Cris An Temo
Cris An Temo
Cris An Temo
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial para optar al titulo de
BIOLOGA
APROBADO
--------------------------------------------
Director. Andrea Forero Ruiz. Bsc
------------------------------------------- -------------------------------------------
Ivonne Balzer Ph.D Ingrid Schuler García Ph.D
EVALUACIÓN DE ALGUNAS CONDICIONES DE LA TRANSFORMACION
GENETICA DE CRISANTEMO (Dendranthema grandiflora) VARIEDAD WHITE
ALBATROSS UTILIZANDO Agrobacterium tumefaciens
APROBADO
------------------------------------- -------------------------------------
Dra. Ángela Umaña M.Phill Dra. Andrea Forero Bsc.
Decana Académica Directora de Carrera
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN 1
1. INTRODUCCION 2
2. REVISION DE LITERATURA 3
2.1. Taxonomía y Botánica 3
A. Familia Asteraceae 3
B. Especie 4
C. Posición taxonómica 5
2.2. Importancia económica 5
2.2.1. Cultivo y propagación 6
2.2.2. Problemas agronómicos . 8
2.2.3. Factores atmosféricos y fisiológicos limitantes 11
2.2.4. Manejo agronómico 12
2.3. Investigaciones en Crisantemo 13
2.4. Transformación genética 15
2.4.1. Transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens 16
A. Plásmido inductor de tumores 16
B. Proceso de infección 18
2.4.2. Manipulación genética con Agrobacterium tumefaciens 30
A. Genes quiméricos 31
B. Promotores de transcripción 32
C. Genes marcadores 32
D. Gen inhibidor de la poligalacturonasa 35
E. Expresión de los genes transferidos 36
2. 5. Regeneración de tejidos 38
3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 41
3.1. Formulación del problema y justificación 42
3.2. Pregunta de investigación 42
4. OBJETIVOS 43
4.1. Objetivo general 43
4.2. Objetivos específicos 43
5. MATERIALES Y METODOS 44
5.1. Población de estudio y muestra 44
5.2. Establecimiento y multiplicación del material vegetal in Vitro 44
5.3. Transformación, cultivo y mantenimiento de las bacterias 45
5.4. Pruebas preliminares a la infección 47
5.4.1. Susceptibilidad de Agrobacterium tumefaciens al antibiótico 47
5.4.2. Susceptibilidad del tejido vegetal al glufosinato de amonio 48
5.5. Infección de discos de hoja de Dendranthema grandiflora vía Agrobacterium
tumefaciens 48
5.5.1. Diseño experimental 48
5.5.2. Infección y regeneración de discos de hoja 49
A. Protocolo infección 50
B. Inducción de Masas Proembrionicas y germinación de embriones 50
5.6. Detección de la transferencia y expresión de los genes marcadores 51
5.6.1. Detección de la transferencia del gen IPG 51
5.6.2. Detección de la expresión del gen β – gus 52
5.7. Recolección de información 52
5.8. Análisis de la información 53
6. RESULTADOS 54
6.1. Pruebas preliminares a la infección 54
6.1.1 Susceptibilidad de Agrobacterium tumefaciens al antibiótico 54
6.1.2 Susceptibilidad del tejido vegetal al glufosinato de amonio 54
6.2. Efecto del proceso de infección en la regeneración de los discos de hoja
Dendranthema grandiflora 56
6.2.1. Efecto de la dilución bacteriana y la cepa en la regeneración de los
discos de hoja de Dendranthema grandiflora 60
6.2.2. Efecto de la cepa bacteriana en la regeneración de los discos de
hoja de Dendranthema grandiflora. 61
6.2.3 Detección de la expresión del gen β-gus en discos de hoja de
Dendranthema grandiflora 61
6.2.3. Efecto de la cepa y de la dilución bacteriana en la frecuencia de
inserción del transgen 62
7. DISCUSIÓN 64
7.1 Efecto del antibiótico en el control de Agrobacterium tumefaciens
y su posible efecto en la regeneración 64
A. Familia Asteraceae
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Tribu: Anthemideae
Genero: Dendranthema
Especie: Dendranthema grandiflora
B. Proceso de infección
Una vez fosforilada la proteína VirG, se inicia la transcripción de los genes virD,
VirD1 y VirD2, cuyos transcritos presentan actividad de endonucleasa y se unen de
forma covalente al borde derecho del T-DNA, donde comienza la escisión de esta
región. Aparentemente existe una polaridad entre estos bordes siendo el borde
derecho de más importancia que el borde izquierdo. El establecimiento de esta
polaridad se da en primera instancia porque el borde derecho sirve de sitio de unión
covalente para la proteína VirD2. La proteína VirD2 se une por la tirosina 29 al
extremo 5´ de una de las secuencias del borde derecho, entre los nucleótidos 3 y 4
y realiza el corte de la cadena produciendo solo una hebra de T-DNA (T-Strand) que
es la que va a ser transportada desde la bacteria a las células vegetales; de esta
forma no es la secuencia por sí misma la que otorga la polaridad sino la unión de la
proteína al borde derecho. (Gelvin, 2003)
Se ha observado que la proteína VirD2 puede cortar una sola hebra de la secuencia
borde in Vitro, pero para realizar el corte en las dos cadenas se requiere tanto de la
proteína VirD2 como de la VirD1 tanto in vivo como in Vitro. (Gelvin, 2000)
Una vez se ha realizado el corte se forma el complejo T-DNA/VirD2 ya que VirD2
actúa como una proteína guía para la transferencia desde la bacteria hasta la
planta. Sin embargo, este complejo para ser movilizado necesita de la acción de las
otras proteínas de la región vir. Simultáneamente las proteínas de VirD4 y las 11
proteínas de VirB se acoplan para conformar un sistema para transferir el T-DNA.
