Guia Didactica de 1ro Bgu Fisica I
Guia Didactica de 1ro Bgu Fisica I
Guia Didactica de 1ro Bgu Fisica I
DE LA ASIGNATURA DE
FÍSICA 1
-2-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 2
Aprendizaje significativo
(MARCO CONCEPTUAL 1)
CIENCIAS EXPERIMENTALES
INTRODUCCIÓN VECTORES
Sistema Internacional de Conceptos trigonométricos
Unidades Escalares y Vectores
Notación Científica Coordenadas
Errores Operaciones
3
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 2
RELACIONES DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS
La Física debe ser abordada como una ciencia integrada, pues por todos es conocido que
para su desarrollo ha tenido que contar con los aportes de otras ciencias, por lo tanto, a lo
largo de nuestro proceso debemos tomar en cuenta esta característica esencial.
Para iniciar el proceso de enseñanza–aprendizaje en la asignatura de Física, se sugiere
desarrollar actividades que tomen en cuenta los saberes previos que los estudiantes traen
sobre los temas a tratar en el aula. De esta forma, recibirán una primera dosis de
motivación para investigar, confrontar ideas, rectificar o ratificar hipótesis y generar
conclusiones propias.
Es importante por consiguiente que antes de profundizar en su conocimiento, nos
apropiemos de algunas herramientas de otras disciplinas que nos permitirán mejorar los
procesos de interpetación de los fenómenos físicos, por ejemplo, desde la matemática
deberemos manejar, entre otros, el dominio de unidades apropiadas así como su
transformación, notación científica y trigonometría aplicada.
Una vez cumplido este objetivo, podremos iniciar el tratamiento de la Física planteando
inquietudes e interrogantes en los estudiantes que les permitirán desarrollar el
compromiso necesario para cumplir con un proceso eficiente.
La Física no es una disciplina aislada, pues para su desarrollo ha tenido que contar con los
aportes de otras ciencias como la Química, la Biología y la Matemática. Además es una
ciencia, que desde sus inicios, busca mejorar la calidad de vida de la humanidad, por lo
que su estudio debe encausarse dentro de este propósito.
Introducción
Destrezas con criterios de desempeño
Reconocer la importancia del estudio de la Física como asignatura de carácter
experimental desde su incidencia en el desarrollo de la vida cotidiana y su
relación con otras ciencias.
Conocimientos previos.
El profesor debe partir del hecho de que es el primer año en que los estudiantes
reciben Física, y por ello sería apropiado que el profesor inicie sondeando las nociones
que tienen los estudiantes respecto a la asignatura: ¿qué es la Física?, ¿cuál es su
campo de estudio?, ¿cuál es su importancia?, ¿qué es el método científico?, y a partir
de ello el profesor puede ir guiándolos hasta construir una idea común y esencial de lo
que compete a la asignatura.
4
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
Se recomienda que el docente realice una motivación adecuada a sus estudiantes
acerca de la trascendencia e importancia del estudio de la Física, tratando de buscar
despertar en ellos curiosidad e interés en la asignatura. Hablarles de la maravillosa
forma en la que se comporta la naturaleza y el universo mismo, de que todo está
regido por leyes comprobadas y efectivas que se van a revisar en parte a lo largo del
curso, puede marcar un punto de inicio importante y una conexión del estudiante con
el campo de estudio que la asignatura va a abarcar. Se puede comentarles de la razón
por la que la Física es una ciencia experimental, de los descubrimientos más
significativos que se han dado a lo largo de la historia y que han permitido alcanzar
avances tecnológicos tan impresionantes hoy en día.
Es de suma importancia que el docente no olvide insistir en aspectos en los que se
resalte la forma en que la Física se relaciona con otras ciencias. Podría tomarse como
referencia las siguientes:
Astronomía: desde hace varios siglos el hombre ha tenido conocimiento de la
forma en la que se comporta el sol y la luna, por ejemplo. Es así que ya desde
hace mucho tiempo se elaboraban calendarios en función del movimiento solar
y se pescaba de acuerdo a la fase lunar. Con el descubrimiento del telescopio y
el desarrollo de la óptica, se viene estudiando el comportamiento del universo:
estrellas, galaxias, planetas, etc.
Biología: el estudio de los seres vivos ha sido capaz de intensificarse desde hace
tiempo, gracias a que los organismos vivos responden a estímulos de distinta
índole, entre ellos, los físicos (sonoros, eléctricos y luminosos, entre otros). Por
otra parte, el uso del microscopio ha facilitado su análisis. Hoy por hoy, es la
biología molecular una de las ramas que más aportes están haciendo en el
descubrimiento de medicamentos para enfermedades que en otro momento
eran incurables.
Ecología: el origen del agujero en la capa de ozono ha provocado que los rayos
ultravioleta provenientes del sol lastimen nuestra piel. El efecto invernadero
intensificado, causa central del calentamiento global, viene siendo analizado
gracias al estudio de los fenómenos ondulatorios que dan cuenta qué gases de
efecto invernadero absorben parte de la radiación infrarroja y la reemiten a la
Tierra provocando un aumento de temperatura progresivo.
Medicina: la realización de exámenes para facilitar el diagnóstico médico tales
como el de aplicar una radiografía o una resonancia magnética nuclear, o
detectar a través de la medición de la presión arterial o la temperatura corporal
la presencia de algún síntoma relacionado con alguna enfermedad son
5
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
explicados a través de la Física. Desde hace tiempo, para hacer frente a algunas
enfermedades, se aplican tratamientos como la radioterapia que se encarga de
destruir células dañinas presentes en el organismo pero de manera muy
agresiva para el paciente. En la actualidad y gracias al desarrollo de la
nanotecnología, se pondrán en práctica procedimientos más precisos y menos
invasivos para el de los pacientes.
