones
y una entre pares.
política
de sana
y
positiva
Convive
ncia
Escolar.
Encuesta Equipo Marzo a Sala del Fotocopias Actas consejo % de
Clima Directivo, Diciembre CRA Espacio de profesores asistencia
escolar. Convivencia básica y físico, data, Manual de en las
Observación Escolar, media computador, Convivencia reuniones
de Cuerpo copias y Escolar. de
ambientes Docente y extractos de Recepción del apoderado
educativos, Asistentes de los Manual a sy
sala de la Educación. documentos. Apoderados. consejos.
clases Actas de
actos, reuniones .
recreos.
Difusión e
implementa
ción del
manual de
convivencia
y
protocolos.
Entrevista Convivencia Marzo a Oficinas Espacio Ficha de % de
con Escolar, Diciembre Conviven físico, entrevista. Hoja atenciones
profesores, Equipo cia informativo de firma realizadas.
alumnos y Directivo, escolar, data,
apoderados. Docentes, dirección, computador,
Asistentes de atención papelógrafo,
convivencia. apoderad plumón.
os,
asistente
de
conviven
cia

168
Intervencion Convivencia Marzo a Sala del Espacio Ficha de % de
es en los Escolar ( de Diciembre curso físico, entrevista. Hoja atenciones
cursos Orientación CRA informativo de firma realizadas.
según Educacional , básica y data, Libro de clases Reportes
necesidades Psicológica media o computador, de otros
grupal o sala de papelógrafo, profesional
individual) especiali plumón. es ej.
dad fotocopia Psicóloga.
Derivación Convivencia Marzo a Sala de Hojas y tinta Registro de N° de
de Escolar, Diciembre conviven derivación. derivacion
situaciones Equipo cia Bitacora de es
a Redes Directivo, atención de las realizadas.
Comunales Profesores redes
Coordinadore comunales
s de las redes Planilla de
comunales seguimiento.
Acciones Convivencia Abril a Patio Micrófono, Lista de % de
preventivas Escolar, Noviembre exterior e megáfono, asistencia. asistencia
frente a: equipo interior. alarma y Fotos
Simulacros, directivo y Sala de timbre
accidentes, profesores clases
entre otras. jefes
Redes de
apoyo
Eje Inclusión
Fomenta Apoyo a Diagnóstico Abril sala de Docentes Lista de N° de
r el alumnos en inicial: Noviembre clases. para asistencia. evaluacion
desarroll el ámbito Evaluación reforzamiento Evaluaciones es de
o de pedagógico. diferenciada s, talleres especialistas. especialist
comunid Apoyo extracurricula as, %
ades pedagógico: res, docentes asistencia
educativ Reforzamient para a
as os de evaluación reforzamie
inclusiva asignaturas inicial. nto.
s, a más
través descendidas.
de la Actividades
eliminaci extra
ón de los programática
mecanis s
mos que
generan
discrimin
ación y
la
promoci
ón de
relacione
s
inclusiva
s al
interior
del
estableci
miento
educacio
nal.
Eje Formación Ciudadana

169
Formar Orientación, Psicóloga, Abril- Oficina Papelógrafos, Registro de N° de
ciudadan toma de Orientadora Noviembre dupla diapositivas, entrevistas. sesiones
os, con decisiones, Ed. y psicosoci computador, de
valores y asesorías Familiar. al plumones. orientación
conocimi educativas y e
entos vocacionale intervencio
que s nes
fomente realizadas.
n el Reportes
desarroll de la
o del Psicóloga
país, con y de la
una Orientador
visión a Ed.
del Talleres Psicóloga, Mayo- Salón y Papelógrafos, Fotos, % de
mundo motivacional Orientadora Octubre sala de data, diapositivas asistencia
centrada es y Ed. y clases computador. impresas. Lista a talleres
en el ser vocacionale Familiar. de asistencia realizados.
humano, s Reportes
como de la
parte de Psicóloga
un y de la
entorno Orientador
natural y a
social. Intervención Participación Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
de de otras Octubre y salas data, diapositivas asistencia
profesionale entidades de clases computador. impresas. Lista a charlas
s en charlas (universidade de asistencia vocacional
vocacionale s e institutos) es
s realizadas.
Talleres Dupla Abril- Auditorio, Material Fotos. % de
preventivos Psicosocial. Diciembre sala de senda Diapositivas asistencia
(sexualidad, Profesor Jefe. clases. previene, impresas. Lista a talleres
drogas).Red salud, de asistencia preventiva
es de computador, s.
apoyo. data
Formación
de líderes y
monitores
de
convivencia
escolar
Plan del
CCAA
Participar en Convivencia Marzo a Cancha Data, Fotos. N° de
actos Escolar, Diciembre auditorio Programa de Programa de Cursos
públicos. Orientadora y actos actos que
Construcció Psicóloga. Paneles. Paneles.. participaro
n de n en actos
paneles
Plan de seguridad
Aportar Orientación, Psicóloga, Abril- Oficina Papelógrafos, Registro de N° de
sustantiv toma de Orientador Noviembre dupla diapositivas, entrevistas. sesiones
amente decisiones, Vocacional y psicosoci computador, Libro de clases de
a la asesorías Familiar. al plumones. orientación
formació educativas y e
n de una vocacionale intervencio
cultura s

170
preventiv nes
a, realizadas.
mediant
e el
desarroll
o
proactivo Talleres Psicóloga, Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
de cuidado de Orientadora Octubre y sala de data, diapositivas asistencia
actitudes sí mismo, Ed. y clases computador. impresas. a talleres
y motivacional Familiar. Lista de realizados.
conducta es asistencia
s de
protecció Premiacione Convivencia Mayo a Auditorio Papelógrafos, Programa Nº de
ny s: Escolar, Diciembre y sala de diapositivas, Fotos premiados
segurida Cuadro de Equipo clases computador. asistencia
d Honor, Directivo, Diplomas
Talleres, Profesores
Participació Coordinadore
n en s de las redes
actividades comunales
de
Convivencia
Escuelas Participación Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
para Padres de otras Octubre y salas data, diapositivas asistencia
con entidades de clases computador. impresas. Lista a charlas
intervención (redes de asistencia vocacional
de comunales) Convenio con es
profesionale las redes realizadas.
s de redes
comunales
Plan Sexualidad afectividades y genero

Fomenta Jornadas Psicóloga, Abril- Oficina Papelógrafos, Registro de N° de


r una preventivo Orientador Noviembre dupla diapositivas, entrevistas. sesiones
actitud Vocacional y psicosoci computador, Libro de clases de
s,
positiva, Familiar. al plumones. orientación
que Autocuida e
hable de do intervencio
desarroll nes
ar realizadas.
habilidad La Psicóloga, Abril- Oficina Papelógrafos, Registro de N° de
es y sexualidad Orientador Noviembre dupla diapositivas, entrevistas. sesiones
compete Vocacional y psicosoci computador, Libro de clases de
como
ncias Familiar. al plumones. orientación
para expresión e
tomar de amor intervencio
decision nes
es bien realizadas.
informad Talleres Psicóloga, Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
as, que cuidado de Orientadora Octubre y sala de data, diapositivas asistencia
incorpor sí mismo, Ed. y clases computador. impresas. a talleres
e motivacional Familiar. Lista de realizados.
conocimi es asistencia
entos

171
sobre el Escuelas Participación Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
crecimie para Padres de otras Octubre y salas data, diapositivas asistencia
nto, la con entidades de clases computador. impresas. Lista a charlas
sexualid intervención (redes de asistencia vocacional
ad, la de comunales) Convenio con es
afectivid profesionale las redes realizadas.
ad y el s de redes
género, comunales
en Actividade Orientadora, Abril- salas de Papelógrafos, Fotos, % de
términos s profesores Noviembre clases data, diapositivas Cursos
de una computador. impresas. Lista
curriculare jefe y de de asistencia
que
vida especialidad trabajan el
saludabl s Planificaciones, tema
e, en un libro de clases
contexto
de
igualdad
y
bienesta
r
psicológi
co,
corporal
y
psicosoc
ial
Plan Desarrollo Profesional

Fomentar Diagnóstico Duplas, Abril- Oficina Encuesta, Registro de N° de


en el de Orientador Noviembre dupla diapositivas, entrevistas. sesiones
Colegio el necesidades Educacional y psicosoci computador, Libro de clases de
desarrollo Familiar. al plumones. orientación
de sala de e
capacida
consejo intervencio
des
docentes nes
en el realizadas.
marco de Jornadas de Docentes, Abril- sala de Papelógrafos, Registro de N° de
los capacitación UTP, Noviembre clases diapositivas, entrevistas. sesiones
nuevos y Duplas, computador, Libro de clases de
estándare perfeccionam Orientador plumones. orientación
s de ient(didáctica Educacional y e
aprendiza ,
Familiar. intervencio
je y las adecuacione
s, nee, nes
nuevas
evaluación, realizadas.
exigencia
s uso de Tics)
curricular Acompañami Docentes, Abril- sala de Carpeta, Registro de N° de
es ento en el UTP Noviembre clases planificación entrevistas. sesiones
aula Libro de clases de
orientación
e
intervencio
nes
realizadas.
Talleres duplasEd. y Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
cuidado de Familiar. Octubre y sala de data, diapositivas asistencia
sí mismo, clases computador. impresas. a talleres
motivacional Lista de realizados.
es asistencia

172
Jornadas de Convivencia Mayo a Auditorio Papelógrafos, Programa Nº de
autoperfeccio Escolar, Diciembre y sala de diapositivas, Fotos premiados
namiento por Equipo clases computador. asistencia
asignaturas Directivo, Diplomas
Profesores
Coordinadore
s de las redes
comunales
Escuelas Participación Mayo- Auditorio Papelógrafos, Fotos, % de
para Padres de otras Octubre y salas data, diapositivas asistencia
con entidades de clases computador. impresas. Lista a charlas
intervención (redes de asistencia vocacional
de comunales) Convenio con es
profesionale las redes realizadas.
s de redes
comunales

TIEMPO
Actividades Mz Abr My Jun Jul Ag Sept Oc Nov Dic
Reuniones del Equipo de Convivencia, consejo escolar,
x x x x x x x x x x
Internas y externas
Preparación de material concreto y/o digital en
x x x x x x x x
reuniones de apoderados
Actividades de participación de la comunidad educativa.
x x x x x x x
(Centro de padres, centro de alumnos).
Recreos entretenidos x x x x x x
Actividades para mantener clima de trabajo saludable,
x x x x x
liberar tensiones y fortalecer relaciones entre pares.
Apoyo a docentes y alumnos en el sentido de la
x x x x x x x x x
normativa, mediación y resolución deconflictos.
Participar en actos públicos y Construcción de paneles
x x x x x x x x x x
Noticias, Valores y efemérides
Atención de casos de resolución de conflictos. x x x x x x x x x
Encuesta Clima escolar(alumnos Docentes y asistentes
x x x
de Convivencia
Encuesta de satisfacción funcionarios, apoderados x x x
Observación de ambientes educativos, sala de clases
x x x x x x x
actos, recreos.
Difusión e implementación del manual de convivencia y
x x x x
protocolos.
Entrevista con profesores, alumnos y apoderados. x x x x x x x x
Derivación de situaciones a Redes Comunales x x x x x x x
Acciones preventivas frente a: Simulacros, accidentes, x x x x x x
entre otras. Redes de apoyo
Presentación Talleres x x x
Concurso de afiches sobre Convivencia Escolar x x x
Talleres: cuidado de sí mismo, motivacionales x x x x x x
Escuelas para Padres con intervención de profesionales
x x x
de redes comunales
Desfile Glorias Navales x
Postulación Becas Educación Superior x x x
Certámenes Institucionales x x x
Tarde Invernal x
Jornada de Reflexión Institucional (Mineduc ) x x
Vacaciones de Invierno x

173
Inscripción de alumnos postulantes al x
Aniversario del Colegio x
Festival de la Voz
Concurso Ingles x x x
Concurso de cuecas
Publicación resultados de alumnos seleccionados.
x
Matricula de Alumnos Nuevos
Premiación Cuadros de Honor Semestral x x
Despedida de 4º medio por 3º medio desayuno
x x
Licenciatura 4º medio
Rendición PSU. 4° Medio.
Acto de Premiación Rendimiento Anual 7º a 3°Medio. x x
Matricula de alumnos antiguos .
Jornada de Reflexión Institucional( Mineduc ) x

ANEXO V

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

OBJETIVO

El Plan Integral de Seguridad Escolar es un compromiso de todos los integrantes de la unidad educativa,
entendiendo por ello a nuestros alumnos, sus familias y todos los funcionarios que aquí laboran, quienes deben
actuar en forma organizada y coordinada a fin de otorgar seguridad a toda la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

✓ Promover en cada uno de los integrantes de la unidad educativa el compromiso y la participación


responsable en el Plan Integral de Seguridad Escolar.
✓ Desarrollar en la unidad educativa hábitos de seguridad personal frente a amenazas, ocasionadas por
causas naturales o provocadas por el ser humano.
✓ Promover comportamiento de auto cuidado en los integrantes de la comunidad educativa.
✓ Mejorar los tiempos de reacción y la eficiencia en las tareas planificadas.
✓ Coordinar las acciones con el Comité Paritario, con el fin de que éstas no se superpongan, sino que
permitan una labor complementaria, en prevención y seguridad.
✓ Saneamiento de los riesgos potenciales que presente el establecimiento tanto de incendio como
estructurales o de rutas de escape bloqueados.
✓ Eliminar la posibilidad de que los alumnos sean dominados por el pánico ante cualquier emergencia. Los
profesores encauzarán sus esfuerzos para lograr que los alumnos adquieran plena conciencia de lo que
deben hacer.
✓ Planificar y practicar evacuaciones masivas, por rutas y hacia lugares que ofrezcan máxima seguridad
para proteger la integridad física de los alumnos.

