Guia de Residuos
Guia de Residuos
Guia de Residuos
Edicin Vicerrectorado de Economa e Infraestructura de la universidad de murcia Textos Ingeniera, Energa y Calidad Ambiental S.L. Diseo Kukeleku.es Impresin Servicio de Publicaciones de la universidad de murcia Depsito Legal MU-2089-2008
GUA DE
PRESENTACIN
La Universidad de Murcia es una institucin pblica que, mediante la investigacin, la docencia y el estudio, realiza el servicio pblico de educacin superior, encontrndose entre sus fines la creacin, desarrollo, transmisin y crtica de la ciencia, la tcnica y la cultura. Historicamente, las universidades se han configurado como factor estratgico para el desarrollo econmico y social de la sociedad a la que sirve. En el siglo XXI se ha puesto de manifiesto que los comportamientos tradicionales de los sistemas productivos, en los que priman los resultados frente a las consecuencias de las acciones, no asegurarn un crecimiento futuro. El denominado desarrollo sostenible ha pasado, de esta forma, a convertirse en la estrategia econmica ms eficiente para conseguir una mejora de nuestra sociedad a largo plazo. La Universidad de Murcia, de acuerdo con sus fines institucionales, ha decidido impulsar el modelo de desarrollo sostenible, fomentando la concienciacin en esta materia mediante la aplicacin real en sus instalaciones de medidas y acciones conducentes al uso eficiente de los recursos. En este contexto ha implantado un nuevo modelo de gestin, el Campus Sostenible, en el que se encuadra el sistema de gestin de residuos. Este sistema, de acuerdo con la Ley, establece prioridades en la gestin de residuos, siendo los objetivos principales la reduccin, reutilizacin, reciclado y la valorizacin, quedando el vertido como ltima opcin. Abarca todas las instalaciones de la Universidad y pretende concienciar a la comunidad universitaria de que es necesario un cambio de hbitos para conservar el medio. No obstante, no debemos olvidar, que el xito de este proyecto depender en buena medida de la colaboracin y la solidaridad de todos. Por ello, desde esta lnea, os animamos a que enmarquis vuestras actividades de acuerdo a este sistema de gestin.
Vicerrector de Economa e Infraestruturas
NDICE
1. INTRODUCCIN 2. MARCO LEGAL Y COMPETENCIAS 3. OBJETIVOS 4. UNIVERSO 5. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN
5.1. Qu residuos se producen 5.2. Cmo se recicla 5.3. Dnde depositar los residuos 5.4. Periodicidad de recogida 5.5. Informacin y consultas 5.6. Control y seguimiento de los residuos 5.7. Reutilizacin de materiales
10 12 16 18 20 24 26 56 62 64 66 68 74 76 80
INTRODUCCIN
1/8
Organizaciones de todo tipo estn cada vez ms interesadas en alcanzar un eficiente desarrollo ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente. En este sentido, la Universidad de Murcia est desarrollando el proyecto CAMPUS SOSTENIBLE. Es primordial que las organizaciones estudien y conozcan los impactos ambientales que pueden causar sus actividades, ya sea a nivel local o a nivel global, y asumir su responsabilidad hacia la sociedad. De igual modo, debe ser objetivo general, establecer pautas de comportamiento que tengan un impacto social, adoptando modelos de desarrollo que respondan a criterios de sostenibilidad y apostando por llevar a cabo un proceso de mejora continua en el mbito del medio ambiente, contribuyendo de este modo a la proteccin ambiental y al desarrollo sostenible. La Universidad de Murcia, asumiendo esta filosofa, ha dado pasos muy significativos en esta direccin. Ha incorporado actuaciones tcnicas que trabajan sobre las energas renovables, el ahorro y la eficiencia. Tambin se ocupa de la gestin de la calidad del agua, de su ahorro y de la separacin selectiva de los residuos as como de la potenciacin del transporte alternativo y la gestin de la biodiversidad en los campus universitarios. Todo ello certificado por la Norma Internacional UNE EN ISO 14001:2004 de Gestin Ambiental que junto con los Sistemas Integrados de Gestin garantizan la calidad, la proteccin del medio ambiente y la seguridad de sus acciones.
11
MARCO LEGAL
2/8
En el marco de los objetivos establecidos por la Unin Europea y el Estado Espaol en materia de Medio Ambiente, la Ley 1/1995 de Proteccin del Medio Ambiente de la Regin de Murcia y teniendo aprobado el Plan de Residuos Urbanos y de Residuos No Peligrosos de la Regin de Murcia (BORM n 125 de 2 de junio de 2003), la Universidad de Murcia participa con la implantacin de una serie de actuaciones para la correcta gestin de los residuos urbanos, al objeto de incentivar su reduccin en origen y dar prioridad a la reutilizacin, reciclado y otras formas de valorizacin de dichos residuos. Para todo ello, se considera prioritario:
Prioridades A
La eliminacin de vertidos incontrolados de residuos y la regeneracin de espacios degradados.
