Resumenes Videos. Edward Villena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

Alumno: Edward Daniel Villena Sánchez


Tema: RESÚMENES DE VIDEOS METEOROLÓGICOS
Docente: Ing. Jairo Álvarez Villanueva.
Curso: Meteorología.
https://www.youtube.com/watc
h?v=emPKer_pV14
• El video explica la diferencia entre tiempo y clima, dos conceptos relacionados pero
distintos:
1. Tiempo atmosférico:
1. Se refiere a los fenómenos meteorológicos (temperatura, humedad, presión, nubosidad, viento,
precipitación) que ocurren en un lugar y momento específicos.
2. Es instantáneo y cambiante, con variaciones notables incluso dentro del mismo día.
2. Clima:
1. Representa el promedio del tiempo en un lugar determinado, calculado a partir de registros
estadísticos durante un período prolongado, típicamente 30 años según la Organización
Meteorológica Mundial.
2. Es más estable y duradero.
• Diferencias clave:
• El tiempo describe condiciones momentáneas ("hace un día frío").
• El clima analiza tendencias a largo plazo ("hace un invierno frío").
• En resumen, el tiempo cambia en periodos cortos y el clima refleja patrones a lo largo del
tiempo.
https://www.youtube.com/watc
h?v=bfsSdvWqTUc
• Los datos meteorológicos e hidrológicos son esenciales para la gestión de
recursos hídricos. Permiten realizar balances hídricos, calcular áreas
irrigables, diseñar presas y obras de protección, y optimizar el uso del agua en
la agricultura. Datos clave incluyen precipitación, caudales, niveles de agua,
temperaturas y humedad relativa.
• El CENAMI ha modernizado la red de observación en los últimos años,
integrando estaciones automáticas con transmisión en tiempo real mediante
satélite y GPRS. Estas estaciones recopilan información cada hora, facilitando
análisis y pronósticos precisos.
• Las estaciones meteorológicas deben instalarse siguiendo normas de la
OMM, asegurando condiciones adecuadas para obtener datos fiables.
Además, las estaciones hidrométricas miden niveles y caudales en cuerpos de
agua, utilizando sensores y equipos calibrados.
• Contar con una red más densa de estaciones mejoraría los registros a escala
nacional, beneficiando sectores como la agricultura y la gestión ambiental.
https://web.descript.com/76d1f99f-edcf-4770-
8b39-00945288c0d5/84685?lite=false
La palabra meteorología proviene del griego: meteoro (alto en el cielo) y logos (conocimiento). Es la
ciencia que estudia la física de la atmósfera y los fenómenos climáticos, inicialmente de forma empírica,
basada en observaciones. Sus orígenes se remontan a los filósofos griegos como Aristóteles, quien
escribió el primer tratado sobre meteorología.
El desarrollo de instrumentos como el termómetro (Galileo), el barómetro (Torricelli) y el anemómetro
(Hooke) permitió mediciones más precisas. Personajes como Pascal y Halley hicieron grandes aportes al
entendimiento de fenómenos atmosféricos, y la creación de redes de estaciones meteorológicas formalizó
la recolección de datos.
En el siglo XIX, la meteorología sinóptica surgió con mapas que representaban variables como presión y
temperatura. Esto transformó la meteorología en una ciencia práctica, impulsada por el telégrafo y el
establecimiento de servicios meteorológicos en Europa.
A inicios del siglo XX, la meteorología avanzó hacia métodos numéricos gracias al desarrollo de
computadoras. Con el lanzamiento de satélites como el Sputnik y el TIROS-1, se mejoró la observación
atmosférica desde el espacio. Hoy en día, la meteorología utiliza satélites avanzados y computadoras
para procesar datos en tiempo real, logrando predicciones más precisas y rápidas.
https://www.youtube.com/watc
h?v=yPNsE9huZaU
• El ser humano siempre ha buscado entender su lugar en el universo, desde las primeras representaciones
del cielo y la Tierra hasta los sistemas de posicionamiento global actuales. A lo largo de siglos,
astrónomos, matemáticos, ingenieros, cartógrafos y navegantes han trabajado para avanzar en este
conocimiento. En la antigüedad, se creía que la Tierra era plana, pero en el siglo III a.C., Eratóstenes
demostró su esfericidad y calculó su radio con precisión. Durante mucho tiempo, se pensó que la Tierra
era el centro del universo, hasta que Copérnico, en el siglo XVI, probó que los planetas giraban alrededor
del Sol.
• A partir de observaciones astronómicas, los astrónomos pudieron determinar la latitud de los lugares. Sin
embargo, la longitud geográfica fue más difícil de establecer. Cada país fijaba su propio meridiano, pero
finalmente se acordó que el meridiano de Greenwich, en Londres, fuera el de referencia. La longitud
geográfica se mide a través de la diferencia temporal en el paso de una estrella por el meridiano, que se
expresa en horas, minutos y segundos.
• Con el tiempo, se crearon redes geodésicas y de nivelación para obtener mapas más precisos. Sin
embargo, el desafío de representar la esfera terrestre en un plano sin deformaciones persistía. En la
segunda mitad del siglo XX, la llegada de los ordenadores y la cartografía digital permitió superar este
problema, visualizando la Tierra en su forma exacta. La era espacial y las radiocomunicaciones impulsaron
los estudios geodésicos, astronómicos y cartográficos, permitiendo mediciones precisas de la altitud y la
orientación del eje de la Tierra.
• Hoy en día, los telescopios continúan explorando el espacio en busca de nuevas estrellas, planetas y vida,
para seguir descubriendo nuestro lugar en el universo y los orígenes de la humanidad.
https://www.youtube.com/watc
h?v=vXQoCHFHWPE
• El video explica la diferencia entre tiempo y clima, dos conceptos relacionados pero
distintos:
1. Tiempo atmosférico:
1. Se refiere a los fenómenos meteorológicos (temperatura, humedad, presión, nubosidad, viento,
precipitación) que ocurren en un lugar y momento específicos.
2. Es instantáneo y cambiante, con variaciones notables incluso dentro del mismo día.
2. Clima:
1. Representa el promedio del tiempo en un lugar determinado, calculado a partir de registros
estadísticos durante un período prolongado, típicamente 30 años según la Organización
Meteorológica Mundial.
2. Es más estable y duradero.
• Diferencias clave:
• El tiempo describe condiciones momentáneas ("hace un día frío").
• El clima analiza tendencias a largo plazo ("hace un invierno frío").
• En resumen, el tiempo cambia en periodos cortos y el clima refleja patrones a lo largo del
tiempo.
https://www.youtube.com/watc
h?v=w32mHTy8G4s
• El clima de la Tierra varía considerablemente según
la región y se clasifica en diferentes tipos. El clima
ecuatorial es cálido y lluvioso durante todo el año. El
clima tropical tiene estaciones de lluvias y sequías.
El clima árido o desértico se caracteriza por altas
temperaturas y muy poca lluvia. El clima templado
presenta estaciones marcadas con lluvias
distribuidas a lo largo del año. Finalmente, el clima
polar es extremadamente frío y con precipitaciones
limitadas. Estos climas influyen en la biodiversidad y
en las actividades humana
https://www.youtube.com/watc
h?v=OnOGHtNGVeM
• Los movimientos de la Tierra son fundamentales para
comprender fenómenos como las estaciones y el día y la
noche. Existen tres principales movimientos:
1. Rotación: La Tierra gira sobre su eje, lo que provoca el ciclo
de día y noche. Dura aproximadamente 24 horas.
2.Traslación: La Tierra orbita alrededor del Sol en una
trayectoria elíptica, lo que determina las estaciones del año.
Este movimiento dura 365 días.
3.Precesión: Un movimiento lento del eje terrestre que afecta
la orientación de la Tierra a lo largo de miles de años.
• Estos movimientos influyen en el clima, la duración de los días
y las estaciones.
https://www.youtube.com/watc
h?v=RETy2e5ZrJ0

