Educación Media Superior A Distancia Cea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

HUAUCHINANGO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA CEA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERÍA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES

P R E S E N T A :

F A B I O L A H E R N Á N D E Z F E R R E R

E 0 2 1 0 1 9 5

HUAUCHINANGO, PUE. 22 NOVIEMBRE DE 2014.


INDICE
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I NATURALEZA DEL ESTUDIO
1.1 Antecedentes…………………………………………………………….….. 1

1.2 Planteamiento del Problema……………………………………………… 4

1.3 Preguntas de Investigación………………………………………………... 6

1.4 Justificación………………………………………………………………….. 7

1.5 Objetivos de Investigación…………………………………………………. 9

1.6 Alcances y Limitaciones……………………………………………………. 10

1.7 Hipótesis……………………………………………………………………... 13

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

2.1 Concepto de educación a distancia……………………………………… 14

2.2 Enfoques educativos y educación a distancia………………………….. 17

2.3 Suministro de información general sobre la Plataforma………………. 18

2.4 Suministro de información puntual………………………………………. 19

2.5 Foros de debate……………………………………………………………. 19

2.6 Realización de actividades y casos prácticos…………………………... 20

3 Aspectos técnicos de interés………………………………………………. 21

3.1 Ventajas que las plataformas proporcionan……………………………. 21

3.2 Fomento de la comunicación profesor/alumno………………………… 22

3.3 Facilidades para el acceso a la información y la entrega de 23


actividades……………………………………………………………………….

3.4 Fomento del debate y la discusión………………………………………. 23

4 Desarrollo de habilidades y competencias……………………………….. 23


4.1 Componentes Tic…………………………………………………………. 24

4.2 Fomento de la comunidad 24


educativa……………………………………..

4.3 Campus Virtual…………………………………………………………….. 25

5.0 Requisitos para la inscripción……………………………………………. 25

5.1 Requisitos para matricularse ……………………………………………. 25

6.0 Servicios Administrativos…………………………………………………. 25

6.1 Entre los servicios se encuentran……………………………………….. 26

CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de Investigación………………………………………………….... 27

3.2 Población o universo de estudio………………………………………….. 27

3.3 Muestra del estudio………………………………………………………… 27

3.4 técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 28

3.5Lugar y condiciones de los procedimientos de la recolección de datos 28

3.6 Resultados………………………………………………………………….. 39

Conclusiones……………………………………………………………………. 48

Recomendaciones……………………………………………………………… 49
.

Bibliografía……………………………………………………………………….. 50
INDICE DE FIGURAS Y GRAFICAS
Figura 1 Interacción Informática-administrativa…………………. 16

Figura 2 Interacción asesor – alumnos…………………………... 18

Figura 3 Interacción asesor – alumnos…………………………... 22

Figura 4 Módulos interactivos…………………………………….. 24


AGRADECIMIENTO

MAMÁ

Quiero darle las gracias a Jehová primero por haberme dado como madre a
una mujer de gran valía, por la fortaleza que siempre me mostro, por sus
regaños tan acertados, gracias por la oportunidad de vivir una experiencia
educativa rodeada siempre de grandes maestros no solo en la parte educativa
sino también como grandes seres humanos. A todos gracias….

Hubo un sinfín de ocasiones que sentí que ya no podía, pero siempre


hubo quien me ayudará, por todo eso quiero agradecer a todas esas personas
que llevo en mi corazón y que admiro con profundo respeto, Flor Antonio Silva,
Ángela León Hernández y como pasar por alto al Sr. Noé Piña Muñoz un
hombre que no solo confió en mí, sino también por su apoyo en el trabajo, sus
múltiples ideas de emprendedor que siempre compartió conmigo, a mi
pequeño hermano Virgilio que siempre tenía una palabra de aliento para mi,
aun en la distancia recibí su apoyo con sus inesperadas visitas. Gracias a
quienes siempre mostraron su apoyo desinteresado y lleno de cariño hacia mí.
RESUMEN

La situación de las tecnologías de la información en un Bachillerato General No


Escolarizado y el rol que se desempeñarán en él, puede resultar en la
actualidad con gran importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje a
distancia de Bachillerato General No Escolarizado.

La necesidad de tener una plataforma virtual en la institución, será para


brindarles un servicio educativo completo para el desarrollo de cada alumno
foráneo, en la actualidad nos enfrentamos a una alta demanda de estudiantes
que son limitados por la distancia, para contribuir es necesario la innovación
de recursos, herramientas y sistemas como en sus servicios.

De esta manera se impulsa la implementación de la plataforma que tanto


informáticos como en su infraestructura tal magnitud favorecería al mismo
tiempo a docentes para la colaboración de asesorías, en un aula virtual bien
equipada y que concretamente ello incluya también un equipo de cómputo para
cada docente capacite por grupo a los alumnos donde el aula virtual cuente
con recursos altamente comprometidos con recursos educativos responsables.

El equipo de cómputo con conexión a la red es un medio fundamental


para el desempeño de las tareas a atender que tienen como finalidad ayudar al
docente en su tarea y lograr se organice un plan de trabajo sistemático
INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la


comunicación universal: eliminando las barreras, contribuyen poderosamente a
forjar las sociedades del mañana que, a causa de ello no responderán a ningún
modelo del pasado.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) están siendo


insertadas en las actividades de nuestra vida cotidiana, provocando impactos
en diferentes áreas de la sociedad; una de ellas, el sistema Educativo. Las
posibilidades que las TIC proporcionan pueden favorecer la introducción de
aspectos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cuando unimos las tres palabras “Tecnologías de la Información y


Comunicación” hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que
nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías
audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los
ordenadores, Internet, la telefonía, las aplicaciones multimedia y la realidad
virtual.

Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información,


herramientas para su proceso y canales de comunicación.

Las nuevas tecnologías de la información (computadoras, satélites, redes


digitales, cables de fibras ópticas, antenas etc.) están presentes hoy en todos
los sectores y la educación es una de las áreas más implicadas.

La educación con los nuevos esquemas de enseñanzas (Aulas,


Bibliotecas y Librerías Virtuales) son oportunidades de seguir estudios.

En nuestro país, se ha generalizado la enseñanza de la computación


desde el grado preescolar hasta la educación superior.

Ello ha implicado la formación de nuevos profesores y la preparación de


todos los maestros a actualizarse , la computación ha sido estudiada como
objetivo y como herramienta de trabajo; sin embargo, su mayor empleo será
como medio de enseñanza.
La educación en nuestro país se encuentra enfrentando y desafiando
este reto que significan las TIC, de forma que lejos de ser un problema sea una
gran posibilidad más para la misma.

"A la introducción de estas tecnologías en el contexto educativo, se le ha


denominado internacionalmente electronificación educativa y se manifiestan
como propuestas electrónico – comunicativas que organizan el entorno
pedagógico diseñando propuestas educativas interactivas que trascienden los
contextos físicos, fijos, institucionales, con la finalidad de hacerlos accesibles a
cualquiera en cualquier tiempo y lugar, siendo una de sus características
esenciales la posibilidad de interacción en tiempo real y a escala global."

De ahí las ventajas de las TIC en la Educación, es decir, la posibilidad


que ofrecen de superar barreras espaciales y la posibilidad de interactuar en
escalas insospechables, ya que lo que se pretende es alcanzar las
expectativas de estudiantes que logren concluir su educación media superior a
pesar de la distancia que de alguna forma los limita.
CAPÍTULO I NATURALEZA DEL ESTUDIO

ANTECEDENTES

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la


revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa
especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los
últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran
movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del
mundo desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la


especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los
países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados,
hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en
años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela
latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América


Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas
educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en
las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos
socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos
que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del
conocimiento característica del siglo XXI.

