Energias Alternativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONOMICO – ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES


UDA: METODOLOGIA Y ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS
PROFESOR: NICOLAS NAVA NAVA

ALUMNOS:
EDGAR ANTONIO RAYAS AVALOS
PAULINA MELGOZA MORELES

8 DE DICIEMBRE DEL 2021


ÍNDICE
Introducción ………………………………………….………………………………….2
Justificación …………………………….…………………………………………….....3
Antecedentes …………………………..………………………………………………..4
Objetivo general ………………………………………………………………………….5
Objetivos específicos ……………………………………………………………………5
Diseño …………………………….………………………………………………………5
Problemas ………………………………………………………………………………...6
Conjeturas ……………………..………………………………………………………...6
Tipo de estudio ……………………….…………………………………………………7
Instrumentación …………………………………………………………………………..7
Análisis e interpretación de la información ……………………. .....……………………8
Programa presupuestado …………………….……………………………………….12
Bibliografía y referencias ……………………………………………..…………………13

1
Introducción

El presente trabajo lleva como título “Implementación de energías


alternativas en los hogares del estado de Guanajuato”, en este se analizará la
factibilidad de que se implementen más energías alternativas en los hogares
guanajuatenses. Desde la gubernatura de Miguel Márquez se inició la construcción
de parques eólicos y solares para dar sustento energético a la población sin seguir
requiriendo energías petroleras.

El gobierno del Estado ha estado entregando calentadores solares a los


habitantes esto para que se deje de consumir en menor medida el gas LP, esto
genera que los pobladores tengan más alcance a nuevas energías y no solo se
quede en empresas o gobierno. Actualmente Guanajuato es el 3er estado con más
calentadores solares y se espera que este año el 20% de las viviendas cuentan con
energías renovables.

Es importante recalcar que se reduce considerablemente el daño ambiental


al utilizar este tipo de energías ya que son más limpias y ayudan al ahorro a largo
plazo, es una inversión que vale la pena pues la energía fósil y contaminantes no
son para siempre.

La investigación se realiza con el interés de que se avance más rápido la


implementación pues es muy baja la cantidad de viviendas que tienen este tipo de
energías y el ambiente se está volviendo turbulento, ha cambiado con el paso de
los años y ya no es lo que era, también las energías que comúnmente utilizamos
empiezan a escasear y comienzan a ser más costosas.

2
Justificación

Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía


alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas
actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su
posibilidad de renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y


bienestar de una sociedad. El concepto de crisis energética aparece cuando las
fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan.

Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un


continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía.
Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un
determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema
colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener
energía: éstas serían las energías alternativas.

Producir energía limpia; apostar por las renovables; frenar la dependencia de


las importaciones energéticas, limitar el efecto invernadero... son objetivos a los que
es difícil oponerse. Las energías renovables podrían solucionar muchos de los
problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las
lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Las energías renovables podrían
cubrir un tercio del consumo de electricidad y reducir las emisiones de dióxido de
carbono.

3
Antecedentes

El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para combatir


el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores. El 2019 fue el segundo
año más cálido desde que existen registros, por detrás de 2016. La temperatura
media de los últimos cinco años ha sido aproximadamente 1,2 grados superior al
nivel preindustrial, según el servicio de cambio climático de Copernicus (C3S).

En paralelo, unos 860 millones de personas en el mundo carecen todavía de


acceso a la electricidad (2018), lo que requiere un amplio esfuerzo adicional en el
despliegue de las energías limpias para lograr el acceso universal a la electricidad
en 2030, uno de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por Naciones
Unidas, particularmente en el África subsahariana.

Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas es lograr el
acceso universal a la electricidad en 2030, una ambiciosa meta si se considera que,
según las estimaciones de la AIE, todavía habrá en esa fecha 800 millones de
personas sin acceso al suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.

Las energías renovables han recibido un importante respaldo de la


comunidad internacional con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en la Cumbre Mundial
del Clima celebrada en diciembre de 2015 en la capital francesa.

El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en la


historia un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países firmantes se
comprometen a reducir sus emisiones de forma que el aumento de la temperatura
media del planeta a final del presente siglo quede “muy por debajo” de los dos
grados, -el límite por encima del cual el cambio climático tiene efectos más
catastróficos- e incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.

4
Objetivos

Objetivo General

Fomentar a las familias guanajuatenses a utilizar energías limpias.