Las proteínas VirD2 y VirE2 cumplen un papel esencial y tal vez complementario en
la transferencia del T-DNA y se ha propuesto que su unión con el T-DNA forman lo
que se denomina el complejo T (T-complex), el cual es la forma de transferencia del
T-DNA. (Duckely & Hohn, 2003; Gelvin, 2003)
La proteína VirE2 posee la capacidad de unirse al DNA de una sola cadena sin
necesidad de presentar especificidad a la secuencia de unión y de protegerlo de la
acción de nucleasas que puedan estar presentes tanto en la bacteria como en la
célula vegetal. Una vez esta proteína se une al DNA, el complejo formado se enrolla
formando una estructura de cuerda de teléfono; la formación de esta estructura se
debe a que se facilita el transporte a través del canal de transporte. (Duckely &
Hohn, 2003)
Diferentes estudios in vitro han demostrado que VirE2 posee la capacidad de formar
canales en las membranas, así que una de sus principales funciones puede
radicarse en la formación de poros en las células vegetales para facilitar el paso del
complejoT. Aparentemente la proteína VirE2 es transportada independientemente
del complejo T-DNA/VirD2 y se une a este en el citoplasma vegetal para cumplir su
función de protección contra nucleasas. Se ha visto que para el transporte de VirE2,
esta se asocia con la chaperona VirE1; la disociación de este complejo no se ha
definido si se realiza durante o después de la secreción de esta proteína desde
Agrobacterium tumefaciens. (Duckely & Hohn, 2003; Gelvin, 2000; Gelvin, 2003;
Tzfira et al. 2000) El proceso de transferencia del T-DNA se esquematiza en la
figura 2.
La presencia de la proteína VirD2, aparte de tener actividad endonucleasa y de
participar en la escisión del T-DNA, es esencial para la iniciación de la importación
nuclear. (Duckeley & Hohn, 2003)
VirD2 actúa como guía del T-DNA durante su exportación a la célula vegetal a
través del aparato secretor y en la integración en el genoma vegetal. Esta proteína
posee dos regiones de señales de localización nuclear (NLS) cuya función es dirigir
el T-DNA hacia el núcleo; de esta forma las NLS permiten una interacción con
proteínas vegetales como las α-importinas y las ciclofilinas. Las α-importinas son
componentes de la maquinaria de transporte nuclear de algunos organismos
eucariotas y las ciclofilinas parecen actuar como chaperonas de VirD2 al hacer que
esta última mantenga determinada estructura durante el proceso de transferencia e
integración del T-DNA. (Gelvin, 2000; Gelvin, 2003)
Otro proceso importante en la transferencia del T-DNA es la conformación del
aparato secretor por el cual va a ser exportado el T-DNA desde la bacteria.
Agrobacterium tumefaciens utiliza un sistema secretor tipo IV (T4SS) que trasloca
DNA y proteínas a través de la membrana y la pared celular de la bacteria. Este
sistema requiere de un complejo de proteínas transmembranales de al menos 10
componentes y libera los sustratos que transporta directamente en la célula
receptora gracias a la formación de un apéndice de superficie llamado T- Pilus, que
media el acercamiento de la bacteria a la célula vegetal. (Lai & Kado, 2000; Christie,
2004; Schröeder & Lanka, 2005)
El T4SS esta codificado por los operones virB y virD; el operon virB posee 11
genes, desde virB1 hasta virB11 y los productos de estos genes se conocen como
proteínas de apareamiento (Mpf = Mating pair formation); la mayoría de las
proteínas VirB forman canales membranales, otras conforman el T-Pilus y también
están las que funcionan como ATPasas para proporcionar la energía requerida en el
ensamblaje de los canales y en el proceso de transporte. (Christie, 2004)
En el operon virD se encuentra el gen virD4 que codifica para la proteína acopladora
VirD4 (CP) la cual actúa como un ligando, que promueve la unión entre el complejo
T-DNA/VirD2 con el aparato conformado por las proteínas VirB. (Gelvin, 2003;
Christie, 2004)
Todas las proteínas Mpf son necesarias para la exportación del complejo T-
DNA/VirD2. Las proteínas VirB4, VirB11 y VirD4 actúan como la unidad energética
del sistema ya que cada una de ellas posee la secuencia conservada de los motivos
Walker A y Walker B, que forman un sitio de unión a nucleótidos en las enzimas
nucleótido-hidrolasas o NTPasas; las NTPasas pueden convertir la energía química
liberada por la hidrólisis de nucleótidos en energía cinética necesaria para la
traslocación de diferentes sustratos a través del aparato secretor; VirD4 actúa como
el determinante específico en el proceso de reconocimiento del sustrato. (Schröeder
& Lanka, 2005)
Las proteínas VirB8, VirB9 y VirB10 forman el núcleo del complejo proteico del canal
secretor; VirB8 es la proteína perisplásmica núcleo para el ensamblaje del complejo
y es necesaria para la adecuada localización de VirB9 y VirB10 en la membrana
bacteriana; VirB10 percibe el estado energético de VirB11 y VirD4 y responde
abriendo o cerrando el canal para VirB9, la cual actúa como punto de anclaje del
complejo a la membrana externa de la bacteria. (Schröeder & Lanka, 2005)
VirB1 es una enzima glycolasa y su principal función es degradar la pared celular de
peptidoglicano; en Agrobacterium tumefaciens esta proteína es dividida en dos
mitades una con el extremo N- Terminal y otra con el extremo C-terminal; la mitad
que posee el extremo N-terminal es la porción que conserva la actividad
peptidoglicanasa y que alcanza la región periplasmica de la membrana. La mitad
con el extremo C-terminal es secretada al espacio exocelular y su función
permanece desconocida. (Schröeder & Lanka, 2005)
La proteína encargada de modular y controlar el canal de secreción frente a los
diferentes sustratos a transportar es VirB6, así como también esta involucrada en la
síntesis y elongación del T-Pilus. (Schröeder & Lanka, 2005)
La lipoproteína VirB7 se localiza en la región periplasmica de la membrana exterior y
es requerida para el ensamblaje estable de VirB4, VirB9, VirB10 y VirB11, así como
para la conexión del núcleo del complejo con el T-Pilus. El T-pilus esta compuesto
de subunidades cíclicas de VirB2 conocidas como T-pilinas; VirB2 es una cadena
polipeptídica de 121 aminoácidos que luego de ser procesada para convertirse en
la T-pilina posee solo 74 aminoácidos; la cadena de aminoácidos originales es
cortada entre el residuo Ala 47 y el Gln48 por una peptidasa señal y una vez
realizado el corte, la región amino-terminal de Gln48 se acopla con la porción
Carboxi-terminal del residuo Gly121 formando un péptido cíclico. Este proceso
culmina en la acumulación y transporte de la T-pilina cíclica a través del aparato
secretor formado por las demás proteínas del operon virB del cual es liberada en la
superficie de la membrana externa de la célula. (Lai & Kado, 2000)
El T-pilus es necesario para percibir y adherirse a una célula potencialmente
receptora, para lo cual se asocia con la adhesina VirB5 cuya función es unirse a los
receptores de las células a ser infectadas. Por último, la proteína VirB3 es una
segunda proteína externa de membrana que facilita el ensamblaje del complejo, sin
embargo su función no ha sido claramente elucidada. (Schröeder & Lanka, 2005) En
la figura 3 se muestra el esquema de la conformación del T4SS de Agrobacterium
tumefaciens.
