PROJETO IDIOMAS EXERCICIOS EXTRAS Espano
PROJETO IDIOMAS EXERCICIOS EXTRAS Espano
PROJETO IDIOMAS EXERCICIOS EXTRAS Espano
EXERCÍCIOS EXTRAS
BÁSICO 2
Español- Nivel A2
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distintas formas según
las regiones principalmente por la influencia de las lenguas indígenas. Es importante para
estudiar la evolución del español de América tener en cuenta, también, que los
conquistadores eran de diferentes provincias españolas y cada región tenía sus
características cuando no sus dialectos. Las diferencias entre el español americano y el
castellano peninsular son, sin embargo, no tan grandes como a veces se piensa. Las
características típicas del castellano de América se encuentran ya en la península:
Canarias, Andalucía, Galicia.
El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y recogieron las
palabras indígenas para nombrar las cosas que no conocían en España. Así pasaron al
español las primeras palabras indígenas: “maíz, canoa, tabaco, bohío”. Era el taíno una de
las más pequeñas lenguas indígenas. Las primeras influencias de las lenguas indígenas
en el español se deben a nombres de plantas o animales o cosas desconocidas para los
conquistadores. Hoy en día aún hay un sinnúmero de vocablos de uso corriente en
Hispanoamérica y desconocidos en España, todos de origen indígena: china, guajira,
chacra, choclo, etc. Pero de mayor interés son los cambios fonéticos y semánticos que
experimentan los propios vocablos españoles usados en Hispanoamérica. Se calculan en
123 las familias de idiomas indígenas que han dejado huella en el habla del español
hispanoamericano. Las diferencias se produjeron también por proceder los colonizadores y
conquistadores de diferentes regiones españolas que en el siglo XVI y XVII aún no habían
nivelado sus diferencias idiomáticas regionales.
No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus variedades
son menos discordantes entre sí que los dialectos peninsulares (catalán, gallego). Sin
embargo, es hoy más uniforme el español en Hispanoamérica que lo era cuando ésta
pertenecía a España. Esto se debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción pública,
con lo que se redujo el analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la uniformidad.
Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y lleno de
contrastes, con tantas regiones, sea el país de Europa de menos dialectos, el más
uniforme. Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia.
Los españoles tienen una gran preocupación en hablar „correctamente”. Este sentimiento
de incorporarse a lengua correcta sigue íntegro al extenderse el español por el mundo. Es
una preocupación que ha ido con la cultura española. En Hispanoamérica se ha exaltado la
preocupación y el sentimiento de la lengua correcta. La sensibilidad frente al lenguaje
incorrecto es casi “patológica”. Se está siempre en guardia por el idioma. Desde que se
nace, el hablar mal es ser víctima de la burla de todos. Hay gran preocupación por los
defectos en el hablar.
Dependiendo del tipo de lengua de que se trate, los verbos pueden variar de forma.
Además, el verbo puede concordar en género, persona y número con algunos de sus
argumentos o complementos (a los que normalmente se conoce como sujeto, objeto, etc.).
Las lenguas en las que los verbos son conjugados se denominan flexivas , el español
y el portugués son lenguas flexivas, y cada una determina un patrón específico. En el caso
de la lengua española, la mayoría de los verbos se conjuga de forma regular según tres
patrones únicos (conjugaciones) definidos según la vocal temática (1.ª o en -ar, 2.ª o en -
er; 3.ª o en -ir), subdivididos sucesivamente en grupos según su voz, formas personales o
no personales, modo, aspecto, tiempo, número y persona. Otros patrones de conjugación
menos generales son denominados de verbos irregulares. Existem varios tipos de
irregularidades en español. Por ahora solo veremos las irregularidades del presente del
indicativo. Atención: hay verbos que son regulares en presente e irregulares en otros
tiempos!
Existe además otro tipo de conjugación regular mediante estructuras analíticas llamadas
perífrasis verbales, que expresan modos y aspectos más precisos y concretos que no
aparecen recogidos en la conjugación regular, que es más general. Como la terminación es
distinta para cada persona, el uso de pronombres sujeto se considera a menudo
redundante. O sea, en español no es obligatorio usar el pronombre sujeto en todas
las oraciones.
En este capítulo estudiaremos apenas el tiempo presente del indicativo y algunas
perífrasis verbales con las cuales es posible hablar del futuro.