Objetivos Específicos

Buscar energías limpias y accesibles para las familias.


Conocer la facilidad de acceder a las energías alternativas.
Seguir impulsando las energías no contaminantes.
Dar a conocer las energías alternativas en el estado de Guanajuato.
Evaluar los beneficios ambientales y que se obtendrán.

Diseño

Estas energías son recursos limpios e inagotables que nos proporciona la


naturaleza. Su empleo nos proporciona un sinfín de ventajas, el más importante,
reducir el efecto invernadero y proteger nuestro planeta.

Las energías renovables han recibido un importante impulso y respaldo tras


el Acuerdo de París de 2015. Este acuerdo entro en vigor en 2020 y, por primera
vez, establece un objetivo global vinculante para todos los países firmantes. Todos
ellos se han comprometido a reducir sus emisiones contaminantes para reducir los
efectos del cambio climático. Pero ¿Cómo podemos hacerlo? Con el aumento del
uso de las energías limpias.

A diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables no producen


gases de efecto invernadero, que son los causantes del cambio climático, ni
tampoco emisiones contaminantes.
5
Otra ventaja fundamental es el precio. Mientras que los combustibles fósiles
continúan con la subida en sus precios, las energías renovables cada vez tienen
unos costes más bajos.

Problemas

El uso de las energías alternativas ayuda a combatir grandes problemas que


la actualidad afecta a todo el planeta. Siendo el calentamiento global el principal de
estos problemas. El uso excesivo de combustibles fósiles en las industrias o incluso
en los gobiernos, que utilizan estos combustibles para el abastecimiento de
energías para su población, hace que el deterioro del planeta se agrave más y más
rápido.

Otro problema es que los combustibles fósiles se están agotando, llegará el


punto en que costear la extracción de estos combustibles será aún más caro que
apostar las energías renovables, que son de fácil adquisición.

Las enfermedades que generan los contaminantes fósiles son otro problema
que se debe tener en cuenta, hay ciudades en el mundo que son afectadas por este
mal, tanto así que la población que habita en estas ciudades, padecen de
enfermedades respiratorias o incluso son afectados por la radiación de algunos
químicos utilizados.

Conjeturas

Para resolver los problemas que genera la falta de energías renovables, es


indispensable el uso de la tecnología, el uso de paneles solares para transformar la
energía solar a energía eléctrica es una de las mejores alternativas que hay, ya que
generar energía eléctrica desde una planta convencional implica el uso excesivo de
combustibles fósiles, que al final de todo el procediendo se despiden al aire libre y
causa en efecto invernadero. Junto con paneles solares se encuentra el uso de
calentadores solares o de bobinas eólicas, aprovechando sólo lo que nos da la
naturaleza para nuestro beneficio.

6
Tipo de estudio

La metodología que utilizamos para la investigación, es cualitativa, ya que


está basada en investigaciones bibliográficas obtenidas de trabajos previos de
investigación de diferentes autores, o de fuentes confiables, tales como Greenpeace
México, que pertenece a una ONG internacional dedicada al cuidado del medio
ambiente, el Banco Nacional de Comercio Exterior, que tiene un compromiso
proactivo en el desarrollo nacional sostenible ambiental y social, la revista Forbes
México, que se especializa en el mundo de los negocios y finanzas, la página del
gobierno del Estado, que nos mantiene informados sobre las actividades que
realizan y demás artículos bien documentados sobre el tema.

El objetivo de utilizar el método cualitativo para la investigación es poder


llegar a la información que ya existe y que es respaldada por otros autores u
organizaciones que cuentan con investigadores expertos en el tema de las energías
renovables, así como temas relacionados con estas.

Al consultar estas diversas fuentes, logramos un concentrado con la


información que consideramos de mayor relevancia y que podemos usar a lo largo
de la investigación.

Instrumentación

Para el desarrollo de este trabajo, se tomó como referencia investigaciones


encontradas en Internet, buscando siempre la veracidad de estas, investigaciones
tanto de cómo afecta el uso de energía fósiles en las ciudades, así como las
medidas que se han implementado en países de primer mundo o en desarrollo, ya
que estos son los únicos que piden invertir en tecnología que ayude a este
problema.

7
Análisis e interpretación de la información

“Las fuentes de energía renovables son aquéllas que proceden del flujo de
energía que recibe continuamente la Tierra, y que tiene su origen en el Sol, aunque
en ciertos casos existe una cierta contribución de los campos gravitatorios terrestre
y lunar”. (Jarabo, 1988).