Potenciar el uso de las instalaciones de gestin de residuos urbanos de la Regin de Murcia, segregando los residuos en origen.
Incentivar la reutilizacin, el reciclado y otras formas de valorizacin de los residuos urbanos mediante la recogida selectiva de todos aquellos residuos susceptibles de dichas operaciones de gestin.
13
Marco Legal
La Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, del Consejo, de 15 de julio de 1975, signific la asuncin por la Unin Europea de la moderna concepcin de la poltica de residuos, consistente en abandonar la clasificacin en dos nicas modalidades (general y peligrosos) y establecer una norma comn para todos ellos que se va complementando ao tras ao con una regulacin especfica para determinadas categoras de residuos. La Ley 10/1998, de Residuos tiene por objeto la adecuacin de nuestro derecho a este cambio. Con esta Ley se establecen los criterios que han de guiar la gestin de residuos en la fase previa a su generacin, regulando las actividades de los productores, importadores y adquirentes intracomunitarios y, en general, las de cualquier actividad que ponga en el mercado productos generadores de residuos. Con la finalidad de lograr una estricta aplicacin del principio de quien contamina paga, la Ley hace recaer sobre el bien mismo, en el momento de su puesta en el mercado, los costes de la gestin adecuada de los residuos que genera dicho bien y sus accesorios, tales como el envasado o embalaje. Con ello, adems, se acomoda el desarrollo econmico de Espaa a los principios proclamados en la Declaracin de Ro de Janeiro sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, a la Agenda 21, y a los principios de la poltica comunitaria de medio ambiente, tal como figuran recogidos en el artculo 130.R del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. La Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorizacin y eliminacin de residuos y la lista europea de residuos pone en vigor una clasificacin de los residuos que consiste en asignar a cada residuo un nmero de seis dgitos dependiendo de su origen. En el caso de tratarse de un residuo peligroso este nmero ir acompaado por un asterisco.
14
Los principales residuos contenidos en el Plan de Residuos Urbanos y No Peligrosos de la Regin de Murcia estn contemplados en el epgrafe 20 del Listado Europeo de Residuos (ORDEN MAM/304/2002).
20
Residuos municipales y residuos asimilables procedentes del comercio, industria e instituciones, incluidas las fracciones recogidas selectivamente
Fracciones recogidas selectivamente
Papel y cartn Vidrio Plsticos pequeos Otros plsticos Pequeos metales Madera Disolventes Tubos fluorescentes Aceites y grasas comestibles Pilas y acumuladores
20 01
20 01 01 20 01 02 20 01 03 20 01 04 20 01 05 20 01 07 20 01 13* 20 01 21 20 01 25 20 01 33*
Los residuos peligrosos no asimilables a urbanos, como en el caso de los residuos radioactivos, son gestionados por el Servicio de Instalaciones Rediactivas y Residuos Txicos del SACE, de acuerdo a la normativa en vigor.
15
OBJETIVOS
3/8
La creciente sensibilizacin ambiental por parte de la sociedad y de los poderes pblicos, as como el inters de la Universidad de Murcia por mantener un CAMPUS SOSTENIBLE ha derivado en la edicin de esta Gua de Gestin de Residuos. La gua pretende difundir los criterios bsicos que considera necesarios para una correcta gestin de los residuos producidos en la Universidad de Murcia, de acuerdo a la normativa aplicable y a su Poltica de Medio Ambiente Los objetivos a alcanzar son:
Objetivos 1
Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la necesidad de proteger el Medio Ambiente.
Motivar a la comunidad universitaria para que participe en la separacin selectiva de los residuos favoreciendo as, la correcta gestin de los residuos. Informar sobre la ubicacin de las reas de recogida selectiva para depositar los distintos residuos.
17
UNIVERSO
4/8
El buen funcionamiento del Sistema de Gestin de Residuos es responsabilidad de todos los colectivos que conforman la Universidad de Murcia. Por tanto, esta Gua de Gestin aplica a toda la Comunidad Universitaria, en la que se engloba:
Alumnado
Personal de administracin
Personal de servicios
De forma indirecta, esta Gua se ofrece como modelo ejemplarizante a otras instituciones y organizaciones, ampliando el mbito de aplicacin ms all de las instalaciones de la Universidad de Murcia.Se pretende crear un efecto multiplicador que favorezca la implantacin de sistemas eficientes de gestin de residuos en otros lugares.