174
✓ Los hábitos de seguridad adquiridos por los alumnos mediante el desarrollo del Plan Integral de Seguridad
Escolar serán difundidos por ellos, consciente o inconscientemente, en sus respectivos hogares y zonas
de influencias, logrando así activar una amplia y efectiva campaña de prevención.

2. ANTECEDENTES

REGIÓN PROVINCIA COMUNA

VALPARAISO QUILLOTA QUILLOTA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COLEGIO FRANCISCO DE MIRANDA

MODALIDAD DIRUNA (JORNADA ESCOLAR COMPLETA)

NIVELES SÉPTIMO BÁSICO A CUARTO MEDIO

DIRECCIÓN

SOSTENEDOR FUNDACIÓN EDUCACIONAL MARIO PÉREZ URRA

NOMBRE DIRECTORA ROSA ESTER ECHEVERRÍA ASTUDILLO

NOMBRE COORDINADOR SEGURIDAD ESCOLAR JORGE JELDRES

RBD 1392-7

OTROS (WEB) COLEGIOFRANCISCODEMIRANDA.COM

REDES SOCIALES FACEBOOK: FCOMIRANDAQUILLOTA

3. ALCANCE

Las especificaciones que se describen en este Procedimiento, considera los siguientes Eventos:

➢ Incendio
➢ Sismo
➢ Fuga de Gas
➢ Accidente Escolar

175
4. DEFINICIONES

Plan escuela Segura: Se entiende la seguridad escolar como el conjunto de condiciones,


medidas y acciones enfocadas a la prevención y el autocuidado requerid o para que los miembros
de la comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y
obligaciones que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas
internacionales, específicamente la Constitución Pol ítica de la República de Chile y el Tratado
Internacional de las Naciones Unidas “Convención sobre los Derechos del Niño”, bases sobre las
cuales se ha construido la Ley General de Educación.

Accidente: Evento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones y daños u otras perdidas.

Peligro: fuente o situación con el potencial daño en término de lesiones o enfermedades, daño a la propiedad,
daño al ambiente de trabajo o la combinación de ellos.

Riesgo: Se define como la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y
económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. También se puede contextualizar
como el resultado entre la interacción de amenazas naturales o antrópicas y condiciones de vulnerabilidad.

Amenaza: Se concibe como un factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un evento
en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada, no predecible.

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que
corresponde a su disposición intrínseca de ser dañado. La vulnerabilidad se conceptualiza como un producto
social, que se refiere a la propensión o susceptibilidad, derivada de la estructura y funcionamiento de un sistema
social, a sufrir daño, lo cual se va a traducir en la capacidad (o falta de capacidad) de una comunidad de anticipar,
sobrevivir y resistir y recuperarse del impacto de una situación de desastre.

Capacidad: Es la combinación de fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u


organización que puedan reducir el impacto o los efectos de un evento o desastre, es decir, reducir el nivel de
riesgo. Puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos; así como cualidades personales o
colectivas tales como liderazgo y gestión. La capacidad también puede ser descrita como aptitud.

PQS: Polvo Químico Seco.

Emergencia: Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado peligro para la vida
humana y/o daño a la propiedad.

Evacuación: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un tipo de emergencia (sismo,
incendio, etc.).

176
Plan de Emergencia: planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos
previstos para actuar en la emergencia, con la finalidad de reducir al máximo sus posibles consecuencias
económicas y humanas.

Plan de Evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad de


las personas mediante el desplazamiento a través y hasta lugares de menores riesgos, en el evento de verse
amenazadas.

Vía de Evacuación: Es un camino continuo, no obstruido que conduce desde el punto del local o edificio, hasta
una zona de seguridad u otra donde no lleguen las consecuencias de la emergencia.

Evacuación Parcial: Aquella que se realiza cuando se desea evacuar un sector de la empresa en forma
independiente, en dirección a la zona de seguridad u otro lugar. Las instrucciones serán impartidas solamente a
esas afectadas, comunicándoseles claramente a los encargados de evacuación, el lugar a que tienen que
desplazar al personal su cargo.

Evacuación Total: Aquella en que es necesario evacuar la totalidad de los lugares de empresa, por lo cual se
indica a los encargados de hacerlo en cada sector, el orden y el momento de evacuar al personal a su cargo.

Fuego: Es una reacción química continua con generación de luz y calor, que se combina con elementos
combustibles (agentes reductores) y con oxígeno del aire (agente oxidante), en presencia de calor.

Amago: Es un fuego recién iniciado, descubierto y extinguido oportunamente.

Incendio: Fuego no controlado que provoca daño. Proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el control.

Red Seca: Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos. Las redes secas deben tener en el
primer piso del edificio, o fuera de este, o en los accesos principales en los condominios de edificios, una conexión.

Red Húmeda: Es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función es la primera intervención
en caso de incendio.

Siniestro: Incendio de grandes proporciones.

Sismo: Terremoto o movimiento de la tierra por causas internas.

Zona de Seguridad (Punto de Encuentro): Lugar físico, fuera de alcance de la emergencia, donde se reúne al
personal que ha sido evacuado.

Accidente escolar: Toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios o de su práctica
profesional o educacional y que le produzca incapacidad o muerte. (artículo 3º de accidentes de trabajo).

177
5. RESPONSABILIDADES

Gerencia General: Aprobar la realización de los simulacros de emergencia establecidos.

Jefe de Emergencia : Directora

Contactar y solicitar a cada estamento responsable la información necesaria para obtener una evaluación
preliminar de cada sector y según la situación procederá a:

✓ Evacuar los sectores más afectados y todos los que pudieran verse comprometidos.

✓ Confirmar corte de energía eléctrica.

✓ Disponer llamado a Bomberos y servicio médico de urgencia según la necesidad.

✓ Disponer la evacuación del resto del edificio.

✓ Designará a uno de los encargados para asistir al punto de reunión en las zonas de seguridad exterior
para obtener información de la evacuación.

✓ En caso de haber personas accidentadas, dispondrá al equipo de primeros auxilios que las reúna en un
lugar seguro para quedar en espera de asistencia médica.

✓ Asignará tareas específicas a los encargados de evacuación que hayan concluido la evacuación de su
respectivo piso.

JEFES DE MANTENCIÓN

Asistentes de la educación: Sr Jorge Jeldres Olivares - Walter Tapia Ardiles

Percibido el sismo, se constituirán y procederán a:

✓ Activar alarmas de evacuación según sea la emergencia.

✓ Informarse de cuales han sido los sectores más afectados.

✓ Concurrirán a los sectores más afectados y evaluarán personalmente los daños.

✓ De ser necesario dispondrán e informarán al Jefe de Emergencia la evacuación de los sectores que a
su juicio consideren inseguros.

JEFE DE SEGURIDAD

Encargado de Convivencia Escolar: Mauricio Rivera

Percibido el sismo procederá a:

✓ Disponer que no se acumulen personas en los accesos principales del edificio.

✓ Disponer de Profesores y Auxiliares en el acceso principal que mantengan alejadas a los alumnos de
sectores donde exista riesgo de caída de vidrios.

✓ De confirmarse la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al establecimiento.

178
✓ Disponer la apertura de todas las puertas de salida del establecimiento.

✓ Mantendrá el orden de evacuación, evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en forma
enérgica, prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma

Coordinador de piso o área (Personal Administrativo y Auxiliar, Brigada de Emergencia y Seguridad):

✓ Ordenará que las personas se dirijan a la zona de seguridad previamente definida.

✓ Después del evento contactará al Jefe de Emergencia e informará brevemente de las condiciones o
novedades de su piso.

✓ Si el sismo ha causado daños en el piso, iniciará la evacuación del personal.

✓ Dispondrá que antes de salir se desconecten todos los equipos eléctricos del piso.

✓ Al ordenar la evacuación revisará los sectores de baños y lugares cerrados, a fin de asegurar la
desocupación completa del lugar.

✓ Dirigirá la evacuación siempre en forma descendente hacia la planta baja.

✓ En el sector central de cielo de placas realizará una inspección visual. Debido a que se trata de
estructuras flotante podrían presentar daños estructurales, de ser así, dosificará el tránsito.

✓ El Líder responsable de piso, se reportará al Jefe de Emergencia cuando todo el personal haya
evacuado el lugar y quedará en espera de nuevas instrucciones.

Profesorado:

Monitores de apoyo:

✓ Serán los responsables de mantener la calma y seguridad de todos los alumnos durante el evento dentro
de la sala de clases o lugar en que se esté realizando la clase (laboratorio, computación, CRA, etc.),
así como proceder a una evacuación tranquila y ordenada, con el control de todos los alumnos , y al
momento de su llegada a la zona de seguridad indicada, también debe comprobar que todos los
alumnos se encuentren en la zona correspondiente y si faltase alguno, debe informar de inmediato al
Jefe de Seguridad

✓ En cada curso deberán estar definidos los encargados de seguridad, al menos dos alumnos, sus
nombres estarán debidamente publicados en cada sala, quienes colaborarán en caso de ocurrida una
emergencia en tareas tales como: abrir la puerta apoyar en labores que el profesor (a) le encomiende,
ayudar a que sus compañeros mantengan la calma y realicen la evacuación de manera tranquila y
según las instrucciones.

Administrativos:

✓ Serán los encargados de la contingencia con los apoderados, de informar a la comunidad y personal de
rescate, en caso de ser necesario.

Recepcionista:

179
✓ Tiene la responsabilidad de comunicarse con los organismos de respuesta en caso de una emergencia
local y con algún medio de comunicación que funcione, según sea el caso y dar a conocer el estado del
alumnado y del establecimiento, en caso de un terremoto o sismo.

Auxiliares:

✓ Será su responsabilidad la apertura de puertas y portones de evacuación, corte de suministros y


revisión de baños, duchas y camarines, quedando luego disponibles a cualquier tarea necesaria a
realizar definida por el Jefe de Seguridad, de acuerdo con las necesidades detectadas.

