Equipo N°05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA CIENCIA, EL

METODO CIENTIFICO,
LOS LIMITES DE LA
CIENCIA.
Integrantes:
Ayala Basurto Sharon
Eustaquio Rios Kunckel
Ramirez Escate Dayanna
Ruidías Jordán Claudio
Sanchez Barrial Shirley
¿DONDE SE ORIGINO LA
CIENCIA ?
El origen de la ciencia se remonta a la Antigua Grecia, donde se
consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de
separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico.
Esto dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la
física, la geometría, la astronomía, la biología, entre otras. Desde
entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.

¿QUE ES LA CIENCIA?
Es un conjunto sistemático que organiza y ordena el
conocimiento, este se encarga de estudiarlo, organizarlo y
estructurarlo para predecir cualquier fenómeno natural, social y
artificial. Este tiene como fundamento la observación
experimental, esto se logra gracias a que se realiza métodos,
teorías, con la finalidad de obtener nuevos conocimientos.
Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo,

todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios

metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la

civilización.

Aplica el metodo cientifico: La ciencia aplica normas y criterios verificables

para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico.

Tiende a buscar leyes generales: La ciencia pretende entender las leyes o

principios generales que rigen a los fenómenos.

Es acumulativa y sistematica: La ciencia valora el conocimiento acumulado

de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes.


Tipos de Ciencia
Ciencias formales Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que
Son aquellas que tienen por objeto estudian hechos naturales, sociales
de estudio las abstracciones o humanos, según la clasificación de
mentales. Reciben este nombre Mario Bunge. Algunos teóricos las
porque no se ocupan de contenidos llaman ciencias empíricas y
concretos, sino de los axiomas o experimentales porque pueden ser
conceptos abstractos. verificadas en la realidad, ya sea por
observación o por experimentación.
Tipos de Ciencia
Ciencias Naturales Ciencias sociales y humanas
Las ciencias naturales son aquellas Las ciencias sociales y humanas son
aquellas que estudian al ser
que describen, ordenan y comparan
humano y la sociedad. Es decir,
los fenómenos naturales, es decir,
estudian de forma sistemática los
los objetos de la naturaleza y los
fenómenos y procesos
procesos que tienen lugar en ella. A
socioculturales, producto de la
partir de allí se formulan teorías y
actividad del ser humano y su
leyes generales.
relación con el entorno.
Tipos de Ciencia
Ciencias Aplicadas
Las ciencias aplicadas son aquellas
que utilizan los conocimientos
desarrollados por las ciencias
formales o las ciencias empíricas y
experimentales en ámbitos
especializados de interés.
Implicaciones de la ciencia
Existen descubrimientos científicos que son
ventajosos para la humanidad pero que dejan
consecuencias y daños hacia las personas o el
medio ambiente.
Entre las desventajas tenemos:

Afecta nuestro medio ambiente

El uso de animales para testear en ellos

Puede aumentar las diferencias sociales

El progreso genera cambios sociales

Se puede emplear para atentar contra derechos humanos

Abuso de ciertos descubrimientos

Fabricación de armas de fuego, biológicas y nucleares


El Método Científico

El método científico es una


El uso de esta metodología es vital
herramienta de investigación que
para la ciencia en general ya que
permite generar conocimiento
ha facilitado todos los avances que
objetivo al resolver la veracidad o
se han dado en cada uno de los
falsedad de un postulado por medio
campos científicos, los cuales han
de la aplicación de una serie de
conformado la sociedad actual.
etapas o pasos.
El método científico predomina por sobre
todas las ciencias ya que se basa en dos
pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproductibilidad:

FALSABILIDAD REPRODUCTIBILIDAD
Las leyes o teorías puedan ser Puede ser replicado en
reevaluadas como falsas. Esta otro momento, y por otra
idea fue propuesta por el persona, obteniendo el
filósofo austríaco, Karl Popper. mismo resultado.
Características del
método científico
Refutable

Reproducible

Objetivo

Racional

Sistemático

Fáctico
OBSEVACIÓN

PROBLEMA UN ENTRENADOR DE FÚTBOL


OBSERVA QUE CUANDO SUS JUGADORES
ESCUCHAN MÚSICA ANTES DE LOS PARTIDOS,
PARECEN TENER UN MEJOR RENDIMIENTO. SE
PLANTEA LA PREGUNTA: ¿LA MÚSICA TIENE
UN EFECTO EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO?
FORMULACION DE
PROBLEMA

EL ENTRENADOR FORMULA LA HIPÓTESIS DE


QUE LA MÚSICA TIENE UN EFECTO POSITIVO EN
EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Diseño y realización de
experimentos