19
DESCRIPCIN
5/8
Dentro de la planificacin del Campus Sostenible se ha establecido un esquema de trabajo que define las diferentes actuaciones tcnicas en materia de gestin ambiental. Esta Gua se desarrolla en base a las actuaciones tcnicas planificadas para la gestin de residuos. Por este motivo, la Universidad de Murcia ha realizado un Estudio de Contenerizacin, detectando los puntos de generacin de residuos y las diferentes tipologas producidas. Con este estudio se han definido las necesidades de implantacin de contenedores de recogida selectiva y se ha desarrollado el sistema de gestin. Los residuos genarados en la Universidad de Murcia proceden de las distintas actividades que se llevan a cabo en sus instalaciones, entre otros:
Residuos de cafeteras y cocinas Residuos de actividad administrativa, investigadora y docente Residuos de mantenimiento y limpieza
21
SECCIN AMBIENTAL
actuaciones organizativas
ACTUACIONES TCNICAS
manual de procedimientos
climatizacin
trmica absorcin
consumo sostenible
gestin energtica
nuevas edificaciones
materiales transportes otros
GESTIN AMBIENTAL
gestin de elementos
gestin de residuos
gestin de energa
ambientalizacin transportes
gestin agroforestal
riesgos ambientales
otros
DESCRIPCIN
5/8
Papel Vidrio Envases Tner de impresora Restos orgnicos CDs Restos higinicos Otros
Residuos Peligrosos Asimilables a Urbanos Residuos No Peligrosos Asimilables a urbanos Residuos inertes
REUTILIZACIN
Materiales reutilizables
Libros Equipamiento fuera de uso Ropa
Mobiliario Recicltica
REDUCCIN
Reduccin en origen
Campaas de comunicacin y sensibilizacin
25
DESCRIPCIN
5/8
Residuo Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categoras que figuran en el anexo de la Directiva 2006/12/CEE del 5 de abril de 2006 relativa a los Residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intencin o la obligacin de desprenderse. Recogida selectiva Es el sistema de recogida diferenciada de materiales orgnicos fermentables y de materiales reciclables, as como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separacin de los materiales valorizables contenidos en los residuos. Reciclado La transformacin de los residuos dentro de un proceso de produccin, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanizacin, pero no la incineracin con recuperacin de energa.
La participacin de la comunidad universitaria, formada por 35.000 personas, es fundamental en el proceso de reciclaje y para ello la Universidad de Murcia contar con:
nmero de contenedores
Tipo de residuo Papel y cartn Envases Ligeros Vidrio Orgnica Cartuchos de tinta CDs Pilas
3.555 3.360 53 68 56 48 43
27
Descripcin
PAPEL Y CARTN
LER 20 01 01
DEPOSITAMOS
El papel (folios, papel de regalo, folletos de publicidad...), los peridicos, las revistas, embalajes y los envases de cartn como cajas de galletas, cereales...
NO DEPOSITAMOS
Grapas, clips, cubiertas de plstico, portafolios, papel/cartn plastificado o encerado, sobres con ventanas; lo que no sea estrictamente papel o cartn.
29
Descripcin
CMO
Doblar el papel o plegar el cartn, e introducirlo en el contenedor, en bolsa de papel, o sin bolsa.
PARA QU
Los papeles y cartones se llevan a una planta de reciclado, donde se clasifican segn su composicin para producir ms papel o cartn, as salvamos rboles, economizamos agua y ahorramos energa.
DNDE
En cada despacho,oficina, en pasillos y en exteriores.
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por el personal de limpieza.
30
31
Descripcin
ENVASES LIGEROS
LER 20 01 03 20 01 04 20 01 05
DEPOSITAMOS
Latas (refrescos, cervezas, conservas...); los envases de brick como la leche o el zumo; y los envases de plstico: de alimentacin (bandejas de alimentos, botellas de agua, de zumos...); de limpieza (detergentes, suavizantes...) y de higiene (champs, geles,...)
NO DEPOSITAMOS
Paales, restos de comida, papel y cartn, juguetes, cintas de vidrio, bombillas...
33
Descripcin
CMO
Vace el contenido de los envases, deposite el tapn aparte, si puede comprmales, y chelos sin bolsas para facilitar el proceso de seleccin.
PARA QU
Cada envase tiene una composicin y tratamiento diferente. Los envases de brik se separan manualemnte y se utilizan para fabricar bolsas de papel, lminas de aluminio o cartn, tableros de aglomerado, cartn para envases, papel de cocina, cartones para huevos, papel higinico... Las latas de aluminio se separan por corrientes de foucault, se prensan y se envan a una fundicin de aluminio para hacer bicicletas, electrodomsticos, tornillos...
DNDE
En cada despacho,oficina, en pasillos, junto a mquinas expendedoras y en exteriores..