✓ Cumplirán labores en Primeros Auxilios.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

CARGO TITULAR SUPLENTE

Director/a: Coordinador General Rosa Ester Echeverría Marina Arancibia

Jefe(a) de Seguridad Escolar Mauricio Rivera Franco Pinilla Rivero

Representante de Profesores- Comité Simón Venegas Renato Tureo


Paritario

Jefe de Mantención Jorge Jeldres Olivares Walter Tapia Ardiles

Representante de los Alumnos Matías Lucero Daniel Olguin

Representante de Padres y Apoderados Nibaldo Enrique Umaña Andrés León

Representante de Asistentes de la Educación Fernanda Ortega -

Representante del Instituto de Seguridad del Karol Hidalgo A quien determine su entidad
Trabajo

Representantes de Unidades de Carabineros, Cruz Roja Catalina Ponce


Bomberos, Cruz Roja y Salud

GRUPO DE EMERGENCIA

FUNCIÓN PERSONA CARGO

Toque de campana Sr. Jorge Jeldres Asistente de la Educación

Reemplazo Sr. Walter Tapia Asistente de la Educación

180
Corte de Luz Sra. Margarita Puebla/Rosa Ester Echeverría Asistente de la Educación

Corte de Gas Sra. Sandra Mendoza/Olga Aguirre Asistente de la Educación

Corte de Agua Sra. Karina Valenzuela Asistente de la Educación

Reemplazo Sra. Rosa Cerda Asistente de la Educación

Registro Visual Sr. Walter Tapia (simulacro) Asistente de la Educación

Coordinadores de piso o Catalina Ponce (2º y 3º Piso patio gris) Asistente de la Educación
Áreas
Eduardo Humberto Díaz Rojas (Pabellón trasero)

Walter Tapia (1º piso patio gris)

Fernanda Ortega (Oficinas)

Monitores de apoyo Profesores de aula- Brigada de Emergencia Docentes – 2 alumnos por curso

Llamados a entidades de Margarita Puebla Asistente de la Educación


emergencia

Reemplazo Mery Monsalva Bustamante Asistente de la Educación

Encargado de primeros Sra Rosa María Cerda Asistente de la Educación


auxilios

6. DESARROLLO

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA.

TIPO DE EVACUACIONES
Para efectos de evacuaciones se considerará ésta como toda acción debidamente programada y establecida
consistente en desalojar y abandonar una zona afectada a causa de una emergencia. Una evacuación será
siempre efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

✓ Los accesos y salidas deben estar siempre libres de obstáculos y debidamente señalizadas.
✓ Poseer equipos de extinción debidamente operativos.
✓ Poseer vías alternativas de salida asegurándose de que las personas conozcan las instrucciones para
acceder a ellas.

181
✓ Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimientos sobre cómo y
cuándo iniciar la evacuación.
✓ Evacuar a las personas del recinto del siniestro.
✓ Dar seguridad y atención al personal después de la evacuación.
✓ Conocer personal responsable de dirigir la evacuación.

Sobre la base de las características de nuestro establecimiento se determinaron las zonas de seguridad y también
las rutas de evacuación de cada pabellón y salas correspondientes. Considerando que nuestro edificio consta con
un pabellón de tres pisos, los profesores deben explicar a los alumnos la importancia que tiene el mantener una
excelente disciplina en el momento de efectuarse una evacuación, pues el mayor peligro está en las escalas. Los
cursos evacuarán ordenadamente en una sola fila sin correr, antecedidos por el profesor que corresponde.

TIPO DE EMERGENCIA

INCENDIO

Objetivos:

- Dar protección a personas y bienes.


- Establecer procedimientos para prevenir incendios.
- Aplicar medidas preventivas.
- Normalizar actividades después del incendio o emergencia.

Antes del siniestro

- Evitar sobrecarga de circuitos eléctricos, no hacer demasiadas conexiones.


- Evitar realizar trabajos (con proyección de partículas incandescentes) cerca de material combustible.
- Identifique las vías de evacuación y las vías de emergencia.
- Se prohíbe fumar al interior de las instalaciones.

Durante el siniestro

- Ante cualquier principio de incendio que se detecte, los integrantes del grupo de emergencia deberán proceder
a ejecutar las labores definidas y asignadas a cada uno, entre estas:
- Accionar de inmediato el sistema de alarma (campana)
- Cortar la energía eléctrica y verificar que no queden sectores energizados.
- Conocida la alarma, el personal más cercano al área afectada hará uso de los extintores y procederá a la
extinción del fuego con la máxima rapidez y decisión.
- La alarma es una alerta, no significa una evacuación, por lo que los alumnos o personal deberán permanecer
en sus puestos.

182
- Los monitores deberán decidir si corresponde la evacuación por parte de los afectados. En tal caso se deberá
dar aviso en forma inmediata a bomberos y realizar la evacuación en dirección a las zonas de seguridad
debidamente señalizadas.
- Efectuada la evacuación, los monitores deberán verificar que no haya quedado persona sin evacuar a las
zonas de seguridad.
- Cuando una persona sea atrapada por el fuego y no pueda utilizar las vías de escape, deberá cerrar la puerta
(si corresponde).
- Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego, el humo, el calor, los
gases.
- Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del piso. La respiración debe ser
corta por la nariz hasta liberarse del humo.
- Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo, también tratar de estar lo más
cerca posible del piso.
- Al tratar de escapar del fuego se deben palpar las puertas antes de abrirlas, si la puerta está caliente o el
humo está filtrándose, no se debe abrir. Es aconsejable encontrar otra salida.
- Si las puertas están frías, se deberán abrir con mucho cuidado y cerrarlas en caso que las vías de escape
estén llenas de humo o si hay una fuerte presión de calor contra la puerta. Pero si no hay peligro, proceder de
acuerdo al plan de evacuación.
- No entrar en lugares con humo.
- Mantener la zona amagada aislada.

Después del siniestro

- Los monitores o bomberos según corresponda verificarán que las instalaciones se encuentren debidamente
ventiladas y sin riesgo de incendio. Verificado esto se indicará al personal reintegrarse a suslabores.

- Los posibles residuos generados por el incendio, serán llevados a su destinatario final según corresponda.

SISMO

Objetivos:

- Dar protección física al personal y visitas.


- Establecer procedimientos para el personal.
- Normalizar actividades después de la emergencia.

Antes del siniestro


- Participe de los ejercicios de evacuación con seriedad y responsabilidad
- Identifique las señales de evacuación y zonas de seguridad
- Mantener las vías de evacuación despejadas
- Si tienen una función definida en el plan de emergencia, procure mantenerse informado y entrenado (corte de
energía eléctrica, monitoreo u otros)

183
Durante el siniestro
- Mantener la calma no permita que el pánico se apodere de usted.
- Diríjase a la zona de seguridad siguiendo las instrucciones del monitor.
- Evitar perder el tiempo reuniendo pertenencias personales
- Alejarse de objetos que puedan caer
- Evitar correr o gritar
- Seguir las señales que indican la ruta de evacuación
- Si alguien cae, ayúdele rápidamente y continúe su evacuación.
- Reúnase en la zona de seguridad definida y los monitores verificarán que no falte nadie.

Después del siniestro


- Verifique si hay lesionados, incendios, fuga de cualquier tipo. De ser así llame a los servicios de auxilios.
- Usa el teléfono solo para llamadas de emergencias. Escuche radios para informarse.
- Si es necesario evacuar el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden.
- No encender cigarrillos ni usar aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fuga de gas.
- En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
- Si existen planes de emergencia comunitarios siga las instrucciones y evacue a las zonas seguras definidas
para tal efecto.

184
FUGA DE GAS

Objetivos:

- Establecer las instrucciones a seguir cuando en las instalaciones de establecimiento ocurran emergencias
producidos por fugas de gas.

185
Antes del siniestro

- Almacenar los cilindros de gas en lugares debidamente señalados y habilitados


- Verificar que los cilindros se encuentren debidamente cerrados.
- Verificar el buen estado y ventilación adecuada del área de la estantería de cilindros de gas.

Durante el siniestro

- Identificar la fuga
- Cerrar llave de paso de gas

Después del siniestro

- Revisión completa de cilindro de gas y llave de paso (se recomienda que la revisión sea hecha por personal
calidadicado). En caso de ser necesario se hará cambio de la llave.

ACCIDENTES ESCOLARES

Objetivo:

- Brindar atención médica a los alumnos accidentados en establecimiento, durante el desarrollo de una clase,
en recreos o en una actividad extra programática.

El aviso de accidente al interior del establecimiento puede ser dado por el estudiante accidentado, por un
compañero, un profesor o por cualquier persona que detecte en primera instancia que un estudiante ha sufrido
un accidente.
El profesor o el inspector de patio es el responsable de constatar la gravedad de la lesión y de informar a
Dirección. Si el accidente es menor entonces se traslada al estudiante a enfermería, para recibir primeros auxilios
de parte de auxiliar encargada, y si es grave es trasladado al Servicio de Salud.

Dirección se comunica telefónicamente con el apoderado (titular o suplente) para dar aviso y solicitar su
presencia en el centro de salud en el que será atendido el alumno. Si el apoderado decide atender al alumno en
un centro de salud privado, deberá dejar constancia en el libro de clase, con su respectiva firma, perdiendo el
beneficio establecido por el “Seguro Escolar”.

Dirección solicita recepcionista llenar el “Formulario de Accidente” y a su vez según la gravedad del accidente
define la forma de traslado del alumno: si es menor el alumno será acompañado por un asistente de la educación
quien permanecerá en la Unidad de Emergencia hasta que llegue el apoderado. Si se requiere traslado en
ambulancia, recepción se comunicará con el N° de emergencia para solicitarla. En este caso quien acompañará
al alumno es la Directora, quien se mantendrá en la Unidad de Emergencia hasta que llegue el apoderado.

186
Recepción ingresa los datos requeridos en el “Registro de Accidentes Escolares”, para llevar la estadística
interna. Al reincorporarse el alumno a clases debe entregar en Recepción la Declaración de Accidente timbrada
para los efectos pertinentes.

RECOMENDACIONES GENERALES

Evacuación

- Dada la alarma y antes que se ordene la evacuación, se deben desconectar la electricidad.

- Durante la evacuación, ninguna persona debe hablar o gritar, ni hacer otra cosa que caminar con paso rápido,
sin correr o dirigirse a la zona de seguridad preestablecida u otra que en ese instante los líderes determinen.

- Los líderes deberán dar las órdenes en un tono de voz normal y sin gritar.

- Si la alarma sorprende a alguna persona en otro sector, esta deberá sumarse al grupo y seguir las
instrucciones.

- Las personas que hayan evacuado un sector por ningún motivo deberán devolverse.

- Nadie que no tenga una función específica que cumplir en la emergencia, deberá intervenir en ella. Sólo debe
limitarse a seguir las instrucciones.

- La autorización para que se devuelva o retornen las actividades será dada por el coordinador.

- No preocuparse en tomar cosas personales y seguir lo pre-establecido por el plan de emergencia.

- En caso de sismo fuerte (terremoto) no se hará entrega del alumnado hasta después de 30 minutos sucedido
el siniestro (ley 19.419)

De Orden, Prevención y Salud

- Prohibido fumar en las dependencias del colegio.

- El acceso a los extintores debe permanecer libre y despejado, a fin de poder utilizar con prontitud estos
equipos en caso de emergencia.

Disposiciones Generales

- Se debe contar con un plano de cada una de las plantas, en el cual se encuentre debidamente señalizadas
las zonas de seguridad, las salidas y las rutas.

187
- Todo el personal debe estar en conocimiento del Plan de Evacuación y Emergencia y de la ubicación de los
elementos de protección (extintores, mangueras, alarma, etc.)

- El resultado óptimo de una evacuación dependerá en gran medida de la cooperación del personal,
manteniendo el debido silencio y siguiendo sus instrucciones. Es fundamental llevar a cabo prácticas del Plan,
las cuales pueden ser informadas y/o efectuarse sin previo aviso.