Las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están


produciendo importantes transformaciones en la sociedad, hasta el punto de
marcar la característica distintiva de este momento histórico en relación al
pasado. La informática, unida a las comunicaciones, posibilita prácticamente a
todo el mundo el acceso inmediato a la información.

1
El recurso que hoy se considera más valioso es la información. Si se requiere
alcanzar un objetivo, es preciso acceder a la información pertinente para llegar
a tomar las decisiones adecuadas. Puede decirse, que sociedad de la
Información es ante todo, Sociedad de Información, por ello las TIC pueden ser
consideradas esencialmente como el sustrato para la información de los
individuos en esta sociedad. A su vez esta sociedad se va formando moldeada
por las TIC.

En función de este enfoque, se plantea que las posibilidades educativas de las


TIC han de ser consideradas en dos aspectos:

 Su conocimiento: es consecuencia directa de la cultura de la sociedad


actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura
informática. Es preciso entender cómo se genera, como se almacena,
como se transforma, como se transmite y como se accede a la
información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes,
sonidos), si no se requiere estar al margen de las corrientes culturales.
Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es esa la
gran oportunidad, que presenta dos facetas. Por una parte es necesario
integrar esta nueva cultura en la Educación de los países,
contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza. Es previsible que
ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para
lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo
de toda la vida. La observación del uso de Internet así parece indicarlo.
 Su uso: se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el
aprendizaje de las materias o habilidades se puede facilitar mediante las
TIC y, en particular, mediante Internet aplicando las técnicas adecuadas.
Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la
Informática Educativa.

Existe una preocupación por modificar las enseñanzas en todos los niveles
educativos para conseguir la correcta comprensión de los conceptos básicos

2
de la Informática y de las Comunicaciones con objeto de alcanzar la destreza
suficiente para usar los sistemas informáticos adecuadamente.

Hay que hacer entender desde el comienzo del aprendizaje de las TIC
que la Informática no es solo un instrumento técnico para resolver problemas
sino también un modelo de razonamiento. En ello, la Informática encuentra su
verdadera identidad, tanto por las cuestiones a las que trata de dar respuesta
como por el método que aplica para resolver problemas. Teniendo esto en
cuenta, es necesario motivar al estudiante con temas atractivos y dosificados
adecuadamente.

Tampoco hay que olvidar las cuestiones éticas, y profesionales


relacionadas con la Informática y las Comunicaciones, que se menosprecian
muchas veces en la confección del currículum, así como los aspectos sociales.

También es preciso tomar en consideración los aspectos personales,


como el desarrollo de las habilidades comunicativas de alumno. Es complicado
establecer la adecuada programación pedagógica para lograr todos esos
objetivos.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los
problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de
enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la
transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que
sea posible desde el punto de vista metodológico.

La UNAM cuenta con la Dirección de Educación a Distancia, la cual


genera y apoya el desarrollo de proyectos educativos a través de la
videoconferencia, internet, multimedios, televisión y el video.

También tiene como tareas fundamentales la capacitación en el uso de


los medios electrónicos, la asesoría en la aplicación de la tecnología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la promoción y difusión de la
educación a distancia en general El ITESM, a través de la Universidad Virtual
del Sistema Tecnológico de Monterrey, ofrece innovadores modelos educativos

3
y Tecnologías de vanguardia para apoyar el desarrollo de México y América
Latina

La Universidad Virtual Anáhuac es una universidad que se sustenta en


infraestructura especialmente diseñada para desarrollar sus posgrados y
cursos a distancia. Así logra la óptima interacción entre sus alumnos,
profesores y programas de manera virtual y con el fin de alcanzar la excelencia
académica y tecnológica en este campo, como también humana y profesional.
Según Cabero, J. (1996).

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación tradicional influida por las teorías conductistas, ha empezado a


ser desplazada al cobrar relevancia el trabajo desde el enfoque por
competencias, debido a que este pretende desarrollar conocimientos y
habilidades interdisciplinares como: en el ámbito tecnológico, facilitar las tareas
complejas convirtiéndolas en simples, fortalecer el trabajo en equipo, lograr la
coordinación inteligente entre percepción y reacción, mayor manejo intelectual
y menor esfuerzo físico, combinación de pensamiento – acción, mayor
autonomía en la toma de decisiones por parte de los estudiantes , relación
continua entre los grandes componentes de una competencia; "saber ser;
saber hacer y saber convivir".

El CEA atiende grandes cantidades de Estudiantes que se matriculan


cada inicio de año escolar, donde la mayoría de ellos han dejado de estudiar un
largo periodo, inevitablemente el miedo se apodera de ellos ya que no se
sienten seguros de poder cumplir con las exigencias que demanda el sistema
educativo abierto, de ahí que no cuentan con una actitud creativa, critica y de
autocritica.

Este problema es grave ya que del porcentaje total de la matricula de


inicio de cursos después del primer mes, se nota un porcentaje del 20% de
deserción, la edad promedio para ingresar al sistema No escolarizado es a
partir de los 18 años, donde la mayoría de ellos son padres de familia, pero
además la mayoría trabaja fuera de Huauchinango y debe desplazarse los fines
de semana a la institución para así poder recibir asesorías, desde luego las
necesidades de los estudiantes son mayores el cambio que tienen que
enfrentar se vuelve difícil y peor aun cuando las exigencias globales
implementan que el estudiante logre un perfil integral basado en competencias.

Todos los cambios que el alumno/a tiene que enfrentar en su proceso de


enseñanza aprendizaje a medida que avanza en su escolaridad se encuentra
con diferentes obstáculos que al final son un problema para su éxito
académico.

5
En la mayoría de las asignaturas se pueden inferir problemas de
interpretación y análisis de los contenidos en los cuales no logran ir más allá de
su significado conceptual y desarrollo de problemas matemáticos.

Presentando así, dificultades en aspectos procedimentales, limitándose


indagar, razonar y la posible argumentación de una respuesta a un problema,
al igual que la ausencia de una actitud de interés por hacerlo ante una
situación.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo innovar el servicio educativo a distancia que se les ofrece a los


alumnos del Centro de Educación Abierta Unidad Huauchinango?

6
JUSTIFICACIÓN

En la Educación a Distancia la distribución de instrucciones no obliga al


educando y al facilitador a estar presentes físicamente en el mismo lugar, los
facilitadores ingresarán en Aulas de Emisión y los alumnos en centros de
enseñanza dentro de Aulas Virtuales por medio de la computadora, logrando la
autonomía en el desarrollo de las actividades, y que los ciudadanos sean
competentes a lo largo de sus vidas, siendo uno de los retos más importantes
que tiene la Educación a distancia.

El éxito en la sociedad del conocimiento requiere de una escuela


visionaria, un colectivo docente preparado para facilitar experiencias de
aprendizaje que permitan al joven dominar una serie de teorías, conceptos,
hechos, datos, principios, leyes; así como, tener en cuenta procedimientos que
le permitan llevar a la práctica habilidades y destrezas para resolver situaciones
concretas de la vida diaria, éstas actuaciones deberían ser acompañadas por
unas normas o pautas de conductas que le permitan convivir con los demás
miembros de la sociedad.

