Conpes Ensayo Carolina Rueda Residuos Solidos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONPES-3874 POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación


de los océanos del mundo, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones,
transmitiendo enfermedades, aumentando los afecciones respiratorias por causa de
la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el
desarrollo económico, por ejemplo, al perjudicar el turismo”, afirmó Sameh Wahba,
director de Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión de Riesgos de Desastres, y
Resiliencia del Banco Mundial (2018).

La problemática de residuos sólidos en Colombia es un tema de gran


preocupación, ya que el país genera una gran cantidad de residuos sólidos que no
son gestionados de manera adecuada. Esto ha llevado a una serie de problemas
ambientales, como la contaminación del suelo, agua y aire, así como también
problemas de salud pública. Según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2022), Colombia genera alrededor de 28.000 toneladas de residuos
sólidos al día, de los cuales solo se recicla un pequeño porcentaje.

Dado lo anterior, se hace necesario implementar políticas y normas que


promuevan una gestión integral de residuos sólidos. Es por esto por lo que se crea
la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el CONPES 3874,
que busca establecer un marco de acción para la gestión de residuos sólidos en
Colombia. Esta norma busca reducir la cantidad de residuos sólidos que se envían
a vertederos, aumentar la recuperación y reciclaje de materiales, y promover
prácticas sostenibles de consumo y producción. Presentándose como un
instrumento clave para promover la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en
Colombia.

Para lograr estos objetivos, el CONPES 3874 establece una serie de


estrategias y acciones que involucran a los diferentes actores de la sociedad,
incluyendo al gobierno, la empresa privada y la sociedad civil. La política en cuestión
se organiza en torno a cuatro ejes estratégicos que buscan abordar la gestión
integral de residuos sólidos de manera integral y sostenible. El primer eje se centra
en la prevención, minimización y promoción de la reutilización, aprovechamiento y
tratamiento de residuos sólidos, así como en la reducción de gases de efecto
invernadero. El segundo eje busca fomentar una cultura ciudadana responsable y
promover la educación e innovación en la gestión de residuos sólidos.

Los dos ejes adicionales se enfocan en la creación de un entorno institucional


favorable para la coordinación entre los actores involucrados. El tercer eje propone
asignar roles específicos y claros a las entidades participantes para liderar
actividades como el tratamiento de residuos orgánicos y el fortalecimiento de los
sistemas urbanos de reciclaje inclusivo. Finalmente, el cuarto eje busca mejorar el
monitoreo, verificación y divulgación de la información sectorial para el seguimiento
de la política pública de gestión integral de residuos sólidos.

La política nacional para la gestión integral de residuos sólidos tiene como


objetivo promover la economía circular a través del diseño de instrumentos en el
marco de la gestión integral de residuos sólidos. Esto implica fomentar el uso
eficiente de los recursos y la minimización de residuos, promoviendo la reutilización,
el reciclaje y el compostaje para reducir la cantidad de residuos que van a los
vertederos. También se busca fomentar la producción y consumo de productos
sostenibles y de fácil reciclaje.

Otro objetivo es fomentar la cultura ciudadana, la educación y la innovación


en la gestión integral de residuos para prevenir la generación de residuos y
promover la reutilización. Esto implica educar a la población sobre la importancia de
la gestión adecuada de residuos y cómo contribuir a ella, fomentando la
participación ciudadana en la gestión de residuos y promoviendo la innovación en
la búsqueda de soluciones sostenibles, así como promover la reutilización de
productos y la reducción de residuos en la fuente.

Por otra parte, la norma pretende crear un entorno institucional propicio para
la coordinación entre actores que promueva la eficiencia en la gestión integral de
residuos sólidos. Esto implica fortalecer las instituciones y mecanismos de
coordinación entre los diferentes actores involucrados en la gestión de residuos,
promoviendo la eficiencia en la gestión de residuos a través de la coordinación y
cooperación entre los diferentes actores. También, establecer mecanismos de
seguimiento y evaluación para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos.

Finalmente, espera mejorar el reporte, monitoreo, verificación y divulgación


de la información sectorial para el seguimiento de la política pública referente a la
gestión integral de residuos sólidos. Esto implica fortalecer los sistemas de
información y seguimiento para monitorear el progreso en la implementación de la
política, mejorar la transparencia y rendición de cuentas en la gestión de residuos y
promover la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de la política.

La Política Nacional para La Gestión Integral de Residuos Sólidos establece


tres metas con plazos específicos para mejorar la gestión de residuos sólidos en el
país. En un primer horizonte de tres años, se busca establecer estrategias para
abordar las necesidades de aquellos municipios o regiones con desafíos en la
gestión de residuos sólidos, como la presencia de recicladores en rellenos sanitarios
y bajas coberturas en centros rurales. En un segundo horizonte de siete años, se
fortalecerá la coordinación institucional y sectorial para implementar esquemas de
aprovechamiento inclusivo de residuos sólidos. Finalmente, en un horizonte de diez
años, se busca implementar esquemas de tratamiento de residuos sólidos
orgánicos para optimizar la operación de rellenos sanitarios y valorizar los residuos
sólidos.

Dado lo anterior, cabe resaltar que, la política nacional para la gestión integral
de residuos sólidos se relaciona directamente con los objetivos de desarrollo
sostenible y la mitigación de la problemática ambiental de la inadecuada gestión de
residuos, específicamente con los siguientes:

- Objetivo 12: Producción y consumo responsables

- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento

- Objetivo 3: Salud y bienestar

- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles


La norma pretende abordar la problemática ambiental de la inadecuada
gestión de residuos sólidos, que puede generar contaminación del suelo, agua y
aire, y afectar la salud humana. Al implementar estrategias para la gestión integral
de residuos sólidos, se puede reducir la cantidad de residuos que van a vertederos,
promover la reutilización y reciclaje, y minimizar los impactos negativos en el medio
ambiente y la salud humana.

La importancia de las normas para la gestión de residuos sólidos en Colombia


radica en su capacidad para establecer un marco regulatorio que promueva una
gestión integral y sostenible de los residuos sólidos. Esto es crucial para proteger el
medio ambiente, preservar la salud pública y fomentar el desarrollo sostenible. Las
normas buscan reducir la contaminación del suelo, agua y aire, y prevenir la
degradación de los ecosistemas. Además, promueven la eficiencia en el uso de los
recursos, la reducción de residuos y la valorización de estos.

La gestión adecuada de residuos sólidos es fundamental para prevenir


enfermedades transmitidas por vectores y mejorar la calidad de vida de las
comunidades. Las normas también contribuyen a la planificación y ordenamiento
territorial, al establecer criterios para la ubicación de infraestructuras de manejo de
residuos sólidos. Además, fomentan la educación y conciencia ciudadana sobre la
importancia de una gestión adecuada de residuos sólidos. La gestión sostenible de
residuos sólidos puede generar oportunidades de negocio y empleo en el sector de
manejo de residuos sólidos, y permite a Colombia cumplir con sus compromisos
internacionales en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Bibliografía

Conpes 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2022). Guía NACIONAL para la


adecuada separación de residuos sólidos.
https://economiacircular.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/guia-
nacional-para-la-adecuada-gestion-de-residuos-colombia-2022.pdf

CAROLINA RUEDA RENGIFO

También podría gustarte