Tipos de Fuerza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TIPOS DE FUERZA

Existen muchas clasificaciones que se hacen de esta cualidad.


Podríamos decir que una de las clasificaciones más sencillas es aquella que habla de:
1. Fuerza resistencia. Aplicar una fuerza durante el mayor tiempo posible.
2. Fuerza velocidad o potencia. Aplicar una determinada fuerza en el menor tiempo posible.
3. Fuerza absoluta o máxima. Se trata de aplicar la mayor fuerza posible.

Sin embargo existen otras clasificaciones que profundizan un poco más en los tipos de fuerza en
educación física (y también en general):
1. Fuerza estática.
2. Fuerza dinámica.
3. Fuerza máxima.
4. Fuerza explosiva.
5. Fuerza resistencia.
6. Fuerza relativa y absoluta.
Estos tipos de fuerza en realidad son diferentes tipos de manifestaciones de una misma cualidad.
Por decirlo de un modo más sencillo estamos hablando de diferentes formas de utilizar la fuerza.
Tipo de fuerza: Estática o Isométrica
Este tipo de fuerza es el resultado de una contracción donde el músculo no sufre ningún tipo de
variación en su longitud.
Para ver de forma clara este tipo de fuerza, vamos a imaginar la siguiente situación: Antonio quiere
echarse un pulso con Norberto. Resulta que tanto Antonio como Norberto tienen la misma fuerza y
oponen la misma resistencia uno al otro.
En este caso la fuerza es igual a la resistencia y no se produce ningún tipo de movimiento. F = R.
De ahí que este tipo de fuerza también se llame estática.
Esto permite mantener una postura de ejercicio determinada durante el tiempo que se estipule. Un
ejercicio que se utiliza mucho son las planchas.
En educación física hay que prestarle mucho cuidado y atención a la técnica de este tipo de tareas
para evitar lesiones articulares o musculares.
Tipo de fuerza: Dinámica.
En este tipo de fuerza, a diferencia de la anterior, sí que existe cambio de longitud en el músculo. El
movimiento que se genera en el músculo puede ser de acortamiento (concéntrica) o de alargamiento
(excéntrica) de las fibras musculares.
Por seguir con el ejemplo anterior del pulso, si Antonio gana a Norberto las fibras musculares de
Antonio se acortarán y se producirá una fuerza dinámica concéntrica (F>R), sin embargo en
Norberto, se producirá un alargamiento de sus fibras musculares y se producirá una fuerza dinámica
excéntrica (F<R).
Como podemos ver, en función del tipo de interacción entre las formas principales de contracción
de las fibras musculares tenemos la excéntrica y la concéntrica.
Tipo de fuerza : Máxima.
Este tipo de fuerza se refiere al mayor esfuerzo que se pueda realizar durante una sola contracción
muscular.
Cabe destacar que a medida que la resistencia a vencer sea menor, la intervención de la fuera
máxima durante el movimiento también será menor.
Se suele representar en tanto por ciento (%), siendo la fuerza máxima el 100%. Este parámetro
puede ser interesante en diferentes ámbitos deportivos, pero poco en educación física. Menos
saludable, te puedes lesionar.
Tipo de fuerza : Explosiva.
Desarrollar tensiones musculares máximas en el menor tiempo posible es a lo que hace alusión este
tipo de fuerza. Este tipo de fuerza también es conocida como fuerza-velocidad o potencia.
Se trata, por tanto, de imprimir una aceleración máxima a la masa que opone la resistencia. ¿Por
qué? porque de ella va a depender la velocidad que alcance dicha masa.
Y donde digo masa, pon una pelota de fútbol o de voleibol. Si quieres realizar un golpeo a portería
o remate en voleibol, la velocidad de la pelota va a depender de la aceleración máxima que se
consiga imprimir a la pelota en el momento del golpeo (sea con la mano o con el pie)
¿Y sabes qué? Que gracias a estas máximas aceleraciones en un mínimo espacio de tiempo, los
tenistas profesionales consiguen que la pelota de tenis alcance los más de 200 km/h en un saque.
Tipo de fuerza : Resistencia.
Mantener el mayor tiempo posible una determinada fuerza. Así podríamos comprender este tipo de
fuerza en educación física. En definitiva, es la combinación entre fuerza y resistencia.
Hay que tener en cuenta, que la resistencia a vencer en estos casos es relativamente baja, lo que
permite trabajar durante un tiempo prolongado.
En educación física encontramos varios ejemplos donde se utiliza este tipo de fuerza: carrera
continua, circuitos de baja intensidad, realizar sprint a lo largo de un juego de pilla pilla, etc.
Tipo de fuerza: Absoluta y relativa.
Para entendernos podríamos decir que a mayor masa corporal presente el organismo, mayor será la
fuerza que se pueda ejercer sobre una resistencia. Dicho así, el factor que predomina en este tipo de
fuerza absoluta es el del peso corporal del individuo.
Por otro lado, tenemos la proporción de fuerza que puede producir cualquier organismo sin importar
su peso corporal.
Esto se ve claro con un ejemplo rocambolesco. Por un lado tenemos a un elefante, y por otro lado
tenemos a una hormiga. El elefante tiene más fuerza absoluta que la hormiga, es evidente. Pero si
tenemos en cuenta el peso la hormiga es más fuerte que el elefante.

También podría gustarte