- Enlaces Comunicacionales

BOMBEROS (Alarma de Incendios) 132


Central de com. Yungay s/n 2310292

1ª Cía. Chacabuco 2310437


2ª Cía. Condell 2310183
3ª Cía. Blanco 47 2312312
CARABINEROS (Emer gencia) 133
Comisario 2433064
Plan Cuadrante 1 79599015
HOSPITAL (Emergencia 131
Ambulancia)
Mesa Central 332298000
332298001
332298002
Dirección – Secretaría 33-2298028
Operador ambulancia 33-2298165
CHILQUINTA ENERGIA 6006005000
ESVAL 6006006060
OF. PROTECCION CIVIL Y 33-2513724
EMERGENCIAS

Zonificación del riesgo y recursos


Ganchos en los interno Cancha en Medio: Cortes o Eliminar ganchos Trabajo galleta o
arcos de futbol patio techado heridas corto soldaduras
punzantes
Arcos de futbol interno Cancha en Alto: Golpes y caídas Acolchar bordes Esponja y
patio techado pegamento.
Base de pilares interno Patio Medio: caídas y Señalizar con Cinta
de cemento techado contusiones cinta reflectante. reflectante
Suavizar bordes acolchado
Trabajo de
albañilería
Calle con flujo externo Frontis del Alto: Riesgo de Cortar tránsito de Conos
constante de colegio atropello o calle Maipú a la Carta de
vehículo atochamiento al altura del colegio solicitud
realizar evacuación Solicitar al depto.
externa o transitar de tránsito de la
para el ingreso al Municipalidad el
regreso de los pintado de paso
alumnos. peatonal o paso
cebra.
Puerta y reja de interno Entrada Alto: Riesgo de Mantener rejas Sacar copia de
salida de colegio atropello o abiertas llave

188
emergencia atochamiento al Mantener llaves
cerrada con llaves realizar de puerta a
evacuación externa disposición en
oficina de
inspectoría
Motobomba en mal interno Frontis del Medio: Mantención de Trabajo de
estado colegio desabastecimiento de motobomba y técnico de
agua por cortes, flotador de motobomba.
provocando problema de estanque
salubridad
Escaleras y interno Entrada Medio: caídas Señalizar Cintas
desniveles colegio, peldaños reflectantes
límite de escaleras y
entre patio desniveles
gris y
techado
Pernos visibles interno Cancha Alto: golpes y cortes Cortar vástagos o Trabajo
en pilares patio techado cubrirlos albañilería
de acceso Acolchado de
o cancha espuma
o poliuretano
Desnivel en vía Interno Entrada Medio: Inaccesibilidad Construir desnive o Trabajo y
De ingreso derecha de sillas de ruedas rampla en la recursos
o salida y camillas entrada de albañilería.
de emergencia
Desgaste de Interno Bajadas Medio: caídas Mantención o Gomas nuevas y
gomas en y subidas cambio pegamento.
escaleras de escaleras
en
pabellones
Muros con puntas Interno Muros Alto: Heridas Elevación de Trabajo
de protección perímetro corto punzantes muro de albañilería o
área o instalación de soldaduras
de seguridad rejas

Acumulación Interno Bajadas Alto: caídas Arreglo techo Trabajo


de aguas lluvia de escaleras Construcción albañilería
en bajadas de de canaletas y/o soldaduras.
de escaleras. los de evacuación
pabellones

189
ANEXO VI

MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

El colegio, en todos sus espacios y recintos deben mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza,
considerando también la ejecución de medidas destinadas a evitar la entrada y/o eliminar la presencia de vectores y
plagas.

Los trabajadores del establecimiento Educacional, deben considerar a lo menos las siguientes obligaciones:

• El directora (a), se preocupará de mantener las condiciones de seguridad que permitan evitar la ocurrencia de
accidentes, asignando responsabilidades a los diferentes niveles de la organización.
• Todos los trabajadores velarán por el mantenimiento y buen estado del Establecimiento Educacional, los
equipos, herramientas e instalaciones en general del Establecimiento Educacional.
• Los trabajadores deben informar a la dirección de cualquier situación, que a su juicio represente riesgos de
accidentes para los funcionarios o escolares del Establecimiento Educacional.
• Colaborar en la mantención, limpieza y orden del recinto en que trabaja, lugares que deberán encontrarse
permanentemente libres de cualquier objeto o líquido que pueda generar riesgos de una caída.
• Participar en Cursos de Capacitación en Prevención de Riesgos, Primeros Auxilios, utilización de herramientas
u otro, que la dirección considere conveniente para las necesidades de los funcionarios del Establecimiento
Educacional.
• Los trabajadores deben conocer los conceptos básicos de Prevención y Control de Incendios y saber usar los
extintores, como su ubicación en el Establecimiento Educacional.

Medidas orientadas y/o pasos para la ejecución de implementación de orden y limpieza.

• Contar con personal contratado para dicho efecto, es decir para la limpieza e higiene del establecimiento.
• Mantener un stock de productos que son imperiosos para las labores de saneamiento, dada la presencia de
niños en general estos productos deben ser hipoalergénicos y de contenidos no tóxicos.
• Respecto a las herramientas de limpieza, es preferible emplear utensilios de microfibra.
• Retirar los residuos diariamente de salas, oficinas, patios y/o espacios del establecimiento en general,
depositarlos en contenedores especiales.
• Ventilar aulas, oficinas, biblioteca, laboratorio antes de comenzar las labores educativas, en especial con
estudiantes.
• Barrer diariamente al inicio de la jornada y al final del horario de clases, los accesos, aulas, oficinas, patio con
utensilios entregados por parte del establecimiento.
• Limpiar las manchas presentes en las mesas y las sillas con un producto que tenga propiedades
desinfectantes, no tóxicas.
• Mantener limpias las superficies escritorios, dispensadores de agua ya son susceptibles a convertirse en
fuentes de enfermedades.
• Las puertas y manillas deben ser constantemente desinfectadas para evitar enfermedades por contacto, se
debe prestar especial atención a la hora de ejecutar la higienización.

190
• Limpieza y desinfección diariamente de baños y servicios higiénicos para evitar enfermedades relacionadas y
acumulación de agentes patógenos.
• Mantener en la sala de clases, baños, comedores recipientes con alcohol gel para el uso diario los estudiantes
y así evitar infecciones.
• Por su parte, el fregado de los suelos se realizará de forma manual, estas tareas tienen que llevarse a cabo a
diario para garantizar que el colegio esté en óptimas condiciones higiénicas y la salud de los niños no corra
peligro alguno.

Medidas destinadas a evitar y prevenir presencia de plagas en el establecimiento.

• En las instalaciones escolares se pueden albergar plagas que son peligrosas para la salud de los estudiantes
y el personal. Algunas plagas propagan patógenos dañinos para las personas, es por esta razón que se
implementa en el establecimiento educacional un plan de control:
• Mantener un control e inspección habitual de las inmediaciones del establecimiento.
• Preservación de registros con fechas y presentación periódica de informes sobre cada espacio del
establecimiento según los requerimientos que sean necesarios.
• Mantener Trampas y cebos para la erradicación de roedores, entregar instrucciones a los estudiantes que no
las manipulen.
• Se considera programa de sanitización de baños a lo menos 8 veces al año, y la eliminación de plagas y
vectores 4 veces mínimo al año en todo el recinto.
Educación del personal escolar, los docentes, profesionales y a los estudiantes sobre los pasos para prevenir
plagas.

Información de acciones para la Prevención de plagas.

Las plagas se ven atraídas por el alimento y agua en ubicaciones confinadas para su uso, mantenerlas limpias y
debidamente protegidas.

Las plagas aumentan en áreas sucias y desordenadas mantener estantes, salas de clases, oficinas, bibliotecas y
bodegas limpias y ordenadas.

Las áreas cálidas y poco ventiladas pueden ser foco de plagas, como bodegas.

Informar sobre grietas o fisuras en el establecimiento y/o en las instalaciones ya que pueden atraer la llegada de
plagas.

Mantener un control del retiro de desperdicios de los contenedores, camión recolector de basura.

191
ANEXO VII

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Considerando:
✓ Los principios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.
✓ Los principios rectores de la Reforma de la Educación: mejorar la Calidad y EquidadEducativa.
✓ Los Planes y Programas de Estudio y los Reglamentos de Evaluación y Promoción Escolar vigentes en
el establecimiento:
NIVELES DECRETOS: PLANES Y DECRETOS: EVALUACIÓN
PROGRAMAS DE Y PROMOCIÓN
ESTUDIO
7o Año de Enseñanza Básica N° 628 y modificación No 511/ 1997
1265/2016
8o Año de Enseñanza Básica N° 628 y modificación No 511/ 1997
1265/2016
1o Año Enseñanza Media No 1264/2016 No 112/ 1999
2o Año de Enseñanza Media No 1264/2016 No 112/ 1999
3o Año de Enseñanza Media N° 27/2001 No 83/ 2001
N° 102/ 2002
N° 147/2015
4o Año de Enseñanza Media N° 27/2001 No 83/ 2001
No 102 / 2002
N° 344/2002
N° 169/2003

El Establecimiento acuerda las siguientes disposiciones sobre evaluación:


PÁRRAFO I : DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1°: Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán en el Colegio Francisco de Miranda
declarado cooperador de la Función Educacional del Estado y que imparte Educación Básica y Media
Humanístico- Científica.
ARTÍCULO 2°: La Directora del Establecimiento decidirá previo conocimiento de la opinión del Consejo General
de Profesores, la planificación del proceso de evaluación y la determinación de todos los aspectos administrativos
complementarios los cuales deberán ser comunicados al inicio del año escolar respectivo a los apoderados,
alumnos y Dirección Provincial correspondiente.
ARTÍCULO 3°: Los alumnos serán evaluados en períodos semestrales, según la decisión adoptada por este
establecimiento y de acuerdo a los Planes de Estudio vigentes en cada nivel y modalidad.
ARTÍCULO 4°: Para los efectos de programar, coordinar y desarrollar con criterio de unidad las actividades
dispuestas en este Reglamento, los profesores deberán integrarse en reuniones técnicas. En éstas, la fijación de
su frecuencia, la programación y la planificación, corresponderá a la Dirección acorde a lo señalado en el proyecto
JEC del establecimiento, la cual deberá respetar la siguiente estructura del profesorado: Área Lenguaje: Lenguaje
y Comunicación, Área Idioma: inglés, Área Matemática: Educación Matemática, Área Científica: Biología, Física,

2
Química. Área Técnico Artística: Artes Visuales, Educación Tecnológica, Artes Musicales y Educación Física. Área
Humanista: Filosofía, Ciencias Sociales y Taller de Desarrollo Personal y Orientación Vocacional.

PÁRRAFO II: DE LA EVALUACIÓN


ARTICULO 1°: Entendemos la evaluación como un proceso permanente y un instrumento orientador para
profesores, alumnos y apoderados, en relación a los logros de los estudiantes tanto en lo académico, como en lo
valórico y a la efectividad de los planes y estrategias de enseñanza, propios de cada nivel. Por ende, será utilizada
como un elemento de diagnóstico, monitoreo y retroalimentación inmediata y continua, por parte del profesor.
La evaluación se traduce en una calificación (nota o concepto), la cual determina, junto al requisito de asistencia,
la promoción de los alumnos (as). La Evaluación a nivel de aula se concibe como un proceso inherente y
consustancial al proceso educativo, que permite observar y analizar en su conjunto, en su unidad y en sus diversos
momentos el proceso de enseñanza- aprendizaje. Por esta razón, ha adquirido el carácter de proceso permanente
y de reflexión- acción, ya que está ocurriendo en cada momento y en cada actividad que se realiza y porque
además de medir, implica la emisión de un juicio sobre la medida-valoración. Esto significa que no basta recoger
la información, sino que ésta habrá de ser valorada y utilizada para mejorar el proceso.
ARTÍCULO 2°: En relación a los procesos evaluativos:
a) Dado que las personas tenemos diferentes estilos de aprender y formas de comunicar aprendizajes, y que las
competencias pueden expresarse de variados modos; cada profesor utilizará una amplia gama de estrategias para
evaluar los aprendizajes de los alumnos, incluyendo la autoevaluación y la coevaluación. Además de la
observación, mediante pauta preestablecida, y registros de avances que muestran los alumnos en el proceso de
aprendizaje, se diseñarán y aplicarán eventos especiales de evaluación; tales como: pruebas objetivas, pruebas
de respuestas abiertas, disertaciones, monografías, informes de laboratorios, dramatizaciones, debates;
elaboración y producción de planos, maquetas, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, entre otros.
b) El uso de uno u otro procedimiento dependerá de la naturaleza del aprendizaje a evaluar y de dar la posibilidad
que el alumno exprese su aprendizaje de diferentes maneras. Independiente de los procedimientos empleados, lo
importante es que los alumnos tengan claro desde el inicio del proceso, acerca de cómo se utilizará la información
para mejorar la calidad de sus aprendizajes y cómo se traducirán los resultados de esas evaluaciones, en
calificaciones.
ARTÍCULO 3°: Momentos y Funciones de la Evaluación.
De acuerdo al momento en que se realiza la evaluación, puede cumplir diferentes funciones:
a) Evaluación Diagnóstica (Evaluación cero), Apunta a determinar las habilidades y conocimientos específicos con
que los alumnos inician un proceso de aprendizaje, con el fin de planificar las actividades pedagógicas. Esta
evaluación diagnóstica se aplicará a los alumnos de séptimo y primer año de Enseñanza Media; al inicio del año
escolar y ésta calificará sus objetivos a través de los conceptos Logrado, Medianamente Logrado o Por Lograr. En
los de Octavo Básico A, Segundo, Tercero y Cuarto año de Enseñanza Media se aplicará una evaluación inicial,
luego del desarrollo de una Unidad de Repaso; donde se retomarán aquellos contenidos y habilidades de
aprendizajes necesario para abordar los nuevos.
b) Evaluación Formativa: Se basa en un proceso de evaluación continuo que ocurre durante la enseñanza y el
aprendizaje, basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca del logro de los estudiantes respecto a
una meta. Esto permite que el docente pueda identificar dónde se encuentran los estudiantes, conocer qué
dificultades enfrentan en su proceso de aprendizaje y determinar qué es lo que sigue y hacia dónde deben dirigirse
para cerrar la brecha entre el conocimiento actual y las metas esperadas y cuál es el mejor modo de llegar hasta

