0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Sesion Los Ecosistemas

Los estudiantes aprendieron sobre los diferentes tipos de ecosistemas a través de la observación de un video y una visita al jardín de la escuela. Luego, formularon hipótesis en grupos sobre si los jardines son ecosistemas. Para comprobar sus hipótesis, exploraron macetas y recipientes con tierra, plantas y otros organismos. Analizaron sus observaciones y concluyeron que tanto los jardines como las macetas son ecosistemas que contienen seres vivos y no vivos en interacción. Finalmente, definieron

Cargado por

Rosalba Mato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Sesion Los Ecosistemas

Los estudiantes aprendieron sobre los diferentes tipos de ecosistemas a través de la observación de un video y una visita al jardín de la escuela. Luego, formularon hipótesis en grupos sobre si los jardines son ecosistemas. Para comprobar sus hipótesis, exploraron macetas y recipientes con tierra, plantas y otros organismos. Analizaron sus observaciones y concluyeron que tanto los jardines como las macetas son ecosistemas que contienen seres vivos y no vivos en interacción. Finalmente, definieron

Cargado por

Rosalba Mato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Área: Ciencia y Tecnología

DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. : 17001


1.2. GRADO : Segundo SECCIÓN: “B”
1.3. CICLO : III
1.4. DOCENTE : Carmen E. Alarcón Dávila.
SESIÓN Nº 03: Los ecosistemas: clases
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

 Indaga mediante  Problematiza  Hace preguntas que  Propone posibles


métodos situaciones para buscan la descripción de respuestas a la
científicos para hacer indagación. las características de los experimentación que
construir  Diseña estrategias hechos, fenómenos u
realiza para identificar
conocimientos. para hacer objetos naturales y
indagación. tecnológicos que explora y un ecosistema con sus
 Genera y registra observa en su entorno, componentes: bióticos
datos e información. propone posibles y abióticos.
 Analiza datos e respuestas basándose en
información. el reconocimiento de
 Evalúa y comunica regularidades identificadas
el proceso y
en su experiencia.
resultado de su
indagación.

ENFOQUES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
 Enfoque  Justicia y  Docentes y estudiantes implementan las 3R,
ambiental solidaridad. reducir, reusar y reciclar la segregación adecuada
de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y
para el bienestar común.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán


en esta sesión?
 Prepara el vídeo de los ecosistemas.  Vídeo sobre los ecosistemas.
 Elabora el propósito en un papelote.  Papelote, plumones.
 Prepara la ficha de observación.  Cinta maskintape.
 Fotocopia la ficha para todos los estudiantes.  Fotocopias de las fichas sobre los
 Organiza los grupos de trabajo para la ecosistemas.
experimentación.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO: 15 MINUTOS
 Comento a los estudiantes que vamos a ir a observar el Mini Jardín Botánico de la escuela.
Después del recorrido regresamos al aula y comentamos sobre la visita realizada: ¿Qué
hemos observado en el Mini Jardín Botánico?, ¿qué tipo de plantas tiene?, ¿dónde se
sostiene la planta?, ¿qué habrá en el suelo?, ¿tendrán pequeños microorganismos?, ¿qué
más han observado?
 Completan el siguiente cuadro:
Espacio observado ¿Qué encontramos ¿Es un ser vivo? ¿Es un ser no
en este espacio? vivo?
Mini Jardín
Botánico

Jardines

 Comunico el propósito de la sesión: “hoy aprenderán sobre los ecosistemas y sus clases
con el fin de promover su cuidado”
 Establecen sus acuerdos para que les ayuden a trabajar en un ambiente de armonía:

ACUERDOS:
 Escucho a mis compañeros(as) cuando están opinando.
 Comparto el material de trabajo.
 Evito pelear en los grupos de trabajo.
DESARROLLO
Situación inicial
 Les invito a los estudiantes a observar un vídeo sobre los ecosistemas donde explica los
tipos y sus componentes.
https://www.youtube.com/watch?v=bgQQdeL22mI&t=16s&ab_channel=GuerrerosPlanet

 Comentan sobre lo que han observado: ¿Qué es un ecosistema?, ¿qué seres conforman un
ecosistema?, ¿cuáles son los seres bióticos?, ¿qué es un ser abiótico?, ¿cómo son los
seres abióticos?, ¿cuántos tipos de ecosistemas hay?, ¿quiénes conforman el ecosistema
terrestre?, ¿por qué se llama ecosistema acuático?, ¿quiénes conforman el ecosistema
mixto? Escribo sus respuestas en un papelote para contrastar con sus hipótesis.