Las energías renovables tienen varias décadas de uso, sobre todo la energía
solar, una prueba de ello fueron los espejos metálicos usados en la defensa de
Siracusa por Arquímedes de la Antigua Grecia y los tratados de Anthemius de
Tralles en el siglo VI.

En los últimos años el impulso a las energías renovables ha incrementado de


manera impresionante, un ejemplo de ello se muestra en el informe “Tendencias
globales en la inversión en energías renovables 2018”, donde se reveló que desde
2004 se han invertido más de 2.9 trillones de dólares para el impulso de estas.

Otro factor importante fue la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio


Climático (COP21) de las Naciones Unidas celebrada en 2015. Donde se acordó
limitar el aumento de la temperatura media global y para lograr la meta se estableció
reducir sustancialmente el uso de combustibles fósiles por el uso de energías
limpias y/o renovables.

En nuestro país las energías renovables llegaron con la entrada de la


Reforma Energética, “las energías renovables surgieron en México como una
opción lejana para generar electricidad, sin embargo, gracias a la Reforma
Energética y a la baja de precios en la tecnología, ahora son una opción de
electricidad limpia, de bajo costo y un atractivo negocio”. (González, 2018).

En nuestro país son consideradas como energías renovables: solar, eólica,


mareomotriz, de biomasa, geotérmica y de pequeñas hidroeléctricas, nuclear,
hidroeléctrica a gran escala (que requiere para su instalación grandes extensiones
de tierra), térmica con procesos de secuestro y captura de carbono, y tecnologías
de ciclo combinado de alta eficiencia.

8
En 2015 la capacidad instalada de generación mediante energías renovables
se incrementó al 6.6% respecto al periodo 2014, de acuerdo con el informe
Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030, de la Secretaría de Energía.

Actualmente, más del 40% de los hogares del país están en situación de
pobreza energética, es decir, no cuenta con los recursos energéticos necesarios
para satisfacer sus necesidades básicas o destinan una parte elevada de sus
ingresos a este rubro. Esta situación es parte de los cimientos de la desigualdad en
México.

Para esto el gobierno mexicano tiene en operación más de 130 plantas de


energía renovable alrededor del país, del total 63 son centrales eléctricas que
utilizan tecnología fotovoltaica dice el presidente de la Asociación Mexicana de
Energía Solar (Asolmex), Héctor Olea.

Por su parte Leopoldo Rodríguez presidente de la Asociación Mexicana de


Energía Eólica (AMDEE) afirma que la industria eólica opera con 70 plantas a gran
escala.

Y a pesar del crecimiento en la industria verde el gobierno mexicano intenta


cambiar las reglas normativas que afectaría las inversiones de energía
comprometidas por 9,000 millones de dólares según el Consejo Coordinador
Nacional (CCE). El presidente mexicano asegura que estas son caras mientras
analiza retirar supuestos subsidios en la transmisión eléctrica a empresas privadas.

Al realizar dichas declaraciones el gobierno guanajuatense a través de la


Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial del estado (SMAOT)
rechazó las políticas públicas que el gobierno desea realizar para impedir la
generación de energía eléctrica a través de energías limpias, pues aseguran que
Guanajuato tiene mucho camino por delante y mucho potencial en energías limpias.

En el estado se ha estado invirtiendo desde varias gubernaturas en


empresas generadoras de energías limpias y renovables, en una inversión que

9
realizó el gobierno de Miguel Márquez, él dijo en conferencia que el tema de
energías alternativas no era un tema del futuro si no del presente.

En esta misma conferencia indicó que la promoción del uso de fuentes de


energía renovable es de los objetivos del desarrollo sustentable, por ello se
impulsan proyectos estratégicos de energías renovables en todas las regiones del
estado.

Actualmente en el estado se cuentan con 7 plantas de energía renovables;


Energía Azteca, Energía San Luis de la Paz InterGen, Enel Green Power Don José,
Planta Laja (Deacero-Fiesterra), Iberdrola Salamanca y la última Iberdrola San
Felipe, se espera que estas lleguen a ser alrededor de 14 cuando se llegue al 2024.

El empleo de las energías renovables se debe potenciar, ya que:

➔ Permiten el suministro energético de lugares aislados, para los que no


resulta técnica y/o económicamente viable el abastecimiento mediante energías
convencionales.