3
ahí. Permite además que los docentes puedan decidir la mejor manera de modelar y mediar en el proceso de
aprendizaje.
c) Evaluación Sumativa: Un proceso que tiene por objetivo constatar los aprendizajes logrados y los objetivos
alcanzados al final de un proceso/etapa de enseñanza-aprendizaje. En su aplicación es importante garantizar la
información respecto del nivel de desarrollo alcanzado por el aprendiz en una forma precisa y clara para éste, por
lo que la adecuación entre los objetivos de aprendizaje (y su comprensión por parte del estudiante) y los
instrumentos utilizados resulta fundamental. Implica calificación (nota) y la generación de criterios o niveles de
desempeño, de manera tal de relacionar esa calificación con un nivel de logro y satisfacción del objetivo de
aprendizaje.
La evaluación sumativa debe considerar la información entregada por la evaluación diagnóstica, de manera tal de
dimensionar el nivel de avance de cada estudiante.
d) Evaluación integrativa: Permite una visión global de los aprendizajes alcanzados a través de una parte
importante o de todo el proceso educativo. Permite conocer como los alumnos/as integran y otorgan significado a
los conocimientos. Está centrada sobre las capacidades de interrelación e integración de conocimientos. Antes de
la aplicación de los instrumentos se deberá considerar la realización de un repaso de los contenidos y posterior a
su aplicación se retroalimentarán los resultados. Los procedimientos evaluativos no sólo proporcionan importante
información al profesor para regular su acción pedagógica, sino que también a los propios estudiantes,
permitiéndoles orientar sus esfuerzos de aprendizajes y tomar conciencia de sus logros y debilidades. Al mismo
tiempo, permite entregar información a la familia, respecto del rendimiento académico de sus hijos (as) La
evaluación, durante el proceso de aprendizaje, pretende modificar la relación de nuestros alumnos con el saber y
con su propia formación, facilitando el desarrollo de su autonomía y asumir un compromiso personal con sus
aprendizajes.
Para que nuestros alumnos asuman actitudes de real compromiso con sus aprendizajes, será siempre necesario
que profesores y familia les permitamos espacios afectivos de participación a través de instancias en que tengan
la ocasión de formular preguntas, hacer comentarios, aportar ideas y experiencias personales, solucionar
problemas, participar activamente en grupos para discutir ideas y consensuar acuerdos con sus pares, realizar
investigaciones, elaborar informes. Los alumnos participan protagónicamente en sus aprendizajes y en su propio
desarrollo individual y social, cuando realizan tareas en forma individual o colectiva, exploran, discuten manipulan
materiales, dramatizan, buscan respuestas a sus interrogantes, solucionan problemas, aportan ideas, modifican
algunas conductas. La autoevaluación y la coevaluación contribuyen positivamente con este propósito formativo.
ARTÍCULO 4°: Del diseño de los instrumentos evaluativos:
a) Es responsabilidad de la Unidad Técnico Pedagógica y los Jefes de área respectivos, la supervisión del
instrumento aplicado y su correspondencia con la planificación presentada, además del cumplimiento de formatos
institucionales que a continuación se mencionan:
1. Logo del colegio en la esquina superior izquierda junto con el membrete que contenga:
• Nombre del Colegio
• Asignatura
• Profesor de la asignatura
2. Identificación de la prueba.
3. Datos del alumno para completar: Nombre, curso, número de lista, puntaje obtenido, puntaje máximo real,
casillero para calificación.
4. Fecha de aplicación del instrumento.

4
5. Objetivos de Aprendizajes por contenidos tratados.
6. Instrucciones pertinentes para evitar interpretaciones subjetivas, indicando el puntaje asignado a cada ítem.
7. Tipo de letra: Times New Román o Calibrí N° 11
8. Los ítems omitidos no dan puntos ni a favor, ni en contra.
9. Puntaje obtenido, puntaje total y puntaje por cada pregunta.
10. Las evaluaciones de selección múltiple consideran preguntas abiertas que fortalecen la comprensión lectora.
b) Para procedimientos de evaluaciones no escritos, se utilizará la lista de cotejo, rúbricas, escalas de apreciación,
etc. en concordancia con los objetivos de la evaluación, las que deberán ser entregadas impresas, o digitalizadas
a la UTP y a los alumnos, previo al desarrollo de éste.
c) En las asignaturas de Artes Visuales, Artes Musicales, Educación Tecnológica, Educación Artística y Educación
Física se aplicará evaluación de proceso a través de: Lista de Cotejo, Escala de Apreciación o Rúbricas,
entregadas previamente a la UTP y a los alumnos.
La evaluación de proceso considerará las siguientes formalidades:
• Se establecerá un cronograma de trabajo clase a clase donde se indique la fecha de inicio, término y evaluación
del proceso.
• Las instrucciones del trabajo a desarrollar se entregarán por escrito, con el procedimiento a seguir.
• La evaluación de proceso consiste en notas acumulativas clase a clase que posteriormente se traducen en una
evaluación sumativa, ya sea al término del trabajo o del semestre. Ningún alumno realizará trabajos en su casa.
• La prueba coeficiente uno y coeficiente dos serán calendarizadas por la UTP en conjunto con cada uno de los
docentes de las respectivas asignaturas, para procurar una equitativa aplicación al inicio de cada semestre.
ARTÍCULO 5°: Ante la inasistencia de un alumno(a) a una evaluación calendarizada:
a) El alumno que se ausente por problemas de salud debe presentar un certificado médico al momento de su
reincorporación a clases y asistir personalmente con su apoderado titular.
b) Si la inasistencia es por otro motivo (trámites personales, viajes, etc. ;) al incorporarse al colegio debe presentase
con su apoderado titular para justificar personalmente (no se aceptan justificaciones por otro medio)
c) Ante el no cumplimiento de lo establecido anteriormente (letra a y b), la evaluación que se aplicará al alumno(a)
será ponderada con una escala del 70% de PREMA (Patrón de Rendimiento Mínimo Aceptable) y que deberá
rendir inmediatamente al incorporarse al colegio, debiendo ceñirse al calendario de evaluaciones del
establecimiento.
d) Las evaluaciones atrasadas y justificadas según reglamento deberán ser rendidas una vez que el alumno se
reintegre al colegio, durante la clase o en un horario posterior a la jornada de clases (martes y viernes en la tarde).
Será responsabilidad de cada profesor de asignatura calendarizar las pruebas atrasadas y entregarlas a la UTP
para que ésta se encargue de su aplicación.
e) Aquellos alumnos/as que presenten inasistencia prolongada, justificada con Certificado Médico, deberá
presentarse en la Unidad Técnico Pedagógica para recalendarizar de las evaluaciones pendientes.
f) El alumno deberá realizar su prueba atrasada, previa justificación, los días martes y viernes respectivamente.
Quienes no cumplan con la calendarización, sin previa justificación, se le aplicará un PREMA del 70%.
ARTÍCULO 6°: El cuaderno de asignatura es un instrumento de aprendizaje, el profesor tendrá la facultad, sin
previo aviso, de evaluar la calidad del trabajo desarrollado en él, de acuerdo a la pauta institucional, cuya plantilla
básica evalúa:
I.- Aspectos Formales
II.- Contenidos

5
ARTÍCULO 7°: DE LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA Y EXIMICIÓN
De acuerdo a las disposiciones establecidas en los Decretos de Evaluación Vigentes, correspondiente a la
Enseñanza Básica y Enseñanza Media, se implementarán procedimientos de evaluación diferenciada a los
alumnos que tengan dificultades temporales o permanentes para desarrollar adecuadamente su proceso de
aprendizaje en algunos subsectores o asignaturas del Plan de Estudio. La Evaluación diferenciada consiste en
aplicar procedimientos y/o instrumentos evaluativos acorde a las características de la dificultad de aprendizaje que
presenta el estudiante. Para acceder a la evaluación diferenciada, el Apoderado deberá presentar una solicitud
adjuntando certificado que especifique claramente el diagnóstico que origina dicha solicitud, como las sugerencias
y tratamiento a emprender con el alumno, extendido por un Psiquiatra, Neurólogo, o profesional idóneo. Dichos
antecedentes serán posteriormente analizados por el Equipo Directivo del Establecimiento, Jefes de Áreas
Pedagógicas y profesores de las asignaturas involucradas. Será el Director del Establecimiento quién autorizará,
a través de una Resolución Interna su ejecución. El plazo máximo de presentación de la solicitud por parte del
apoderado será el día 30 de abril y/o 31 de agosto del cada año en curso, con una vigencia semestral. En caso de
presentarse situaciones emergentes o circunstanciales durante el año escolar, se realizará la evaluación
diferenciada estipulada por el colegio, a contar de la fecha de presentación de la solicitud, siempre que cuente con
los respectivos antecedentes debidamente acreditados. Cabe destacar que el establecimiento no cuenta con un
Programa de Integración Escolar (PIE), ni está adscrito al Decreto 170; por lo cual no cuenta con profesionales
especialistas en atención a alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

I.- PROCEDIMIENTOS:
Los procedimientos para la aplicación de evaluación diferenciada serán establecidos por un equipo conformado
por el Profesor de Asignatura, Jefe de Área de la Especialidad, Profesor Jefe y UTP, quienes de acuerdo a los
antecedentes recogidos establecerán las estrategias pertinentes, instrumentos evaluativos adecuados
correspondientes a la situación particular. El apoderado debe comprometerse a mantener informado al colegio de
la situación de salud de su pupilo. Conforme a las características de nuestro establecimiento y a los objetivos del
P.E.I. la Dirección en conjunto con la U.T.P, Jefes de Área y profesores de asignatura que corresponda, podrán
autorizar la eximición de un subsector de aprendizaje o asignatura, a los alumnos que acrediten tener dificultades
de aprendizaje o problemas de salud, debidamente certificado por el profesional correspondiente.
En el caso del Subsector de Educación Física, se eximirá de las clases prácticas a aquellos alumnos que presenten
certificado médico que acredite la imposibilidad de realizar las actividades físicas, pero no del Subsector, lo que
implica que será evaluado en aspectos teóricos relacionados con la especialidad. Las autorizaciones de eximición
o evaluación diferenciada tienen un carácter semestral, por lo tanto, caduca
al finalizar el semestre.
II. - PROCEDIMIENTOS DE INCORPORACIÓN:
La admisión de alumnos con necesidades educativas Especiales transitorias se refiere a alumnos que presentan
trastornos específicos de aprendizaje, trastorno específico de lenguaje expresivo, dificultades generales de
aprendizaje, déficit atencional con o sin hiperactividad y trastorno afectivo-conductual, de acuerdo a él/los
certificados/s e informes de especialistas externos remitidos a Dirección. Para renovar y /o solicitar Evaluación
Diferenciada para el año académico 2018 el apoderado titular del
alumno debe:
• Llenar una solicitud para su pupilo adjuntando un Certificado Médico de Neurólogo, Psiquiatra, Neuropsiquiatra,
Psicólogo, según corresponda, donde se señale claramente el diagnóstico y el Informe con las sugerencias

