PDF 20230712 234303 0000
PDF 20230712 234303 0000
PDF 20230712 234303 0000
Integrantes:
- Quiroz Karina
Indicaciones:
2. Marca con una X dos de las tres estrategias argumentativas que aplicarás en tu
texto argumentativo para el examen final:
GENERALIZACIÓN X
DEFINICIÓN. X
CAUSALIDAD
Hoy en día, los combustibles fósiles proporcionan la mayor parte de nuestra energía.
El dióxido de carbono se libera cuando se queman combustibles fósiles para obtener
energía, lo que conduce a un aumento de los gases de efecto invernadero en la
atmósfera y, en última instancia, al cambio climático. Instalar paneles solares en el
techo de su casa sería una excelente manera de reducir las emisiones de carbono y,
finalmente, reducir sus costos de energía. Al cambiar a energías renovables, podemos
reducir nuestra huella de carbono hasta en 2,5 toneladas al año. Existen numerosas
opciones disponibles de los proveedores de energía regionales para integrar estos
sistemas de energía renovable en su casa. Descubra cómo cambiar a fuentes
alternativas de energía renovable adecuadas llamando o enviando un correo
electrónico a su proveedor de energía.
https://www.un.org/es/actnow/homeenergy#:~:text=Cuando%20quemamos%2
0co
mbustibles%20f%C3%B3siles%20para,en%20consecuencia%20el%20cambio
%2 0clim%C3%A1tico.
- DOS INFORMACIONES, en caso emplees en el párrafo de GENERALIZACIÓN.
Fuente 1: Energías renovables: energías para un futuro más seguro . Naciones Unidas,
Acción por el Clima.
Una gran cantidad de los gases de efecto invernadero que cubren la Tierra y atrapan el
calor del Sol se generan debido a la producción de energía, mediante la quema de
combustibles fósiles con el objetivo de generar electricidad y calor. Estos son los
mayores causantes del cambio climático global, ya que son responsables de más del 75
% del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero y cerca del 90 % de
todas las emisiones en dióxido de carbono y para evitar los impactos más negativos del
cambio climático, es necesario reducir las emisiones a casi la mitad en 2030 y alcanzar
el cero neto en el año 2050. Para lograrlo, necesitamos dejar de depender de los
combustibles fósiles e invertir en fuentes de energía alternativas que sean limpias,
accesibles, asequibles, sostenibles y fiables. Motivos por los que acelerar el ritmo hacia
una transición a energías limpias son que las energías renovables están a nuestro
alrededor y debemos aprovecharla, son más baratas la cual las hace más atractivas, son
más sanas porque no solo lucha contra el cambio climático, sino también, a evitar la
contaminación del aire en favor de la salud, crean nuevos puestos de trabajo la cual
significa que podrían crearse un total de más de 30 millones de puestos de trabajo
gracias a las energías limpias, la eficiencia y las tecnologías de bajas emisiones para el
año 2030, son razonables en términos económicos porque se necesitan invertir
alrededor de 4 trillones de USD cada año en energías renovables hasta el año 2030. Sin
embargo, las inversiones en energías renovables tendrán su compensación.
https://www.un.org/es/climatechange/raising-ambition/renewable-energy
Fuente 2: La energía eólica no es tan limpia como la pintan Hace varios años, nos
presentaron una perspectiva muy amigable sobre a energía eólica, que no es para
nada errada. Si el caso de estudio que tenemos al frente se trata de un proyecto de
autoabastecimiento de energía para una escuela, una casa, una comunidad o una
empresa, los impactos de este tipo de energía son proporcionalmente menores a sus
beneficios. Pero, ¿qué pasa si en cambio nos encontramos ante un megaproyecto que
ocupa cientos de miles de hectáreas y los impactos se ven multiplicados de forma
exponencial? Repasemos. La energía eólica efectivamente es aquella generada a
través del viento y distintos pueblos del mundo han venido usándola desde hace siglos
para sacar agua de pozo y moler granos como maíz, trigo o avena por ejemplo. Desde
hace unas décadas se ha descubierto la forma de acumular la energía generada con el
viento en baterías o centros de carga. Sin embargo, que haya usos “limpios” de la
energía eólica no quiere decir que todos sus usos son buenos para el medio ambiente.