Figura 3. Arquitectura del aparato secretor tipo IV. En rojo se encuentran el núcleo
energético del sistema; en azul están los componentes del núcleo del sistema; en gris se
representa la ubicación de las peptidoglicanasas y la porción correspondiente al T-Pilus se
muestra en amarillo. En la izquierda se encuentran las subunidades nombradas de acuerdo
al sistema de secreción VirB/VirD4 de Agrobacterium tumefaciens. Fuente Scröder & Lanka,
2005.
- Integración del T-DNA en el genoma vegetal
Aparte del mecanismo de integración en el genoma vegetal del T-DNA otros puntos
claves del proceso siguen en estudio con el fin de ser dilucidados, como por ejemplo
las regiones de inserción en el genoma vegetal, los factores de la célula hospedera
que influyen en el proceso e incluso, la posibilidad de que el T-DNA se integre por
mecanismos de recombinación homologa.
En un principio se creía que la inserción del T-DNA no era sitio específico y que el
T-DNA integrado parece estar distribuido aleatoriamente a través del genoma
vegetal, pero trabajos realizados recientemente han mostrado que existe una
tendencia a que el T-DNA se integre en regiones transcripcionalmente activas y que
la frecuencia de integración es uniforme a lo largo del genoma pero se reduce en las
regiones centroméricas; por otra parte la proteína virD2 parece interactuar con las
proteínas de unión a la caja TATA, lo que sugiere que la integración también puede
estar dirigida a regiones promotoras. (Somers & Makarevitch, 2004)
En las células somáticas la recombinación es un mecanismo básico para reparar los
daños sufridos por el DNA; los cortes de doble cadena son lesiones potencialmente
letales para las células que pueden ser reparados por procesos de recombinación
ilegitima como la unión de extremos (end-joining), en donde no se requiere de
secuencias homologas o por recombinación homologa; por lo tanto, cromatidas
hermanas, copias alélicas o secuencias ectópicas pueden ser usadas como moldes
de DNA, de lo cual surge la posibilidad de que el T-DNA se pueda integrar en el
genoma vegetal. (Vergunst & Hooykaas, 1999)
Diferentes estudios realizados demuestran que las enzimas de reparación de los
cortes de doble cadena en las células están involucradas en la integración de los
transgenes y que los cortes crean los sitios de integración, por lo que la frecuencia
de cortes de doble cadena está directamente relacionada con la frecuencia de
inserción del T-DNA. (Somers & Makarevitch, 2004; Tzfira et al. 2004)
En cuanto al papel de los bordes derecho e izquierdo en la integración, se ha
observado que el borde derecho se conserva más que el borde izquierdo después
del evento, debido a que sufre un menor número de deleciones a diferencia del
borde izquierdo. Esto posiblemente puede ocurrir gracias a que la proteína VirD2 se
encuentra unida covalentemente al extremo 5´ o borde derecho y de esta forma
influye en el mantenimiento de la fidelidad de la secuencia en el momento de la
integración. (Fu et al. 2005)
La integración puede inducir sustituciones de bases, inserciones, deleciones,
duplicaciones y translocaciones en el genoma vegetal, lo que posteriormente puede
desencadenar en el silenciamiento de los transgenes; así mismo, otros factores
como las enzimas de reparación del DNA, la estructura de la cromatina y las
proteínas de empaquetamiento del material genético pueden afectar el proceso de
integración. (Tzfira et al. 2004; Fu et al. 2005)
B. Promotores de transcripción
Los promotores son regiones del DNA ubicadas corriente arriba de regiones
codificantes, las cuales contienen secuencias específicas para el reconocimiento y
unión con proteínas involucradas en el control del nivel y patrón de la expresión
génica.
Hasta el momento diferentes promotores han sido aislados de una amplia variedad
de organismos y se ha utilizados en los sistemas de ingeniería genética vegetal; ya
que los promotores afectan la transcripción tanto cualitativa como cuantitativamente,
el éxito en las tecnologías de transferencia genética depende en parte de la
escogencia del promotor. (Potenza et al. 2004)
La elección de la secuencia promotora utilizada en el transgen es dependiente de
los objetivos de la investigación que se esté realizando, por lo que se han
identificado promotores tejido-específicos, de expresión temporal y de expresión
constitutiva; siendo los últimos los más utilizados actualmente ya que presentan
altos niveles de transcripción y facilitan la expresión del gen en cualquier tejido. Tal
es el caso del promotor 35S aislado del virus del mosaico de la coliflor, el cual
puede dirigir altos niveles de expresión del transgen en especies monocotiledóneas
y dicotiledóneas. (Azcon, 2001; Potenza et al. 2004).
El otro elemento de importancia en los genes quiméricos son las secuencias
terminadoras, las cuales actúan como señalizadoras para la detención del proceso
de transcripción. La secuencia de terminación más utilizada es la proveniente del
gen de la nopalina sintetasa (NOS) de Agrobacterium tumefaciens.
C. Genes Marcadores
En las construcciones genéticas utilizadas en los sistemas de transformación, se
hace indispensable el uso de genes marcadores co-transformados con los genes de
interés que permitan seleccionar los tejidos transformados de los no transformados,
al ser introducidos en el genoma vegetal para expresar una proteína generalmente
con actividad enzimática que antes no se poseía. ( Brasileiro & Aragao, 2001)
Los genes marcadores de selección pueden dividirse en diferentes categorías
dependiendo de si confieren selección positiva o negativa y si la selección es
condicional o no condicional a la presencia de sustratos externos. Los genes
marcadores de selección positiva están definidos como aquellos que promueven el
crecimiento de los tejidos transformados y de los no transformados, mientras que
los genes de selección negativa permiten que las células transformadas adquieran
la habilidad de sobrevivir en medios con el agente de selección y las no
transformadas mueran. (Joersbo & Okkels, 1996; Miki & McHugh, 2004)
El gen de selección debe ser capaz de expresarse en cualquier tipo de célula y
tejido y en una amplia variedad de especies vegetales. Esta expresión debe ser
fácilmente distinguible de cualquier actividad endógena del tejido para diferenciar el
fenotipo de las células transformadas y no transformadas. (Brasileiro & Aragao,
2001)
En el grupo de genes marcadores que median una selección negativa, están los que
confieren resistencia a antibióticos y a herbicidas; algunos de los genes
pertenecientes a estos grupos se encuentran resumidos en la tabla 5.
