Tiempo Universal Coordinado 2.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tiempo universal coordinado

141 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













(Redirigido desde «Tiempo Universal»)
«UTC» redirige aquí. Para otras acepciones, véase UTC (desambiguación).
UTC actual
2023-11-12 T 18:53 UTC (actualizar)

Mapa del mundo con


los husos horarios actuales
El tiempo universal coordinado o UTC es el principal estándar de tiempo por
el cual el mundo regula los relojes y el tiempo.
Es uno de los varios sucesores estrechamente relacionados con el tiempo
medio de Greenwich (GMT). Para la mayoría de los propósitos comunes, UTC
es sinónimo de GMT, ya que GMT ya no es el estándar definido para la
comunidad científica.

Etimología[editar]
El sistema de tiempo universal coordinado fue diseñado por un grupo
internacional de expertos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Puesto que se deseaba que se usara la misma sigla en todos los idiomas se
decidió por UTC, una solución intermedia entre el inglés Coordinated Universal
Time CUT y el francés Temps universel coordonné TUC.1

Historia[editar]
En 1928, el término Tiempo Universal (TU) fue introducido por la Unión
Astronómica Internacional para referirse a GMT, con el día comenzando a
medianoche.2 Hasta la década de 1950, las señales horarias de radiodifusión
se basaban en el UT y, por tanto, en la rotación de la Tierra.
En 1955 se creó el reloj atómico de cesio. Este reloj ofrecía una forma de medir
el tiempo más estable y cómoda que las observaciones astronómicas. En 1956,
el National Bureau of Standards y el Observatorio Naval de Estados Unidos
empezaron a desarrollar escalas de tiempo de frecuencia atómica; en 1959,
estas escalas de tiempo se utilizaban para generar la señal horaria WWV,
llamadas así por la estación de radio de onda corta que las emitía. En 1960, el
Observatorio Naval de EE. UU., el Real Observatorio de Greenwich y el UK
National Physical Laboratory coordinaron sus emisiones de radio para que los
pasos de tiempo y los cambios de frecuencia estuvieran coordinados, y la
escala de tiempo resultante se denominó informalmente "Tiempo Universal
Coordinado".3.
En una decisión controvertida, la frecuencia de las señales se fijó inicialmente
para que coincidiera con la del UT, pero luego se mantuvo en la misma
frecuencia mediante el uso de relojes atómicos y se permitió deliberadamente
que se alejara del UT. Cuando la divergencia aumentaba significativamente, la
señal se desfasaba 20 ms para que volviera a coincidir con el UT. Antes de
1960 se utilizaron veintinueve de estos pasos.4
En 1958, se publicaron datos que relacionaban la frecuencia para el transición
de cesio, recién establecida, con el segundo de efemérides. El segundo de
efemérides es una unidad del sistema del tiempo que, cuando se utiliza como
variable independiente en las leyes del movimiento que rigen el movimiento de
los planetas y las lunas del sistema solar, permite a las leyes del movimiento
predecir con exactitud las posiciones observadas de los cuerpos del sistema
solar. Dentro de los límites de la precisión observable, los segundos de las
efemérides tienen una longitud constante, al igual que los segundos atómicos.
Esta publicación permitió elegir un valor para la longitud del segundo atómico
que concordara con las leyes celestes del movimiento.5
En 1961, el Bureau International de l'Heure comenzó a coordinar el proceso
UTC internacionalmente (pero el nombre Tiempo Universal Coordinado no fue
adoptado formalmente por la Unión Astronómica Internacional hasta 1967).67 A
partir de entonces, se produjeron saltos temporales cada pocos meses y
cambios de frecuencia al final de cada año. Los saltos aumentaron de tamaño
hasta 0,1 segundos. Este UTC pretendía permitir una aproximación muy
cercana al UT2.8
En 1967, el segundo SI se redefinió en términos de la frecuencia suministrada
por un reloj atómico de cesio. La longitud del segundo así definida era
prácticamente igual al segundo del tiempo de efemérides.9 Esta era la
frecuencia que se utilizaba provisionalmente en el TAI desde 1958. Pronto se
decidió que tener dos tipos de segundo con longitudes diferentes, a saber, el
segundo UTC y el segundo SI utilizado en el TAI, era una mala idea. Se pensó
que era mejor que las señales horarias mantuvieran una frecuencia constante,
y que esta frecuencia coincidiera con el segundo SI. Así, sería necesario
basarse únicamente en los pasos de tiempo para mantener la aproximación del
UT. Esto se probó experimentalmente en un servicio conocido como "Stepped
Atomic Time" (SAT), que marcaba la misma frecuencia que el TAI y utilizaba
saltos de 0,2 segundos para mantenerse sincronizado con el UT2.10
También hubo descontento con los frecuentes saltos en UTC (y SAT). En
1968, Louis Essen, el inventor del reloj atómico de cesio, y G. M. R. Winkler
propusieron de forma independiente que los pasos fueran de 1 segundo
solamente.11 Este sistema fue finalmente aprobado, junto con la idea de
mantener el segundo UTC igual al segundo TAI. A finales de 1971, se produjo
un último salto irregular de exactamente 0,107758 segundos TAI, con lo que el
total de todos los pequeños pasos temporales y desplazamientos de frecuencia
en UTC o TAI durante 1958-1971 fue exactamente de diez segundos, de modo
que 1 de enero de 1972 00:00:00 UTC fue 1 de enero de 1972 00:00:10
TAI exactamente,12 y un número entero de segundos a partir de entonces. Al
mismo tiempo, se modificó la cadencia de UTC para que coincidiera
exactamente con el TAI. El UTC también empezó a seguir el UT1 en lugar del
UT2. Algunas señales horarias empezaron a emitir la corrección DUT1 (UT1 -
UTC) para aplicaciones que requerían una aproximación más cercana a UT1
que la que ahora ofrecía UTC.1314

También podría gustarte