(yo) habl-o
com-o viv-o
(tú) habl-as
com-es viv-es
(éll,ella/Vd.) habl-a
com-e viv-e
(nosotros/as) habl-amos
com-emos viv-imos
(vosotros/as) habl-áis
com-éis viv-ís
(ellos/as/Vds.) habl-
com-en viv-en
an
Verbo caminar (primera conj.) Verbo beber (segunda conj.) Verbo escribir (tercera conj.)
-María ...................... al hospital. -Los chicos ............... un jugo. -Mi hermana ............... una carta.
-Zulema................. en la calle. -Nosotros.......................mucha -Nosotros.......................en el
-Pedro y yo ...................... a casa. agua. pizarrón.
-Mi hermana................. con el -La jirafa.....................en el río. -Esos niños ......................muy bien
perro. -Vosotros no...................casi nada. para la edad.
-José ...................... al cine. -Mis padres.......................té todos -Vosotros...................una
-Nosotros.......................... al los días. redacción.
supermercado. Los sábados, nosotros................... -Los alumnos .....................mucho.
-Tú ...................... en la calle. cerveza en el bar. -Los españoles ................... largas
...................... caminas en la playa. -Mi gato ...................agua de la cartas a sus parientes.
-María, Luis y José ...................... canilla. -Yo.....................sobre mis planes.
a la montaña. -Yo..................... mucho café. -Tú no....................en el cuaderno.
-Ellas ...................... en la -Tú no....................vino. - Mi profesora .................. los
alfombra. María, Juana y Patricia.................. verbos para que copiemos.
-Yo ...................... en el parque. un rico jugo de duraznos. Yo ........................ en español.
HUMOR
Verbos irregulares
Lee este texto:
En este texto tenemos algunos ejemplos de verbos irregulares. El verbo ser, el verbo ir y el
verbo decir. Cada uno de estos verbos tiene un tipo de irregularidad específico. Vamos a
ver, entonces, cuales son los tipos de irregularidades del presente del indicativo.
Verbo dar.
Yo doy Nosotros damos
Tu das Vosotros dais
Él, ella, Usted da Ellos dan
Conozco Dar
Traduzco Hacer
Sé Traducir
Hago Salir
Salgo Conocer
Pongo Saber
Doy Poner
* Recuerda que estos verbos se conjugan como si fueran regulares en las otras personas!
Verbos con más de una irregularidad:
Ejemplo:
Yo digo la verdad, tu dices mentiras.
port. esp.
conto cuento
encontro encuentro
morto muerto
acordo acuerdo
prova prueba
corpo cuerpo
Y muchas otras más, lleva al brasileño, más que por broma, y sí por instinto o
generalización a colocar UE en cualquier lugar.
Con referencia a los nombres de cosas, no hay más remedio que memorizarlos, para eso la
lectura ayuda mucho.
Ahora con los verbos, allí tendremos que ESTUDIAR los verbos que tienen este tipo de
irregularidad vocálica (UE por O).
Adaptado de un texto del profesor Daniel Liberato Ortiz
Ejercicios:
Ahora vamos a conjugar los verbos de estas oraciones, aquí tenemos algunos verbos
regulares y otros irregulares, cuidado para no poner cambio vocálico donde no hay.
Recuerda que el cambio vocálico es una irregularidad, no es la regla, entonces fíjate en la
conjugación de cada verbo para saber si es regular o irregular.
Ya no __________ (comer) como antes, ahora estoy muy preocupado con mi dieta.
Carlos ____________ (escribir) todos los días diferentes mensajes en el computador para
que los vea Marisa.
Como vosotros __________ (ser) los primeros en llegar, pueden ocupar los mejores
asientos para ver la película.
Te ____________ (preocupar) muy poco por el resto de la familia, es necesario que
pongas más atención.
Hoy __________ (cantar) Joan Manul Serrat en el teatro Colón de Buenos Aires.
Carlitos ___________ (andar) de puerta en puerta tratando de conseguir una guitarra para
la fiesta.
Si ________ (ir) al supermercado por favor me compras una docena de alcachofas y dos
matas de apio.
¿Quieres comprar un computador? Mario ________ (estar) vendiendo uno y dice que es
muy bueno.
Ahora que _____________ (venir) tus primos _________ (poder) invitarlos al zoológico.
Verbo leer
El verbo leer suele causar un poco de dificultad a los alumnos brasileños mismo tratándose
de un verbo regular, por la presencia de dos letras “e”n seguidas, sin embargo es muy
sencillo conjugar el verbo leer.
Veamos:
__________ todo lo que puedo, es un gran ejercicio para la mente y para adquirir
sabiduría.