A pesar del manejo tecnificado de los cultivos de crisantemo, esta especie presenta
una alta susceptibilidad a enfermedades causadas por diferentes hongos tales como
el tizón foliar, la roya polvillo, la cenicilla, la verticilosis y la roya blanca, siendo esta
última la que más perdidas causa a los floricultores. Estas perdidas se han
calculado entre los US $25.000 y US $100.000. Además el ataque de estas
enfermedades limita las exportaciones para Colombia al no cumplir con las normas
fitosanitarias que exigen los países importadores del producto.
Con base en lo anterior, el mejoramiento genético a través de la introducción de un
gen que confiera una mayor tolerancia al ataque de hongos como el gen inhibidor
de la poligalacturonasa, vía Agrobacterium tumefaciens, constituye una alternativa
para el control de este tipo de enfermedades. Por esta razón se hace necesario
evaluar algunas condiciones de infección que faciliten la estandarización de un
protocolo de transformación y regeneración que permita obtener resultados
favorables y que sea reproducible para la obtención de tejidos vegetales
transgénicos.
Este trabajo de investigación representa un aporte al conocimiento de la interacción
de Agrobacterium tumefaciens con el crisantemo y la respuesta a la regeneración in
vitro de los tejidos que han sido transformados, al tiempo que constituye un primer
estudio de transformación para variedades cultivadas en Colombia.
Debido a que en el proceso de transformación diferentes condiciones de infección
pueden llevar tanto a resultados positivos como negativos, es de gran importancia la
evaluación de diferentes factores involucrados en el proceso como la concentración
de bacteria o la cepa a utilizar.
3.2. Pegunta de Investigación
a. Construcción de cepas
Los discos de hoja de Dendranthema grandiflora fueron infectados con las cepas
PGV2260 XL1pSCP2, PGV2260 pCAMBIA13001 y EHA105 XL1pSCP2 con dos
diferentes concentraciones y sus posibles combinaciones como se registra a
continuación en la tabla 6:
Tabla 6. Variables y tratamientos para la transformación de discos
de hoja de A. tumefaciens
a. Protocolo de Infección
Se evaluó la presencia y expresión del gen β-gus por tinciones histoquímicas de las
plantas regeneradas a partir de los explantes infectados con la cepa PGV2260
pCAMBIA1301. La tinción histoquímica (anexo 6) se evidencia por una reacción
colorimétrica detectable a simple vista; debido a que la enzima β-glucoronidasa
reacciono con el sustrato X-gluc se genero el color azul en los tejidos analizados.
Las variables dilución bacteriana (1:20 y 1:50) y las cepas utilizadas (EHA105
XL1pSCP2, PGV2260 XL1pSCP2 y PGV2260 pCAMBIA1301) fueron medidas por
medio de lecturas periódicas de la aparición de masas proembrionicas, germinación
de embriones somáticos o regeneración de plantas y oxidación de cada tratamiento
(Anexo 7) y de la realización de las pruebas necesarias para detectar la inserción y
expresión de los genes pgip y β-gus en los tejidos regenerados a partir de los
explantes infectados. La producción de tejido indiferenciado (MPE) se midió según
el porcentaje que de estos tejidos se presentara en la superficie del explante y de
acuerdo con lo anterior se establecieron los niveles de regeneración, estando el
nivel 1 conformado por explantes con una producción de MPE del 25%, el nivel 2
por explantes con una producción de MPE del 50%, el nivel 3 por explantes con una
producción de MPE del 75% y el nivel 4 por explantes con una producción de MPE
del 100%.
5.8 ANALISIS DE DATOS
1 mg/L 10 20
mg/L mg/L
5 mg/L 15 25
mg/L mg/L
Figura 12. Plantas Regeneradas de los explantes infectados después de tres meses.
Por otra parte se evaluó el efecto de los diferentes tratamientos en la regeneración
de los discos de hoja de Dendranthema grandiflora tomando como variables de
respuesta la producción de MPE (masas pproembrionicas) y la germinación de
embriones o regeneración de plantas. Se utilizó un test de comparación de
proporciones (Pagano & Gauvreau, 2000) para probar la hipótesis nula que
planteaba una igualdad en la proporción de MPE producidas en los diferentes
tratamientos respecto al control.
En cuanto a la producción de MPE todos los tratamientos tuvieron un nivel de
regeneración estadísticamente igual al control (Figura 13, Anexo 8).
A pesar que las tasas de regeneración son muy bajas según el test de proporciones
aplicado se observa una diferencia significativa (Anexo 9) en las frecuencias de
plantas producidas entre el control y los demas tratamientos (Figura 13). La mayoría
de los plantas se produjeron en explantes que presentaban un nivel 3 de
regeneración (75%) con un promedio de 4 plantas por explante; en algunos
explantes incluso fue posible individualizar hasta 12 plantas.
En la figura 13 tambien se muestra la comparación entre la frecuencia de
germinación de embriones (tomada como el numero de explantes que permitieron la
regeneración de plantas del total de explantes infectados) y el promedio de plantas
regeneradas por explante en cada tratamiento lo que indica que aunque en muchos
tratamientos la regeneración de plantas fue reducida al contar con un promedio alto
de producción de plantas por explantes se optimiza el protocolo de regeneración,
con el subsiguiente aumento de las posibilidades de obtener plantas transformadas.
6.2.1. Efecto de la dilución bacteriana en la regeneración de los discos de hoja
de Dendranthema grandiflora variedad white albatros.
407 pb
Figura 16. Detección por PCR de la secuencia de 407 pb correspondiente al gen pgip. M:
Marcador 1Kb (Invitrogen ®); Línea 1 control positivo para el gen pgip , 2 - 10 Muestras
positivas para la inserción del gen pgip.