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por el personal de limpieza.
34
35
Descripcin
VIDRIO
LER 20 01 02
DEPOSITAMOS
Botellas, tarros (conservas, potitos...) y frascos (cosmticos, perfumes...)
NO DEPOSITAMOS
Frascos de medicina, cermica o porcelana (platos, jarrones), cristal (vasos o copas), tubos fluorescentes o bombillas, cristal plano (ventanas, espejos...)
37
Descripcin
CMO
Quitar las tapas y tapones antes de arrojar el vidrio al contenedor.
PARA QU
En la planta de reciclado, el vidrio se separa de cuerpos extraos, se tritura y limpia el producto de esta operacin, el calcn, es llevado a los hornos vidrieros donde se utiliza como materia prima para la elaboracin de nuevos envases de vidrio.
DNDE
En cada despacho, oficina, en pasillos y en exteriores.
CUNDO
Los contenedores son permanentes. Los contenedores interiores se vacan por el personal de limpieza y los exteriores por una empresa gestora.
38
39
Descripcin
RESTOS
LER 20 03 01
DEPOSITAMOS
Residuos orgnicos y otros residuos que por sus caractersticas no podemos depositar en el resto de contenedores de separacin selectiva
NO DEPOSITAMOS
Residuos destinados al resto de contenedores de separacin selectiva.
41
Descripcin
CMO
Retirar aquellas partes del residuo que puedan destinarse a los contenedores de separacin selectiva y depositar el resto en este contenedor.
PARA QU
El contenedor de restos se entrega a gestor externo quien se encarga de realizar las operaciones de separacin necesarias antes de su depsito en vertedero. Por ejemplo, la fraccin orgnica se separa y somete al proceso de transformacin en compost.
DNDE
En cada despacho, oficina, aulas y en exteriores.
CUNDO
Los contenedores son permanentes. Los interiores se vacan periodicamente por el personal de limpieza y los exteriores de gran capacidad son retirados por un gestor externo autorizado.
42
43
Descripcin
ACEITES COMESTIBLES
LER 20 01 25
DEPOSITAMOS
Las botellas de plstico que hemos rellenado con el aceite usado de cocina.
45
Descripcin
CMO
PARA QU
El aceite vertido al fregador o al WC, produce malos olores, dificulta la depuracin del agua, y es caldo de cultivo para microorganismos perjudiciales para la salud. Si se recicla el aceite se obtienen jabones, lubricantes, abonos orgnicos y biocarburantes como el biodiesel, contribuyendo a frenar el cambio climtico. Por cada litro de aceite vegetal reciclado se obtiene un litro de biodiesel.
DNDE
En zonas exteriores.
CUNDO
Los contenedores de aceite se vacan peridicamente.
46
47
Descripcin
PILAS
LER 20 01 33
DEPOSITAMOS
Pilas alcalinas de manganeso, de botn de mercurio, de litio y dixido de manganeso...
PARA QU
Las pilas una vez gastadas son trasladadas a una planta de reciclaje, donde se hace una preseleccin inicial para despus ser trituradas. Una vez trituradas se procede a su inertizacin. Una pila de mercurio puede llegar a contaminar unos 600.000 litros de agua. Una pila alcalina puede contaminar unos 160.000 litros de agua.
DNDE
En las Conserjeras de cada Facultad.
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por el personal de limpieza.
49
Descripcin
CDs
LER 20 01 36
DEPOSITAMOS
Ahora tus antiguos textos, sonidos, imgenes y videos son reciclables. Depositamos cds, dvd
PARA QU
Los CDs intiles pueden ser reciclados y usados en otros productos nuevos en vez de ser desechados. Los centros de reciclaje separan los metales y las lacas del plstico, los limpian, trituran y convierten en un plstico de alta calidad. Este proceso no slo es sensato econmicamente, sino que tambin ayuda a ahorrar petrleo y recursos fsiles que se pueden utilizar en la industria del automvil, en equipos de oficinas y en estuches para joyas.
DNDE
En las Conserjeras de cada Facultad.
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por el personal de limpieza.
51
Descripcin
TNER
LER 20 01 35
DEPOSITAMOS
Cartuchos y tner de impresoras.
PARA QU
Tirar una cinta o cartucho supone arrojar al medio plsticos, metales y residuos txicos que no son auto biodegradables. Adems utilizar cartuchos recargables evita fabricar nuevos con lo que conseguimos ahorrar materias primas y productos energticos. Un cartucho regenerado cuesta aproximadamente la mitad de uno nuevo, con la ventaja que puede regenerarse muchas veces.
DNDE
En las Conserjeras de cada Facultad.
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por el personal de limpieza.