Los estudiantes para enfrentarse a esta sociedad ya no tienen que ser


fundamentalmente un acumulador o reproductor de conocimientos sino que,
sobre todo, debe llegar a ser un ente inteligente y crítico de la información, para
lo que precisa aprender, buscar, obtener, procesar comunicar información y
convertirla en conocimiento; ser consciente de sus capacidades intelectuales,
emocionales o físicas; y disponer también del sentimiento de su competencia
personal, es decir, debe valerse de sus habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma.

Ante lo expuesto anteriormente el CEA Unidad Huauchinango, ha


tomado a bien seguir los lineamientos curriculares que el sistema de Educación
ha propuesto para enfrentar las nuevas exigencias globales y políticas
educativas promovidas por las organizaciones e instituciones internacionales
que pretenden promover competencias y aprendizajes significativos en los
estudiantes de Educación Media como respuestas a las necesidades que

7
demandan los jóvenes para enfrentarse al mundo del mercado laboral; que
busca personas con capacidades y habilidades para desempeñar puestos de
trabajos.

Una perspectiva de cambios en los programas de estudios, ha sido la


aplicación del enfoque por competencias y aprendizajes significativos.

Debido a que los estudiantes que no han sido formados para competir
en el mundo de la globalización, son conducidos a la exclusión de las
oportunidades de empleo.

Por lo que el enfoque por competencias surge como una necesidad con
el propósito de orientar a los estudiantes hacia la acción; saber hacer, saber
ser y convivir; facilitándoles las herramientas necesarias, permitiéndoles
descubrir habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para enfrentarse a
la vida.

El enfoque por competencias incide en los aprendizajes significativos de


representaciones, conceptos y proposiciones, logrando formar estudiantes
integrales competentes para el mercado laboral.

Además, servirá como guía a los estudiantes del CEA Huauchinango,


Por otra parte, los resultados de la investigación ayudarán a los docentes a que
realicen una reflexión crítica sobre su secuencia didáctica en la que se
reflejaría el enfoque por competencias a través del abordaje de los contenidos
conceptuales, procedimentales y latitudinales, así como, reconocer que habrá
puntos por mejorar en su práctica pedagógica.

Las estrategias constituyen un camino metodológico, secuenciado y


procesual que nos permite operar los principios y componentes que
fundamentan el modelo de gestión de la dirección que define, orienta y
organiza las actividades y proyectos del Área.

8
OBJETIVO GENERAL

Implantar un sistema educativo innovador de aprendizaje, establecido en una


plataforma dinámica para ampliar el marco de actuación del Bachillerato
General No Escolarizado a distancia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proporcionar una plataforma virtual para estudiantes que puedan


desarrollar sus actividades académicas de nivel medio superior
brindando un mejor servicio educativo a distancia.

 Capacitar a los profesores en los aspectos de planeación, gestión y


aplicación de metodologías de enseñanza - aprendizaje en la modalidad
a distancia, así como el uso de las tecnologías de la información y
comunicación para fortalecer el incremento de captación de alumnos del
CEA.

 Implementar las tecnologías educativas y metodologías innovadoras,


centradas en el alumno y enfoque al desarrollo de sus competencias
enseñanza-aprendizaje e innovar el sistema educativo tradicional del
CEA para lograr alcances favorables de la institución.

 Identificar si el enfoque por competencias incide en el Aprendizaje a


distancia y así reducir el índice de reprobación y deserción en el CEA
Unidad Huauchinango.

9
ALCANCES

Lograr ampliación de la cobertura posibilitando el acceso a la educación a


distancia a estratos de cualquier nivel social, ya sea que por falta de tiempo o
ubicación geográfica no han tenido acceso a una educación presencial.

La educación media superior a distancia es una estrategia metodológica


que responde a la cobertura, calidad, capacitación, flexibilidad, diagnosticar y
evaluar, además de lograr la estandarización del currículo institucional; para
desarrollar el sistema, son necesarias cuatro vertientes: Proyecto académico,
aspecto financiero, aspecto normativo y soporte tecnológico.

Cobertura amplia de tal manera que mexicanos que radiquen fuera del
país no se pierdan la oportunidad de concluir su bachillerato, sin que sea una
limitante la distancia y la diferencia horaria además de la calidad en el servicio
educativo.

Flexibilidad del sistema para abarcar tres áreas importantes del desarrollo
de la educación media superior a distancia: la educación formativa integral de
los educandos, la actualización y capacitación de facilitadores y las bondades
de la plataforma virtual.

Diagnosticar y proyectar escenarios, a partir de la estructura dinámica


con el objetivo de identificar las áreas de oportunidad, según las regiones y las
diferentes ramas de actividad económica, en las que incide la red en
educación a distancia con otras estancias educativas.

Evaluación del proceso y resultados de la ejecución del diseño, con miras


a enriquecer la nueva propuesta en el plano Estatal. Este proceso sería
coordinado por la Dirección General del CEA, pero con la participación de
otras instancias gubernamentales, la Secretaría de Desarrollo Económico y la
Secretaría de Desarrollo Social. Por parte de la iniciativa privada, sería
fundamental la participación de las cámaras nacionales de la industria, los
servicios y la actividad comercial, mediante un proceso descentralizado de
participación regional.

10
Del mismo modo se organizaría la presentación de nuestra oferta
educativa a instituciones que apoyen a los trabajadores de las diversas ramas
de actividad laboral en las distintas regiones del país.

Todo esto con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo a una


verdadera transformación educativa y productiva de nuestro País.

 Proporcionar acceso a los servicios educativos a cualquier alumno


desde cualquier lugar de forma que pueda desarrollar acciones de
aprendizaje autónomamente con ayuda de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

 Se determinará la viabilidad del proyecto expuesto, su rentabilidad, sus


ventajas y sobre todo el monto de la inversión.
 Se analizan los riesgos para evitar desestabilizar a los grupos semi
escolarizados existentes.
 Se definirá un plan estratégico para que el proyecto se realice en tiempo
y forma.
 Lograr el liderazgo en el medio educativo del CEA.

11
LIMITACIONES

 La inversión de la infraestructura de hará paulatinamente hasta cubrir el


100% de la inversión total.
 La decisión de la implementación del proyecto desarrollado, queda a
discreción de la institución.
 Por políticas de la institución la información presentada se considera
importante de resguardar.
 La información será entregada por la empresa y sus proyecciones están
basadas en lo que la institución determine, cualquier cambio o tiempo
modificaría los resultados del proyecto y desde luego aplazaría su
procedimiento.

12
HIPOTESIS

Con la implementación de la modalidad de educación a distancia en el Centro


de Educación Abierta Unidad Huauchinango nivel medio superior se contribuirá
de forma efectiva al proceso educativo.

Variable independiente:

Modalidad de educación a distancia

Variable dependiente:

Contribuirá al proceso educativo

Reducirá el índice de reprobación y deserción en el bachillerato

13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
La educación a distancia y el desarrollo de competencias en la Inevitable
inclusión de las tecnologías en los ambientes de aprendizaje, se vislumbran
cambios emergentes en las formas de aprender y, por ende, en el modo de
enseñar.

La educación a distancia surge como respuesta al considerable aumento


de la demanda de espacios en la educación superior, debido al crecimiento de
los egresados de nivel secundaria además de flexibilizar los modelos de
enseñanza aprendizaje.

La educación a distancia ha pasado de ser una modalidad poco aceptada


socialmente, a ser una opción con gran potencial, y a la cual se dedican
grandes esfuerzos y recursos económicos.