7. DISCUSIÓN
Una de las variables a evaluar en este trabajo fue el efecto de la dilución bacteriana
en la regeneración de los tejidos infectados. Se encontró que la presencia de
bacterias si altero la regeneración de los explantes respecto al control y que la
dilución 1:50 permitió una mejor respuesta de los explantes. La dilución 1:20 por su
parte presentó un porcentaje de regeneración más bajo y ocasionó más perdida de
material por contaminación bacteriana (datos no mostrados) disminuyendo así la
eficiencia del sistema de regeneración en el protocolo utilizado.
El uso de diferentes diluciones bacterianas es un ensayo para lograr una
optimización en la eficiencia de la transformación. No obstante como se ha
mostrado en diferentes estudios, generalmente se presenta un mayor porcentaje de
necrosis y muerte de los explantes en las más altas concentraciones bacterianas.
(Taskin, et al. 1999)
En el trabajo realizado por De Clercq et al. 2003 se realizaron pruebas de
inoculación con cultivos en diferentes fases de crecimiento logarítmico (fase
temprana y fase tardía), para determinar la incidencia de la fase de crecimiento del
cultivo bacteriano en la eficiencia de transformación y aunque no hubo un efecto
significativo entre las diferentes fases, las infecciones posteriores se realizaron con
cultivos en fases tempranas de crecimiento (12 horas de incubación), para disminuir
la concentración bacteriana y evitar un crecimiento incontrolado sobre el explante;
así mismo en esta fase al estar las células en crecimiento se potencia la acción del
antibiótico a diferencia de los cultivos en fase tardía, donde la mayoría de las células
ya presentan una síntesis completa de su pared celular. Por tal razón en este
trabajo los cultivos bacterianos se incubaron durante 16 horas a 28°C y 125 r.p.m, y
las diluciones se realizaron a partir de cultivos con densidades ópticas de 0.4 a
600nm de absorbancia.
Por otra parte, la presencia de bacteria en los explantes se considera como un
factor que puede influir en la regeneración de los explantes al activar diferentes
mecanismos de defensa por parte de los tejidos vegetales ante una señal de estrés
o una posible infección por parte de un patógeno. (Ditt et al. 2005)
Este tipo de respuestas incluyen la muerte localizada de la célula, la producción de
especies reactivas al oxígeno, rearreglos en el citoesqueleto, activación de
determinados grupos de genes, síntesis de proteínas y fortificación de la pared
celular por procesos de lignificación entre otros. (Buchanan et al. 2000)
De acuerdo con lo anterior la presencia de una concentración mayor de bacteria,
(que en este caso seria la dilución 1:20) y al estar las células vegetales más
expuestas al agente patógeno, ya que previo a la infección se realizaron cortes en
los bordes de los explantes, se puede presentar una hiperinducción de las
respuestas de defensa, con una mayor oxidación de los tejidos y posterior muerte
de los mismos, así como también una pérdida de competencia de regeneración en
las células vegetales por disminución en sus actividades metabólicas y cese del
ciclo celular.
La segunda variable a evaluar, fue el efecto de la cepa sobre la regeneración y la
transformación. Como primera respuesta de regeneración en este trabajo se tuvo en
consideración la aparición de tejido indiferenciado y según estos parámetros la cepa
que permite una mayor presencia de MPE es la EHA105 XL1pSCP2; no obstante
aunque en muchas ocasiones se considere la aparición de MPE como un paso
previo a la regeneración de plantas, los explantes que fueron infectados con esta
cepa presentaron el menor número de plantas regeneradas (7.29%). La cepa
EHA105 XL1pSCP2 probablemente originó un proceso de embriogéneseis somática
indirecta de baja frecuencia caracterizado porque se presenta un gran número de
explantes con callos embriogénicos con un número reducido de embriones
somáticos que no se desarrollan completamente y se mantiene en estado globular,
contrariamente a lo observado con la cepa PGV2260 pCAMBIA1301, en donde el
número de explantes con callos de competencia embriogenica fue menor, pero con
un mayor número de embriones somáticos por callo, proceso conocido como
embriogénesis somática indirecta de alta frecuencia(Freire, 2003) .Si se considera
que los explantes expuestos a esta cepa, dadas las condiciones anteriormente
mencionadas, estuvieron durante un mayor período de tiempo influenciados por los
reguladores de crecimiento del medio de regeneración y que el balance de auxinas-
citoquininas regula la regeneración adventicia, puede presentarse que aunque
exista una producción de MPE, estos son incapaces de regenerar plantas por
perdida de competencia (la cual puede ser causada por una exposición secuencial a
las auxinas y citoquininas) o porque el tejido indiferenciado empieza a ser
independiente de los reguladores de crecimiento o a habituarse a los mismos.
(Joyce et al. 2003)
Según los datos obtenidos la regeneración de plantas fue diferencial respecto a la
cepa utilizada. La cepa PGV2260 presentó un mayor porcentaje de plantas
regeneradas (39.06%); esta cepa también mostró una respuesta diferencial en
función del plásmido que portaba siendo el pCAMBIA1301 (24.3%) el que afecto en
menor medida la regeneración seguido del plásmido XL1pSCP2 (14,76%). Esta
cepa al exhibir una baja producción de tejido indiferenciado y al permitir una mayor
regeneración de plantas, proporciona una garantía adicional frente a la formación de
quimeras y en la disminución de la variación somaclonal que presentan los tejidos in
vitro durante fases prolongadas de procesos de callogénesis.
- Evaluar por medio de otras técnicas como el southern blot e inoculaciones con
los hongosp atogenos para determinar si la integracion y expresion del transgen
se mantienes en las plantas regeneradas.
11. REFERENCIAS
Akasaka-Kennedy, Y., Tomita, K-O. & Ezura, H. 2004. Efficient plant regeneration
and Agrobacterium - mediated transformation via somatic embryogenesis in melon
(Cucumis melo L. ). Plant Science 166: 763-769
Aloni, R. 1995. The induction of vascular tissues by auxin and citokin. En Physiology
Biochemistry and molecular Biology. Klower Academic publishers. The Netherlands.
Anderson, N.O., Ascher, P.D., Widmer, R.E., Luby, J.J. 1990. Rapid regeneration
cycling of chrysanthemum using laboratory seed development and embryo rescue
techniques. J Am Soc Horti Sci. 115: 329-336.
Annadana, S., Rademajer, W., Ramanna, M., Udayakumar. M. & De Jong, J. 2000.