53
Descripcin
RESIDUOS SANITARIOS
LER 20 03 99
DEPOSITAMOS
Papel higinico usado, pauelos de papel y accesorios de aseo personal.
PARA QU
Arrojar ciertos productos de higiene personal a los retretes supone dificultar la depuracin de las aguas que vertemos. Si lo desechamos en el contenedor adecuado estamos disminuyendo el nivel de contaminacin en los vertidos que realizamos.
DNDE
En aseos.
CUNDO
Los contenedores son permanentes y se vacan periodicamente por una empresa autorizada.
55
DESCRIPCIN
5/8
La metodologa para asegurar el funcionamiento del sistema de reciclaje se basa en la instalacin de una serie de contenedores de separacin selectiva que faciliten el depsito y la posterior recogida de los residuos. Con esta finalidad, la Universidad de Murica ha realizado un estudio de contenerizacin que ha concludo en las siguientes directrices.
Instalacin de contenedores de separacin selectiva para papel, envases ligeros y restos en todas las oficinas, despachos, aulas, laboratorios y bibliotecas de la Universidad. Instalacin de contenedores de papel y envases ligeros de mayor capacidad en los pasillos, que servirn como punto de acopio para los contenedores anteriores. Instalacin de contenedores exteriores donde se almacenan hasta la retirada por el gestor final. Instalacin de contenedores de envases ligeros y papel en puntos crticos de generacin. Junto a mquinas espendedoras, cafeteras,... Instalacin de contenedores para Cds, tner y pilas en la conserjera de cada facultad. El resto de residuos generados durante las operaciones de mantenimiento y limpieza de la Universidad son depositados en el Ecoparque o en Puntos Limpios correctamente acondicionados para su almacenamiento.
57
Descripcin
ECOPARQUE
Qu se hace en un ecoparque?
El ecoparque est diseado para almacenar adecuadamente aquellos residuos que, bien por su volumen o por su peligrosidad, entorpeceran la gestin de los residuos en caso de depositarlos en los contenedores destinados a la recogida de residuos asimilables a urbanos. Para ello cuenta con: - Caseta para residuos especiales. - rea de contenedores de gran volumen. - rea cubierta. Todos estos residuos son almacenados de forma temporal, para posteriormente ser transportados a plantas de seleccin, donde se separan, recuperan y reciclan los materiales que posteriormente volvemos a utilizar. nicamente las fracciones que no son aprovechables se llevan a vertedero controlado. Pero el ecoparque no est destinado nicamente a la gestin intermedia de residuos, dentro de sus instalaciones encontraremos un aula de educacin ambiental en la que organizar presentaciones o cursos dedicados al fomento de la recogida de residuos.
EN ASEOS...
EN PASILLOS...
RESTOS HIGINICOS
EN EL EXTERIOR...
EN CONSERJERAS...
DESCRIPCIN
5/8
DIARIAMENTE
Una vez completada la capacidad de los contenedores situados en los despachos y oficinas, el personal de limpieza los traslada a los contenedores situados en los pasillos, que son revisados a diario y una vez completados se vacian en los contenedores exteriores.
MENSUALMENTE
La empresa gestora de los residuos vaca los contenedores exteriores.
PREVIO AVISO
Los conserjes avisan al Servicio de Mantenimiento cuando los contenedores de pilas, CDs y/o tner estn llenos. Tendrn la precaucin de que la carga de los contenedores sea suficiente para garantizar su traslado.
63
DESCRIPCIN
5/8
Para informacin y consultas pueden dirigirse al Servicio de Mantenimiento, a travs del: telfono
8400
unidad-tecnica-cic@um.es
65
DESCRIPCIN
5/8
Para llevar a cabo una correcta gestin de los residuos producidos, la Universidad de Murcia se compromete a:
Separar adecuadamente los residuos y no mezclarlos. Disponer de zonas acondicionadas, sealizadas y delimitadas para el almacenamiento de residuos peligrosos con el fin de evitar la transmisin de contaminacin a otros medios. El tiempo mximo de almacenamiento permitido para estos residuos peligrosos es de seis meses. En el caso de los residuos no peligrosos el almacenamiento puede llegar a los dos aos. Envasar y etiquetar los recipientes de forma correcta de acuerdo a la normativa establecida. Entregar a transportista y gestor autorizado los residuos. Guardar la documentacin relativa a la entrega de los residuos al gestor durante 5 aos. Poner disposicin de la autoridad competente toda la documentacin en materia de residuos. Informar inmediatamente a la Administracin en caso de desaparicin, prdida o escape de residuos. Control
El control de la gestin de residuos se lleva a cabo mediante: Los Documentos de Control y Seguimiento. Formato oficial donde se identifica el productor, el transportista y el gestor del residuo entregado. El Libro de Registro de Residuos Peligrosos y No Peligrosos. Se trata de un documento en el que se anotan los residuos producidos con los siguientes datos: fecha, residuo, cdigo CER, cantidad, nmero de documento de control y seguimiento asociado al residuo, gestor al que se le entrega y destino del residuo.