Algunas de las estrategias que sin duda pueden contribuir al


fortalecimiento de los sistemas educativos, particularmente en la educación a
distancia, de igual forma, es importante tener presente que, ante las demandas
de la sociedad del conocimiento, los sistemas educativos requieren
transformarse para lograr los recursos humanos capaces de insertarse
eficazmente en una sociedad compleja y competitiva.

Para entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario


identificar las competencias que deben tener o desarrollar sus protagonistas:
los docentes y los estudiantes.

la tarea no es sencilla o terminada es posible contar con una guía de las


competencias que caracterizan la profesión, tales como el conocimiento del
currículo y sus contenidos, la capacidad de comunicación e interacción con los
alumnos, el desarrollo de planes o diseños de una plataforma e interfaz
amigable para el desarrollo de las actividades educativas.

Además la formación a distancia le permite al estudiante avanzar en su


proceso educativo y desempeñar al mismo tiempo una actividad laboral o
cualquier otra ocupación; o dedicase exclusivamente al estudio, si las
condiciones se lo permiten.

14
2. I Educación a Distancia

Después de analizar la educación a distancia, podemos identificar tres criterios


para caracterizarla:
 Separación de los maestros y estudiantes, al menos en la mayor parte
del proceso.
 Uso de los medios tecnológicos educacionales para unir a maestros y
estudiantes.
 Uso de comunicación virtual en ambos sentidos entre estudiantes e
instructores.
El soporte al alumnado ha sido definido no solo como proporcionar
actividades académicas, sino también identificar y solucionar los problemas
que enfrentan en el proceso, proporcionar espacios para interacción entre
estudiantes y maestros, y la habilidad de mantenerlos motivados a través del
seguimiento de los logros alcanzados y la retroalimentación.

Los retos que significa la educación a distancia son compensados por las
siguientes oportunidades:
• Alcanzar una mayor audiencia de estudiantes.
• Satisfacer las necesidades de los estudiantes que no pueden
asistir a las clases regulares en el Bachillerato, por limitaciones de
trabajo, tiempo, recursos o espacio.
• Involucrar en las clases la participación de expertos de otras
áreas que se localicen en cualquier parte del mundo y que de otra
manera no estarían accesibles.
• Reunir estudiantes de diferentes ambientes culturales,
económicos, sociales y con variadas experiencias laborales y de
conocimientos.
• Hacer accesible la educación y capacitación a estudiantes en
áreas apartadas.
• Permitir que puedan continuar con sus estudios sin tener que
dejar de trabajar y recibir un salario.
• Lograr que los estudiantes puedan recibir asesorías de los
maestros expertos más calificados.

15
• Facilitar el estudio a personas de cualquier edad o con
impedimento físico.
• Las investigaciones sugieren que los estudiantes involucrados en
programas de educación a distancia poseen ciertas
características que influyen en su desempeño durante el periodo
escolar.
• Son estudiantes voluntarios que buscan mayor educación.
• Tienen metas de educación universitaria.
• Son personas altamente motivadas y auto disciplinadas.
• los matriculados deberán cumplir con la mayoría de edad.
• Se vuelven gestores de su proceso de aprendizaje.

Fig. 1 Interacción Informática - administrativa

16
2.2. Enfoques educativos y educación a distancia

La educación a distancia retoma los enfoques sobre equidad en el acceso a la


educación, se trata de facilitar la respuesta individual a las necesidades
formativas de cada estudiante, los sistemas de educación a distancia mediados
por las TIC pueden aportar aspectos relevantes desde un punto de vista de la
personalización, no solo de la oferta, sino de su adecuación a los esfuerzos
que cada uno debe desarrollar: itinerarios adecuados a los conocimientos
previos de cada uno, entornos de acceso a la información que cada uno puede
diseñar según sus preferencias y estilos de aprendizaje.

a) Aumentar la flexibilidad de los sistemas de estudio: en el currículum,


en el ritmo, en el estilo, en los sistemas de evaluación, flexibilidad en la
respuesta a las necesidades diversas de los estudiantes, personas que
necesitan de un sistema que pueda adaptarse a su realidad personal, escolar y
familiar.

b) Materiales y entornos o contextos significativamente más


interactivos, la educación a distancia tiene el reto de desarrollar sistemas
tecnológicos que permitan elaborar materiales y recursos con altos niveles de
interactividad para los estudiantes.

17
HACER
DIMENCIÓN CREATIVA

Asesor/ tutor

SER SABER
DIMENSION AUTOCONOCIMIENTO DIMENSION COGNITIVA Y
REFLEXIVA

CONDICIONADOS

POR

Disponibilidad para
formación permanente
Querer aprender a
aprender
Formación
Infraestructura de las tecnológica
Integración con la
comunicaciones
tecnología

Fig.2 Pilares de la Educación en Línea

c) La búsqueda de la calidad, debe realizarse un importante esfuerzo


para Alcanzar estándares de calidad que permitan establecer criterios para la
acreditación de la educación desarrollada en contextos no presenciales de
aprendizaje.

2.3 Suministro de información general sobre la Plataforma

En la actualidad existe un número amplio de plataformas, con el tiempo estas


han cobrado importancia y perfeccionamiento a un ritmo considerable. Esto es
de amplio beneficio para diferentes administraciones educativas.

La finalidad de crear una plataforma educativa depende de las


necesidades que se presentan previamente señaladas por la institución, el
objetivo es facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje, la plataforma permitirá

18
proporcionar información de gran utilidad por sus contenidos y materiales de
aprendizaje para el seguimiento del mismo programa, el temario, la bibliografía.

El sistema permitirá subir no sólo archivos de texto, sino también otros


formatos: archivos de imagen, sonido o vídeo, ampliando así las posibilidades
de la información.

2.4 Suministro de información puntual:

La plataforma informará a los alumnos puntualmente sobre aspectos


relacionados con el desenvolvimiento del curso. Para ello, la herramienta más
versátil son los “foros”. La ventaja que proporcionan los foros es que cualquier
información que se ponga en los mismos no sólo permanece en la web para
poder ser consultada en cualquier momento por los alumnos, sino que también,
paralelamente, es remitida a cada uno de ellos mediante correo electrónico.

Esta aplicación será especialmente útil para informar a los alumnos de


cuestiones como los aspectos que van a ser tratados en cada clase y los
materiales que deben trabajarse con carácter previo para preparar las mismas.

2.5 Foros de debate:

La herramienta foros también puede utilizarse para plantear debates y analizar


cuestiones de una manera participativa.

Una vez planteada la cuestión en el foro de la página web de la


asignatura, los alumnos reciben un correo electrónico con la misma y pueden
expresar sus opiniones al respecto respondiendo a dicho correo. Todas las
intervenciones quedan registradas en la página web, a disposición de cualquier
alumno que quiera consultarlas.

Los alumnos, por tanto, accederán a lo que otros alumnos han


comentado respecto del tema o a las indicaciones, comentarios o cuestiones
realizadas por el profesor.

Los foros de debate no sólo podrán ser planteados por el profesor sino
también por los propios alumnos.

19
2.6 Realización de actividades y casos prácticos

El alumno accederá a la actividad a través de la página web, el sistema


permitirá que los estudiantes realicen las actividades en línea y las remitan por
la misma vía, todas las actividades entregadas por los alumnos quedarán
registradas en la base de datos del programa con lo que estos pueden acceder
en cualquier momento a las que hayan ido entregando.