Response of stem explants to screening and explant source as a basis for
methodological advancing of regeneration protocols for chrysanthemum. Plant Cell,
Tissue Organ Cult. 62:47-55.
Antúnez de Mayolo, G., Maximova, S., Pishak, S. & Guiltinan, M. 2003. Moxalactam
as a counter-selection antibiotic for Agrobacterium-mediated transformation and its
positive effects on Theobroma cacao somatic embryogenesis. Plant Science 164:
607-615
Bannier, L.J. & Steponkus, P.L. Cold acclimation of chrysanthemum callus cultures.
J Am Soc Hortic Sci. 1001: 409 -412
Bhattacharya, P., Dey, S., Das, N. & Bhattacharya, B.C. 1990. Rapid mass
propagation of chrysanthemum. Plant Breed; 114: 169-173.
Buchanan, B., Gruissem, W. & Jones, R. 2000. Biochemistry & Molecular Biology of
Plants. American Society of Plant Physiologist. 1101 pp.
Boase, M.R., Butler, R. & Borst, N.K. 1998. Chrysanthemoun cultivar- Agrobacterium
interactions revealead by GUS expression time course experiments. Scientia
Horticulturae. 77: 89 - 107
Brasileiro, A. & Aragao, F. 2001. Marker Genes for in vitro selection of transgenic
plants. Journal of Plant Biotechnology. Vol 3 (3): 113-121
Chen, Y.Z., He, X.D., Jiang, P.Y. & Wang, C.M. In vitro propagation of
Chrysanthemum leaves. J Jiangsu Agric Coll. 6: 33-36.
Christie, P.J. 2004. Tipe IV Secretion: The Agrobacterium VirB/D4 and related
conjugation systems. Biochimica et Biophysica Acta 1694: 219-234.
Dabin, P. & Choiseg, D. 1983. Application of in vitro culture to the vegetative
propagation of Chrysanthemum cv White Spider. Bull Soc Royal Bot Belg. 116: 161-
166.
De Clercq, J., Zambre, M., van Montagu, M., Dillen, W. & Angenon, G. 2002. An
optimizad Agrobacterium- mediated transformation procedure for Phaseolus
acutifolius A. Gray. Plant Cell Report. 21: 233- 340
Demain, A.L. & Davis, J.E. 2002. Manual of Industrial Microbiology and
Biotechnology. Second Edition. ASM press. 830 p
De Oliveira, P.D., Moacir, P. & Renato, P. 1995. The effect of different concentration
of growth regulators on in vitro shoot proliferation of chrysanthemum (Dendranthema
grandiflora Tzvelev) Cienc Prat. 19: 397-408.
Di Matteo, A., Bonivento, D., Tsernoglou, D., Federici, L. & Cervone, F. 2006.
Polygalacturonase-inhibiting protein (PGIP) in plant defence: a structural view.
Phytochemistry. 67: 528-533
Ditt, R., Nester, E. & Comai, L. 2005. The plant cell and Agrobacterium tumefaciens.
FEMS Microbiology Letters. 247: 207-213
Dolgvov, S.V., Mitiouchkina T.Y. & Skryabin, K.G. 1997. Agrobacterial transformation
of chrysanthemum. Acta Horti. 447: 329-333.
Duckely, M. & Hohn, B. 2003. The VirE2 protein of Agrobacterium tumefaciens: The
Yin and Yang of T-DNA transfer. FEMS Microbiology Letters. 223: 1-6.
Endo, M., Sasaki, T. & Inada, I. 1990. Creation of mutants through tissue culture of
edible chrysanthemum Chrysanthemum morifolium Ramat. : I Especially the
relationship among the different explants and variation in their regenerated plants. J
Fac Agric, Iwate Univ. 20: 17-34
Fagard, M. & Vaucheret, H. 2000. (Trans) Gene Silencing in Plants: How Many
Mechanisms ? . Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology.51:
167-194.
Fang, R., Sivasubramanian, S., Chua, N-H. 1989. Multiple cis regulatory Elements
for maximal Expresión of the Cauliflower Mosaic Virus 35S promoter in transgenic
plants. The plant cell 1: 141-150.
Feher, A., Pasternack, T.P & Dudits, D. 2003. Transition of somatic plant cells to an
embryogenic state. Plant Cell Tissue and Organ Culture. 74: 201-228.
Fu, R-Z., Liu, M. Liang, H-J., Zhang, C-H., Xue, H. & Sun,Y-R. 1998. Production of
transgenic plants of chrysanthemum via Agrobacterium tumefaciens mediated
method. Acta Phytophysiologica. 24: 72-76
Fu, D., St.Amand, P., Xiao, Y., Muthukrishnan, S. & Liang, G. 2005.
Characterización of T-DNA integration in creeping bentgrass. Plant Science.
Fuji, Y. & Shimizu, K. 1990. regeneration of plants from achenes and petals of
Chrysanthemum coccineum. Plant Cell Rep. 8: 625- 628
Fukai, S., Chen, Z. & Oë, M.1987. Cultivar differences in adventitious shoot
formation from leaf segments of chrysanthemum (Dendranthema grandiflora
(Ramat). Bull Osaka Agric res Cent. 24:55-58
Fukai, S. Kamigaichi, Y., Yamasaki, N., Zhang, W. & Goi, M. 2002. Distribution
morphological variations and cpDNA PCR-RFLP analysis of Dendranthema
yoshinaganthum. J Jpn Soc Horti Sci. 71-114-122.
Gao, Y., Zhao, B., Ding, G. & Zhang, Q. 2001. Shoot regeneration from stem and
leaf explants of Dendranthema grandiflorum. J Beijing Forestry Univ. 23:32-33.
Gao, R. & Lynn, D. 2005. Environmental pH Sensing: Resolving the VirA/VirG Two-
Component System Inputs for Agrobacterium Pathogenesis. Journal of Bacteriology
187: 2182-2189
Gelvin, S. 2000. Agrobacterium and Plant Genes Involved in T-DNA Transfer and
Integration. Annual review of Plant Physiology. 51: 233-236
Gentry, A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of
Northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on
herbaceous taxa. Universidad de Chicago. 895 pp.
Grierson, D. & Covey, S.N. 1991. Biología Molecular de las Plantas. Editorial
AcribiaS.A. Zaragoza.
Iida, S. & Terada R. 2004. A tale of two integrations, transgene and T-DNA: gene
targeting by homologous recombination in rice. Current opinion in Biotechnology. 15:
132-138
Ishida, I., Tukahara, M., Yoshioka, M., Ogawa, T., Kakitani, M. & Toguri, T. 2002.