............... Con Serpientes En la letra de la música
estos verbos aparecen
Silvio Rodriguez conjugados, escucha y
escribe el verbo como
aparece en la música.
Envenenar
Destruír
Plantear
Os verbos reflexivos são aqueles que expressam uma ação feita e recebida pelo sujeito.
Veja o exemplo do verbo llamarse:
En estos verbos sujeto y objeto son la misma persona, esto es porque la acción vuelve o se
refleja sobre el sujeto. O sea, el verbo es reflexivo cuando sujeto y objeto coinciden.
Estos verbos se conjugan como sus correspondientes modelos (pueden ser regulares o
irregulares), pero acompañando a su conjugación los pronombres me, te, se, nos, os, se.
Entonces, siempre que vemos el verbo escrito de esta forma sabemos que debe ser
conjugado en su forma reflexiva. El pronombre reflexivo va siempre antes del verbo,
excepto cuando el verbo está en modo imperativo, gerundio o infinitivo.
La mayoría de los verbos reflexivos pueden serlo en una situación pero en otra no.
Generalmente se identifica el verbo en su forma reflexiva quando se añade el pronombre
“se” al verbo en infinitivo.
*Atención! Algunos verbos tienen significado diferente cuando conjugados de forma reflexiva. Veremos eso
más adelante.
Aqui tenemos algunas oraciones con verbos conjugados de forma reflexiva y de forma no
reflexiva. Di cuáles están conjugados de forma reflexiva y explica por qué, como en el
ejemplo.
Nuestra amiga se baña por la mañana. FORMA REFLEXIVA (ella se baña a si misma)
Nuestra amiga baña al perro todas las mañanas. NO REFLEXIVA (baña al perro)
Acordar – acordarse
Los gerentes acordaron que la huelga sería suspensa. (chegar a um acordo)
¿Te acuerdas de aquella chica que está parada junto al bar? (lembrar-se)
Caer / caerse
Una piedra enorme cayó del peñasco. (cair)
La niña se cayó en la calle. (levar um tombo – fazer e receber a ação)
Dormir / dormirse
Me gusta dormir con la luz apagada. (dormir)
Ella siempre se duerme escuchando música. (adormecer – ação involuntária)
Comer / comerse
Comí cosas muy ricas cuando estuve en México. (comer)
Me comí un asado riquísimo cuando estuve en Buenos Aires. (comer – indica prazer ao
comer)
Llevar / llevarse
Antonio lleva a sua hijo al colegio todas las mañanas. (levar)
Pablito se llevó mis CDs sin decirme nada. (levar consigo, levar embora)
Matar / matarse
Los policías mataron al ladron con tres balazos. (matar, assassinar)
Se mató ahorcado. (matar-se, suicídio)
Se mató en aquella esquina, cuando su moto se chocó contra un muro. (morrer)
Quedar / quedarse
¿Cuánto tiempo queda para que termine la película? (restar)
¿Dónde queda la farmacia más cercana? (ficar – localização)
Quedamos en ir juntos al cine. (combinar)
Es mejor que te quedes dónde estás. (ficar, permanecer)
Querer / quererse
Quiero comprarme una computadora nueva. (querer)
Aquellos hermanos se quieren muchísimo. (amar-se)
Muchas acciones del día a día (rutina) son verbos reflexivos.
Veamos algunos. Colocar una “R” al lado de los reflexivos.
Despertarse
Trabajar
Afeitarse
Levantarse
de la cama
Almorzar
Almorzar
Peinarse
Trabajar de Nuevo
Vestirse
Desayunar
Acostarse y dormir.
LLegar a casa
Mirar la televisión
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................
Ejercicios:
Completar con los verbos.
entras en la sala?
Despertarse
10. ¿A qué hora ............................. Uds. los
domingos? Quitarse
Vosotros os sentáis
Tú te preparas.
aquí.
Nosotros nos vemos
Él se arregla para
en el espejo.
salir.
“No hago más ná”(no hago más nada) de El Gran Combo.
¡Atención! Todo está en la primera persona del singular (YO).
Completa con los verbos reflexivos en primera persona.
*Buscar el significado de las palabras y expresiones que están en negrito.
Subraya los verbos gustar, encantar y parecer y los pronombres que los acompañan.
Diego: -Me gusta el café con leche y las tostadas con manteca y mermelada.
Diego: -Sí, me encantan. A veces como demasiadas cosas dulces: tortas, helados,
alfajores.