6
correspondientes para su proceso pedagógico. En este documento se debe especificar la o las asignaturas que
se solicitan sean evaluadas diferencialmente, fundamentando dicha petición.
• No obstante será la comisión conformada por la Directora, Jefa de UTP, Profesor Jefe, quien previo análisis de
la solicitud, dará respuesta a su aprobación o rechazo.
• Este Equipo establecerá las estrategias pertinentes, instrumentos evaluativos adecuados que correspondan a la
situación en particular.
Una vez realizadas las adecuaciones curriculares se darán a conocer a todos los docentes y sus respectivas
especialidades. El alumno/a, por su parte, se compromete a colaborar para ser agente activo de su aprendizaje
cumpliendo regularmente con su tratamiento externo y manteniendo una conducta adecuada dentro del
establecimiento. El apoderado se compromete a continuar con el tratamiento mostrando las evidencias de
evolución y avance de su pupilo emitidos por el especialista correspondiente hasta ser dado de alta. Será aceptado
como válido sólo el informe que tenga directa relación con el área deficitaria que presenta el alumno. El
compromiso y responsabilidad del alumno es de continuar a cabalidad con su tratamiento. De no hacerlo se citará
al apoderado para informarle de la caducidad de la medida. Esta aprobación tendrá validez por un semestre y de
continuar su condición, el apoderado deberá presentar un nuevo informe con las especificaciones correspondiente
a su tratamiento. Cabe señalar que el alumno que se acoge a la evaluación diferenciada, deberá cumplir con los
objetivos mínimos de aprendizaje, para ser promovido.
ARTÍCULO 8°: Los talleres correspondientes a las horas de libre disposición, establecidos en el Proyecto JEC.,
que se imparten en los distintos niveles, son complementarios a ciertas asignaturas fundamentales, en lo que
respecta al aprendizaje de contenidos, habilidades, y en la evaluación:
• El Taller de Expresión Oral y Escrita, complementa la Asignatura de Lenguaje y Comunicación
• El Taller de Taller de Habilidades Matemáticas, complementa la asignatura de Matemática.
• El Taller de PSU Verbal, complementa la asignatura de Lenguaje y Comunicación.
• El Taller de PSU Matemática, complementa la asignatura de Matemática.
Cada uno de estos Talleres serán evaluados durante el semestre de manera parcial y su promedio aportará el
30% del promedio, en la asignatura que complementa.

• El Taller de Desarrollo Personal y Orientación Vocacional será calificado con nota desde 1.5 – 7.0 transformando
su calificación final en concepto, no incidiendo su nota en el promedio anual de promoción.

PÁRRAFO III: DE LAS CALIFICACIONES


ARTÍCULO 1°: Los alumnos serán evaluados en todos los subsectores del plan de estudio correspondiente,
utilizando una escala numérica de 1,5 a 7,0 con un decimal. La calificación mínima de aprobación es 4,0 y se
obtendrá con el logro del 60% de los objetivos evaluados en la prueba.
El (la) alumno (a) que entregue un instrumento evaluativo sin responder será evaluado (a) con nota mínima 1,5;
quedará registro en su hoja de vida en el libro de clases y se citará al apoderado para informarle de la situación.
ARTÍCULO 2°: El alumno(a) podrá rendir una instancia diaria de evaluación coeficiente 1 y un coeficiente 2 de
áreas diferentes. Se exceptúan los alumnos que tienen evaluaciones pendientes.
La cantidad mínima de calificaciones durante cada semestre será:
a) Asignaturas con 1 hora de clase: 3 notas por semestre; 1 coeficiente 1 y dos de proceso
b) Asignaturas con 2 horas de clases: 4 notas por semestre; 1 coeficiente, 1 coeficiente 2 y una de proceso
c) Asignaturas con 3 horas de clases: 5 notas por semestre; 2 coeficiente, 1 coeficiente 2 y una de proceso

7
d) Asignaturas con 4 horas de clases: 6 notas por semestre; 2 coeficiente, 1 coeficiente 2 y dos deprocesos
e) Asignaturas con 5 y más horas de clases: 7 notas por semestre; 3 coeficiente, 1 coeficiente 2 y dos de
procesos.
Dentro de las evaluaciones escritas se deben considerar las: pruebas coeficiente uno, pruebas Coeficiente dos.
Además de las evaluaciones escritas, se deben realizar evaluaciones de proceso, las que serán coordinadas al
interior de cada Área Pedagógica.
ARTÍCULO 3°: Se aproximará el promedio final de cada semestre y el anual de cada asignatura, a la décima
siguiente, si la centésima es igual o superior a 5, así como también, el promedio general.
ARTÍCULO 4°: Se le asignará una nota 7.0, en la asignatura afín, a todos aquellos alumnos que participen en los
talleres extra-programáticos, siempre y cuando cumplan con los requisitos de 90% de asistencia y compromiso
con las actividades que involucren al taller. De acuerdo al Reglamento Interno de Convivencia Escolar Año 2019;
Párrafo XII de las Actividades Extraprogramáticas, letra g). Este beneficio será para aquel alumno que haya
participado todo el año, por ello la calificación es anual.
ARTÍCULO 5°: Considerando el nivel de exigencia que mantiene el establecimiento y como una forma de estimular
en nuestros alumnos un desarrollo académico de excelencia, se bonificará en un único rango a todos aquellos
promedios anuales de todas aquellas asignaturas fundamentales exceptuando el Área Técnico-Artística.
6.3 y 6.4 ascienden a 6.5
6.5 y 6.6 ascienden a 6.7
6.7- 6.8 y 6.9 ascienden a 7.0

ARTÍCULO 6°: El profesor debe proporcionar la información al alumno durante todo el proceso de aprendizaje y
el resultado de las evaluaciones, deberán ajustarse a los siguientes requerimientos:
a) Entregar los resultados al curso a la semana siguiente de efectuada la evaluación con un máximo de (10 días
hábiles).
b) Analizar y retroalimentar los contenidos tratados en el instrumento aplicado, con la intención de que el alumno
supere las deficiencias detectadas y corregir éstas.
c) Darle a conocer la escala de transformación de puntaje a notas.

ARTÍCULO 7°: Si el grupo curso tiene un porcentaje superior al 35% de notas deficientes en la aplicación de una
evaluación, el docente debe elaborar un Informe escrito y darlo a conocer a UTP. Posteriormente junto al Jefe de
Área y UTP analizarán las causas del bajo rendimiento y acordarán las medidas remediales más adecuadas para
su aplicación.

ARTÍCULO 8°: Los resultados del proceso de evaluación deberán ser comunicados a los padres en términos
cuantitativos y reforzados en términos cualitativos, de tal manera que ellos adopten las medidas remediales que
estén a su alcance. Además de la información general entregada por el Profesor Jefe, los profesores de asignatura
deberán citar al apoderado cuando sea necesario para buscar acciones remediales a situaciones de aprendizaje
deficitarias. La comunicación de resultados de las evaluaciones se realizará en forma mensual.

ARTÍCULO 9°: Los Objetivos de Aprendizaje Transversales son objetivos que tienen un carácter comprensivo
general orientado al desarrollo personal y a la conducta moral y social del alumno. Hacen referencia a las

8
finalidades generales de la enseñanza y son asumidos por el colegio en su Proyecto Educativo y en sus Planes y
Programas.
Los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) comprenden tres dimensiones:
a) Formación Ética: La que desarrolla la capacidad y voluntad para autorregular la conducta.
b) Crecimiento y Autoafirmación Personal: Que comprende identidad personal, equilibrio emocional,
educación permanente, etc.
c) La persona y el entorno: Que involucra la interacción personal y familiar, el respeto mutuo, una
ciudadanía activa, identidad nacional, convivencia democrática, etc.
Los O.F.T. se ejecutarán o enfatizarán en el período de planificación anual del colegio y se evaluarán en los
siguientes contextos: Clases, actividades de colegio (Actividades. Extraescolares, jornadas con alumnos,
profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados, etc.). Consejos de curso, reuniones de apoderados,
etc., clima organizacional, conversaciones informales, metodologías de aula, efemérides, fiestas patrias,
actividades especiales de promoción de valores, aniversario, celebraciones civiles o religiosas. El nivel de logro
de los OAT será expresado de acuerdo a la siguiente escala de frecuencia: Siempre (S), Generalmente (G),
Ocasionalmente (O). La calificación obtenida por los alumnos en los OFT no incidirá en la promoción y será
registrada en el Informe de Desarrollo Personal y Social del alumno (a), el que será entregado a los Padres y
Apoderados junto con el Informe Semestral de Calificaciones.

PÁRRAFO IV: DE LA PROMOCIÓN

ARTÍCULO 1°: Para la promoción al curso inmediatamente superior, se considerarán, conjuntamente, la asistencia
y el rendimiento de los alumnos.
ASISTENCIA: Para ser promovidos, los alumnos deberán asistir, a lo menos, el 85% de las clases establecidas
en el Calendario Escolar Anual. No obstante, por razones debidamente justificadas, la Dirección del
Establecimiento, habiendo tomado conocimiento de la solicitud realizada por escrito por parte del Apoderado Titular
durante la última semana del año académico, autorizará la promoción de los alumnos con porcentajes menores
de asistencia.
RENDIMIENTO:
• Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudio de sus
respectivos cursos.
• El alumno (a) que presente certificado médico que sugiera término anticipado del año escolar quedará exento(ta)
de venir a clases, pero no de rendir las evaluaciones respectivas y calendarizadas previamente. En todo caso,
cada situación se analizará en forma particular teniendo en cuenta la trayectoria del alumno (a) tanto en los
aspectos disciplinarios como académicos.

I.- Enseñanza Básica 7o y 8o:


a. Serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro
corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluida la asignatura no aprobada. (Dcto. 511/97)
b. Igualmente, serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado dos asignaturas, siempre que su nivel
general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidas las asignaturas no aprobados. (Dcto. 511/97)

9
II. Enseñanza Media 1o, 2o, 3o, 4o Año:

a. Serán promovidos los alumnos de 1° y 2° Año de Educación Media que hayan reprobado una asignatura,
siempre que su promedio general de calificaciones sea 4,5 o superior, incluida la asignatura reprobada.
(Dcto.112/99)
b. Serán promovidos los alumnos de 1o y 2° Año de Educación Media que hayan reprobado dos asignaturas,
siempre que su promedio general de calificaciones sea 5,0 o superior, incluidas las asignaturas reprobadas. (Dcto
112/99)
c. Serán promovidos los alumnos de 3o y 4o Año de Educación Media que hayan reprobado una asignatura,
siempre que su promedio general de calificaciones sea 4,5 o superior, incluida la asignatura reprobada. (Dcto.
83/01)
d. Serán promovidos los alumnos de 3° y 4° Año de Educación Media que hayan reprobado dos asignaturas,
siempre que su promedio general de calificaciones sea 5,0 o superior, incluidas las asignaturas reprobadas. No
obstante, lo establecido en el párrafo anterior, si entre las dos asignaturas reprobadas se encuentran las de Lengua
Castellana y Comunicación y/o Matemática, los alumnos serán promovidos siempre que su nivel de logro
corresponda a un promedio 5,5 o superior, incluidas las dos asignaturas no aprobadas. (Dcto.No 83/ 2001)
ARTÍCULO 2°: La situación final de promoción de los alumnos quedará resuelta, a más tardar, el 31 de diciembre
del año escolar respectivo.

PÁRRAFO V: DE LOS CERTIFICADOS Y DE LAS ACTAS DE REGISTRO DE CALIFICACIONES Y PROMOCIÓN


ESCOLAR.
ARTÍCULO 1°: El establecimiento, al término del año escolar, extenderá a sus alumnos un certificado anual de
estudios en el que se indicarán los resultados en cada subsector de aprendizaje o asignatura, el porcentaje anual
de asistencia y la situación final de los alumnos. El certificado anual de estudios, no podrá ser retenido por motivo
alguno.

ARTÍCULO 2°: Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar, consignarán en cada curso las
calificaciones finales en cada subsector de aprendizaje o asignatura, el porcentaje anual de asistencia, la situación
final de los alumnos, la cédula nacional de identidad de cada uno de ellos, el sexo y la comuna de procedencia.

PÁRRAFO VI: DE LOS EXÁMENES DE VALIDACIÓN DE ESTUDIOS

ARTÍCULO 1°: Las personas que no hubieren realizado estudios regulares, que los hubieren efectuado en
establecimientos no reconocidos como Cooperadores de la Función Educacional del Estado en el extranjero en
países con los cuales no hubiere convenio vigente, podrán rendir exámenes de Validación de Estudios de
Educación General Básica y Educación Media. Para tal efecto, presentarán una solicitud a Secretaría Regional
Ministerial de Educación respectiva, la cual designará un establecimiento educacional que le administre los
exámenes correspondientes.
De 7o Básico a 4° Año de Enseñanza Media consistirá en un examen por cada asignatura.