Production of anti-virus, viroid plants by genetic manipulations. Pest Manage SC1.
58:1132-1136.
Jefferson, R. 1987. Assaying chimeric genes in plants: the gus gene fusion system.
Plant Mol. Rep. 5 (4): 387-405
Jeong, J.H. , Chakrabarty D., Kim, S.J. & Paek, K.Y. 2002. Transformation of
chrysanthemum (Dendranthema grandiflora Kitamura) by constitutive expression of
rice OsMADS1 gene. J Kor Soc horti SCi. 43: 382-386
Joersbo, M. & Okkels, F. 1996. A novel principle for selection of transgenic plant
cells: positive selection. Plant Cell Report. 16: 219-221
Joubert, P., Beaupere, D., Lelievre, P., Wadouachi, A., Sangwan, R. & Sangran-
Norreel, B. 2002. Effects of phenolic compunds on Agrobacterium vir genes and
gene transfer induction- a plausible molecular mechanism of phenol binding protein
activation. Plant Science. 162: 733-743
Joyce, S.M., Cassells, A.C. & Jain, M.S. 2003. Stress and aberrant phenotypes in in
vitro culture. Plant Cell, Tissue and Organ Culture. 74:103-121
Kaul V., Miller, R.M., Hutchinson, J.F. & Richards, D. 1990. Shoot regeneration from
stem and leaf explants of Dendranthema grandiflora Tzvelev (syn Crisanthemum
morifolium Ramat.) Plant Cell, Tissue Organ Cult . 21: 21-30
Kim, M., Kim, J. & Hee, Y. 1998. Plant regeneration and flavonoid 3´5´hydroxylase
gene transformation of Dendranthema indicum and Dendranthema zawadskii. J KOr
Hortic Sci. 39: 355-359
Lai, E-M. & Kado, C.I. 2000. The T-Pilus of Agrobacterium tumefaciens. Trends in
microbiology. Vol 8 No 8.
Lee, Y. Kwon, K. & Lee, Y.J. 1999. Plant Regeneration from leaf segment cultures of
chrysanthemum (Dendranthema grandiflora Tzvelev ). Kor j Plant Tissue Cult. 26:59-
63.
Lewin, B. 2001. Genes VII. Primera Edición. Editorial Marbán. Madrid. 990 pp.
Lin, J-J., Assad-García, N. & Kou, J. 1995. Plant Hormone effect of antibiotics on the
transformation efficiency of plant tissues by Agrobacterium tumefaciens. Plant
Science. 109: 171 -177.
Liu, Z., Jacobs, M., SCAF, D., McCullen, C. & Binns, A. 2001. ChvD, a
Chromosomally Encoded ATP-Binding Cassette Transporter – Homologous Protein
Involved in Regulation of Virulence Gene Expression in Agrobacterium tumefaciens.
Journal of Bacteriology. 183: 3310-3317.
Loubens, I., Chilton, S. & Dion, P. 1997. Detection of activity responsible for
induction of the Agrobacterium tumefaciens virulence genes in Bacteriological Agar.
Applied and Environmental Microbiology. Nov: 4578-4580.
Lu, C.Y., Nugent, G. & Wardley, T. 1990. Efficient direct plant regeneration from
stem segments of chrysanthemum (Dendranthema morifolium Ramat cv Royal
Purple). Plant cell report. 8: 733-736
Madigan, M.T., Martinko, J.M. & Parker, J. 2000. Brock Biología de los
Microorganismos. Octava Edición. Prentice Hall. Buenos Aires. 986 pp.
May, R.A. & Trigiano, R.N. 1991. Somatic embryogeneis and plant regeneration from
leaves of Dendranthema grandiflora. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116: 366-371
Narasimhulu, S., Deng, X., Sarriá, R. & Gelvin, S. 1996. Early Transcription of
Agrobacterium T-DNA Genes in Tobacco and Maize. The Plant Cell. Vol 8: 873-886
Nauerby, B., Billing, K. & Wyndaele, R. 1997. Influence of the antibiotic timentin on
plant regeneration compared to carbenicillin and cefotaxime in concentrations
suitable for elimination of Agrobacterium tumefaciens. Plant Science. 123:169-177
Pavingerova, D., Dostal, J., Bisková, R., Benetka, V. 1994. Somatic Embriogénesis
and Agrobacterium mediated transformation of Crysanthemum. Plant. Sci. 97 : 95-
101.
Portal, O., Rodríguez, E.A., Gallardo, J., Bacallao, N., Darias, A.L., Gómez, R. &
Jiménez, E.2003. Obtención de plantas transgénicas de papaya var. Maradol Roja
con un gen de ACC oxidasa en antisentido. Biotecnología Vegetal Vol.3:101-104
Rout, G.R. Palai, S.K. Pandey, P. & das, P. Direct plant regeneration of
Chrysanthemum morifolium Ramat Deep Pink: influence of explant source , age of
explant, culture environment, carbohydrates, nutritional factors and hormone regime.
Proc Natl ACD Sci, India, Sect B Biol Sci. 61: 919-924
Schröeder, G. & Lanka, E. 2005. Tha Mating Pair Formation System of Conjugative
plasmids – A versatile secretion machinery for transfer of proteins and DNA.
Plasmid. 54: 1-25
Shinoyama, H., Nomura, Y., Tsuchiya, T. & Kazuma, T. 1997. Direct embryoid
formation and plant regeneration from leaves of chrysanthemum (Dendranthema
grandiflora Tzvelev). Jpn J Breed. 41: 158.
Tanaka, K., Kanno, Y., Higuchi, K. & Suzuki, M. 1998. Somatic embryo formation
and somaclonal variation in chrysanthemum. J. Jpn Soc Horti. 67: 249.
Takatsu, Y., Tomotsune, H., Kasumi, M. & Sakuma, F. 1998. Differences in
adventitious shoot regeneration capacity among Japanese chrysanthemum
(Dendranthema grandiflora (Ramat.) Kitamura) cultivars and the improved protocol
for Agrobacterium – mediated genetic transformation. J Jpn Soc Hortic Sci. 67: 958-
964
Takatsu, Y., Nishizawa, Y., Hibi, T. & Akutsu, K. 1999. Transgenic chrysanthemum
(Dendranthema grandiflora (Ramat.) Kitamura) expressing a rice chitinase gene
shows enhanced resistance to gray mold (Botrytis cinerea). Sci Hortic. 82: 113-123.
