Sesion Los Ecosistemas
Sesion Los Ecosistemas
DATOS INFORMATIVOS:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO: 15 MINUTOS
Comento a los estudiantes que vamos a ir a observar el Mini Jardín Botánico de la escuela.
Después del recorrido regresamos al aula y comentamos sobre la visita realizada: ¿Qué
hemos observado en el Mini Jardín Botánico?, ¿qué tipo de plantas tiene?, ¿dónde se
sostiene la planta?, ¿qué habrá en el suelo?, ¿tendrán pequeños microorganismos?, ¿qué
más han observado?
Completan el siguiente cuadro:
Espacio observado ¿Qué encontramos ¿Es un ser vivo? ¿Es un ser no
en este espacio? vivo?
Mini Jardín
Botánico
Jardines
Comunico el propósito de la sesión: “hoy aprenderán sobre los ecosistemas y sus clases
con el fin de promover su cuidado”
Establecen sus acuerdos para que les ayuden a trabajar en un ambiente de armonía:
ACUERDOS:
Escucho a mis compañeros(as) cuando están opinando.
Comparto el material de trabajo.
Evito pelear en los grupos de trabajo.
DESARROLLO
Situación inicial
Les invito a los estudiantes a observar un vídeo sobre los ecosistemas donde explica los
tipos y sus componentes.
https://www.youtube.com/watch?v=bgQQdeL22mI&t=16s&ab_channel=GuerrerosPlanet
Comentan sobre lo que han observado: ¿Qué es un ecosistema?, ¿qué seres conforman un
ecosistema?, ¿cuáles son los seres bióticos?, ¿qué es un ser abiótico?, ¿cómo son los
seres abióticos?, ¿cuántos tipos de ecosistemas hay?, ¿quiénes conforman el ecosistema
terrestre?, ¿por qué se llama ecosistema acuático?, ¿quiénes conforman el ecosistema
mixto? Escribo sus respuestas en un papelote para contrastar con sus hipótesis.
Formulación de hipótesis:
A partir de haber visitado el Mini Jardín Botánico y el vídeo, pregunto a los estudiantes:
¿los jardines que hemos observado son ecosistemas?, ¿por qué?
Planteamiento de hipótesis:
Indico que las hipótesis serán dadas de forma grupal. Por ello formo grupos de 5
integrantes.
Entrego a cada grupo ¼ de papelote para que escriban sus hipótesis grupales.
Después que han concluido el grupo la presentación de sus hipótesis pregunto: ¿en que
se basan para formular esas respuestas? Escucho sus comentarios y los anoto en la parte
inferior de sus papelotes. Luego pregunto a toda la clase: ¿están de acuerdo con lo
presentado por sus compañeros?, ¿algún grupo tiene una respuesta distinta o algo que
quiera complementar? Luego invito a los demás grupos a presentar sus respuestas.
Finalizadas las presentaciones, planteo las siguientes interrogantes: ¿todas las
respuestas fueron iguales?, ¿cuál de ellas es la correcta? Escucho atentamente sus
comentarios.
A fin de que registren sus observaciones, les entrego el siguiente cuadro en un papelote:
¿Qué ¿Es un ser ¿Es un ser ¿Cómo es? Dibujo ¿Hay relación
encontramos vivo? no vivo? entre los seres
en la maceta? vivos y no vivos?
Tierra. No Sí Es de color Sirve de casa a los
marrón chanchitos de
tierra.
Provee de sales
minerales a las
plantas.
Chanchitos de Si No Es un Ayudan a la
tierra. animal de degradación de la
color plomo materia orgánica
tiene 10 acumulada y
patitas y eliminan los
dos metales pesados.
antenas.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Invito a un representante de cada grupo a leer las respuestas y luego las escribo en un
papelote según este esquema:
Rpta: Rpta:
¿Existen relación entre los seres vivos y ¿Existen relación entre los seres vivos y
no vivos? no vivos?
Evaluación y Comunicación
Pido que escriban la conclusión en su cuaderno y dibujen el ecosistema observado.
CIERRE:
Les invito a reflexionar sobre lo desarrollado en la sesión a partir de estas preguntas:
¿Qué aprendieron acerca de los ecosistemas?, ¿qué hicieron para aprender?, ¿cómo
podemos cuidar nuestros ecosistemas?