10
PÁRRAFO VII: DE LAS SITUACIONES ESPECIALES.

ARTÍCULO 1°: La Dirección, con el profesor respectivo y cuando lo estime conveniente, asesorado por el Consejo
General de Profesores resolverá las situaciones especiales de evaluación y promoción dentro del período escolar
correspondiente, tales como la de los alumnos que deban cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, participen en
certámenes nacionales o internacionales, en el área del deporte, la literatura, las ciencias , las artes o se ausente
al extranjero utilizando becas o similares.

ARTÍCULO 2°: Para aquellos alumnos que deban adelantar su proceso de finalización por viaje al extranjero, se
cerrará el año escolar con las evaluaciones y asistencia correspondientes a la fecha de concurrencia del alumno
(a) a clases, previa autorización de la Directora del Establecimiento.
ARTÍCULO 3°: Los alumnos (as) que participen en eventos relativos a diferentes áreas del currículo, en
representación del establecimiento y /o patrocinados por el Mineduc u otra entidad externa, tendrán derecho a
quedar liberados de asistir a clases, siendo considerados como asistentes a las respectivas clases, sin perjuicio
de cumplir con todas las exigencias académicas. No obstante, el colegio le otorgará las facilidades para cumplir
con tales exigencias.
ARTÍCULO 4°: A los alumnos que ingresen al establecimiento durante el transcurso del año escolar, se le validarán
las calificaciones obtenidas en el establecimiento de origen, siempre y cuando estén debidamente acreditadas, y
serán consideradas para todos los efectos de promoción.
ARTÍCULO 5°: En caso de sorprender a un alumno (a) entregando o recibiendo información a través de cualquier
medio: escrito, verbal, tecnológico, etc. en una situación de evaluación, el docente retirará la prueba y le aplicará
una prueba de desarrollo o interrogación oral, de manera inmediata o programada, aplicándole al momento de su
evaluación una escala del 70%; además se le aplicará la sanción de acuerdo al reglamento de convivencia escolar
interno.
ARTÍCULO 6°: Los alumnos de Banda y Abanderados del Colegio que hayan representado al establecimiento
durante todo el año en las distintas actividades dentro y fuera de la comuna recibirán 1.0 punto en una nota parcial
a fines del primer y/ o segundo semestre, en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales. Los alumnos del colegio
que voluntariamente desfilen representando al establecimiento, en la celebración de las Glorias Navales (21 de
mayo), tendrán 0,5 puntos en una nota parcial dentro del primer semestre, en la misma asignatura antes
mencionado. Los casos especiales que ameriten un análisis de la situación, se realizará previa revisión del
Reglamento de Banda que rige actualmente.
Además, aquellos alumnos que hayan representado al colegio en actividades externas y afines al currículo
escolar, obtendrán un punto en la asignatura correspondiente en la última evaluación parcial del segundo
semestre.

NOTA: Toda situación no prevista en el presente reglamento, será resuelta por la Dirección del
Establecimiento y la Unidad Técnico-Pedagógica, en conformidad a la reglamentación vigente dispuesta
por el MINEDUC.

11
ANEXO X

REGLAMENTO INTERNO DE BECAS

En conformidad a lo dispuesto en el artículo 24 del D.F.L N° 2 del año 1998 del Ministerio de Educación,
se establece el siguiente Reglamento Interno que regirá el procedimiento de postulación y asignación
de becas a alumnos y alumnas, para la exención total o parcial del arancel educacional, que
corresponde aplicar en el Colegio Francisco de Miranda de la Ciudad de Quillota, por ser un
Establecimiento Particular Subvencionado de Financiamiento Compartido. El presente “Reglamento
Interno de Becas” tiene la finalidad de guiar al apoderado en la postulación a este beneficio, que otorga
exención total o parcial de pago, de acuerdo a las normas legales e internas del Colegio Francisco de
Miranda.
TITULO PRIMERO: GENERALIDADES. ARTICULO 1º. Nuestro Colegio otorgará beneficios a algunos
alumnos, entendiéndose que, la beca es un mecanismo por el cual se otorga la exención total o parcial
del pago del arancel educacional, que el Colegio cobrará por el servicio educacional para un año
determinado. Las becas consisten en una rebaja total o parcial del pago del arancel mensual y su
asignación se regirá por los siguientes parámetros: Beca socioeconómica y libre disposición: El monto
que se asigne a cada postulante seleccionado corresponderá al puntaje obtenido, de acuerdo a la
información entregada en la ficha de postulación y los antecedentes acompañados. Este beneficio
puede ser el equivalente a un porcentaje entre un 10% a un 100% de rebaja en el cobro de cada una
de las cuotas fijadas por el colegio como arancel educacional anual para el año escolar 2017. Becas
para los alumnos prioritarios: Los alumnos calificados como prioritarios, que postulen al beneficio y
salgan seleccionados, recibirán una beca de arancel correspondiente al 100% (Art. 6 A) bis ter del D.F.L.
2 de 1998 que establece: Que al menos un 15% los alumnos de los establecimientos sean prioritarios
conforme a la ley Nº20.248, salvo que no se hayan presentado postulaciones.
ARTICULO 2º. El sistema de exención de pago será financiado con cargo a un fondo que se genera de
la siguiente manera: a) Con un aporte del sostenedor del colegio consistente en un porcentaje aplicado
a la recaudación recibida por los padres y apoderados, cuyo monto se calculará según el cobro mensual
promedio en conformidad a la siguiente tabla (art. 27 DFL N° 2 de 1998):
5% que no exceda de 1 U.S.E.
7% de lo que exceda de 1 U.S.E. y no sobrepase 2 U.S.E.
10% de lo que exceda de 2 U.S.E. y no sobrepase 4 U.S.E.

b) Con la entrega al sostenedor de la cantidad que le habría sido descontada de la subvención, de


acuerdo a la siguiente tabla:
PORCENTAJE DESCRIPCIÓN
100% del descuento practicado a la subvención si tiene un cobro mensual promedio entre 0.5 y
1 U.S.E.
50% del descuento practicado a la subvención si tiene un cobro mensual o superior a 1 U.S.E. e
inferior o igual a 2 U.S.E.

12
20% del descuento practicado a la subvención si tiene un cobro mensual superior a 2 U.S.E. e
inferior o igual a 4 U.S.E.
Esta información es ingresada en un calculador de becas de acuerdo a la matricula proyectada para el
año escolar 2018 y se determina el porcentaje de becas que debe asignar el colegio, porcentaje en el
cual puede ir incluido el 15% de alumnos prioritarios que la ley determina que todo colegio debe tener
entre sus alumnos (artículo 6º letra A ter del D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación).
ARTICULO 3º : La Ley establece que el Sostenedor eximirá total o parcialmente del pago de las
mensualidades a los alumnos de acuerdo al porcentaje que está obligado a entregar por becas
conforme a la matricula del Colegio; siendo repartidas primeramente a quienes cumplan con la
condición de alumno prioritario (artículo 6º letra A Ter del D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación) y el
saldo se asignará al menos a las dos terceras partes de asignación, atendiendo a las Condiciones
Socioeconómicas de los alumnos y sus familias; respecto del porcentaje restante, la Ley determina que
el tercio restante de las exenciones será de libre disposición del Establecimiento Educacional. Dentro
de las becas de libre disposición del establecimiento educacional podrá otorgarse, entre otros,
tomando en consideración lo siguiente: a) Hijos de funcionarios del establecimiento. b) Rendimiento
académico de los alumnos. c) Alumnos que destaquen en el ámbito deportivo y/o cultural. d)
Situaciones determinadas por el representante de la Sociedad Sostenedora.
ARTICULO 4º. Los objetivos de la asignación de becas que otorga el Colegio a sus alumnas y alumnos,
son los siguientes: 1. Contribuir a la continuación de sus estudios de las alumnas y alumnos cuyas
familias presentan una situación económica deficitaria transitoria. 2. Resolver situaciones de excepción
de los alumnos que, a criterio de la Comisión de Becas sean merecedores de tal asignación.
ARTICULO 5º. La Ley y el presente Reglamento, garantizan la facultad de todo apoderado a postular a
beca para su alumno. Sin embargo, se entiende que éste es un beneficio para aquellos apoderados
que, con el máximo de veracidad y transparencia, consideran que ameritan acceder a este beneficio.
Para optar al beneficio de Exenciones de cobros mensuales, se requiere ser alumno matriculado
académicamente para el año 2018 en el Colegio y se deberá postular a través de los formularios que
al efecto elabore el establecimiento educacional, por medio de la Comisión de Becas. TITULO
SEGUNDO: DEL PROCESO DE POSTULACIÓN. ARTICULO 6º. Procedimiento.  Retirar ficha de
postulación en la Secretaría Colegio entre el 1 y el 15 de Septiembre de 2017.  Completar formulario
de solicitud de beca y adjuntar la documentación requerida y que avalen los fundamentos de su
postulación.  La documentación requerida para postular a Beca, deberá ser entregada en Secretaría
Colegio en una funda transparente con el siguiente rótulo: SOLICITUD DE BECA, con el nombre y curso
actual del alumno(a).  Las postulación deberá entregarse en la Recepción del establecimiento
educacional desde el 2 de Octubre y hasta el 26 de Octubre de 2017.. NO SE RECEPCIONARÁN
POSTULACIONES POSTERIORES A LA FECHA INDICADA Y/O INCOMPLETA, salvo que se trate de alumnos
nuevos.  Las postulaciones recibidas serán evaluadas exclusivamente por la Comisión de Becas del
Colegio.  Una vez seleccionados los beneficiarios de beca, total o parcial, el colegio comunicará a
cada Padre o Apoderado la situación definida. Se deja constancia que el cupo de becas
socioeconómicas dice directa relación con la cantidad de alumnos prioritarios, todo ello de acuerdo al
artículo 6º letra A Ter del D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación.  Los resultados serán comunicados
13
a más tardar el día 29 de marzo de 2018. ARTICULO 7º. Los postulantes a BECA podrán acompañar al
formulario de postulación, todos los antecedentes que acrediten lo expresado en éste, considerándose
para el efecto, los siguientes documentos: 1. Para alumnos prioritarios, acreditar su condición con
Certificado de alumno prioritario año 2017. 2. Registro Social de Hogares (Que reemplaza antigua Ficha
de Protección Social FPS), cuya antigüedad no podrá ser superior a seis meses. 3. Últimas tres
liquidaciones de remuneración de todas las personas que trabajan en el grupo familiar. 4. Certificado
de Residencia del alumno. 5. Certificado Médico (en caso de que algún miembro de la familia tenga
alguna enfermedad catastrófica). 6. Certificados de alumno regular de hermanos que estudian en otros
Establecimientos educacionales o Universidad, y boleta de pago que acredite costo del arancel
educacional. 7. Certificados de Nacimiento de todos los integrantes del grupo familiar. 8. En caso de
cesantía, finiquito de último empleador del sostenedor económico del alumno(a). 9. Certificado de AFP
(cotizaciones) de los últimos seis meses en original. 10. Si es independiente, tres últimas declaraciones
de IVA y las dos últimas declaraciones de impuesto a la Renta. 11. Si es profesional o ejerce algún oficio,
6 últimas boletas de honorarios y resumen de movimiento tributario de honorarios de los tres últimos
años y las dos últimas declaraciones de impuesto a la Renta. 12. En el caso de aquellos cuyos ingresos
provienen de retenciones judiciales, deben adjuntar documentación emitida por el Tribunal de Familia
que se acredite la pensión o fotocopia de libreta de ahorro o cuenta vista con pagos efectuados. 13.
Fotocopia del comprobante de pago de los tres últimos meses de arriendo o dividendo hipotecario.
Adjuntar, cuando corresponda: Pago de contribuciones, contrato de arriendo. En el caso de ser
comodatario o allegado, debe adjuntar declaración jurada del dueño(a) o arrendatario(a) del
inmueble. 14. Cuando corresponda, adjuntar: declaración notarial de ser madre soltera (sin
conviviente). 15. En caso de viudez, certificado de defunción del cónyuge. 16. Gastos Fijos, adjuntar
boletas de pago de: teléfono, gas, TV cable, celular, luz, agua, alarma, gastos comunes, transporte es
colar, Internet suscripciones a revistas o diarios, suscripción de gimnasio, u otros servicios, pagos de
aranceles universitarios o de preuniversitarios de hermanos. 17. Si la familia del alumno es beneficiaria
de algún programa de gobierno o social, adjuntar certificado respectivo que acredite tal situación
(Chile Solidario, Programa Puente, Subsidio Único Familiar, Subsidio Agua Potable, Programa Chile
Crece Contigo y otros). 18. Si el alumno o alguno de sus hermanos es beneficiario de alguna beca
socioeconómica, otorgada por cualquier institución privada o pública. 19. Respecto de la previsión del
grupo familiar, debe adjuntar certificado de ISAPRE o FONASA (indicando letra). 20. Certificado de
Estudio de los padres y/o Sostenedor económico. 21. Exponer las razones por las cuales deben
considerarse en la adjudicación de las becas en el desglose del formulario de postulación. Sin perjuicio
de lo anterior, la ‘Comisión de Becas’ se reserva el derecho de solicitar a los postulantes
documentación adicional si lo considerase necesario. ARTICULO 8º. Para ser beneficiario a la Beca Hijo
Funcionario. Para los hijos de funcionarios se les exigirá como requisito para postular como
beneficiario a la beca: a) Que su pupilo sea alumno regular del colegio a la fecha de otorgamiento de
la beca (no se garantiza el ingreso del alumno al establecimiento educacional, debe cumplir los
requisitos de ingreso como cualquier otro postulante). b) Que el funcionario tenga contrato indefinido.
Para poder postular a la beca para el año escolar siguiente el alumno debe tener un promedio anual
de 5.5 en las asignaturas de Matemáticas, Lenguaje, Historia, Ciencias e Inglés y buen comportamiento