Tanaka, K., Kanno, Y., Kudo, S. & Suzuki, M. 2000. Somatic embryogenesis and
plant regeneration in chrysanthemum (Dendranthema grandiflora (Ramat.)
Kitamura). Plant Cell Report .19: 946- 953.
Texeira da Silva, J.,Nhut, D., Tanaka, M. & Fukai, S. 2003. The effect of antibiotics
on the in Vitro growth response of chrysantemum and tobacco stem transverse thin
cell layers (tTCLs). Scientia Horticulturae. 97: 397-410
Toguri, T., Ogawa, T., Kakitani, M., Tukahara, M. & Yoshioka, M. 2003.
Agrobacterium-mediated transformation of chrysanthemum (Dendranthema
grandiflora) plants with a disease resistant gene (pac1). Plant Biotechnol. 20:121-
127.
Tzfira, T., Rhee, Y., Chen,M-H., Kunik, T. & Citovsky, V. 2000. Nucleic acid transport
in plant-microbe interactions: the molecules that walk through the walls. Annual
review of Microbiology. 54:187-219
Tzfira, T., Li, J., Lacroix, B. & Citovsky, V. 2004. Agrobacterium T-DNA integration :
molecules and models. Trends in Genetics. Vol. 20 No. 8
Van Wordragen, M.F., De Jong, J., Schornagel, M.J. & Dons, J.H. 1992. Rapid
Screening for host-bacterium in Agrobacterium mediated gene transfer to
chrysanthemum, by using the GUS- intron gene. Plant Sci. 81:207- 214
Vergunst, A. & Hooykaas, P. 1999. Recombination in the plant genome and its
application in biotechnology. Critical reviews in plant sciences. 18 (1): 1-31
Von Arnold, S., Sabala, I., Bozhkov, P., Dyachok,J. & Filonova, L. 2002.
Developmental pathways of somatic embriogénesis. Plant Cell Tissue and Organ
Culture. 69: 233-249.
Young, K.J., Jung, P.S., Young, U.B., Ho, P.C., Soo, C.Y. & Sheop, S.J. 1998.
Transformation of chrysanthemum by Agrobacterium tumefaciens with three different
types of vectors. J Kor Soc Hort Sci. 39: 360-366
Zambre, M., Terryn, N., DeClerq, J., De Buck, S., Dillen, W., Montagu, M., Van Der
Straeten, D. & Angenon, G. 2003. Light strongly promotes gene transfer from
Agrobacterium tumefaciens to plant cells. Planta. 216: 580-586
Zheng, Z.L., Yang, Z., Jang, J-C.& Metzger, J.D. 2001. Modification of plant
architecture in chrysanthemum by ectopic expression of the tobaccophytocrome B1
gene. J Am Soc Hortic Sci. 126: 19-26.
11. ANEXOS
MEDIO DE CULTIVO MS
Compuesto Mg/l
NH4 NO3 1650
Macronutrientes KNO3 1900
CaCl . 2H2O 440
MgSO4 . 7H2O 370
KH2PO4 170
Compuesto Mg/l
MnSO4 . H2O 22.3
ZnSO4 .7H2 8.6
Micronutrientes Na2M0O4 . 2H2O 0.25
CuSO4 . 5H 2O 0.25
CoCl2 . 6H2O 0.025
H3BO3 6.2
Compuesto Mg/l
Vitaminas Tiamina HCl 0.1
Pirodoxina HCl 0.5
AcidoNicotínico 0.5
Compuesto Mg/l
Suplementos Kl 0.83
Glicina 2
Mio. Inositol 100
Fuente de Carbono Compuesto Mg/l
Sacarosa 30
COMPUESTO CANTIDAD/GR
Extracto de carne 5gr
Extracto de levadura 1gr
Extracto de Peptona 5gr
Sucrosa 5gr
MgSO . H2O 493 mg
A. Comparación tratamientos 7 y 1.
B. Comparación tratamientos 5 y 7.
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .3768 .0583371 .2624614 .4911386
y | .2029 .0484142 .1080099 .2977901
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .1739 .07581 .0253152 .3224848
| under Ho: .0772418 2.25 0.024
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .2029 .0484142 .1080099 .2977901
y | .1304 .0405391 .0509448 .2098552
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .0725 .0631455 -.0512629 .1962629
| under Ho: .0634464 1.14 0.253
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .2029 .0484142 .1080099 .2977901
y | .1159 .0385361 .0403706 .1914294
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .087 .0618787 -.0342799 .2082799
| under Ho: .0623203 1.40 0.163
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .2029 .0484142 .1080099 .2977901
y | .0725 .0312177 .0113144 .1336856
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .1304 .0576063 .0174938 .2433062
| under Ho: .058666 2.22 0.026
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .1304 .0405391 .0509448 .2098552
y | .0725 .0312177 .0113144 .1336856
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .0579 .0511661 -.0423836 .1581836
| under Ho: .0514029 1.13 0.260
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .1159 .0385361 .0403706 .1914294
y | .0725 .0312177 .0113144 .1336856
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .0434 .0495941 -.0538027 .1406027
| under Ho: .0497316 0.87 0.383
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .1304 .0405391 .0509448 .2098552
y | .058 .0281394 .0028478 .1131522
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .0724 .0493482 -.0243207 .1691207
| under Ho: .0497316 1.46 0.145
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .1304 .0405391 .0509448 .2098552
y | .0435 .0245563 -.0046294 .0916294
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .0869 .0473965 -.0059954 .1797954
| under Ho: .0479703 1.81 0.070
------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
Variable | Mean Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]
-------------+----------------------------------------------------------------
x | .3768 .0583371 .2624614 .4911386
y | .2464 .051876 .144725 .348075
-------------+----------------------------------------------------------------
diff | .1304 .0780662 -.0226069 .2834069
| under Ho: .0788514 1.65 0.098
------------------------------------------------------------------------------
Procedimiento FREQ
bacteria MPE
Frequencia
Porcentaje
Pct fila
Pct col 100% 50% 75% Total
Sistema SAS
Procedimiento FREQ
cepa MPE
Frequencia‚
Porcentaje‚
Pct fila ‚
Pct col ‚100% ‚50% ‚75% ‚ Total