Seguimiento
Como actuacin de seguimiento, ms all de las instalaciones universitarias, se realizarn espordicamente auditoras de control a las empresas gestoras que garanticen el correcto tratamiento de los residuos entregados.
67
DESCRIPCIN
5/8
Reutilizacin El empleo de un producto o material usado para el mismo fin para el que fue diseado originariamente sin necesidad de someterlo con carcter previo a ninguna de las operaciones que figuran en la lista de operaciones de valorizacin aprobada por las instituciones comunitarias. A los efectos de esta Ley, la reutilizacin no se considera una operacin de gestin de residuos.
LIBROS
Qu es?
Cada cinco aos, la Biblioteca Universitaria realiza el expurgo con la finalidad de mejorar la calidad y accesibilidad de la coleccin. Con l se pretende seleccionar el material que ha dejado de interesar a los usuarios para darle un valor ambiental y social promoviendo la REUTILIZACIN de libros entre colectivos interesados. Los libros seleccionados durante el expurgo pueden ser destinados a diversos fines entre los que destaca: - Entrega a otras entidades interesadas - Exposicin a las Delegaciones de Alumnos - Exposicin libre en la Biblioteca
Objetivos
69
Descripcin
ROPA
Qu es?
Este proyecto consiste en depositar la ropa usada en unos contenedores distribuidos por el Campus Sostenible de Espinardo. Una vez completados, estos contenedores son trasladados a un centro de separacin selectiva, dnde la ropa reutilizable es donada a proyectos sociales. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la poltica social de la Comunidad Autnoma de Murcia y secundada por la Universidad de Murcia que ha decidido promover esta iniciativa dentro de sus instalaciones.
Objetivos
Lleva a cabo una importante labor de reutilizacin de ropa. Con la reutilizacin se logran dos importantes acciones para preservar el medio. Por un lado estos materiales no llegan a convertirse en un residuo , y por otro, alargando la vida de estas prendas se ahorran materias primas y fuentes de energa que seran necesarias para la fabricacin de otras nuevas. Adems desarrolla una significativa obra social ofreciendo a poblacin con menos recursos la posibilidad de adquirir prendas de ropa en buen estado.
70
71
Descripcin
MOBILIARIO
Qu es?
El mobiliario universitario que por reformas o por modificacin de instalaciones queda en desuso pero en buenas condiciones para su reutilizacin, es trasladado a una zona de almacenamiento donde se pone a disposicin de proyectos sociales para ser reutilizados. Antes de la entrega de este material, los proyectos son analizados para asegurar su viabilidad y la correcta utilizacin. Se trata de escritorios, mesas, estanteras, sillas,...
Objetivos
La reutilizacin de mobiliario persigue dos objetivos: 1. Evitar que un material se convierta en residuo, evitando el consumo de recursos para producir un nuevo producto adems de agua y energa para el proceso de produccin del mobiliario, se lucha contra l a deforestacin reduciendo la tala de rboles para adquisicin de madera. 2. Fomentar proyectos sociales mediante donacin de estos materiales.
72
Objetivos
Al igual que el resto de actuaciones de reutilizacin, tiene una doble vertiente. Pretende alcanzar un ahorro en materiales informticos con lo que consigue economizar materias primas y fuentes de energa que seran utilizadas para producir nuevos equipos. Por otro lado, tiene un marcado carcter social, ya que los materiales que han quedado obsoletos son revisados y donados a organizaciones no gubernamentales, a otras instituciones y a pases en vas de desarrollo donde puedan ser de utilidad. Para contactar con este servicios slo tienes que teclear www.um.es/atica/reciclatica/
73
FORMACIN
6/8
Con la finalidad de asegurar el correcto funcionamiento del Sistema de Gestin de Residuos, se van a impartir charlas de formacin en materia de gestin ambiental a los cuatro sectores que forman la Universidad de Murcia y que se clasifican en: PAS. Personal de administracin y servicios PDI. Personal docente e investigador Alumnos Empresas auxiliares subcontratadas Se trata de 40 charlas de 45 minutos de duracin, cada una y se impartirn en las propias instalaciones universitarias. Los contenidos se centrarn en los conceptos: Qu Cmo Dnde Por qu Ecoparque Qu son los residuos. Tipos de residuos (segn actividad). Separacin selectiva en la Universidad de Murcia. Introduccin a la Campaa. Puntos de ubicacin de contenedores. Importancia de la separacin selectiva y el reciclaje. Qu es y cmo se utiliza el Ecoparque.