EL ENTRENADOR DECIDE REALIZAR UN


EXPERIMENTO EN EL QUE DIVIDE A LOS
JUGADORES EN DOS GRUPOS: UNO ESCUCHA
MÚSICA ANTES DEL PARTIDO, MIENTRAS QUE
EL OTRO NO LO HACE. LUEGO, SE MIDEN LAS
ESTADÍSTICAS DE RENDIMIENTO DE AMBOS
GRUPOS DURANTE VARIOS PARTIDOS.
Análisis de resultados y
conclusiones

EL ENTRENADOR ENCUENTRA QUE EL GRUPO


QUE ESCUCHÓ MÚSICA ANTES DEL PARTIDO
TUVO UN RENDIMIENTO SIGNIFICATIVAMENTE
MEJOR QUE EL OTRO GRUPO. POR LO TANTO,
EL ENTRENADOR CONCLUYE QUE LA MÚSICA
TIENE UN EFECTO POSITIVO EN EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Limites de la ciencia
El ser humano por naturaleza busca la explicación de lo
que suele suceder a su alrededor; vale decir, busca, desea
y quiere conocer y tener una explicación de la realidad
que la afecta, en el medio ambiente donde se
desenvuelve. No obstante, se observa que la ciencia se
encuentra atrapada en una evidente entropía, en una
endogamia, en un lenguaje técnico que no entiende el
ciudadano normal y corriente. No lográndose la
verdadera simbiosis entre ciencia y población. Visto esto,
al parecer el problema no es la ciencia, sino más bien la
pseudociencia, debido a que la sociedad acepta sus
explicaciones por demás inteligibles, más sencillas, más
directas, aunque también más erróneas.
Los límites de la ciencia serían en
este caso límites humanos. En lo
que si hay límites es en la
financiación pública de la ciencia.
En los países más desarrollados
científicamente, “la financiación
pública de la ciencia no crece lo
suficiente como para satisfacer las
necesidades de la propia
investigación, lo que está haciendo
que una parte cada vez mayor se
haga con capital privado, lo cual es
peligroso porque no se atiende a la
investigación básica”.
Sin embargo y en definitiva las
limitaciones de la ciencia la
podemos resumir de la manera
siguiente: La ciencia la realizan
seres humanos, por tanto es sujeta
de error. La misma forma de
utilizar el método científico o de
interpretar los resultados puede
llevar a error. Al ser un proceso
muy dinámico, su validez puede ser
cuestionable, debido a que, lo que
hoy es cierto ayer era otra cosa.
Pueden manipularse los resultados
para obtener algún fin y no siempre
es accesible a todos.
Límites de la
ciencia
Fin de la ciencia:
Sea por oportunismo editorial, sea porque nadie quiere
vivir en una época en la cual no ocurre nada
extraordinario, sea porque muchos con un ego más
grande que sus méritos quieren pasar a la historia como
fundadores de una époc, cada tanto sale algún libro
anunciando el fin o la muerte de algo: de la filosofía, de la
historia, de la modernidad, de la política, del arte. Con la
ciencia también ocurre algo similar, pero la realidad –y la
historia- suelen encargarse de desmentir tales
pronósticos.
limites éticos y prudenciales:

La presencia creciente de la ciencia y la


tecnología en la vida cotidiana, en la
economía y en el desarrollo, provocó el
planteo ineludible de problemas y aun
dilemas éticos o de conveniencia. Se parte
del supuesto de que no todo lo que es
posible realizar desde un punto de vista
tecnocientífico, es correcto desde el punto
de vista ético o es conveniente con vistas al
futuro.
Límite de la incumbencia:

Los inéditos desarrollos de la ciencia y la tecnología


en los últimos dos siglos llevaron a no reconocer los
límites de incumbencia y a alimentar la creencia en
que poco a poco la ciencia daría explicaciones
satisfactorias para todos los aspectos de la realidad
natural y social, lo cual desembocaría, finalmente,
en que también daría respuestas en términos de la
felicidad humana.
Límites técnicos/prácticos:

Es innegable que en algunas áreas de la


investigación (básicamente en ciencias
naturales) hay una creciente necesidad de
desarrollos tecnológicos cada vez más
complejos para permitir el acceso a
dimensiones o aspectos aún inalcanzables. Al
mismo tiempo, ese límite tecnológico, al
implicar un aumento geométrico de costos
se transforma en un problema económico y,
al mismo tiempo, en un problema político en
la medida en que los Estados deben
financiar esas investigaciones.
Límites teóricos
Quizá la cuestión más inquietante
acerca de los límites de la ciencia se
refiera a la pregunta por los límites
teóricos o cognitivos, referidos a la
existencia de zonas, aspectos o
procesos de la realidad que no sea
posible conocer. La cuestión podría
subdividirse, al menos, en dos
problemas diferentes.
Muchas gracias

También podría gustarte