Química: desde la antigüedad el hombre ha buscado descifrar de qué está
compuesta la materia, y, progresivamente, ha ido estudiando conceptos como
el de átomo, núcleo, protones, electrones y neutrones. La relación de la Física
con la Química está dada porque ambas pueden analizar la estructura atómica,
las fuerzas nucleares presentes en ella y la energía liberada que se puede
obtener de dichos núcleos pero desde distintos puntos de vista, ya que la Física
lo hace sin considerar las transformaciones que podrían darse en los elementos,
mientras que en cambio la Química sí las aborda.
Informática: se han alcanzado niveles impensados de desarrollo tecnológico
gracias al estudio de una rama de la Física conocida como la Mecánica Cuántica,
que básicamente se centra en el estudio del comportamiento del mundo
microscópico. Esto ha dado lugar a que cada vez se pueda ir miniaturizando en
mayor escala los componentes de estado sólido (electrónica) y perfeccionar su
desempeño. Es así que hoy por hoy se cuenta con computadores con
capacidades de trabajo notable: rápidos, livianos, poderosos y que ofrecen
mejores características gracias al empleo de protocolos de comunicación global
como el uso del Internet por ejemplo.
Deportes: el estudio de los movimientos y sus características ha dado lugar a
que se puedan perfeccionar técnicas aplicadas a cada deporte, optimizando el
entrenamiento y la consecución de mejores marcas ya sea en atletismo,
gimnasia, patinaje y natación, entre otros. Un ejemplo que sirve para ilustrar el
caso, es el uso de trajes especiales por parte de los nadadores para reducir la
fuerza de fricción con el agua y así encontrar menor resistencia por parte de
ella, lo que se ha cristalizado en la reducción de los récords mundiales vigentes
en esa disciplina.
Matemática: la Física si bien describe los fenómenos que suceden en la
naturaleza, busca también cuantificarlos, y es ahí donde la Matemática le ofrece
las herramientas apropiadas para lograrlo, ya que dichos fenómenos se ajustan
a modelos matemáticos de manera perfecta. Sistemáticamente frente a una
situación física objeto de estudio, a más del análisis que permita plantear el
6
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
problema, se impone la necesidad de encontrar una solución específica, la
misma que requiere hacer uso del lenguaje matemático apropiado.
Para la evaluación se podría solicitar a los estudiantes que realicen una pequeña
investigación acerca del objeto de estudio de la Física y, a partir de ello, realice un
ensayo acerca de cómo cree que la Física interviene en su vida cotidiana, diariamente
de una extensión correspondiente a 600 palabras aproximadamente.
Actividades complementarias
El siguiente es un ensayo realizado por una estudiante costarricense de 17 años
ganadora de un concurso acerca de “La Física en la vida diaria”. Este trabajo puede
dárseles a leer a los estudiantes después de realizado el ensayo personal, para que
se lo comente abiertamente en la clase.
Cada día me doy cuenta de que todo tiene un sentido. “Todo lo que sube, baja”, se
dice: ¿cuán cierto es? Preguntas similares nos las hemos hecho todos en algún
momento. Lo que cuesta más es relacionar un fenómeno con otro, para darnos
cuenta de que muchas de las interrogantes que nos planteamos tienen una
explicación.
7
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
ruidito que tanto detesto por la mañana. En fin, no le presto atención a estos
acontecimientos y me levanto de la cama para ir hacia el baño.
Allí… ¿a quién veo en el espejo? ‘No puedo ser yo’, me digo…sin embargo, la luz que
entra por la ventana me ilumina, y se refleja en el espejo, recreando una imagen
clara. Soy yo, aunque no lo parezca… ¿y ese cabello? Ah, es normal: tanta fricción
contra la almohada hizo que se electrizara y levantara…a mis ojos, simplemente me
veo con cara de dormida, y despeinada.
Prosigo con mi día. Entro en la ducha y abro la llave del agua, esperando a que caiga.
No pienso ni siquiera que estoy utilizando una palanca que abre ciertos conductos
que permiten que el agua salga a la temperatura y presión que yo prefiera. Espero
que el agua caiga sobre mí; siento un escalofrío que me recorre instantáneamente, y
cuando salgo, me siento mucho más fresca. Sí, fue todo un intercambio de calor
entre mi cuerpo y el agua, llegando a un equilibrio térmico. Pero a mí sólo me
convence el hecho que se me quitó la cara de sueño.
Es así como después de frenar, saltar muertos y tomar curvas, llego al colegio (¡aún a
tiempo!) y me incorporo a mi lindo grupo de amigos, con quienes aprendo más de la
vida, y comparto la mayor parte de mi día. Así, durante las próximas 8 a 9 horas
paso con ellos momentos de aburridas o interesantes lecciones, animadas
conversaciones, peleas, y tranquilos almuerzos. Pero me siento como ellos; entre
8
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
nosotros no sólo hay física, sino también química, y todo lo que pueda haber entre
un grupo de personas que se quieren. En todo caso, ¡imagino que ellos tampoco se
percataron de lo que ha pasado a su alrededor durante la jornada!
Regreso a mi hogar. Es la hora del atardecer; los colores ocultos detrás del Irazú me
impiden reflexionar acerca de tantos gases en la atmósfera que contribuyen a su
creación. El día acaba y termino contando las estrellas que están a millones de años
luz de aquí.
¿Lo ven, todo tiene un sentido? La vida es así: pasa y no nos damos cuenta de sus
detalles, mientras que la Física nos permite descubrir sus secretos.