75
COMUNICACIN
7/8
La Universidad de Murcia, consciente de la enorme importancia del cuidado de nuestro entorno ambiental, que incluye nuestro medio ambiente, nuestra cultura y nuestro desarrollo social, ha decidido emprender diversas acciones para fomentar el sentido de responsabilidad de toda la Comunidad Universitaria respecto al mundo que nos rodea. Al igual que otras instituciones espaolas y europeas, asumimos los contenidos de la Agenda 21 de Naciones Unidas para garantizar la solidaridad y el desarrollo sostenible para el futuro. La sensibilizacin y el respeto en nuestra sociedad existen: a esta Universidad, a nuestros jvenes, nos preocupan la contaminacin de los ros, la tala de rboles, las desigualdades sociales pero falta la accin. Los estudiantes aunque no toman decisiones estratgicas sobre el entorno, son capaces de conseguir, con su espritu de unin y su idealismo, modificar y transformar su entorno inmediato. Nuestra aportacin, como entidad educativa, deriva en motivar para romper la inercia, proporcionndoles las herramientas para que sean capaces de analizar la situacin ambiental en todo su contexto, y elaborar planes y acciones que inviten a la participacin de toda la Comunidad Universitaria. Como no se puede educar sin dar ejemplo, la Universidad de Murcia ha establecido unos objetivos a cumplir desde el presente curso. Entre ellos se encuentra: Realizacin de campaas de sensibilizacin e informacin en diversos lugares del campus. La imagen seleccionada para la campaa de reciclaje de la Universidad de Murcia es una mano con el smbolo "OK". De esta manera se pretende transmitir que la accin de separar y reciclar es un acto positivo que est en nuestras manos.
77
COMUNICACIN
7/8
En el curso 2007/2008 han llegado al Campus unos nuevos compaeros que sern la base narrativa para la Campaa de informacin y sensibilizacin Universitaria acerca del Desarrollo Sostenible. Objetivos 1 Concienciar sobre el consumo responsable. 2 Sensibilizar sobre la responsabilidad individual sobre el entorno. 3 Enfatizar sobre el uso de energas renovables. 4 Cambiar actitudes para crear y fortalecer el hbito de reciclar. 5 Informar sobre la trazabilidad de materiales. 6 Incidir en la importancia de reutilizar.
Quines son
Los "nuevos compaeros" - los campusitos - representan una actitud/comportamiento respecto a la responsabilidad, proteccin e inters sobre el medio ambiente y su proteccin. Cada "campusito" tiene una personalidad bien definida y utiliza su propio lenguaje. No se pretende representar a tipos de personas, sino tipos de ideas y pensamientos que cada uno tiene, y son los que determinan la accin/no accin.
Durante 2007 y 2008, la campaa girar en torno a las 3 ERRES medioambientales: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Los campusitos han estado presentes en la Universidad de Murcia desde las jornadas de presentacin del curso 2007-2008. Han participado activamente entre las instalaciones de los campus, mediante mensajes, imgenes y acciones. Podemos comunicarnos con ellos a travs de su pgina web, http://campussostenible.blogspot.com
79
GLOSARIO
8/8
Almacenamiento
El depsito temporal de residuos, con carcter previo a su valorizacin o eliminacin por tiempo inferior a dos aos, o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depsito temporal de residuos en las instalaciones de produccin con los mismos fines y por perodos de tiempo inferiores a los sealados en el prrafo anterior, o los superiores que hayan sido previamente autorizados por la Consejera competente en materia de medio ambiente. Es un conjunto de instalaciones asociadas de titularidad pblica, consideradas infraestructura bsica, que agrupan operaciones de recogida selectiva, acondicionamiento y almacenamiento diferenciado hasta su entrega a gestor. En este centro se tratarn todos los residuos urbanos municipales con el fin de optimizar la gestin y reducir los costes. Centros de recepcin y almacenamiento de residuos municipales destinados a recoger selectivamente fracciones que no son objeto de recogida selectiva domiciliaria, y a complementar la recogida selectiva domiciliaria. Cumple las mismas funciones que el ya definido ecoparque, pero a diferencia del primero no se trata de una infraestructura de gestin, sino un vehculo especialmente habilitado para la recogida de determinadas fracciones de residuos urbanos, con la ventaja de que puede desplazarse hasta el centro de los ncleos de poblacin, con lo que se facilita la participacin ciudadana en este servicio. Se trata de puntos de la va pblica en los que podremos encontrar contenedores para la recogida selectiva de: envases ligeros, papel y cartn, vidrio, fraccin resto, y en muchos casos: ropa y calzado, y pilas.