La plataforma permitirá al facilitador corregir y calificar la actividad


enviada por el alumno acudiendo a la base de datos, cuando el alumno accede
de nuevo a su actividad, puede ver las correcciones efectuadas por el
facilitador, las soluciones a la actividad y la calificación obtenida.

El sistema permitirá proporcionar diferentes y muy diversas herramientas


para la confección de actividades, cuestionarios, tareas y diarios.

No obstante, la herramienta “tarea: subir archivos” será útil cuando


deseamos que los alumnos nos remitan los ejercicios en archivos
independientes. Igualmente se podrá utilizar esta herramienta cuando se
entregan calificaciones de actividades realizadas en clases (pruebas o
exámenes), así los alumnos podrán acceder a las mismas en línea y además
consten en sus expedientes. Por último, los cuestionarios pueden ser útiles en
momentos puntuales de reflexión y de redacción de escritos.

2.7 Registro de Alumnos

La plataforma proporcionará un listado con todos los alumnos matriculados en


la asignatura así como una ficha de cada uno de ellos. Podemos acceder a
este apartado a través del enlace “participantes”. La ficha contiene la foto del
alumno e información de interés como su correo electrónico, número de
expediente y otras asignaturas de las que esté matriculado.

El alumno tendrá la facultad de añadir información extra como su


dirección, teléfono de contacto o cualquier otra circunstancia personal que
desee.

20
La plataforma registrará con minuciosidad toda actividad realizada por
cada uno de los alumnos archivados en la base de datos de la plataforma,
junto con la corrección de los mismos y la calificación obtenida. El facilitador
conocerá cada uno de los documentos consultados por el alumno, sus
participaciones en los foros o las veces que se ha conectado a la página a lo
largo del curso. Por ello, la plataforma es una herramienta sumamente útil a la
hora de valorar el trabajo realizado por el alumno durante el trimestre, en esta
captación, una gráfica mostrará la actividad del alumno durante todo el curso.

La plataforma permitirá informar a los alumnos sobre la calificación


obtenida en la asignatura, el alumno podrá acudir también a la página web de
la asignatura para conocer su nota de carácter confidencial. la información
sobre la calificación a través de la plataforma salva este problema puesto que
el alumno accede únicamente a su calificación, haciendo uso de su nombre de
usuario y contraseña. El enlace “calificaciones” nos mostrará todas las notas
obtenidas por cada alumno a lo largo del curso:

3. Aspectos técnicos de interés

La plataforma permitirá transferir los materiales elaborados para una


asignatura a la página web de otra asignatura.

Otro aspecto técnico sumamente útil es que el profesor podrá en cualquier


momento determinar qué recursos y aplicaciones estarán disponibles para las
alumnos y qué otros estarán ocultos. Por ello, la página tendrá una apariencia
diferente para los alumnos y para el profesor. Esto permitirá elaborar materiales
y almacenarlos en la página para utilizarlos sólo cuando sea necesario.

En todo momento se podrá saber lo que “ve” el alumno, pulsando en la etiqueta


“activar ver como estudiante”, en la esquina superior derecha.

3.1. Ventajas que las plataformas proporcionan

La plataforma virtual ofrecerá una serie de ventajas en el apoyo de la


enseñanza presencial que mejoran los resultados que se pueden obtener a
través de los métodos educativos tradicionales.

21
Fig. 3 Interacción asesor - alumnos

3.2 Fomento de la comunicación profesor/alumno

La relación profesor/alumno, restringida tradicionalmente al transcurso de la


clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía considerablemente
con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual.

El facilitador tendrá un canal de comunicación con el alumno


permanentemente abierto, las aplicaciones hacen posible, dirigir y orientar el
proceso de aprendizaje del alumno de una manera más eficiente y planificada.

Paralelamente, la docencia se hace más personalizada pues se posibilita un


seguimiento más minucioso de la trayectoria de cada uno de los alumnos.
Además, en cualquier momento puede contactarse con cada uno de ellos
mediante el correo electrónico.

22
3.3 Facilidades para el acceso a la información y la entrega de
actividades:

Cualquier información relacionada con la asignatura estará disponible en


la web, el alumno puede acceder a la misma en cualquier momento y desde
cualquier lugar.

Esto ofrece indudables ventajas respecto al uso de la información con


frecuencia y que el alumno pueda remitir sus actividades o casos prácticos, una
vez realizados, en línea y que éstos queden almacenados en la base de datos.

El alumno podrá efectuar los envíos en cualquier momento, mientras que en


los sistemas tradicionales los tiempos de entrega quedan limitados al momento
de clase o al horario de tutorías presenciales.

3.4 Fomento del debate y la discusión:

El uso de los foros, , propiciará que el alumno pueda examinar una materia,
conocerá la opinión al respecto de otros compañeros y exponer su propia
opinión reforzándola con enlaces que conduzcan a documentación alusiva a la
problemática jurídica examinada, al tiempo que el profesor puede moderar
dichos debates y orientarlos.

4 Desarrollo de habilidades y competencias

El modelo educativo media superior tratará de implantar sus objetivos para que
no sólo se limite a la transmisión de conocimientos sino al desarrollo en los
alumnos de habilidades y competencias que los capaciten como buenos
profesionales y el trabajo en equipo, son habilidades de carácter transversal,
cuyo desarrollo deberá perseguir cualquier asignatura.

La utilización de las herramientas proporcionadas por la plataforma


permitirá al facilitador propiciar el desarrollo de estas habilidades en términos
con frecuencia más efectivos que con el empleo de los métodos de enseñanza
tradicional.

23
Paralelamente se conseguirá también que el alumno se familiarice más con
el uso de los medios informáticos, aspecto de importancia en el mundo de la
información en el que actualmente nos movemos.

4.1 Componentes Tic

El uso de tecnologías que los alumnos asocian con su tiempo de ocio, como
navegar por la web, la mensajería instantánea, los foros o los blogs, aportará
un componente que, en muchos casos, actúa como aliciente para que éstos
consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un
formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones.

Fig. 4 Módulos interactivos

Ilustra las relaciones que establecen el flujo de datos internos, entre el núcleo
del sistema, los diferentes módulos y algunas variables o clases de cada
módulo.

4.2 Fomento de la comunidad educativa:

Más allá de la impartición específica de una asignatura, el uso de plataformas


virtuales amplía enormemente las posibilidades de conexión entre los
docentes.

Esto permitirá que dichos materiales puedan ser utilizados por otros
docentes para la impartición de sus asignaturas. la plataforma virtual impulsará
enormemente en la creación de comunidades educativas, el colaborar en

24
proyectos educativos conjuntos o debatir sobre las metodologías docentes,
mejorará la elaboración de materiales virtuales y facilitará el trabajo en este
ámbito.

Los materiales no serán accesibles a personas ajenas a los alumnos, se


protegerán perfectamente su acceso mediante una clave que sólo éstos
conozcan, garantizándose así los derechos de autor.

4.3 Campus Virtual

Para esta modalidad, el acceso a los contenidos didácticos, los procesos de


aprendizaje en línea y el acompañamiento tutorial se realizan en el Campus
Virtual.

Muchos estudiantes que radiquen fuera del país podrán se forman


formarse través de la plataforma y las posibilidades incrementan para los
interesados.

5.0 Requisitos para la inscripción

 Secundaria concluida
 Haber presentado el examen de admisión
 Llenar formulario de inscripción.

5.1 Requisitos para matricularse

 Llenar solicitud de inscripción con datos personales


 Scanner de acta de nacimiento Original
 Scanner de certificado de secundaria
 Copia de CURP
 Scanner de Fotografía infantil y subirla a plataforma

6.0 Servicios Administrativos

El alumno podrá realizar trámites que le permitan identificarse además de


poder comprobar sus estudios o su avance educativo.

25
 Tramite de credenciales por semestre.
 Tramite de constancias por semestre, avance curricular con
calificaciones.
 Bajas temporales
 Bajas por semestre
 Bajas definitivas
 Certificados parciales
 Duplicados de certificados
 Solicitud de extraordinarios

6.1 Entre los servicios se encuentran

 Contenidos didácticos con estándares internacionales, que


opcionalmente podrán descargarse en formato pdf para su tratamiento
sin conexión a Internet.
 Actividades interactivas con acompañamiento tutorial.
 Acceso a la biblioteca virtual.
 Herramientas en línea para el aprendizaje colaborativo: foros, chat, wiki,
debates, grupos de discusión y noticias.
 Evaluaciones y exámenes finales en línea o a través de la plataforma,
también, reporte automatizado de notas y calificaciones.
 Registro sistematizado de las actividades realizadas y consulta en línea
de los resultados de los procesos de aprendizaje.
 Trámites administrativos.
 Servicios de bienestar universitario.
 Consejería académica en línea.
 Soporte técnico permanente a través de la plataforma, o telefónico si se
requiere.

26
CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO

Por medio de la investigación experimental se manipulan variables no


comprobadas, así que el proceso es la aplicación de encuestas a la muestra
de estudiantes de la comunidad CEA y entrevistas a los docentes del mismo
centro educativo, con el objetivo de conocer sus limitantes y posibles factores
que perjudican la permanencia en la institución, generando la deserción de
alumnos en cada proceso de inscripción, así mismo la implementación de una
plataforma virtual generaría mejoras educativas con el objetivo de permitir
brindarles un servicio a distancia e incrementar altas posibilidades de ingreso
matricular.

Población o Universo de Estudio

El Centro de Educación Abierta Unidad Huauchinango, tiene 150 alumnos


inscritos sin embargo la mayoría de ellos nos son de esta ciudad, contamos
con 12 docentes quienes cumplen con la función de asesorar cada sábado a la
matricula total.
La mayoría de los alumnos cuentan con un dispositivo informático que les
permite ahondar sobre temas de las distintas asignaturas, o en su defecto
ponerse al corriente con la información si es que el alumno falto un sábado.
Sabemos que los tiempos demandan mucha más agilidad en el proceso
educativo que dura el bachillerato. Así que la necesidad nos permite abrir
nuevas oportunidades de llegar a más interesados.

Muestra de estudio

En cuanto al método de selección, la muestra se fundamenta en la lista de


nombres de los estudiantes que toman el curso en la modalidad de educación
media superior semi escolarizado a un total de 117 participantes, se les aplicó
la encuesta con un total de 9 preguntas, y en cuanto a la entrevista, se
incluyeron a 12 asesores del mismo bachillerato, la cual estuvo compuesta por
11 preguntas.

27
La aplicación se llevo a cabo con una duración de entre quince y veinte
minutos, fue contestada por 117 estudiantes y 12 tutores.

Considerando que:

 Alumnos
 Población 150

 Nivel de Confianza 95% (1.96)

 Margen de error 7%

 Muestra 117 alumnos

 Asesores

Se considerará la entrevista para toda la población que son 12 docentes por


ser un grupo pequeño y así alcanzar una mayor probabilidad de éxito en
ambas técnicas de recolección de datos.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para recabar la información es necesario hacer uso de Instrumentos para la


recolección de datos, así que, tanto la encuesta para el alumnado, como la
entrevista para docentes, serán las herramientas para la obtención de
información necesaria para determinar la asertividad del proyecto, Los
alumnos se eligirán aleatoriamente así tendrá toda la población las mismas
oportunidades de ser elegido.

28
CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA CEA
ENCUESTA

1¿consideras que esta modalidad virtual tiene posibilidades de crecer


atendiendo cada vez a un número mayor de personas?
Sí, ampliamente ( ) No ( )

2.-¿Considera usted que En los sistemas de Educación a Distancia


representan una opción ?

a) No, porque son muy caros y no todos los maestros cuentan con recursos
suficientes
b) No, porque la autoridad educativa no ofrece esta alternativa.
c) Sí, porque nos permite prepararnos sin asistir en un horario fijo.

3.- ¿Qué tanto son indispensables las habilidades digitales para poder usar
este sistema de aprendizaje?

a) No tiene nada que ver


b) Pueden irse adquiriendo poco a poco
c) Es indispensable dominarlas previamente

4.-¿Cómo considera la accesibilidad que actualmente existe en los sistemas de


educación media superior a distancia?

a) Poco accesible
b) Existe pero en grandes ciudades
c) solo existe en universidades

5 .- Que porcentaje de beneficios se resolverían con la modalidad de


educación a distancia en el CEA?

20% 50% 90%

6.- ¿Qué finalidad tiene la modalidad al día de hoy desde la perspectiva de los
estudiantes?

a) mejor posicionamiento en empleo


b) mantenerme en mi puesto en mi centro de trabajo
c) continuar estudios superiores

7.-¿Qué impacto publicitario será necesario para promocionar este sistema


educativo?

29
a) radio local, televisión local
b) publicidad impresa
c) web
8.- ¿Qué tan viable es implementar el proyecto en CEA Abierta y a Distancia?

a) poco viable
b) muy viable
c) altamente viable

30
CENTRO DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA CEA

ENTREVISTA

1. ¿Qué mejoras generaría un sistema de bachillerato a distancia?

Demasiada Considerable Poca

2. ¿Minimizaría el porcentaje de deserción a diferencia del sistema semi-


escolarizado?

Si No
3. ¿La calidad del aprendizaje que el estudiante desarrolla en una modalidad
presencial es diferente en la modalidad a distancia?

Demasiada Considerable Poca

4. ¿Qué ventajas tendrían los alumnos de educación a distancia que son


mexicanos y que radican en otro país?

Mucha poca Nula

5. ¿Qué impacto tendría nuestro sistema a distancia y el sistema semi


escolarizado?

100% 70% 30%


6. ¿Consideras que el diseño, la organización, la planeación y las bondades del
sistema ayude a los estudiantes a mantenerse activos para el desarrollo y
disciplina educativa?

Mucho Poco Nada

7. ¿Qué porcentaje en mejoras generaría la plataforma al estar abierta las 24


horas del día?

100% 70% 30%

8. ¿Consideras una ventaja el que los estudiantes decidan el número de materias


que puedan cursar y el ritmo de avance que le impriman?

Mucha poca Nula

9. ¿Qué mejoras representa para los estudiantes mayores de edad que trabajan
fuera de Huauchinango?

31
100% 70% 30%

10. ¿Las ventajas y debilidades que tiene la educación a distancia se consideran


elevados en comparación a preparatoria abierta?
Mucha poca Nula

11. ¿Qué beneficios aporta a los educandos con esta modalidad?

Demasiada Considerable Poca

32
RESULTADOS
Entrevista

1.¿consideras que esta modalidad virtual tiene posibilidades de


crecer atendiendo cada vez a un número mayor de personas?

Resultados Opciones
1- 93 a) si, ampliamente
2- 24 b) No

La modalidad a distancia rompe paradigmas de la educación presencial, ya que


fuerza al educando a emprender sus propios saberes, sobre todo cuando no
cuenta con el tiempo necesario para asistir a un sistema escolarizado.