Adriana: -Sería bueno comer más fruta; es dulce y tiene vitaminas y fibras. ¿Te gusta la
fruta?
Diego. –Mmmm… la verdad es que no, me parece muy fuerte, muy amargo. ¡Y la gente lo
toma demasiado caliente!
Adriana: -Pero hay muchas formas de preparar mate. Dulce, con leche, saborizado con
limón, naranja, café. Hay un mate que se toma bien tibio, casi frío, muy dulce; se llama
“tereré”.
Adriana: - ¡Tienes que probarlos! Mañana a la mañana empezamos. ¡No vas a negar
hacerme compañía tempranito con unos matecitos!
Como conjugar el verbo gustar.
("A") + (Nombre propio/ Pronombre de preposición )+ (no) + Pron. O.I. + Gustar* + Sujeto.
el helado de
A María le gusta
chocolate.
comer helado de
A nosotros nos gusta
chocolate.
Otros verbos como "gustar": agradar, asombrar, disgustar, doler, encantar, enojar,
fascinar, importar, indignar, molestar, ofender, parecer, preocupar, quedar, sorprender.
Completar:
B
Contesta a las preguntas:
.
1. A la madre
________________________________________________________
2. A Juanita y Carlitos
________________________________________________________
3. Al padre
________________________________________________________
4. A Carmen
________________________________________________________
5. A toda la familia
________________________________________________________
6. A Pedro
________________________________________________________
Contesta a las preguntas:
Completar con el verbo parecer, gustar y con los pronombres en la forma correcta.
Llene el espacio en blanco con la forma correcta del verbo entre paréntesis y el
pronombre apropiado.
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
Falsos cognatos, palabras que parecen una cosa pero no lo son.
LA PRESUNTA ABUELITA
Había una vez una niña que fue a pasear al bosque. De repente se acordó de que no le
había comprado ningún regalo a su abuelita. Pasó por un parque y arrancó unos lindos
pimpollos rojos. Cuando llegó al bosque vio una carpa entre los árboles y alrededor unos
cachorros de león comiendo carne. El corazón le empezó a latir muy fuerte. En cuanto
pasó, los leones se pararon y empezaron a caminar atrás de ella. Buscó algún sitio para
refugiarse y no lo encontró. Eso le pareció espantoso. A lo lejos vio un bulto que se movía y
pensó que había alguien que la podría ayudar. Cuando se acercó vio un oso de espalda.
Se quedó en silencio un rato hasta que el oso desapareció y luego, como la noche llegaba,
se decidió a prender fuego para cocinar un pastel de berro que sacó del bolso. Empezó a
preparar el estofado y lavó también unas ciruelas. De repente apareció un hombre pelado
con el saco lleno de polvo que le dijo si podía compartir la cena con él. La niña, aunque
muy asustada, le preguntó su apellido. Él le respondió que su apellido era Gutiérrez, pero
que era más conocido por el sobrenombre Pepe.
El señor le dijo que la salsa del estofado estaba exquisita aunque un poco salada. El
hombre le dio un vaso de vino y cuando ella se enderezó se sintió un poco mareada.
El señor Gutiérrez, al verla borracha, se ofreció a llevarla hasta la casa de su abuela. Ella
se peinó su largo pelo y, agarrados del brazo, se fueron rumbo a la casita del bosque.
Mientras caminaban vieron unas huellas que parecían de zorro que iban en dirección al
sótano de la casa. El olor de una rica salsa llegaba hasta la puerta. Al entrar tuvieron una
mala impresión: la abuelita, de espalda, estaba borrando algo en una hoja, sentada frente
al escritorio. Con espanto vieron que bajo su saco asomaba una cola peluda. El hombre
agarró una escoba y le pegó a la presunta abuela partiéndole una muela. La niña, al verse
engañada por el lobo, quiso desquitarse aplicándole distintos golpes.
Entre tanto, la abuela que estaba amordazada, empezó a golpear la tapa del sótano para
que la sacaran de allí. Al descubrir de dónde venían los golpes, consiguieron unas tenazas
para poder abrir el cerrojo que estaba todo herrumbrado. Cuando la abuela salió, con la
ropa toda sucia de polvo, llamaron a los guardas del bosque para contar todo lo que había
sucedido.
Lista de falsos cognatos del cuento "La Presunta abuelita"
EL ARTÍCULO NEUTRO LO
Vamos a analizar ahora LO como artículo neutro dejando para otro análisis el LO como
Pronombre Complemento Directo.