El problema es que esta energía en su mayoría es comprada y vendida por empresas
privadas transnacionales y almacenada en subestaciones de energía. Para su traslado
y distribución, zonas rurales del país están siendo atravesadas con líneas de
transmisión de alta tensión que llevan la energía a tiendas como Walt-Mart, Suburbia,
Vips, Cinemex o empresas como Femsa (envasadora y distribuidora de Coca Cola),
entre muchas más, y así puedan justificar su compromiso ambiental, pero
continuamos generando las mismas cantidades de CO2 cuando encendemos nuestra
computadora.
https://nomada.gt/nosotras/volcanica/la-energia-eolica-no-es-tan-limpia-como-la-
pintan/
- UNA INFORMACIÓN, en caso emplees en el párrafo de DEFINICIÓN.
Transición energética: cómo y cuándo, esa es la cuestión. Banco de desarrollo de
América latina y el caribe (2022).
Los combustibles fósiles son como el azúcar: todos sabemos que su consumo en
exceso es perjudicial para la salud, pero es muy difícil vivir sin su dulzura. Se ha logrado
una mayor conciencia sobre sus diversos efectos, buscando nuevas fuentes para
sustituirla sin perder su esencia. Lo mismo ocurre con la transición energética por la
sostenibilidad del planeta, pero con el agravante de que en América Latina y el Caribe
también aportan gran cantidad de ingresos a través de las exportaciones para financiar
programas sociales. El reto es alcanzar a una economía basada en fuentes energéticas
bajas en emisiones de Gases Efecto Invernadero. América Latina cuenta con la matriz
de generación eléctrica más verde del mundo; tiene entre las mejores zonas del planeta
para la producción de energía solar y eólica.
“La región presenta avances importantes, pero tiene que encontrar un buen balance
entre financiar la transición energética y las otras necesidades de desarrollo
económico y de movilidad social. La pandemia agravó este desafío al dejar a los
países con economías más endeudadas y por lo tanto con menor capacidad de
financiar las inversiones necesarias para llevar a cabo la transición energética.
“Este es el momento de las discusiones difíciles porque tenemos oportunidades, pero
también muchos costos que debemos asumir. Para lograr un suministro de energía
asequible, confiable, de bajas emisiones y resiliente al cambio climático se requiere
de la innovación tecnológica, marcos regulatorios actualizados y esquemas que
promuevan la participación conjunta del sector público y privado. Es un camino largo
de recorrer, pero se puede alcanzar. Uruguay lo va transitando con éxito con su
política de parques eólicos. Según cálculos de los especialistas, los desafíos
pendientes, principalmente la intermitencia y alto costo de almacenamiento, hacen
prever que el cambio en la matriz energética y la transición hacia sistemas de
transporte eficientes y limpios tome alrededor de 20 años para la región. CAF -banco
de desarrollo de América Latina- como el banco verde de la región con su trayectoria,
experiencia y actuación en el sector energía, está trabajando para convertirse en el
principal socio estratégico de la transición energética de la región. “CAF debe y está
jugando un rol esencial en la transición energética con cooperación técnica para
revisar con cada uno de los países, en segundo lugar, desde su brazo financiero puede
ser un jugador clave en el financiamiento en las obras de infraestructura, añadió
Werner.
Tenemos avances visibles y desafíos que requieren de una acción coordinada en la
región para impulsar la productividad, competitividad y el desarrollo inclusivo que
las economías de la región demandan para mejorar la calidad de vida de la
población y dar el salto hacia el desarrollo. El objetivo es claro, ahora el reto es
construir los acuerdos para el cómo y cuándo.
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2022/08/transicion-energetica-como-y-
cuando-esa-es-la-cuestion/