(Tomado de http://www.cientec.or.cr/concurso2/ganadores2005.html#1mayor )
9
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Nº Profesión Oficio Cracterísticas de relación con la Física
1 Agricultura
2 Carpintería
3 Talabartería
4 Dentista
5 Medicina
6 Fotografía
7 Cerrajero
8 Zapatero
Escriba tres fenómenos físicos, químicos y biológicos, y en el casillero del frente las
características que los identifican como tales.
Fenómeno físico: son aquellos en los que una modificación en los elementos del sistema
no afecta a la naturaleza de la materia de que está constituido.
Fenómeno químico: son los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales
las sustancias que intervinienen cambian su composición.
Fenómeno biológico: todo cambio que involucra la alteración de vivir de al menos un ser
vivo.
10
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)
Acceda a http://www.profes.net/varios/avisual/bachillerato2/2bachillerato.htm ,
elija FÍSICA 2001 y luego la presentación Física, Tecnología y Sociedad, entonces
podrá encontrar un conjunto de diapositivas en alusión al tema indicado.
Una página que puede ser de interés es la propuesta por la Universidad Autónoma
de Madrid para la divulgación de la Física: http://www.fisicahoy.com/ .
Indagar sobre las diferentes ciencias que estan muy relacionadas con la Física mediante la
busqueda grupal de información en diferentes fuentes, demostrando perseverancia en el
trabajo y respeto a las normas de equipo.
Procesos mentales:
La extensión del trabajo de grupo es de 300 palabras, Calibri nº 12, 1.25 de espacio interlineal.
Nota: El desarrollo de los valores debe realizarse en cada grupo mediante la definición del
valor perseverancia, haciendo hincapié en la importancia de poner toda su voluntad en
lograr los objetivos, y del valor respeto a las normas del equipo, al trabajar de acuerdo a
las reglas consensuadas por el equipo, permitiendo el desarrollo de las actividades en
forma amigable.
11
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Identificar las magnitudes físicas del Sistema Internacional, a través del
reconocimiento de sus respectivas unidades y viceversa.
Generar la conversión de unidades a otras de dimensiones equivalentes, desde la
sistematización de mecanismos simples y efectivos hasta…
Conocimientos previos:
Los estudiantes deberán acudir a sus saberes previos sobre los procesos de medición, y
establecerán cuáles son particularmente importantes, pues permiten a las personas
comparar unas magnitudes con otras ya establecidas, denominadas unidades. Con esta
información, los estudiantes van a determinar la importancia de las mediciones y la
forma en cómo se han ido estructurando estos procesos a lo largo del tiempo. Para
lograrlo plenamente, el profesor deberá hacer una referencia histórica de la forma en
la que fueron apareciendo los diferentes “patrones” a lo largo del tiempo, los
problemas para estandarizar los resultados, hasta llegar al análisis de las unidades del
Sistema Internacional.
Se puede utilizar el sistema de preguntas generadoras como: ¿por qué apareció la
necesidad de medir las cosas?, ¿por qué se hizo necesario unificar a nivel mundial las
unidades de medida?, ¿se ha conseguido esta unificación en el uso de medidas?, ¿en
qué unidades se puede medir el tiempo?, ¿por qué parece tan desatinado afirmar que
un objeto se ha desplazado 20 kilogramos o que un evento ha tardado en llevarse a
cabo en 5 metros?.
Una vez que los estudiantes arriben a este nivel de comprensión, se recomienda al
maestro o maestra que genere una lluvia de ideas a fin de que los estudiantes
describan algunos “patrones” de medida que conozcan, y que poco a poco los irá
registrando. De esta forma, el docente permitirá que los estudiantes generen su propio
conocimiento, en principio informal, pero luego, con la ampliación que realice, se
tornará en un bloque estructurado y coherente.
Si bien se va a realizar esta actividad abiertamente para que todos los estudiantes
participen, sabemos que no todos lo harán, así que se podría aplicar una pequeña,
rápida y concisa prueba de diagnóstico que no persigue sino que el docente obtenga
una idea concreta de los conocimientos previos que manejan los estudiantes, y más
aún de aquellas nociones erradas que deben ser detectadas a tiempo para ser
reorientadas apropiadamente.
12
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
1. Une con una línea las magnitudes ubicadas en la columna izquierda con las
unidades de medida respectivas situadas en la columna derecha que creas
conveniente:
Magnitud Unidad
masa litro
temperatura kilómetro
área kelvin
tiempo minuto
volumen metro cuadrado
longitud tonelada
2. De acuerdo al siguiente conjunto de palabras, elige la apropiada para completar
correctamente cada una de las afirmaciones siguientes:
libras, tiempo, temperatura, superficie, galones, pies
a.) Un paracaidista salta de un avión que está volando a 5000 …………….. de
altura.
b.) Un niño levanta una maleta de 20 ………………
c.) El ………………….. de duración de la operación es 2 horas.
d.) El tanque del auto se llena con 14 …………….
e.) El patio tiene 40 metros cuadrados de ………………………
f.) Ayer hizo mucho frío, y la …………………………… bajó hasta 5 grados Celsius.
13
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
1. Une con una línea la magnitud ubicada en la columna izquierda con la unidad de
medida, respectiva situada en la columna derecha:
Magnitud Unidad
masa litro
temperatura kilómetro
área kelvin
tiempo minuto
volumen metro cuadrado
longitud tonelada
14
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
destreza que el estudiante debe alcanzar para reconocer unidades y convertirlas en
otras equivalentes de ser necesario. De allí que no sea raro que los estudiantes
encuentren serias dificultades posteriores cuando intentan solucionar ejercicios, ya que
les cuesta identificar los datos proporcionados en el enunciado y, como tal, se
convierte en una “cuestión de suerte” el lograr pasar con éxito ese filtro. Es desde allí
que el estudiante se crea una imagen equivocada de la asignatura, puesto que la va
enlazando consciente o inconscientemente con un factor de carácter aleatorio que
pocas veces se va a resolver a su favor. Como docentes, a través de nuestra labor de
enseñanza, debemos demostrar y convencer a nuestros estudiantes que los resultados
de ejercicios y respuestas de preguntas no se obtienen “a la adivinanza ni a la suerte”,
sino como el desenlace de un proceso lógico y razonado que está basado en los
conceptos que se van aprendiendo.
Posteriormente, el docente a través de preguntas como por ejemplo: ¿por qué en
algunos países no se utilizan las unidades del S.I.?, ¿por qué debemos conocer las
equivalencias y factores de conversión entre esas unidades y las del Sistema
Internacional? El docente deberá analizar con los estudiantes sobre el hecho de que
mientras existan unidades que no son parte del S.I. y que se utilizan en diversas
aplicaciones (las pulgadas en la medida de herramientas y tuberías, los grados
Fahrenheit para la medición de la temperatura en otros países, los galones para cargar
combustible o comprar pintura, etc.), y que hasta que se haga realidad su unificación,
nos obliga a que conozcamos las relaciones para lograr compararlas; de esta forma
surge la utilidad de conocer los factores de conversión entre las unidades del S.I. y otras
unidades de medida para transformarlas mediante el uso de la matemática básica.
Se recomienda evitar que los estudiantes memoricen factores de conversión
innecesarios. El docente de la asignatura persigue que el estudiante adquiera la
destreza de identificar unidades de medida y magnitudes físicas, así como convertirlos
exitosamente a otras equivalentes, así que visto de esa forma no debe existir negativa
de proveer a los estudiantes esa información quizás organizada en forma de tabla y
elaborada en clase con la supervisión del profesor para que los estudiantes la puedan
usar durante sus trabajos y evaluaciones.
Es conveniente definir el cuadro de magnitudes fundamentales y, a partir de ellas,
explicar el aparecimiento de las magnitudes derivadas más importantes y utilizadas.
15
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Tiempo t segundo S
Temperatura T kelvin K
Intensidad de
amperio A
corriente eléctrica
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
De igual forma, es importante definir las magnitudes derivadas más útiles que se
exponen en la siguiente tabla:
16
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Realiza eficiente y con pulcritud ejercicios sobre transformación de unidades
17
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
6. Se quieren poner baldosas cuadradas de 25 cm de lado en la pared de un baño que
tiene 4,5 m de largo por 2,3 m de altura, ¿cuál es el número de baldosas que se
deben colocar?
18
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
El número de g que tiene un barril se calcula multiplicando el volumen por la densidad:
Actividades complementarias
Se sugiere realizar con los estudiantes carteles con la información selectiva
referente a los factores de conversión que se vean como los más útiles y colgarlos en
las paredes del aula.
Del siguiente listado escriba en el casillero respectivo la magnitud y unidad de
media correspondiente:
Longitud, masa, velocidad, segundo, metro cuadrado, tiempo, metro por segundo, área,
kilogramo, perímetro, voltaje, metro, aceleración, voltio, metro por segundo al cuadrado.
850g a kg
19
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
25in a cm
2,5lb a kg
3974km a millas
3785cm3 a litros
14500mm a pies
3200s a h
20
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Aplicar lo asimilado sobre la transformación y reducción de unidades mediante la
resolución de problemas específicos a este tema.
Procesos mentales
1. Identificar los conceptos a aplicar.
2. Verificar su posible aplicación en el problema dado.
3. Comprobar la eficacia del resultado obtenido.
4. Relacionar el resultado obtenido con el concepto previo y advertir si la conexión entre
ambos es correcta o no.
Conocimientos previos.
Podemos sondear entre los estudiantes qué opinan acerca de la incomodidad que
implica escribir números muy grandes como la velocidad de la luz por ejemplo, o tan
pequeños como la masa de un electrón; de allí debe salir la idea de utilizar la notación
científica, puesto que la deben haber aprendido en el décimo año de Educación Básica
como parte de la asignatura de Matemática. Posteriormente se puede también
preguntarles si han escuchado alguna vez palabras que contengan los prefijos mega,
micro, nano, giga y centi, entre otros, y si conocen su utilidad.
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO # 2 (PROPUESTA)
1. Ordenar de menor a mayor los siguientes prefijos:
micro, mega, kilo, deca, centi, mili
………………………………………………………………………………………
2. Para los siguientes números expresados en forma convencional encierra con una
línea curva cerrada su equivalencia en notación científica:
a.) 0,00076 corresponde a
7,6 × 104 7,6 × 10-3 7,6 × 10-4
b.) 342000000 es igual a
3,42 × 108 3,42 × 106 3,42× 10-6
c.) 0,00000021 corresponde a
2,1 × 10-8 2,1 × 10-7 2,1 × 10-9
d.) 85000 es igual a
21
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
8,5 × 10-4 8,5 × 104 8,5 × 103
3. Para los siguientes números expresados en notación científica encierra con una línea
curva cerrada su equivalencia en forma convencional:
a.) 1,3 × 103 corresponde a
0,0013 130 1300
-5
b.) 5,79 × 10 es igual a
0,00579 57900 0,0000579
6
c.) 4,41 × 10 corresponde a
44100 0,00000441 4410000
-2
d.) 2,6 × 10 es igual a
260 0,026 0,26
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO # 2 (SOLUCIÓN)
1. Ordenar de menor a mayor los siguientes prefijos:
micro, Mega, Kilo, Deca, centi, mili
micro, mili, centi, Deca, Kilo, Mega
2. Para los siguientes números expresados en forma convencional encierra, con una
línea curva cerrada, su equivalencia en notación científica:
a.) 0,00076 corresponde a
7,6 × 104 7,6 × 10-3 7,6 × 10-4
b.) 342000000 es igual a
3,42 × 108 3,42 × 106 3,42 × 10-6
c.) 0.00000021 corresponde a
2,1 × 10-8 2,1 × 10-7 2,1 × 10-9
d.) 85000 es igual a
8,5 × 10-4 8,5 × 104 8,5× 103
3. Para los siguientes números expresados en notación científica encierra, con una
línea curva cerrada, su equivalencia en forma convencional:
22
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
d.) 2,6 × 10-2 es igual a
260 0,026 0,26
Se recuerda tener presente que las pruebas de diagnóstico no deben ser evaluadas.
Simplemente constituyen una herramienta útil para establecer el grado de
conocimiento previo que tienen los estudiantes acerca del tema que se va a revisar. De
acuerdo a los resultados que se obtengan, el docente sabe a qué se enfrenta y en qué
tema debe hacer más énfasis.
23
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
El uso de prefijos puede complementar el tratamiento de estas cantidades. Se
recomienda no usar submúltiplos menores que pico (10-12) ni múltiplos mayores que
Tera (1012) tal como consta en la tabla y que ofrece un rango de órdenes de magnitud
recomendable.
Giga G 109
Mega M 106
Kilo k 103
Hecto h 102
Deca da 101
UNIDAD
Deci d 10-1
SUBMÚLTIPLOS
Centi c 10-2
Mili m 10-3
Micro 10-6
Nano n 10-9
Pico p 10-12
El docente puede evaluar este tópico según los indicadores esenciales arriba
mencionados, a través de la aplicación de una lección escrita en donde frente al
planteamiento de algunos ejercicios, el estudiante refleje una comprensión apropiada
del tema.
TRABAJO EN CLASE # 1
24
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Luna Distancia al sol
Ganímedes 1,07 × 109 m
Io 4,22 × 108 m
Temisto 7,80 × 109 m
Metis 1,28 × 108 m
Indique desde la más cercana hasta la más lejana, el orden en el que se encuentran
ubicadas las lunas respecto a Júpiter:
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
……………………………………………..
Bacterias 1 × 10-15 kg
Grano de arena 0,67 mg
Protón 1,67 × 10-21 g
Glóbulo rojo 0,1 ng
Actividades complementarias
Se puede pedir a los estudiantes que investiguen y encuentren tablas de orden de
magnitud con los referentes más importantes de longitud, masa, tiempo para
analizarlos en clase.
25
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
0,00932K
0,00 375s
0,000 004 65A
73N 7,3.101N 7,3daN
520V
9 370Hz
5 120 000W
883 000 000g
Exprese en escritura normal las siguientes cantidades expresadas con los prefijos:
26
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Repetición o reproducción. Es la actividad cognitiva u operación mental en la que el
estudiante desarrolla sus capacidades de memoria, discriminación y generalización.
Errores
Destrezas con criterios de desempeño
Determinar la naturaleza de los errores cometidos en el proceso de medición, a
partir de su descripción y tratamiento cuantitativo correspondiente
Conocimientos previos.
Siguiendo con los puntos a tratar y aunque lo más probable es que exista confusión al
respecto de este tema, preguntamos a los estudiantes si creen que ¿exactitud y
precisión son lo mismo?. Además debemos indagar si creen que todas las medidas que
se realizan son exactas o presentan alguna clase de error al establecer esos valores. Al
ser un tema poco común de tratar, no tiene mucha coherencia que investiguemos si
conocen la naturaleza de los errores así como su cuantificación, pues es un tópico
completamente nuevo que seguramente lo deberemos abordar desde el inicio de la
temática.
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
27
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Es importante hacer referencia al impedimento de realizar una medición exacta, para lo
cual será necesario hablar del origen de los errores e identificarlos como aleatorios y
sistemáticos de acuerdo a su naturaleza.
Debe explicarse a los estudiantes que los errores aleatorios se asocian en su mayoría a
fallas cometidas por la persona que realiza la medición, siendo su tiempo de reacción
por ejemplo uno de los casos más ilustrativos. Estos errores pueden ser
significativamente reducidos si se repite el mayor número de veces posible la medición,
para obtener así un valor medio más cercano al valor real.
Los errores sistemáticos en cambio son generados por la inapropiada calibración del
instrumento de medida, por el error de encerado o el de paralaje, o quizás por
incumplir con las condiciones de funcionamiento que los fabricantes de los mismos
aparatos recomiendan. La mejor forma de evitar el error sistemático es realizar las
mediciones con otros aparatos y confirmar si las medidas obtenidas son similares, así
como revisar el procedimiento seguido a fin de evitar inconsistencias generadoras de
error.
Surge la necesidad de distinguir claramente la diferencia entre precisión y exactitud
para manejar esos criterios con mayor seguridad, pero que más allá de las definiciones
respectivas, implican adquirir una noción lógica correcta y que puede fácilmente ser
entendido con la ayuda del siguiente gráfico que se encuentra en la dirección
electrónica http://comepiedras.blogspot.com/2011/03/por-que-promediar-las-
coordenadas-de.html y que ilustra un tablero de tiro en donde se registran las marcas
de cuatro disparos realizados:
Es mucho más simple ahora inferir al observar este gráfico, que la exactitud se asocia
con el grado de concordancia existente entre el valor real (centro del círculo) y el valor
medio (punto rojo); mientras que la precisión viene a ser una medida de cuán cercanos
están los valores medidos (cercanía de los disparos entre sí).
28
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Posteriormente se sugiere revisar el tratamiento cuantitativo del error, a través de la
definición y manejo del error absoluto y relativo, así como del cálculo del porcentaje
de error generado en la medición. El docente debe aclarar que el valor porcentual del
error es el indicativo real acerca de la precisión del valor obtenido y como tal en el que
nos apoyamos para emitir una conclusión.
Tenga presente que el formato a utilizarse viene dado por el valor real más menos el
error absoluto obtenido; el error absoluto se encuentra establecido como el valor
absoluto entre la diferencia del valor real y el valor medido; el error relativo se
calcula como la razón entre el error absoluto y el valor real por lo que es adimensional,
y el porcentaje de error es el mismo error relativo multiplicado por 100. Es decir:
Error absoluto,
Error relativo,
Porcentaje de error,
Como se puede observar el error absoluto mantiene las unidades de la magnitud que
se está utilizando, mientras que el error relativo es adimensional, por lo que carece de
unidades al igual que el porcentaje de error.
Se debe tener en cuenta que en caso de desconocerse el valor real, es conveniente
asignarle ese papel al valor medio obtenido.
V V ... Vn
Vreal Vm edio 1 2 , n es el número de mediciones
n
Adicionalmente cuando es una serie de mediciones del mismo evento la que se realiza,
se debe obtener el error absoluto a partir de la aplicación de:
29
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Resolvamos el siguiente ejemplo para aclarar cualquier duda que tenga el docente
respecto a este tema:
Se desea realizar la medición del tiempo de vaciado de un recipiente que contiene agua
y al cual se le ha hecho un agujero que permita el desalojo del líquido. Cinco
estudiantes registran con cronómetros idénticos la duración del vaciado completo,
obteniendo los siguientes resultados:
t1 = 34,22 ± 0.01 [s],
t2 = 35,17 ± 0.01 [s],
t3 = 34,79 ± 0.01 [s],
t4 = 35,70 ± 0.01 [s],
t5 = 33.84 ± 0,01 [s].
Determinar el error absoluto de la medición, el porcentaje de error cometido, la
expresión del valor final medido y el intervalo apropiado de valores.
En primer lugar obtenemos el valor real de la medición que al no conocerse se asigna
como el valor medio de los tiempos medidos
30
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
En cuanto a las incertidumbres acarreadas en operaciones se presenta el siguiente
ejemplo:
Un individuo mide las dimensiones de una mesa rectangular obteniendo que el largo es
2,35 ± 0,05 [m] y el ancho es 0,95 ± 0,05 [m]. Establecer el valor del perímetro y del
área de la mesa.
Para calcular el perímetro necesitamos sumar la medida de los lados, entonces
P = 2,35 + 2,35 + 0,95 + 0,95 = 6,60 [m]
La propagación de errores acarreada para el valor del perímetro en este caso, se
determina sumando los errores absolutos o incertidumbres individuales de los lados
P = 0,05 + 0,05 + 0,05 + 0,05 = 0,20 [m]
De allí que la expresión correcta del perímetro de la mesa es
P = 6,60 ± 0,20 [m]
El área se calcula realizando una operación de multiplicación entre el largo y el ancho
de la mesa
A = 2,35 × 0,95
A = 2,23 m2
El valor del error propagado en esta situación viene dado por la suma de los errores
porcentuales de cada lado
Por lo tanto se obtiene que el porcentaje de error total es 7,39 %, de allí que el valor
correcto del área de la mesa es
A = 2,23 [m2] ± 7,39 %
o mejor aún si se obtiene el 7,39 % de 2,23 m2
A = 2,23 ± 0,16 [m2]
Para la evaluación se podría realizar una actividad grupal de registro de datos por parte
de los estudiantes, para lo que deberían trabajar en grupo midiendo individualmente
las dimensiones del pizarrón y con ello proceder a calcular el área del mismo. En grupos
de hasta 6 personas pueden hacer un listado de las áreas calculadas por cada uno de
31
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
los miembros del grupo y determinar el resultado bajo el formato Valor real ± Error
absoluto, para luego establecer el porcentaje de error cometido.
Actividades complementarias
En el ámbito experimental los estudiantes bien podrían hacer mediciones de
diferentes situaciones, como por ejemplo el área de una cancha de básquet o el
volumen de un recipiente, podrían registrar el tiempo que le toma a un cuerpo
recorrer una distancia y con ello generar una lista de datos para calcular el error
generado en la medición, etc
Se dispone de una lámina metálica de las siguientes dimemsiones 91,44cm por
60,96cm, se quiere recortar circulos de 2 pulgadas de díametro, ¿cuántos círculos es
posible obtener con esta lámina?
Datos Incognitas
Solución
32
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Proceso:
1. Con la ayuda de sus compañeros mida las dimensiones necesarias para calcular el
área del trapecio. (bases, altura, diagonales), cada estudiante debe realizar las
mediciones.
2. Utilice una cuerda, mida con la cuerda las dimensiones antes indicadas, con un
marcador de tinta marcar sobre la cuerda el tamaño de cada dimensión y luego
mida las dimensiones con la cinta métrica midiendo el tamaño de la cuerda hasta
las marcas respectivas.
Área Área
Base Base Diagonal Diagonal
Nº de Altura
mayor menor 1 2
medición h
B b d1 d2
Estudiante
1
Estudiante
2
Estudiante
3
Estudiante
4
∑
33
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
7. Expresar el resultado de las mediciones directas e indirecta con sus respectivos
errores.
Conceptos trigonométricos
34
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Relacionar científicamente la Matemática con la Física, desde la generación de
procesos cuantitativos basados en situaciones reales y la aplicación de los
conceptos trigonométricos.