➔ Generalmente tienen un mayor grado de participación autóctona que las


no renovables.

➔ Son en su mayoría mucho menos degradantes para el medio ambiente


que otras fuentes energéticas.

➔ Producen beneficios indirectos de diversa índole.

Pero las energías renovables como todo también tienen su parte negativa,
como, por ejemplo:

➔ Son de producción energética intermitente, al depender de condiciones


externas.

➔ No se encuentran disponibles en todo lugar y para todas las personas la


mayoría de las veces.

10
➔ Generan grandes cambios en los ecosistemas (pero siempre será menos
a las energías fósiles)

➔ Requieren de una gran inversión inicial.

➔ Ameritan grandes extensiones de terreno

➔ No son completamente ecológicas, como la energía geotérmica que en


ocasiones puede ser agente contaminante el agua con las sales y minerales que
salen desde el centro de la tierra, o la energía biomasa que genera dióxido de
carbono como parte de su proceso. Aun así, sin mejores que las energías
convencionales.

➔ Se encuentran alejadas de los grandes centros de consumo, y esto


supone mayor inversión para llevar la energía producida a estos centros.

➔ Provocan una leve contaminación sónica.

➔ Transformación de la flora y fauna, por ejemplo, la muerte de aves o peces.


(Maldonado, 2021).

“Las fuentes renovables son energía accesible, limpia y suficiente que puede
mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población y frenar el cambio
climático. Además, son una alternativa que está totalmente a nuestro alcance, ya
que México cuenta con abundantes recursos solares y eólicos, suficientes para
generar 100% de la energía consumida anualmente en el país”: (Jarabo, 2018).

11
Programa presupuestado

Al comenzar con esta investigación y ya tener el tema en claro decidimos


empezar a plantearnos cuál sería la mejor forma de obtener toda la información que
necesitábamos. Por este tema de la pandemia se nos dificultaba vernos en persona
o salir a alguna biblioteca pública para encontrar la información que se necesitaba,
es por eso que optamos por tener pequeñas reuniones por llamada telefónica para
intercambiar las ideas que teníamos al respecto o la información que habíamos
encontrado que pusiera ser de ayuda al tema.

Durante todo el proceso de esta investigación se utilizaron fuentes de


internet, como libros electrónicos, páginas web, artículos de internet, entre otros
más., así que no fue algo necesario invertir dinero en esta investigación.

12
Bibliografía o referencias bibliográficas
Greenpeace México. (2020). ¿Energías limpias y renovables son lo mismo? Consultado el 10 de abril
de 2021 en:

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8519/energias-limpias-y-renovables-son-lo-mismo/

Banco Nacional de Comercio Exterior. (2018). Energías renovables contrayendo un México


sustentable.

https://www.bancomext.com/wp-content/uploads/2019/01/Libro-Bancomext_Energias-
Renovables.pdf

Comunicación Social Guanajuato (06/03/2018). Guanajuato para el desarrollo de energías


alternativas. Visión Industrial. Consultado el 19 de abril de 2021 de:

https://visionindustrial.com.mx/industria/noticias/guanajuato-para-el-desarrollo-de-energias-
alternativas

Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: Sistema energético
basado en energías alternativas [Libro electrónico].

https://www.redalyc.org/pdf/360/36070206.pdf

Solís, A (06/02/2020). En México ya hay más de 130 plantas de energía solar y eólica. Forbes México.
Consultado el 19 de abril de 2021 en:

https://www.forbes.com.mx/mexico-tiene-mas-de-130-plantas-de-energia-solar-y-eolica/

Guanajuato Gobierno del Estado (26/05/2020). Guanajuato tiene mucho potencial en energías
limpias. Guanajuato Gobierno del Estado. Consultado el 19 de abril de 2021 en:

https://boletines.guanajuato.gob.mx/2020/05/26/guanajuato-tiene-mucho-potencial-en-energias-
limpias/

Maldonado, Y, 2021(15/02/2021). 10 Ventajas y desventajas de las energías renovables. Geología


Web. Consultado el 19 de abril de 2021 en:

https://geologiaweb.com/recursos-naturales/ventajas-desventajas-energias-
renovables/#:~:text=%20Desventaja%20de%20las%20energ%C3%ADas%20reno

13
NAREDO, J.M. (1995) «Sobre el origen, el uso y el significado del término sostenible», Biblioteca
CF+S, Documentación social, nº102

http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html

14

También podría gustarte