81
Glosario
Eliminacin
Operaciones dirigidas al vertido de los residuos, a su destruccin total o parcial. Estas operaciones habrn de llevarse a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar mtodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarn incluidas en este concepto las operaciones enumeradas en la lista aprobada por las instituciones comunitarias o por el Gobierno. Cualquier envase no constituido por papel, cartn ni vidrio. En consecuencia sern considerados como envases ligeros los compuestos por materiales tales como: metal (acero, aluminio, etc.), plstico de cualquier tipo de plstico, materiales mixtos (cartn, aluminio, plstico, etc.), etc. Comprende los residuos propios del hogar que se producen principalmente en las cocinas al manipular, preparar y consumir la comida, y tambin los residuos procedentes de generadores singulares como mercados municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies, cuarteles, etc. Tambin se incluyen en esta categora los residuos de jardinera y poda, tanto privados como pblicos. Se trata de una nueva figura de gestin que nos permite evaluar las posibilidades de reutilizacin del producto desechado antes de tratarlo como un residuo, una vez clasificado el prerresiduo podr dar lugar: bien a un subproducto reutilizable o bien a un residuo que pasar a formar parte de la cadena de reciclaje / valorizacin / eliminacin. En algunos estudios precedentes se han denominado materias primas secundarias. La persona o entidad, pblica o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestin de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
Envases ligeros
Fraccin reutilizable
Gestor
82
Operaciones de gestin
1 La recogida y el transporte de residuos. 2 El almacenamiento de residuos llevado a cabo en instalaciones diferentes a las de produccin. 3 La clasificacin y otras operaciones de preparacin de residuos, incluido el tratamiento previo a las operaciones de valorizacin o eliminacin. Las operaciones de valorizacin y eliminacin que figuren en 4 la lista aprobada por las instituciones comunitarias. La vigilancia de las actividades establecidas en los prrafos 5 anteriores y de los lugares de depsito o vertido despus de su cierre. No se consideran operaciones de gestin de residuos la utilizacin de residuos inertes adecuados en obras de restauracin, acondicionamiento, relleno o con fines de construccin. El productor de los residuos o la persona fsica o jurdica que los tenga en su posesin. El conjunto de medidas destinadas a evitar la generacin de residuos o a conseguir su reduccin, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Cualquier persona fsica o jurdica cuya actividad, excluida la derivada del consumo domstico, produzca residuos - productor inicial- o efecte operaciones de tratamiento previo de mezcla, o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composicin de esos residuos. Operacin consistente en recoger, clasificar y/o agrupar residuos para su transporte.
Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categoras que figuran en el anexo de la Directiva 2006/12/CEE del 5 de abril de 2006 relativa a los Residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intencin o la obligacin de desprenderse.
83
Poseedor
Prevencin
Productor
Recogida
Residuo
Glosario
Residuos industriales
Aquellos que, siendo o no peligrosos, se generan en un proceso de fabricacin, transformacin, utilizacin, consumo, limpieza o mantenimiento de una instalacin o actividad industrial. Los residuos que no experimentan transformaciones fsicas, qumicas o biolgicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reacciona fsica ni qumicamente ni de cualquier manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a una contaminacin del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviacin total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad de la lixiviacin habrn de ser insignificantes. Aquellos no incluidos en la definicin del apartado anterior. 1 Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en la
legislacin estatal.
Residuos inertes
2 Los que, sin estar incluidos en la lista citada, tengan tal consideracin
de conformidad con lo establecido en la normativa estatal.
Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, as como todos aquellos que no tengan la calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrn tambin la consideracin de residuos urbanos los siguientes: 1 Residuos procedentes de la limpieza de vas pblicas, zonas verdes,
reas recreativas y playas.
Reciclado
La transformacin de los residuos dentro de un proceso de produccin, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanizacin, pero no la incineracin con recuperacin de energa. Es el sistema de recogida diferenciada de materiales orgnicos fermentables y de materiales reciclables, as como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separacin de los materiales valorizables contenidos en los residuos. El empleo de un producto o material usado para el mismo fin para el que fue diseado originariamente sin necesidad de someterlo con carcter previo a ninguna de las operaciones que figuran en la lista de operaciones de valorizacin aprobada por las instituciones comunitarias. A los efectos de esta Ley, la reutilizacin no se considera una operacin de gestin de residuos. Procedimiento dirigido a modificar la composicin o las propiedades fsico-qumicas de un residuo. A los efectos de depsito en vertedero, se considera tratamiento cualquier proceso mecnico, fsico, trmico, qumico o biolgico, incluida la clasificacin, que tenga por objeto facilitar la manipulacin del residuo, reducir su volumen, reducir su peligrosidad o modificar sus propiedades con carcter previo al vertido.
Recogida selectiva
Reutilizacin
Tratamiento
85
Colaboran: