Simulacro 2
Simulacro 2
Simulacro 2
18.- Como norma general, ¿Qué criterios demográficos delimitan la zona básica de
salud?
a) Menos de 5.000 habitantes.
b) Entre 5.000 y 25.000 habitantes.
c) Entre 10.000 y 20.000 habitantes.
d) Más de 20.000 habitantes.
e) No depende del número de habitantes.
20.- Se define HTA como la elevación persistente de la presión arterial (PA) por
encima de:
a) 150/95 mmHg
b) 145/90 mmHg
c) 160/90 mmHg
d) 140/90 mmHg
e) 135/90 mmHg
23.-Si usted está tomando la TA, debe saber que para valorar la TAD en una mujer
embarazada es probable que tenga que utilizar la fase:
a) Fase II de Korokoff
b) Fase III de Korokoff
c) Fase IV de Korokoff
d) Fase V de Korokoff
e) Fase VI de Korokoff
27.- ¿Qué estadio de Tanner para las mamas sería, si la aréola y el pezón pueden
distinguirse como una segunda elevación, por encima del contorno de la mama?
a) Estadio 2.
b) Estadio 3.
c) Estadio 4.
d) Estadio 5.
e) Ninguno es correcto.
28.- ¿Qué estilo de comunicación tiene como objetivo evitar el conflicto con los
demás a cualquier precio y en todas las situaciones?
a) Pasivo.
b) Asertivo.
c) Agresivo.
d) Manipulador.
e) Interactivo.
32.- Chus ha estado viviendo los últimos tres años en varios países de Sudamérica y
Centroamérica. Está planificando un futuro embarazo y está preocupada por la
Enfermedad de Chagas. ¿Cuál es el agente causal de esta enfermedad?
a) Treponema pallidum.
b) Trypanosoma cruzi.
c) Malassezia.
d) Mycoplasma homini.
e) Toxoplasma Gondii.
33.- En relación a la entrevista motivacional, Miller y Rollnick (201 5), establecen
cuatro procesos que se solapan entre si e intervienen a lo largo del camino hacia el
cambio. ¿Cuál no es uno de ellos?
a) Reflejar.
b) Vincular.
c) Enfocar.
d) Evocar
e) Planificar
35.- Lucía, acude a la consulta preconcepcional derivada por su matrona del Centro
de Salud. Como único antecedente reproductivo de interés presenta una cesárea
anterior, en Mayo de 2018. En este caso, se deberá aconsejar a Lucía un espacio
entre partos de al menos:
a) 12 meses.
b) 15 meses.
c) 18 meses.
d) 24 meses.
e) No es necesario respetar límite de tiempo.
48.- En la ley que recoge las garantías de las prestaciones sanitarias, las que se
refieren a la seguridad y calidad son aplicables a:
a) Centros públicos.
b) Centros públicos y privados.
c) Centros privados.
d) Centros privados y concertados
e) Centros concertados
55.- ¿Cuál de las siguientes escala para medir la intensidad del dolor no es unimodal?
a) Escala visual analógica
b) Escala de Keele.
c) Escala descriptiva.
d) Escala verbal simple.
e) Cuestionario de Mcgill
56.- ¿A qué nos referimos cuando se usa un analgésico de acción rápida a pesar de
que el paciente ya tiene analgesia pautada?
a) Titulación.
b) Tolerancia.
c) Rescate.
d) Abstinencia.
e) Umbral del dolor.
57.- Señale cuál de estas fases no se incluye en la Educación para la salud:
a) Análisis de los determinantes de una conducta.
b) Determinación de los estándares de calidad.
c) Diseño y ejecución de una intervención.
d) Evaluación de la intervención.
e) A y B no se incluyen.
58.- Usted está trabajando en el turno de tarde, y uno de los pacientes que tenía a su
cargo ha fallecido. ¿Qué es lo que hará?
a) Avisará al médico de guardia, notificará la defunción a la familia, retirará
tubuladuras y procederá al amortajamiento.
b) Avisará al médico de guardia y llamará a la funeraria para que retire el cadáver.
c) Avisará a la familia para que firme el certificado de defunción.
d) Avisará al médico de guardia, quién certificará la muerte, posteriormente usted
retirará las tubuladuras y posibles drenajes y ayudará a amortajar al paciente.
e) Avisará al médico de guardia, quién certificará la muerte e informará a la
familia, posteriormente usted retirará las tubuladuras y posibles drenajes y
ayudará a amortajar al paciente.
59.- El paciente que ha fallecido va a ser enviado a la sala de autopsias, usted sabe
que:
a) El paciente al ser amortajado ha de tener los brazos paralelos al cuerpo.
b) El paciente será trasladado en decúbito lateral izquierdo.
c) El paciente permanecerá en la posición en que ha fallecido al ser una autopsia
forense.
d) El paciente llevará los brazos cruzados sobre el cuerpo atados con una venda.
e) El paciente llevará todos los orificios tapados con algodón.
60.- José ha recibido radioterapia por un cáncer de boca y no sabe cómo cuidar la
zona expuesta. Tú como profesional, ¿qué le aconsejarías?
a) Dejar sin cubrir la zona, al aire.
b) Lavado de la piel sólo con agua.
c) Evitar el contacto con otras personas.
d) Aplicar calor en la zona.
e) Aplicar frío en la zona.
63.- Los test que se utilizan para valorar el estado nutricional son:
a) MUST (Malnutritional Universal Screening Tool)
b) MNA (Mini Nutritional Assesment)
c) IRNG (Índice de Riesgo Nutricional Geriátrico)
d) Las respuestas A y B son correctas.
e) Las respuestas A, B y C son correctas.
66.- Para el anciano tener a alguien que le ayude en la realización de las actividades
instrumentales de la vida diaria se considera:
a) Apoyo emocional.
b) Ayuda informativa o de guía.
c) Apoyo instrumental o tangible.
d) Apoyo social.
e) A y C correctas
71.- Paca, 50 años, desde hace 2 años, tiene ausencia de menstruación. Refiere vivir
este periodo con normalidad y tranquilidad, pero sobrelleva muy mal los sofocos.
Sobre todo le sobrevienen por la noche, de forma brusca y asociados a sudoración y
palpitaciones. ¿Qué recomendaciones pueden ayudar a Paca para abordar los
síntomas vasomotores?
a) Consumir una dieta rica en grasas.
b) Realizar ejercicio físico.
c) Abandonar el hábito tabáquico.
d) B y C son correctas.
e) Todas son correctas.
74.- ¿Qué evitarías en un paciente geriátrico para que éste no sufriese una caída?
a) Controlar los factores extrínsecos.
b) Entorno seguro y vigilado para el paciente.
c) Contención química enérgica en caso de agitación psicomotriz importante.
d) Contención física temporal y bajo supervisión, previo consentimiento
informado al familiar de referencia.
e) Todas son correctas.
75.- Si tenemos una lesión con forma de cráter superficial en la zona sacra que
presenta enrojecimiento persistente, que se acompaña de edema y de ampollas; ¿en
qué grado clasificaríamos esa úlcera por presión?
a) Categoría I.
b) Categoría II.
c) Categoría III.
d) Categoría IV.
e) Categoría V.
76.- Ana Rosa es una mujer de 38 años que presenta amenorrea de 6 semanas con un
test de embarazo positivo. Acude a urgencias por dolor abdominal agudo. En la
imagen ecográfica no se observa saco gestacional en la cavidad uterina, por lo que
sospechamos que se trata de un embarazo ectópico. La localización más frecuente
del embarazo ectópico en ciclos naturales es:
a) Porción ístmica de la trompa.
b) Porción intersticial de la trompa.
c) Porción ampular de la trompa.
d) Ovario.
e) Todas son correctas.
81.- Para que un paciente pueda recibir nutrición enteral domiciliaria deben
concurrir las siguientes circunstancias, excepto:
a) Estado clínico apropiado para permitir su traslado al domicilio.
b) Patología de base estabilizada.
c) Aceptación del tratamiento por parte del paciente o persona responsable.
d) Pruebas de tolerancia en domicilio: después de ser dado de alta debe probarse
la tolerancia a la fórmula y a la pauta de administración requerida.
e) Patología que puede ser controlada por un equipo de asistencia domiciliaria.
84.- ¿Qué no sería adecuado en el caso de un paciente para evitar el pié diabético?
a) No aplicar fuentes de calor.
b) Evitar andar descalzo.
c) Uso de calzado ancho y blando.
d) Lavado de heridas con agua y jabón.
e) Uso de medias o calcetines sintéticos sin costuras
87.- Sara es una mujer de 67 años que no se ha vacunado nunca del neumococo,
¿qué deberíamos hacer?
a) Administrar una dosis de neumococo 23.
b) Administrar una dosis de neumococo 23 y a los 5 años repetir nuevamente.
c) Administrar una dosis de neumococo 23 y al año neumococo 13.
d) Administrar neumococo 13 y al año siguiente administrar neumococo 23.
e) Administrar neumococo 13 y a los 5 años administrar neumococo 23.
95.- Cuando un paciente nos expresa el grado de dolor que padece, estamos ante
una variable de tipo:
a) Discreta
b) Binaria
c) Ordinal
d) Continua
e) Nominal
PREGUNTAS DE RESERVA
1.- El INR de un paciente con fibrilación auricular crónica tratado con acenocumarol
es de 4. Este resultado le indica que:
a) El paciente está correctamente anticoagulado.
b) Está más indicada la anticoagulación con heparina.
c) Existe riego de formación de trombos.
d) Se deben valorar signos de hemorragia.
e) Ninguna respuesta es correcta.
2.- Un paciente es dado de alta tras ser operado de un esguince de grado 3 con
rotura de ligamentos en la pierna izquierda, deberá permanecer con un enyesado y
deberá usar muletas. ¿Qué recomendación le daría para bajar las escaleras?
a) Bajar primero la pierna operada y luego ambas muletas.
b) Bajar primero la muleta derecha, después la muleta izquierda y después
ambas piernas.
c) Bajar primero ambas muletas y el pie izquierdo a la vez y posteriormente el
pie derecho.
d) Primero bajar el pie derecho y después las muletas y el pie izquierdo.
e) Todas son correctas.
3.- ¿Cuál de los siguientes alimentos debe evitarse antes de hacer un análisis de
sangre oculta en heces?:
a) Los hidratos de carbono.
b) Verduras y frutas crudas.
c) Los lácteos.
d) Las pastas y los arroces.
e) No existen restricciones de alimentos es esta prueba.
4.- Estás en la consulta del Centro de Salud y debes de realizar una irrigación ótica
para la extracción de cerumen impactado, ¿cuál de las siguientes actividades de
enfermería no debería llevarse a cabo?
a) Explicar al paciente la técnica, sus posibles complicaciones y obtener su
consentimiento.
b) Revisar la integridad de la membrana timpánica antes de iniciar el lavado ótico.
c) Rellenar la jeringa de lavado ótico con agua a temperatura no superior a 37º C.
d) Traccionar del pabellón auricular hacia arriba y atrás.
e) Realizar todas las irrigaciones necesarias hasta la extracción del tapón de cera,
con un máximo de cuatro irrigaciones seguidas.
5.- Tienes que acudir a un domicilio para realizar a un paciente un sondaje vesical.
¿Qué afirmación es incorrecta en relación a dicho procedimiento?
a) Se recomienda el uso del catéter de mayor calibre posible para evitar
obstrucciones.
b) En caso de retención urinaria pinzar el sistema de drenaje cando la cantidad de
diuresis es de 500 cc en adultos y seguir pinzando y despinzando cada 300-400
cc a intervalos de 10-15 minutos.
c) Los catéteres hidrófilicos son preferibles a los catéteres estándar para
pacientes sometidos a sondajes intermitentes.
d) Es fundamental la higiene de la zona genial antes del sondado y aplicar una
solución antiséptica tipo clorhexidina acuosa al 2% o povidona yodada.
e) Mantener siempre un sistema de drenaje cerrado.
6.- Un paciente acude al Centro de Salud para realizar una espirometría forzada,
¿Cuál de las siguientes indicaciones no es correcta?
a) No necesita ayuno
b) Suspender las inhaladores B-adrenérgicos 6 horas antes y teofilinas 12h antes
c) No llevará la dentadura postiza para evitar fugas de aire
d) Explicarle al paciente que la inspiración forzada durará al menos 6 segundos
e) Avisar con voz clara y firme cuando ha de inspirar y espirar, animando durante
la espiración forzada.
2. Las pruebas hematológicas nos revelan que el test de Coombs directo es positivo.
¿Qué implica esta prueba?
a) La madre es Rh (-) y se ha sensibilizado frente al antígeno D en este embarazo o
en un embarazo ectópico previo que tuvo
b) El niño tiene probablemente una hiperbilirrubinemia
c) El Coombs indirecto de la madre es positivo
d) La presencia de anticuerpos anti-D en suero que reaccionan con los antígenos D
en la superficie de los glóbulos rojos del neonato
e) Todas son correctas
NÚMERO 2
Josefa es una anciana de 83 años que padece DM tipo II, HTA y artrosis. Su
tratamiento consiste en omeprazol, paracetamol que alterna con nolotil para el
dolor, seguril y enalapril. Desde hace 5 días está tomando también ciprofloxacino ya
que presenta una infección urinaria. En su última valoración tenía un Índice de
Barthel de 59 y de Lawton y Brody de 6, aunque su hijo refiere que desde hace una
semana aproximadamente presenta un ligero deterioro cognitivo. El motivo de la
consulta es porque ayer se cayó de noche, cuando iba al baño descalza y a oscuras;
aparentemente no presenta lesiones físicas.