 Formulación de hipótesis:
 A partir de haber visitado el Mini Jardín Botánico y el vídeo, pregunto a los estudiantes:
¿los jardines que hemos observado son ecosistemas?, ¿por qué?

 Planteamiento de hipótesis:
 Indico que las hipótesis serán dadas de forma grupal. Por ello formo grupos de 5
integrantes.
 Entrego a cada grupo ¼ de papelote para que escriban sus hipótesis grupales.
 Después que han concluido el grupo la presentación de sus hipótesis pregunto: ¿en que
se basan para formular esas respuestas? Escucho sus comentarios y los anoto en la parte
inferior de sus papelotes. Luego pregunto a toda la clase: ¿están de acuerdo con lo
presentado por sus compañeros?, ¿algún grupo tiene una respuesta distinta o algo que
quiera complementar? Luego invito a los demás grupos a presentar sus respuestas.
 Finalizadas las presentaciones, planteo las siguientes interrogantes: ¿todas las
respuestas fueron iguales?, ¿cuál de ellas es la correcta? Escucho atentamente sus
comentarios.

 Elaboración del plan de indagación:


 A partir de lo comentado por los niños y las niñas, les pregunto: ¿qué podríamos hacer
para conocer cuál de todas las respuestas es la adecuada?, ¿será necesario realizar un
experimento y buscar información?, ¿podríamos hacer algo más?, ¿qué opinan ustedes?
Escucho sus respuestas y las anoto en un papelote. Algunas podrían ser las siguientes:
 Buscar información en libros, revistas o láminas.
 Averiguar en internet.
 Realizar una visita de estudios.
 Hacer un experimento.
 Indico que para comprobar sus respuestas a la pregunta inicial van a explorar,
experimentar y buscar información.
 Entrego a cada grupo una maceta o un recipiente con tierra, piedritas, plantas, chanchitos
de tierra, hormigas, lombrices, etc., pido que observen cómo es y qué encuentran.
 Para la observación de los elementos de la maceta entrego lupas, pinzas.

 A fin de que registren sus observaciones, les entrego el siguiente cuadro en un papelote:

¿Qué ¿Es un ser ¿Es un ser ¿Cómo es? Dibujo ¿Hay relación
encontramos vivo? no vivo? entre los seres
en la maceta? vivos y no vivos?
Tierra. No Sí Es de color Sirve de casa a los
marrón chanchitos de
tierra.
Provee de sales
minerales a las
plantas.
Chanchitos de Si No Es un Ayudan a la
tierra. animal de degradación de la
color plomo materia orgánica
tiene 10 acumulada y
patitas y eliminan los
dos metales pesados.
antenas.
 Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Invito a un representante de cada grupo a leer las respuestas y luego las escribo en un
papelote según este esquema:

¿Qué es un jardín o una maceta? ¿Qué es un ecosistema?

Rpta: Rpta:

¿Qué elementos tiene? ¿Qué elementos tiene?

¿Existen relación entre los seres vivos y ¿Existen relación entre los seres vivos y
no vivos? no vivos?

 Estructuración del saber construido como respuesta al problema.


 Solicito que lean el papelote final. Les hago notar que tanto el jardín como la maceta
son ecosistemas y tienen los mismos elementos y que en ambos se producen las
mismas relaciones.
 Concluyen que un ecosistema es un lugar formado por seres vivos y no vivos que
se relacionan entre sí. Los seres vivos son las plantas y los animales (bióticos). Los
seres no vivos son el aire, el agua, las rocas, el suelo y todo aquello sin vida que
rodea a los seres vivos.

 Evaluación y Comunicación
 Pido que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado.

CIERRE:
 Les invito a reflexionar sobre lo desarrollado en la sesión a partir de estas preguntas:
¿Qué aprendieron acerca de los ecosistemas?, ¿qué hicieron para aprender?, ¿cómo
podemos cuidar nuestros ecosistemas?

También podría gustarte