2-
21%

1-
79%

2. ¿Considera usted que los sistemas de Educación a Distancia


representan una opción?

Resultado
Opciones
s
a) No, porque son muy caros y no todos los maestros cuentan con recursos
1-
40 suficientes
2- 8 b) No, porque la autoridad educativa no ofrece esta alternativa.
3- 69 c) Sí, porque nos permite prepararnos sin asistir en un horario fijo

33
Desde luego el sistema a distancia representa una gran opción porque debido
a las actividades laborales y familiares le permiten al estudiante crear su propio
rol de actividades y administrar sus tiempos.

3
59%

1
34%
2
7%

3.- ¿Qué tanto son indispensables las habilidades digitales


para poder usar este sistema de aprendizaje?

Resultados Opciones
1- 5 a) No tiene nada que ver
2- 26 b) Pueden irse adquiriendo poco a poco
3- 86 c) Es indispensable dominarlas previamente

La necesidad de desenvolverse y ser capaz de desarrollar actividades que


implican el uso de tecnologías de la información y la comunicación es
sumamente necesaria para el desarrollo de las actividades de la plataforma.

34
4%

22%

74%

¿Cómo considera la accesibilidad que actualmente existe en los sistemas de


educación media superior a distancia?

Resultados Opciones
1- 44 a) Poco accesible
2- 35 b) Existe pero en grandes ciudades
3- 38 c) solo existe en universidades

Es Una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje


es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse
del conocimiento en la materia.

3-
32% 1-
38%

2-
30%

35
5 .- Que porcentaje de beneficios se resolverían con la modalidad
de educación a distancia en el CEA?

Resultados Opciones
1- 17 a) 20%
2- 49 b) 50%
3- 51 c) 90%

La diversidad de beneficios hacia la sociedad entre ellos la posibilidad de


promover y desarrollar la educación, incluso la capacitación de las personas
que se encuentran en tiempos y escenarios diferentes a los que
tradicionalmente estamos acostumbrados donde el principal marco de acción
es el aprendizaje.

1-
15%
3-
44%

2-
42%

6.- ¿Qué finalidad tiene la modalidad al día de hoy desde


la perspectiva de los estudiantes?

Resultado
Opciones
s
1- 40 a) mejor posicionamiento en empleo
2- 41 b) mantenerme en mi puesto en mi centro de trabajo
3- 36 c) continuar estudios superiores

En esta modalidad aparece clara la idea del estudio independiente, Esta


independencia suele abarcar la planificación, el establecimiento de horarios y la

36
realización del estudio individual, del autodidactismo, lo que supone un alto
grado de interés y compromiso.

No puede haber dudas de que el estudio a distancia es normalmente una


actividad muy individual a la que el estudiante se dedica en su hogar en su
tiempo libre.

31% 34%

35%

7.- ¿Qué impacto publicitario será necesario para


promocionar este sistema educativo?
Resultado
Opciones
s
1- 14 a) radio local, televisión local
2- 38 b) publicidad impresa
3- 65 c) web

Conjunto de actividades educacionales no lucrativas de mercadotecnia que


propiciaran lograr, establecer un plan estratégico donde se conjuguen los
objetivos a alcanzar, con los recursos disponibles, tanto materiales como
humanos, con las respuestas de mayor calidad a las necesidades detectadas
en los estudiantes y el entorno educativo.

37
1-
12%

3- 2-
56% 32%

8.- ¿Qué tan viable es implementar el proyecto en CEA Abierta


y a Distancia?

Resultados Opciones
1- 4 a) poco viable
2- 44 b) muy viable
3- 69 c) altamente viable

De manera general la educación no solo se imparte en instituciones públicas y


privadas sino que ahora con el gran desarrollo y crecimiento económico, de
algunos países es algo accesible tomar clases virtuales o por Internet.

1-
3%
2-
38%

3-
59%

38
RESULTADOS
ENCUESTA

1. ¿Qué mejoras generaría un sistema de bachillerato a


distancia?

Resultados Opciones
1- 6 Demasiada
2- 4 Considerable
3- 2 Poca

Permitiría ampliar el servicio educativo de educación media superior a más


personas que trabajan fuera de la localidad, incluyendo las que viven fuera del
país.

39
6

4
6
3
4
2
2
1

0
1- 2- 3-

2. ¿Minimizaría el porcentaje de deserción a diferencia del


sistema semi-escolarizado?

Resultados Opciones
1- 10 Si
2- 2 No

Desde luego, la plataforma ayudará a los interesados a mantenerse


comunicado por las diferentes vías que la plataforma les permite y así el
alumno no tendría necesidades de abandonar sus estudios, ya que se
mantendría en contacto con él para animarlo y apoyarlo en cuanto lo necesite.

40
10
9
8
7
6 10
5
4
3
2 2
1
0
1- 2-

3. ¿La calidad del aprendizaje que el estudiante desarrolla


en una modalidad presencial es diferente en la modalidad a
distancia?

Resultados Opciones
1
- 9 Demasiada
2
- 2 Considerable
3
- 1 Poca

En la actualidad la mayoría de las personas piensan que por ser educación a


distancia, no les permite prepararse con la misma agilidad y avance educativo
que los alumnos del sistema escolarizado.

Son embargo se ha detectado que el mismo compromiso que el alumno ejerce


al enfrentarse a esta modalidad, hace que el alumno realmente se comprometa
con su propia disciplina para su mejor aprendizaje.

9
8
7
6
5 9
4
3
2
2
1 1
0
1- 2- 3-

41
4. ¿Qué ventajas tendrían los alumnos de educación a distancia que son
mexicanos y que radican en otro país?

Resultados Opciones
11 Mucha
2- 1 Poca
3- 0 Nula

Las ventajas son muy grandes ya que la plataforma no solo les permitirá
concluir su bachillerato. Si no que será valido para que ellos puedan seguir con
sus estudios en su idioma y con una modalidad que les permitira estudiar en
sus horas libres y la diferencia horaria no será un obstaculo.

5. ¿Qué impacto tendría nuestro sistema a distancia y el


sistema semi escolarizado?

Resultados Opciones
1- 2 100%
2- 8 70%
3- 2 30%

42
En esta era digital el desafío de la sociedad y del gobierno, en materia de
educación y de cultura, es combinar razonablemente tecnología con
humanismo y modernidad con democracia y equidad social.
Es generar un cambio que vaya introduciendo en el modelo pedagógico
dosis crecientes de autoaprendizaje a distancia, ir cultivando una cultura de la
computación y de Internet que facilite el acceso al conocimiento y los niveles de
preparación del pueblo.

8
7
6
5 8
4
3
2 2 2
1
0
1- 2- 3-

6. ¿Consideras que el diseño, la organización, la


planeación y las bondades del sistema ayude a los
estudiantes a mantenerse activos para el desarrollo y
disciplina?
Resultados Opciones
1- 9 Mucho
2- 2 Poco
3- 0 Nada

43
Aplicar diversas técnicas de estudio, atender la retroalimentación del asesor;
cultivar al máximo el hábito de la lectura, elaborar resúmenes, mapas
conceptuales, cuestionarios, cuadros sinópticos y presentar trabajos escritos de
calidad en contenido de análisis y reflexión, son actividades comunes que la
plataforma administrará desde luego con el apoyo de un asesor que verificará
el avance de cada alumno y sobre todo el tiempo que pasan enla lectura de los
temas de cada materia.