La inclinación de la Tierra es de aproximadamente 23.5


grados respecto a su órbita alrededor del Sol. Esta
inclinación es la causa principal de las estaciones del
año, ya que afecta la cantidad de luz solar que llega a
diferentes partes del planeta. Cuando un hemisferio está
inclinado hacia el Sol, experimenta el verano, mientras
que el hemisferio opuesto vive el invierno. Este ángulo
también influye en la duración del día y la noche a lo
largo del año.
https://www.youtube.com/watc
h?v=gcPo17g6c5I

La inclinación de la Tierra se refiere al ángulo de


aproximadamente 23.5 grados en el que el eje terrestre se
encuentra con respecto a su órbita alrededor del Sol. Esta
inclinación es la que causa las estaciones del año, ya que
determina cómo la luz solar incide sobre diferentes partes del
planeta a lo largo de su trayecto anual. A medida que la Tierra se
traslada, las zonas del planeta reciben distintas cantidades de luz
solar, lo que genera las variaciones estacionales en temperatura y
duración del día.
https://www.youtube.com/watc
h?v=v9zi3Z9P70U
• Las estaciones del año se deben a la inclinación del
eje terrestre y la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Debido a este ángulo de 23.5 grados, diferentes
partes del planeta reciben distintas cantidades de luz
solar a lo largo del año. Cuando un hemisferio está
inclinado hacia el Sol, experimenta el verano, y el
hemisferio opuesto tiene invierno. La transición entre
estos periodos se conoce como primavera y otoño,
dependiendo de cómo se distribuye la luz solar. Este
fenómeno es cíclico, repitiéndose cada año.
https://www.youtube.com/watc
h?v=VBLxGv32OWs&t=515s
• Las estaciones del año ocurren debido a la
inclinación del eje terrestre y la órbita de la
Tierra alrededor del Sol. A medida que la Tierra
se desplaza, diferentes hemisferios reciben más
o menos luz solar. Esto provoca que cuando un
hemisferio está más cerca del Sol, tenga verano,
mientras que el otro, más alejado, experimenta
invierno. Las estaciones intermedias, primavera y
otoño, son transiciones donde la cantidad de luz
solar es más equilibrada en ambos hemisferios.

También podría gustarte