14
(asistencia, puntualidad, presentación personal y disciplina del alumno además del cumplimento del
apoderado en su compromiso con el establecimiento en la formación de su pupilo; asistencia a
reuniones, entrevistas, etc.). TITULO TERCERO: DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. ARTICULO 9º. La
Comisión de Becas estará integrada por: 1. Gerente General. 2. Directora. 3. Jefa de la Unidad Técnica
Pedagógica. 4. Representante de los Profesores. Cada uno de los integrantes tendrá derecho a voz y
voto y éstos no podrán, en caso alguno, abstenerse de llevarse a cabo la votación, en las sesiones
designadas por la comisión, siendo, para todos los efectos, obligatoria su asistencia. Si faltase un
integrante, la comisión sesionará igual y en caso de empate decidirá el voto del Gerente General del
Establecimiento Educacional. ARTICULO 10º: Criterios de selección de Becas Alumnos Prioritarios. Para
determinar que alumnos prioritarios de los que postularon al beneficio serán incorporados en el
porcentaje indicado en el artículo 6º letra A ter del D.F.L. Nº 2 del Ministerio de Educación, se
establecerá un listado en orden decreciente del Registro Social de Hogares, siendo el elemento
determinante. Para el evento que se produzca empate, determinará la calificación del tramo de Fonasa
si lo tiene; para el evento que aún persista empate, se realizará sorteo. ARTICULO 11º. Criterios de
selección de alumnos becas socioeconómica. Para la selección de las solicitudes de beca
socioeconómica y otorgamientos de los beneficios, se tendrán en cuenta fundamentalmente, entre
otros a lo menos, los siguientes criterios: 1) Identificación dentro del Registro Social de Hogares 2)
Situación socioeconómica de la familia postulante. 3) Cesantía de uno o ambos padres o sostenedor
económico. 4) Viudez. 5) Problemas graves de salud de un integrante de la familia. 6) Padres del
alumno, separados o fallecidos. 7) Informe de la asistente social. (* Para el caso que el colegio
contratara a una profesional para este proceso). ARTICULO 12º. Todas las postulaciones recibidas
serán vistas y resueltas por la Comisión de Becas, a más tardar el 25 de Marzo de 2018, debiendo
elaborar un listado de los seleccionados en orden de prioridad, tanto respecto de las postulaciones
hechas por los interesados debiendo además elaborar igual un documento con las postulaciones que
no han sido acogidas. Estos listados serán comunicados al Departamento de Contabilidad del Colegio
para efecto que ingrese la información al sistema y comunique a los padres y/o apoderados de los
resultados de la postulación. ARTICULO 13º. Criterios de selección de alumnos becas libre disposición.
Para obtener la beca de libre disposición, la comisión de becas, analizará las situaciones que se le
presenten y decidirá que procede. TITULO CUARTO: DE LA SELECCIÓN. ARTICULO 14º. Verificación de
antecedentes. El Colegio podrá solicitar la asesoría de una Asistente Social, para que, desde su
competencia profesional, estudie las solicitudes de becas por problemas económicos y la posterior
aceptación o no del beneficio. El Colegio se reserva el derecho de verificar en el domicilio del alumno
(a), con el apoyo de la asistente social o medios disponibles, la veracidad de los datos aportados en el
formulario de postulación. El apoderado, por el sólo hecho de postular, acepta desde ya una entrevista
en su hogar con la Asistente Social y su grupo familiar. ARTICULO 15º. Será responsabilidad de los
Padres y Apoderados de los alumnos beneficiados con la beca comunicar por escrito oportunamente
a la Gerencia del establecimiento educacional, cualquier variación que haya experimentado su
situación o las condiciones por las cuales solicitó la beca. ARTICULO 16º. Una vez seleccionados los
beneficiarios de beca, total o parcial, el Colegio comunicará individualmente, a cada Padre o
Apoderado o sostenedor económico de manera escrita la situación definida. Los beneficiarios de

15
Becas, que hubieren entregado datos o antecedentes falsos para acceder a dicho beneficio en forma
total o parcial, quedarán imposibilitados de volver a postular en los años sucesivos, sin perjuicio de
hacer cumplir por el Establecimiento, las responsabilidades civiles y penales correspondientes.
ARTICULO 17º. Apelación.  El resultado de la postulación a Beca, será apelable por escrito dentro del
plazo de 5 días hábiles contados desde la fecha en que se informó el resultado de ésta.  La apelación
debe ser fundada en alguno de los hechos que motivaron la postulación.  Aquella que no cumpla con
los requisitos antes señalados será rechazada de plano.  La apelación deberá ser dirigida al Gerente
del Colegio, la que a su vez será resuelta en única instancia y sin derecho a reclamación o recurso de
ninguna naturaleza, por la Comisión de Becas de dicho Establecimiento quien tendrá 5 días hábiles
para resolver y comunicar una decisión definitiva al apoderado.  Una vez manifestada esta
resolución, ella será irrevocable e inapelable y el apoderado deberá esperar hasta el siguiente proceso
de postulación para una nueva solicitud. TITULO CUARTO: DE LA DURACIÓN Y CADUCIDAD DEL
BENEFICIO. ARTICULO 18º. Los beneficiarios podrán perder la beca en los siguientes casos: a) Cuando
se pierde la calidad de alumno regular, sea voluntaria o involuntariamente. b) Por renuncia voluntaria
o al comunicar por escrito que ha perdido la condición de necesidad que dio origen al beneficio. c) Si
se descubre que el apoderado ha presentado datos falsos o adulterados para la obtención de la beca.

d) Por el término del año escolar. e) Si la situación socioeconómica del alumno mejora. f) Cuando el
alumno pierde la calidad de prioritario. ARTICULO 19º. Del rechazo y sanción para los postulantes: 
Los formularios que se entreguen sin documentación o después del plazo correspondiente, serán
rechazados automáticamente.  Los postulantes, cuyos padres y apoderados hubiesen entregado
datos falsos para acceder al beneficio, perderán automáticamente éste y NO PODRÁN volver a postular
nunca más a esta exención. ARTÍCULO 20º. En caso de retiro voluntario del Colegio de un alumno
beneficiado, se proveerá de inmediato el cupo producido, ya sea asignándole a uno o más alumnos,
de aquellos ubicados en la lista de espera en estricto orden de prelación, el porcentaje de exención
vacante. El mismo procedimiento se realizará en caso de perder el beneficio a la exención por alguna
de las circunstancias establecidas en el artículo décimo octavo del presente reglamento. ARTÍCULO
21º. La Beca tendrá una duración de un año, correspondiendo al año escolar para el que se postula y
siempre que las condiciones económicas tenidas a la vista al otorgar la beca no cambien. En el segundo
semestre del año escolar respectivo y de acuerdo a la nueva normativa, la Comisión Becas podrá
reevaluar las becas otorgadas en este proceso de postulación. ARTÍCULO 22º. Copia del presente
Reglamento Interno de Becas, se entregará en el Departamento Provincial de Educación
correspondiente, teniéndose dicho ejemplar como auténtico para todos los efectos legales. Las
modificaciones que le introduzcan al presente Reglamento, sólo tendrán efecto, una vez que éstas
hayan sido entregadas a dicho Departamento.

16
ANEXO XII

PROCESO DE ADMISIÓN

En los procesos de admisión se deberá resguardar las normas generales de admisión establecidas en la Ley
General de Educación y respetar los principios de dignidad, objetividad y transparencia, equidad e igualdad
de oportunidades, no discriminación, y el derecho preferente de los padres, madres o apoderados de elegir el
establecimiento educacional para sus hijos.

En los procesos de admisión en ningún caso se considera el rendimiento escolar pasado o potencial del
postulante. Asimismo, en dichos proceso no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de
la familia del postulante, tales como nivel de escolaridad, estado civil y situación patrimonial de los padres, madres
o apoderados.

SISTEMA ADMISIÓN MINEDUC.

Para cada año escolar el MINEDUC habilitará un sistema de admisión progresivo, debe estarse a lo indicado por
este organismo.

Los apoderados que requieran matrícula para esos niveles deberán acceder al sitio web
www.sistemadeadmisionescolar.cl , en donde se dispondrá de un módulo para realizar todo el proceso de
admisión de esos niveles.

Este sistema no es responsabilidad del Colegio y por normativa legal, el Colegio no puede aceptar postulaciones
o reservar cupos para estos niveles.

Una vez que el Mineduc informa al Colegio el resultado de las postulaciones para los niveles antes indicado, el
apoderado debe acercarse al Colegio para cumplir el trámite de matrícula académica y firmar el contrato de
prestación de servicios educacionales.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO ADMISIÓN AÑO ESCOLAR

El Colegio garantizara Accesibilidad Universal, esto es, la condición que deben cumplir los entornos y los
instrumentos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todo alumno que ingresa al colegio. Entre las
ayudas técnicas estará la adaptación de los espacios para el adecuado desempeño, y movilidad del alumno con
discapacidad móvil; se le proporcionará asistencia, intermediación o cuidado de acuerdo a los recursos del
colegio, requerida por una persona con discapacidad para participar en el proceso educativo y así superar
barreras de movilidad o comunicación.

En este orden de ideas, es IMPORTANTE señalar que este colegio no tiene PIE.

El Apoderado Titular del alumno es uno de sus tutores legales, es decir, el Padre y/o la Madre del menor. Podrá
ser un tercero, siempre que éste sea mayor de edad y uno de los tutores legales le otorgue la autoridad para
ejercer dicho rol de Apoderado Titular de manera formal, esto es, a través de un documento notarial.

Asimismo es válida la tutoría sobre un menor, siempre que haya sido otorgada de manera formal por un Juez del
Tribunal de la familia.

17
El o los Apoderados Suplentes pueden ser designados por el Apoderado Titular, siempre que sean ciudadanos
chilenos mayores de edad y no tengan antecedentes delictivos.

REQUISITOS PARA MATRÍCULA:

• Conocer y aceptar las disposiciones del PEI, Reglamento Interno delcolegio.


• Completar ficha de Matrícula.
Presentar en original:
∞ Certificado de nacimiento
∞ Informe pedagógico segundo semestre
∞ Certificado de estudio año anterior
∞ Certificado de residencia para extranjero

• Los apoderados de los alumnos postulantes al PIE permanentes seleccionados deben, al momento de
formalizar la matrícula, firmar documento de compromiso para presentar en los plazos correspondientes la
documentación necesaria para entregarla al MINEDUC. En caso de no presentarla en las fechas estipuladas se
entiende que el apoderado renuncia al cupo solicitado en el PIE.

18
19

También podría gustarte