9
8
7
6
5 9
4
3
2
2
1
0
0
1- 2- 3-

7. ¿Qué porcentaje en mejoras generaría la plataforma al


estar abierta las 24 horas del día?
Resultados Opciones
1- 12 100%
2- 0 70%
3- 0 30%

44
Las mejoras serán muy altas al permitir que los alumnos puedan ingresar a la
plataforma a cualquier hora y subir sus actividades de las materias que el
alumno curse.

12

10

8
12
6

2
0 0
0
1- 2- 3-

8. ¿Consideras una ventaja el que los estudiantes


decidan el número de materias que puedan cursar y el
ritmo de avance que le impriman?
Resultados Opciones
1- 10 Mucha
2- 1 Poca
3- 1 Nula

Desde luego debe haber un parámetro en cuestión de materias a cursar,


debemos pensar que cada alumno vive y tienes actividades diferentes, así que
sería de gran ayuda que cada alumno decida cursar el número de materias que
le permita cumplir con ellas.

10
9
8
7
6 10
5
4
3
2
1 1 1
0
1- 2- 3-

45
9. ¿Qué mejoras representa para los estudiantes
mayores de edad que trabajan fuera de Huauchinango?
Resultados Opciones
1- 10 100%
2- 1 70%
3- 1 30%

Una de las mejoras es que desde donde estén podrán estudiar y entregar sus
actividades sin descuidar su trabajo y la familia.

10
9
8
7
6 10
5
4
3
2
1 1 1
0
1- 2- 3-

10. ¿Las ventajas y debilidades que tiene la educación a


distancia se consideran elevados en comparación a
preparatoria abierta?
Resultados Opciones
1- 11 Mucha
2- 1 Poca
3- 0 Nula

46
Una de las debilidades que presenta el proyecto es que los propios interesados
no confían en ellos mismos y no se sienten capaces de cumplir con las
actividades que el asesor evalúa con el intermediario de la plataforma.

12

10

6 11

2
1
0
0
1- 2- 3-

11. ¿Qué beneficios aporta a los educandos con esta


modalidad?
Resultados Opciones
1- 10 Demasiada
2- 2 Considerable
3- 0 Poca

47
Los insta a ser independientes y responsables de su propio conocimiento,
generando mayor confianza y credibilidad al desarrollarse como mejores
estudiantes.

10
9
8
7
6 10
5
4
3
2 2
1 0
0
1- 2- 3-

CONCLUSIONES

Se tiene claro qué la educación a distancia define la operación y agiliza los


procedimientos de aprendizaje ya que permite el desarrollo al 100 % de las
habilidades y competencias del alumno de forma autodidacta, pero no

48
conceptualmente ya que no se conocen sus características intrínsecas, sus
potencialidades, los procesos de aprendizaje que implica, las características de
personalidad que desarrolla, el tipo de aprendizaje que promueve, etc.

Se identifican los usos de las TIC con la educación a distancia; pero no


se reduce a dichas estrategias de hecho la educación a distancia existe antes
de que las TIC se conocieran y aplicaran en la educación se evidencia una
confusión con algunas modalidades cercanas, como la educación semi-
presencial, la cual utiliza mucho las TIC como herramienta didáctica.

Hay una actitud positiva hacia la educación a distancia y, en general, se


apoyaría en la implementación de este sistema educativo competente, entre las
causas relacionadas con la no puesta en marcha de esta modalidad en la
institución , los entrevistados argumentan y lo justifican dejando ver que hay
una confusión en los enfoques educativos que están a la base de esta
modalidad, denotan enfoques muy tradicionales en educación, confunden el
enseñar con la transmisión de conocimientos y asignan al estudiante un rol
poco constructivista y protagónico.

El 50% de los obstáculos señalados son cuestionables, son percepciones


de los entrevistados, que una vez más-evidencian que no conocen la verdadera
naturaleza de la educación a distancia y concretamente, su metodología.

En general, los estudios y experiencias permiten afirmar que la calidad no


baja frente a la modalidad presencial.

El desconocimiento de la misma hace que se tenga temor de no


garantizar el aprendizaje profesional del alumnado.

RECOMENDACIONES

En el marco de la misión del CEA, la educación a distancia debe ser promovida


con más fuerza al interior del estado de Puebla, ya que permite ayudar a los
más necesitados de formación media superior.

49
El CEA debe tomar consciencia de que la realidad educativa está afuera
de las paredes de la institución y que hay que ir a ella, si deseamos
transformarla.

Lo más valioso de esa realidad son las personas, esas personas que si el
CEA no se acerca a ellas, difícilmente podrán acceder a nuestras aulas.

Si nosotros no lo hacemos, otros Bachilleratos, con un sentido menos


humanista y más economista, tratarán de dar una respuesta a la demanda de
interesados y necesitados del servicio.

El CEA debe apostar por la mejora cuantitativa y cualitativa de las TIC


como herramienta didáctica, para potenciar y posibilitar una formación de
calidad en esta modalidad e invertir en la formación de expertos que impulsen
la educación a distancia; es indispensable crear, al interior del CEA, una
Dirección de Educación a Distancia, que gestione con capacidad técnica y
visión de futuro, esta modalidad educativa que está punto de convertirse, en
una alternativa importante de formación profesional para un gran sector de
nuestro país empobrecido y sin oportunidades de acceso a la educación
superior, bajo el enfoque tradicional presencial.

Es preciso fortalecer las experiencias existentes en el campus,


potenciando su formación y dotación de recursos, dando mayor auge a esta
importante área de formación y colocar el tema como una prioridad; de lo
contrario; se corre el riesgo de perder competitividad en esta área. Se deben
compartir las experiencias existentes, para iniciar un proceso de reflexión y
formación que permita incentivar a las diferentes unidades del CEA a incluir
esta modalidad como una posibilidad real en la formación de jóvenes con
Bachillerato

BIBLIOGRAFÍA

Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica


de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996.

http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/
educacion_distancia_bibliotecologica.pdf

https://explorable.com/es/hipotesis-de-investigacion

50
Amar, V. (2004, enero). Los cuatro jinetes de las nuevas tecnologías y la
educación.Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, núm. 022, pp.99-108.

Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las


TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y
estudiantes. Revistes Catalanes amb Accés Obert RACO. Anuario de
Psicología, vol. 38, núm. 3, pp. 377-400.

http://www.uji.es/bin/com/revista/200007/24/00072401lrni.pdf

Leiva, S. (2012, enero). Las TIC y el aprendizaje colaborativo. Revista Digital


Sociedad de la Información, núm. 33. Recuperado el 5 de octubre de 2012
dehttp://www.sociedadelainformacion.com/33/colaborativo.pdf

Lozano, R. y Burgos, A. (2007). Tecnología educativa en un modelo de


educación centrado en la persona. México: Limusa.

Murphy, E. (2011). Mahara 1.4 Cookbook. Over 50 recipes for using Mahara for
training, personal or educational purposes. Packt publishing, Open Source.

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-
de-sastre/1026-movil-learning

SE-ESAD (2009). Sistemas estatales de educación superior abierta y a


distancia. Recuperado el 5 de octubre de 2010
de http://ses.sep.gob.mx/work/sites/ses/resources/PDFContent/2300/03_SEES
AD-VF.pdf

Claroline (http://www.claroline.net).

Blackboard (http://www.blackboard.net/).

Convene (http://www.convene.com/).

51

También podría gustarte