Numerales cardinales:
0 cero 14 catorce
40 cuarenta
1 uno 15 quince
45 cuarenta y cinco
2 dos 16 dieciséis
50 cincuenta
3 tres 17 diecisiete
55 cincuenta y cinco
4 cuatro 18 dieciocho
60 sesenta
5 cinco 19 diecinueve
67 sesenta y siete
6 seis 20 veinte
70 setenta
7 siete 21 veintiuno
72 setenta y dos
8 ocho 22 veintidós
80 ochenta
9 nueve 23 veintitrés
90 noventa
10 diez 24 veinticuatro
100 cien
11 once 25 veinticinco
101 ciento uno
12 doce 30 treinta
200 doscientos
13 trece 34 treinta y cuatro
300 trescientos
39 treinta y nueve
1000 mil
1000000 un millón
1000000000000 un billón
Ordinales: indican un orden dentro de una sucesión de números enteros. Llevan
obligatoriamente artículo y concuerdan en género y número con el nombre al que se
refieren. Son los siguientes:
5. cincuenta 6. 1.450.000
7. 79
6. mil trescientos
8. 100
7. cincuenta y siete 9. 185
Es necesario ponerles atención a los pronombres posesivos, para no confundirlos con los
adjetivos.
La función de los pronombres posesivos es siempre de sustantivos, siendo núcleo de
construcciones nominales.
Para reconocerlos fácilmente se debe observar el entorno inmediato del mismo. Un artículo
determinado o determinante casi siempre acompaña a los pronombres posesivos. Éstos
no modifican a los sustantivos, al contrario ellos son sustantivos, los cuales reciben
modificaciones.
1-Carlos pensó que no había __________, por eso no trajo nada de comida.
2- Juan no quiso decir __________ sobre el asunto, por eso __________ le cree.
Moraleja de la Historia
Lo mejor de una relación no es aquello que une personas perfectas, sino aquello
donde cada uno aprende a convivir con los defectos del otro, y a admirar sus
cualidades.
COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO
A.- ESCRIBIR LOS PRONOMBRES DE COMPLEMENTO DIRECTO
HACER COMO EN EL EJEMPLO
COMPLEMENTO INDIRECTO
B- ESCRIBIR LOS PRONOMBRES DE COMPLEMENTO INDIRECTO.
HACER COMO EL EJEMPLO
Ellos abren la puerta a la señora
Ellos le abren la puerta
La mayor parte de las perífrasis unen ambos verbos con un nexo; si este existe, suele ser
una preposición o conjunción.
Ejemplo:
Tengo que marchar.
Aunque también existen perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber +
infinitivo o poder + infinitivo.
En castellano existen unas cuarenta perífrasis verbales del tipo (verbo auxilar) +
(preposición o conjunción) + (infinitivo, gerundio o participio)
IR A + INFINITIVO
Con el presente de ir a + infinitivo presentamos un hecho futuro como el resultado lógico de
lo que sabemos en el presente.
• Usamos esta perífrasis para predecir o preguntar por un futuro que consideramos ya
evidente.
Ejemplo: El tren tiene un problema mecánico . Va a salir con retraso.
• Igualmente usamos esta perífrasis para informar de decisiones o planes.
Ejemplo: El año que viene voy a estudiar más.
QUEDAR EN + INFINITIVO
• Tiene el sentido de ponerse de acuerdo sobre algo.
Ejemplo: Quedamos en escribirnos una vez por semana.
Las perífrasis con gerundio
ESTAR + GERUNDIO
• Con la perífrasis estar + gerundio, vemos una acción en su desarrollo.
Ejemplo: El gato está bebiendo toda la leche.
El Gerundio
El gerundio se forma con la raíz + -ando (verbos -ar) y -iendo (verbos -er e -ir)
Los dos usos principales son: con el verbo “estar” para expresar una acción
simultánea con otra (Está lloviendo, En ese momento me estoy bañando, ¿Sabés en qué
estoy pensando?) con verbos de acción para expresar modo (Voy corriendo, Entró
gritando, Estudia leyendo en voz alta).
El verbo “poder”
Infinitivo Gerundio
poder pudiendo
Infinitivo Gerundio
decir diciendo
sentir sintiendo
pedir pidiendo
Los verbos “ir” , “oír”, “leer”, “caer” y “traer”
Infinitivo Gerundio
ir yendo
oír oyendo
leer leyendo
caer cayendo
traer trayendo