Conocimientos previos
La hipotenusa …….. H
El cateto mayor ……. A
El cateto menor ………B
La hipotenusa …….. H
H
El cateto mayor ……. A B
El cateto menor …….. B B
A
2. Sin usar calculadora, determina el valor de la hipotenusa si es que se conoce que el
cateto A mide 4 cm y el cateto B mide 3 cm.
35
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
3. Identifica con el símbolo α al ángulo ubicado entre el cateto B y la hipotenusa H.
Ahora determina el valor de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente
para el ángulo α y déjalas expresadas como fracciones.
α 5
3 B
4
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje
Si bien se considera que los estudiantes ya conocen por estudios del año pasado los
conceptos que hacen referencia al teorema de Pitágoras y a las razones
trigonométricas, el refuerzo y trabajo que con este tema se debe realizar es muy
importante, porque sólo así se puede garantizar que el estudiante logre desarrollar la
destreza de resolver problemas en donde los triángulos rectángulos estén presentes.
http://ampliar-el-aula.blogspot.com/
36
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Proponer y resolver ejercicios que hagan alusión a situaciones reales son sumamente
necesarios. Se sugiere que los resultados totales y parciales se expresen con una cifra
decimal redondeada.
Actividades complementarias
Identificar con los estudiantes estructuras en las que los triángulos rectángulos
aparezcan dentro del aula de clases o en los predios de su establecimiento
educativo.
Resolver los ejercicios que se encuentran en el sitio direccionado a través de
http://clasesdematematicas-marta.blogspot.com/2010/05/problemas-de-
trigonometria.html
Una pared rectangular de 10 m de base y 2,40 m de altura se utiliza para golpear la
pelota en una práctica de tenis, el deportista debe ubicarse a 12m de la pared y en
el punto medio del ancho de la base para golpear con la raqueta la pelota de
manera que impacte en la pared.
37
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
El área de color rosado corresponde a todo el campo que el deportista debe lanzar
para impactar en la pared, determine al área de esta zona en m2.
Se construye una compuerta de forma semicircular de radio 3m y se pretende
colocar frente al jugador de manera que se impida que el jugador impacte en la
pared, ¿A que distancia (d) frente a la pared debe colocarse esta compuerta.
d
Una forma aproximada se representa en el siguiente gáfico
38
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Se puede encontrar un grupo de ejercicios propuestos en la página con dirección
electrónica http://es.scribd.com/doc/94314/Trigonometria-problemas.
Escalares y vectores
Destrezas con criterios de desempeño
Definir el sentido de ubicación, a partir de la orientación geográfica, polar y
rectangular respecto a un sistema de coordenadas.
Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales, a partir de la implementación de
procedimientos específicos en su manejo.
Conocimientos previos.
Para el último tema del bloque 1, interesa conocer si los estudiantes tienen idea de
magnitudes que no quedan claramente establecidas sino se indica la dirección.
Podemos hacer la siguiente experiencia: solicitarle a un estudiante que se cambie de
puesto dos lugares, a lo que este debería responder ¿hacia dónde?, o si es que le
pedimos a algún estudiante que nos ayude a empujar un pupitre, la respuesta debería
ser algo similar ¿en qué dirección? Podemos invitarlos a sentirse por un momento
como el operador de tráfico aéreo en la torre de control de un aeropuerto, y preguntar
al piloto de una nave acerca de su posición, ¿Sería factible que obtuviera como
respuesta 20 km?, ¿o acaso esta información es incompleta? De esa inquietud nos
39
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
podemos aprovechar para hacerle caer en cuenta a los estudiantes que esa diferencia
es la que define si una magnitud es escalar o vectorial.
40
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
idea clara del procedimiento a seguir y en el que la descomposición y composición de
vectores sea la herramienta a optimizar.
Si bien se recomienda que se repase también el método gráfico de suma de vectores
(polígono y paralelogramo), no se considera provechoso repetir en exceso este tipo de
trabajo con los estudiantes, puesto que si bien se requiere entender la aplicación de
cada uno de estos métodos, sin duda puede tornarse en un trabajo tedioso. Lo que nos
debe interesar en mayor grado es que los estudiantes desarrollen la destreza de
orientarse con respecto a un sistema dado de coordenadas.
Acorde con el tiempo que se disponga sería conveniente no hacer más que un par de
sumas de vectores por método analítico y gráfico (dos formas) para cotejar las
respuestas. De no ser así se profundizará en este acápite cuando se revise temática que
incluya este contenido y que amerite detallar al estudiante estos procedimientos.
TRABAJO EN CLASE # 1
1. Reconocer la forma en la que están expresados cada uno de los siguientes vectores
y procede a representarlos gráficamente:
= ( 3; -5) ……………………………………………
= 7; 170° ……………………………………………
= 5; 210° ……………………………………………
= 8; N 80° O ……………………………………………
41
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
TRABAJO EN CLASE # 2
Se conoce que un barco en mar abierto se desplaza 3,5 km; N 50 o E para luego cambiar
su rumbo y recorrer 6 km; S 30o E. Determine la posición en la que se encuentra el
barco usando tres formas diferentes (método analítico y dos métodos gráficos).
Compare las respuestas y determine el porcentaje de error generado en el cálculo
tomando al valor obtenido en el método analítico como el valor real.
Actividades complementarias
0 x
E
A P
42
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Si el estudiante se ubica en el origen del sistema de referencia, los vectores que
representan las posiciones del amigo y de la pelota son:
Para determinar las soluciones los vectores deben estar expresados en coordenadas
rectangulares con los vectores unitarios base.
La distancia y la dirección en que tiene que recorrer el amigo para llegar a la pelota
corresponde a un vector que une los extremos de los vectores anteriores trazado desde la
posición del amigo hasta la posición de la pelota, este vector corresponde a una resta en
donde la posición de la pelota es el minuendo y la posición del amigo es el sustraendo
43
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
y
0 x
E
P
A
El resultado indica que el amigo desde su posición debe caminar 25m en dirección hacia el
este para llegar a la posición de la pelota, en forma vectorial el resultado es:
El recorrido que debe realizar el estudiante en trayectorias rectas pasando por la posición
de la pelota y llegar a la posición del amigo, corresponde a sumar los tamaños de los
vectores y , distancia recorrida por el estudiante:
; , reemplazando
;
En el grrafico del enuncuiado se tiene dos vectores fuerza que se los representan
aproximadamente de acuerdo a la siguiente escala:
Escala
44
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Los vectores fuerza son:
y
Escala: y
F1
x
0
F2
Como la caja es arrastrada hacia el oeste significa que el vector resultante tiene esa
direción (oeste = 1800), por lo tanto el vector resultante no tiene componente vertical.
La fuerza
La fuerza
Como son vectores iguales, se igualan las componentes, resultando dos ecuaciones:
45
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
De la segunda ecuación se tiene:
, de donde , , ,
y
F1
x
0
F2
46
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
ctores/actividad/ se ven interesantes (se requiere tener instalado Java que es un
software de libre descarga y uso). Adicionalmente, existen algunas preguntas que
pueden ser respondidas.
Existen varios videos en la Web que pueden ayudarnos con esta temática
relacionada, como por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=1jSlX5OfdK4.
47
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Indicadores esenciales de Tiempo
Temática Destrezas con criterio de
evaluación sugerido
desempeño
Reconocer la
importancia del estudio
de la Física como
Describe la importancia
asignatura de carácter
Introducción de la Física en la vida
experimental desde su 2h
diaria.
incidencia en el
desarrollo de la vida
cotidiana y su relación
con otras ciencias.
Identificar las
magnitudes físicas del
Sistema Internacional, a
Reconoce las unidades
través del
del Sistema
reconocimiento de sus
Sistema Internacional.
respectivas unidades y
Internacional de Diferencia magnitudes
viceversa.
Unidades. fundamentales y 3h
Generar la conversión
Conversión. derivadas.
de unidades a otras
Realiza eficiente y
dimensionalmente
pulcramente ejercicios
equivalentes, desde la
sobre transformación de
sistematización de
unidades.
mecanismos simples y
efectivos.
Aplicar la notación
Maneja ágilmente la
Notación científica y el uso de
notación científica.
científica y uso prefijos, desde el
Aplica los prefijos 2h
de prefijos. manejo ágil de
respectivos a las
cantidades muy grandes
potencias de base 10.
y muy pequeñas.
Determinar la Integra la teoría de
Errores. naturaleza de los errores en la realización
3h
errores cometidos en el de mediciones.
proceso de medición, a Identifica errores
48
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
partir de su descripción sistemáticos y
y tratamiento aleatorios.
cuantitativo Calcula el error
correspondiente. porcentual generado en
una medición.
Interpreta los resultados
obtenidos en el proceso
de medición.
Relacionar
científicamente la
Matemática con la
Física, desde la
Conceptos
generación de procesos Resuelve problemas con
trigonométricos 3h
cuantitativos basados en triángulos rectángulos.
situaciones reales y la
aplicación de los
conceptos
trigonométricos.
Ejemplifica y distingue
Diferenciar magnitudes
magnitudes vectoriales y
escalares y vectoriales, a
escalares.
partir de la
Encuentra los
implementación de
componentes de un
procedimientos
vector
específicos en su
Escalares y Calcula el vector
manejo. 5h
vectores resultante a partir de sus
Definir el sentido de
componentes.
ubicación, a partir de la
Establece el vector
orientación geográfica,
resultante de la suma o
polar y rectangular
diferencia de varios
respecto a un sistema
vectores
de coordenadas
49
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1
Glosario
Ciencia Del latín scientĭa, que significa “conocimiento”, es la descripción
ordenada coherente y sistemática de un grupo de fenómenos.
Física Ciencia que estudia la naturaleza.
Fenómeno Toda transformación o cambio que ocurre en la naturaleza.
Método Científico Proceso científico para la obtención del conocimiento mediante
la observación de patrones regulares, de razonamiento y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se
generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas
metódicamente organizados.
Sistema Internacional Conjunto coherente y organizado que tiene una y solo una
de Unidades unidad para cada magnitud, se basa en siete magnitudes
fundamentales y mutuamente independientes.
Medir Comparar entre una magnitud y otra de la misma especie tomada
como unidad de medida.
Magnitud Es una cualidad de un sistema físico que puede aumentar o
disminuir pero que se puede medir.
Patrones Magnitud usada convensionalmente como unidad de medida
Unidad de medida Es una magnitud tomada como término de compararción con
otras magnitudes de la misma especie.
Error de medición Diferencia o discrepa entre el valor real de una magnitud y el
valor medido.
Precisión en la Se considera la dispersión en un cojunto de valores como
medición resultado de las distintas mediciones.
Exactitud Se considera la cercanía entre el valor real y el valor medido de
una magnitud.
Incertidumbre Se entiende como el intervalo alrededor del cual se encuentra el
valor verdadero de una magnitud.
Vector Elemento matemático que representa una magnitud física
definida por un tamaño o módulo, dirección y sentido.
Escalar Magnitud física que está definida por su tamaño o módulo y
unidad de medida.
50
MINISTRIO DE EDUCACIÓN; GUÍA DIDÁCTICA BLOQUE 1