2.-Según la información que tenemos, ¿cuáles son los factores circunstanciales que
afectarían en la caída?
a) La cistitis.
b) Una hipotensión.
c) El hecho de ir al baño por la noche.
d) Las patologías que padece (HTA, DM tipo II, artrosis).
e) Ir descalza y a oscuras al baño.
5.- Es importante que la paciente o su hijo sepan que si toma ciprofloxacino con una
dieta rica en calcio o con un antiácido:
a) Aumentará la concentración del fármaco.
b) Aumentará su acción.
c) Disminuirá su acción.
d) No influye en el potencial de acción.
e) No influye en su concentración.
NÚMERO 3
M.O.G. es una mujer de 86 años que, a pesar de que tiene una limitación parcial de la
movilidad debido a un proceso degenerativo osteoarticular y a un deterioro de la
función cognitiva, vive sola y rechaza la posibilidad de trasladarse a una residencia.
Hasta el momento ha sido una sobrina la que ha estado pendiente de que la paciente
acudiese a las consultas periódicas y cumpliese las indicaciones dadas desde el
Centro de Salud.
Los problemas que presenta:
-HTA, DM tipo 2, Obesidad e incontinencia Urinaria
Hoy en la consulta de enfermería está más callada y es su sobrina la que refiere que
desde hace unos días la nota más torpe y expresa sentimientos negativos hacia su
persona. Al dirigirnos a ella, la paciente llora y refiere sentir una opresión en el
pecho. La sobrina de M.O.G. durante todo este tiempo ha estado realizando
cuidados no profesionales, para favorecer el bienestar físico y emocional de su tía.
Los datos obtenidos con la toma de constantes son los siguientes:
-TA: 164/118 mmHg
-FC: 96 lpm
-FR: 26 lpm
-Tª: 37,2 º C
5- ¿Qué tipo de diagnóstico NANDA-I puede ser el más específico para M.O.G. en
relación a como se siente últimamente?:
a) Baja autoestima crónica
b) Ansiedad
c) Duelo complicado
d) Afrontamiento inefectivo
e) Aislamiento Social
NÚMERO 4
Carmen es una señora que ingresa en la Unidad de traumatología tras una fractura
de cadera que necesita intervención quirúrgica. Se le implantó una prótesis parcial y
necesitó ingreso de un mes, pues se le complicó con una neumonía.
Al alta, Carmen presenta un deterioro general importante, movilidad bastante
reducida (cama-sillón) y una úlcera en sacro grado II.
La enfermera de la Unidad realiza el alta de enfermería describiendo el tipo de úlcera
y el tipo de cura que se está realizando para que puedan continuar con sus cuidados
una vez en domicilio.
1-Señale las características de una úlcera categoría II:
a) La piel está enrojecida, pero íntegra
b) Presenta úlcera profunda que afecta a todo el espesor de la piel
c) Presenta una lesión con pérdida parcial del grosor de la piel que abarca
epidermis y dermis
d) Presenta una lesión cavitada donde se expone músculo y hueso
e) Ninguna es correcta
3.- Entre los cuidados recomendados para que le realice el cuidador principal a
Carmen durante la situación de dependencia, están todos excepto:
a) Mantener la piel limpia, seca e hidratada
b) Usar jabones neutros, agua tibia y secar sin frotar
c) Mantener ropa de cama sin arrugas y bien estirada
d) Usar flotadores para el asiento y evitar así el contacto directo de la úlcera con
el sillón. Evitará una progresión en la lesión y disminución del dolor.
e) Evitar uso de soluciones alcohólicas
4.-Entre las escalas más usadas para valorar el riesgo de padecer una úlcera por
presión está la Norton. Los aspectos que evalúa son:
a) Percepción sensorial, exposición a la humedad, actividad física, movilidad y
nutrición
b) Nutrición, Estado Mental, Actividad, Movilidad, Humedad relacionada con
incontinencia
c) Estado físico general, Estado Mental, Actividad, Movilidad e Incontinencia
d) Percepción sensorial, Estado Mental, Estado General, Actividad física, Nutrición
e Incontinencia
e) Estado físico general, Actividad, Movilidad, Incontinencia y Nutrición
2-Una vez dado de alta. El paciente tiene que tomar varios broncodilatadores. El
orden a tener en cuenta a la hora de la administración de este tipo de medicamentos
es:
a) 1º- β Adrenérgicos, 2º Anticolinérgicos, 3º Corticoides
b) 1º Corticoides, 2º Anticolinérgicos, 3º β Adrenérgicos
c) 1º β Adrenérgicos, 2º Corticoides, 3º Anticolinérgicos
d) 1º Anticolinérgicos, 2º β Adrenérgicos y 3º Corticoides
e) El orden es indiferente siempre y cuando se enjuague la boca con agua
posteriormente a la administración